Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN EDUCACIÓN INICIAL

TAREA
#1

FACILITADORA
DOMINGA GOMEZ DEL ROSARIO

PARTICIPANTE
VINICIA CALCAÑO CALCAÑO

MATRICULA
06-2291

FECHA
Nagua María Trinidad Sánchez

09/03/2018
Consulte en la bibliografía orientada y otros sitios de interés confiables y
realiza lo siguiente:

1- Explicaciones de los temas basados en la primera unidad donde


explique de manera creativa en qué consiste cada uno, elabore una “nube de
palabra”. (Ver patrón anexo).

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL JUEGO

1.1Conceptualizaciones

El juego es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como elemento de


equilibrio en cualquier edad porque tiene un carácter universal, pues atraviesa toda la
existencia humana, que necesita de la lúdica en todo momento como parte esencial
de su desarrollo armónico; la lúdica es una opción, una forma de ser, de estar frente a
la vida y, en el contexto escolar, contribuye en la expresión, la creatividad, la
interacción y el aprendizaje de niños jóvenes y adultos.

1.2 El juego y la educación Primaria

La importancia del juego en la educación es grande, pone en actividad todos los


órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones síquicas. El juego es un factor
poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende
la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador.

En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje,


despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y
perfeccionan la paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y auditiva;
aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del
cuerpo.

La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico,


psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia educativa es
trascendente y vital. Sin embargo, en muchas de nuestras esculcas se prepondera
el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y alienante; no se da la importancia
del caso a la educción integral y permanente. Tantas escuelas y hogares, pese a
la modernidad que vivimos o se nos exige vivir, todavía siguen lastrados en
vergonzosos tradicionalismos.

La escuela tradicionalista sume a los niños a la enseñanza de los profesores, a la


rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la acriticidad, pasividad, ausencia de
iniciativa. Es logocéntrica, lo único que le importa cultivar es el memorismo de
conocimientos. El juego está vedado o en el mejor de los casos admitido
solamente al horario de recreo.

Frente a esta realidad la Escuela Nueva es una verdadera mutación en


el pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el
Renacimiento y Humanismo, como oposición a la educación medieval, dogmática
autoritaria, tradicional, momificante. Tiene la virtud de respetar la libertad y
autonomía infantil, su actividad , vitalidad, individualidad y colectiva. Es
paidocentrista. El niño es el eje de la acción educativa. El juego, en efecto, es el
medio más importante para educar.

1.3 Historia del juego

Uno de los primeros que nos habla del juego es Heredado, quien señala como
lugar de origen la ciudad de Lydia; enumera como causa histórica un casa
anecdótica: "En el reinado de Atys, se experimenta en todo Lydia una carestía de
víveres, hombre cruel asoló todo el país, el pueblo lo soporto durante
mucho tiempo pero después viendo que no cesaba la calamidad, buscaron
remedio contra ella y descubrieron varios entretenimientos, entonces inventaron
los datos, la pelota y todos los otros juegos a excepción del ajedrez que fue copia
de otros pueblos. Se dice que estos juegos se inventaron para distraer al hombre,
ya que pasaba un día entero jugando a fin de pensar en comer, y al día siguiente
cuidaban de alimentarse y con esta alternativa vivieron hasta los 18 años.
Otro argumento de la razón histórica es el origen etimológico del juego, "Ludus" en
latín que deriva de la palabra Lydia, si se da como un hecho incontrovertible, su
existencia en todos los pueblos, la actividad que tomaron frente a él, las
diferencias; así por ejemplo hubieron pueblos como hebreo que los aceptaron
plenamente, y otros como el Hindú, que lo rechazo abiertamente. Inicialmente solo
participaban los pueblos de Peloponesia, luego lo hicieron todos los pueblos de
Grecia; los extranjeros solo eran espectadores, los esclavos y mujeres estaban
totalmente impedidos de espetar si lo hiciesen eran condenados a la pena
de muerte.
El ganador se hacía acreedor de una Corona de Oliva y una rama de
palma; las principales pruebas en ese entonces eran: las carreras, la lucha,
el pugilato, el pentlon y los lanzamientos de discos y jabalinas
Los Juegos Olímpicos, Constituían las mas importantes de las fiestas
nacionales y se celebran en la ciudad de Olimpia, en la Elidía, se atribuía su
creación de Heracles y la primera noticia de su creación data del año 776
a.c.
Los Juego Isthimios, se celebraron en el Istmo de corintia, estos juegos se
dedicaban al Dios Poseidón
Los Juegos Nemeos, se celebraban en nemeas, ciudad de argelida y era
dedicado al Dios Zeus; inicialmente era solo para militares, y luego se
extendieron a todo el pueblo.
Los Juegos Piticos, Se celebraron cerca de Delfos (la antigua Pita) en
honor al Dios Apolo y las diosas Artemisa y Letona. Los juegos de Roma y
Grecia constituían las verdaderas fiestas nacionales.

1.4 Teorías fundamentan el juego

Algunas de las primeras teorías sobre el juego relacionaban a éste con las
capacidades estéticas y artísticas del ser humano. Sin embargo, desde nuestra
perspectiva actual, la nota más característica de estas primeras teorías era su
énfasis evolucionista.
Spencer (1855), que escribe sus influyentes Principios de Psicología considera el
luego como el resultado de un exceso de energía acumulada. La imposibilidad de
participar en actividades serias conduce a que los jóvenes de determinadas
especies inviertan esa energía en actividades superfluas como el juego o el arte.
Desconectadas de las actividades que sirven para la supervivencia, las
actividades estéticas y lúdicas son un lujo, un gasto dilapidado de energía. A pesar
de esta relación con las facultades superiores, el modelo de descarga de energía
sobrante orientará la atención de los estudiosos del juego hacia los juegos
motores, en los que ese derroche de energía física es muy notable.

S.Hall (1904) aborda el juego también desde una perspectiva evolucionista. Muy
influido por los diferentes estadios de desarrollo del embrión y su analogía con los
grandes períodos de la evolución de las especies.

Por tanto, el contenido del juego y orden de aparición reflejarían las diferentes
etapas que precedieron a la aparición del hombre. Recogió datos directos sobre
los juegos infantiles mediante unos cuestionarios sobre preferencias de juegos y
de juguetes.

Teorías como las de Spencer o las de Hall nos sirven hoy para ilustrar la
ingenuidad con la que se extrapolaron algunas ideas evolucionistas al terreno del
juego infantil.
Sirvieron también, sin embargo, para plantear el juego infantil como un concepto
clave a la hora de entender el desarrollo humano.

Las teorías clásicas sobre el juego infantil se desarrollan en el primer tercio del
siglo XX y siguen ejerciendo una notable influencia sobre las investigaciones
actuales.
Examinemos brevemente cuatro de ellas:

1.4.1 Froebel
Friedrich Froebel fue un pedagogo alemán el cual es mundialmente conocido por
la creación de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia. Tuvo
una gran repercusión de Pestalozzi ya que trabajó con él y gracias a ese trabajo
descubrió que lo que verdaderamente le apasionaba era la educación.

Froebel fue uno de los primeros educadores en hacer especial hincapié en


la importancia que tienen los juegos, juguetes y las actividades lúcidas en general
para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas.

Para Friedrich Froebel la educación comienza en la niñez, y de ahí la importancia


del juego ya que gracias a ello el niño es capaz de introducirse en el mundo de la
cultura, de la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, por lo que la

1.4.2 Piaget

Para Piaget, en su teoría del desarrollo, es parte de la formación del símbolo. Igual
que la imitación, el juego tiene una función simbólica, permite al niño enfrentarse a
una realidad imaginaria que, por una parte tiene algo en común con la realidad
efectiva, pero por otra parte, se aleja de ella. Así practican mentalmente eventos o
situaciones no presentes en la realidad. El juego está dominado por la asimilación,
un proceso mental por el que los niños adaptan y transforman la realida externa en
función de sus propias motivaciones y de su mundo interno.

Las dos principales funciones son: consolidar habilidades adquiridas mediante la


repetición y reforzar el sentimiento de poder cambiar de manera efectiva el mundo.

1.4.3 Decroly

La educación para él es el medio para construir el futuro y enseñarle al hombre a


vivir en sociedad. Para Decroly, hacia los niños debían dirigirse los esfuerzos, ya
que de acuerdo con él, el objeto de la educación es favorecer la adaptación del
niño a la vida social por lo que se deben tomar en cuenta las necesidades del
momento y las condiciones locales.La educación para él es un terreno de acción
privilegiada para preparar eficazmente el porvenir, si se le conduce por principios
justos, es decir, apoyándose en un conocimiento objetivo del niño.Consideraba
muy importante cambiar la educación, decía que se debían introducir innovaciones
en los programas y métodos de educación y enseñanza.

1.4.4 Montessori

Autodeterminación, la libertad y la actividad espontánea

El modelo de Montessori tiene dos elementos fundamentales; en primer lugar, los


niños, especialmente los de edad inferior a seis años, experimentan una
importante ruta de desarrollo mental. Sobre la base de sus observaciones,
Montessori creía que dejar a los niños elegir y actuar libremente, dentro de un
ambiente preparado de acuerdo a su modelo, habría contribuido a un desarrollo
óptimo.

1.4.5 Hermanas Agazzi

Rosa y Carolina Agazzi fueron dos hermanas pedagogas italianas que trabajaron
en el ámbito de la educación infantil con niños y niñas hasta los 6 años de edad.

Las hermanas Agazzi, desarrollaron un método de enseñanza. Este método se


basa en respetar completamente la espontaneidad y la libertad del niño a través
de un trabajo independiente. Los contenidos han de ser presentados mediante
actividades lúdicas.

La principal aportación que las Hermanas Agazzi han hecho a la educación


infantil, es sin duda el método Agazziano, que consistía en formar a los niños/as
para que fueran capaces de actuar por iniciativa propia, este método fue muy
popular, ya que se usaban principalmente utensilios de uso diario.

1.4.6 Vigostky

Considera que Piaget tiene razón en cuanto a que se trata de una representación
mental, pero el concepto es limitado al verlo sólo como un proceso cognitivo. Su
atención se centra en los aspectos afectivos, las motivaciones y las circunstancias
del sujeto.
En el paso de bebé a niño pequeño, permite enfrentarse a la tensión entre sus
deseos y la imposibilidad de satisfacerlos inmediatamente. Una idea nueva es que
los objetos pierden su poder vinculante. Esto quiere decir que, inicialmente, una
puerta cerrada debe abrirse, y un timbre debe tocarse. Jugando se independiza de
las restricciones de la situación, ya que el objeto comienza a separarse de la
acción. Por ejemplo, un trozo de madera es un caballo. Con la edad, el niño
logrará inventar mediante las palabras todas las situaciones imaginarias que
quiera.

El mundo imaginario del niño es, además, no arbitrario, está gobernado por una
serie de reglas muy estrictas.

1.4.7 Rousseau

Rousseau fue uno de los primeros en atribuir un valor especial a la infancia, de


hecho podríamos decir que fue él quien inventó la infancia.

En El Emilio, expresó con lucidez algo sobre lo que ahora, pasado el tiempo,
tendríamos que reflexionar. Según este autor la razón impone que los niños, antes
de crecer y madurar, puedan vivir con plenitud su propia infancia. Si, como quizá
comience a suceder ahora, invertimos el orden "produciremos - dice Rousseau -
frutos precoces que no tendrán madurez ni gusto y que se pudrirán muy pronto".

Sobre la base de que cada edad y cada estado de la vida tiene su perfección
idónea, su especie de plenitud particular, Rousseau - y en la convicción de que la
perfección de la infancia había de orientarse principalmente hacia el juego -
exhortaba a las gentes de su época de esta manera:

1.4.8 Peztalozzi

Según Pestalozzi el niño es guiado para que a través de la práctica, la


observación y la experimentación puedan adquirir nuevos aprendizajes.

Para él la educación no era llenar de conocimientos al niño; sino que se respete el


ritmo de cada uno y así lograr que se desarrolle favorablemente
estalozzi, pone énfasis sobre la educación y enseñanza en las primeras edades,
recalcando la gran importancia que tiene esta educación en los niños de inicial y
sobre todo en la vinculación que esta tendrá en su desarrollo y aprendizaje futuro.

Le dio importancia al desarrollo de los niños y puso en práctica la organización de


experiencias y actividades por medio del juego.

Valoró las actividades espontáneas del niño.


Puso énfasis en las actividades motrices las cuales servirían para el uso
adecuado de la escritura.
Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con
la familia, en especial con la madre.
Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del
niño.
Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y
posteriormente en la escuela.
Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños
que eran carentes de recursos económicos.

1.4.9 Freinet

Freinet, conocido pedagogo francés, plasmó en la escuela los principios de una


educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y
aplicaciones se deben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter
democrático y social.

Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación


de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación
maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre
maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar,
poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el
objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del
aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por
medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la
base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

1.4.10 Pablo Montesinos

Para Pablo Montesino educación equivale a criar un niño desde que nace,
cuidando de su salud, de sus costumbres y de su enseñanza hasta que se le
considera capaz de dirigirse y gobernarse por sí mismos. Plantea tres
aspectos/tipos de educación: Educación física, educación moral y educación
intelectual y por lo tanto sus procesos educativos deben llevarse a cabo de modo
simultaneo, sin que en ningún caso deban predominar unos sobre otros. “cuerpo
sano, mente sana”

1.4.11 Karl Groos

Para Karl Gross el juego es objeto de una investigación psicológica especial,


siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del
pensamiento y de la actividad.

Su teoría está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las
especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por este
motivo para Gross el juego es una preparación o actividad que sirve para practicar
o entrenar aquellas habilidades que más tarde serán útiles en la vida adulta y la
supervivencia

Para él, el juego era un fenómeno general común tanto para humanos como para
animales más evolucionados. Gross pensaba que “También los animales tienen
una infancia para poder jugar”.

Este autor estableció un precepto: "el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar
ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”.

1. 5 Principios del juego


El juego es una necesidad vital para el niño. Debido a que a través de este
interpreta las pautas espacio-temporales.

El juego es el método más eficaz de aprendizaje siempre que: se adapte a los


ritmos del niño, favorezca la actividad libre, aumente la interacción y la
cooperación.

El juego es una fuente de estimulo, experimentación, disfrute y diversión.

A través del juego el niño desarrolla su capacidad intelectual, investiga, descubre y


discrimina. También vivencia, elabora y supera sus conflictos emocionales.

A través del juego el niño se incorpora y asume la cultura del grupo al que
pertenece. Esto mediante ambientes seguros, afectivos y agradables.

El rol de docente es el de ser un observador y un estimulante para el proceso de


aprendizaje de niño a través del juego.

Se da más importancia al proceso que al producto final, donde lo que se analiza


es la formación integral del niño y como el juego potencia su creatividad,
originalidad y la imagen de sí mismo y de otros.

1.6 Funciones del juego

El juego puede ser un fin porque proporciona diversión y esparcimiento pero


también puede ser un medio para alcanzar un fin, y en ese sentido los padres
pueden crear juegos para que sus hijos aprendan, por ejemplo, a recoger los
juguetes después de jugar, despertarles el interés por algunos alimentos,
enseñarles a lavarse los dientes y muchas cosas más.

Podríamos deducir que el juego es:


Una actividad que como tal exige participación.
A la que se accede libremente, espontánea y voluntariamente, ya que
puede comenzar o terminar cuando uno quiere, es decir, sin obligaciones y
sin coacciones
Sin finalidad extrínseca y, por tanto, improductiva en su esencia.
Placentera para el jugador, que es consciente de vivir en el plano de la
ficción mientras juega.
Con carácter de necesidad vital
Directamente relacionada con el desarrollo integral de la persona en sus
aspectos motor, intelectual, y psíquico-afectivo.
Altamente socializadora.
Con calidad de creatividad potenciadora de la autonomía personal.
Restringida, limitada en el espacio y en el tiempo.
Incierta, que depende tanto de la suerte como de las cualidades del
jugador.
Improductiva, sin fin lucrativo.
Codificada, regulada por la legislación vigente.
Ficticia, más o menos alejada de la realidad.

1.7 Propósito del juego

El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de


divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué
les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus
capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los
niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando.

Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas
por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez,
situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. Además, los juegos
pueden ser de todo tipo: de mesa, deportivos, etcétera. A través del juego los
niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un
instrumento eficaz para la educación.
1.8 Valor cultural del juego

La forma de actividad esencial de los niños consiste en el juego, este desarrolla en


buena parte sus facultades. Jugando los niños toman conciencia de lo real, se
implican en la acción, elaboran razonamientos y juicios.
Se ha definido el juego como un “proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y
dominio”, y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje.

Marginar el juego de la educación equivaldría a privarla de uno de sus


instrumentos más eficaces, por ello el educador debe asegurar que la actividad del
niño o la niña sea una de las fuentes principales de sus aprendizaje y desarrollo,
pues a través de la acción y la experimentación, ellos expresan sus intereses y
motivaciones y descubren las propiedades de los objetos, relaciones, etc. El papel
del educador infantil, consiste en facilitar la realización de actividades y
experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y
motivaciones de los niños, les ayuden a aprender y a desarrollarse.

Todos los niños necesitan jugar. No sólo porque lo pasan bien -lo cual ya sería
suficiente-, sino porque es imprescindible para un buen desarrollo de su
personalidad. Aprenden a conocerse y a conocer lo que les rodea. Aprenden a
manejar su cuerpo y a usar materiales diversos para alcanzar unos objetivos.
2-Realice de un línea de tiempo (Ver patrón anexo). Acerca del tema
“Teorías que Fundamentan el Juego al Nivel Inicial”, con sus autores, los
siglos y años en que fueron propuestas y los aportes más sobresalientes
de cada una..

Existen diversos autores que elaboran sus propias teorías sobre el juego, las
cuáles varían y se fundamentan de acuerdo con las diferentes formas de jugar y
con la formación profesional del investigador.

Todos han contribuido a una explicación y ejecución del juego infantil como una
expresión natural; una necesidad filogenética del ser humano y un aspecto que
influye en el proceso educativo de los niños, sobre todo en la etapa preescolar.

Para Claparede el juego Decroly trabajó para adecuar


se define por la forma de las leyes del desarrollo infantil
Spencer ven en el juego un Hall mantiene que el niño,
interactuar de quien a la enseñanza con el fin de
medio para liberar y dar desde que nace, va haciendo
juega. Es una actitud del atender las necesidades de
rienda suelta a la energía a través de su juego una
organismo ante la los niños de manera integral.
que se acumula por no especie de recapitulación de
la evolución del hombre. realidad. La clave del
realizar actividades serias.
juego es la ficción.

1855 1901 1904 1905 1934 1935 1871-1932 1870-1952

Buytendijk explica el María Montessori, (1870-1952)


Gross hace del juego un ejercicio
juego como una se basa en la teoría para el
de entrenamiento en las acciones Para Freud el juego
consecuencia de las desarrollo y la liberación de los
propias del adulto. Al igual que un es la expresión de las
propias características de niños. Considera que el niño
gatito salta sobre un ovillo de lana pulsiones,
la infancia, que se necesita mucho cariño pero
en la forma en que lo hará un gato fundamentalmente de
diferencia que está dotado de una
Celestín Freinet propone la Vygotski Y Elkonin explican que la actividad lúdica
teoría de “la educación por el constituye el motor del desarrollo, posibilitando la
trabajo”. Parte de la búsqueda creación de zonas de desarrollo próximo. La acción
práctica de la educación lúdica partiría de deseos insatisfechos que, mediante la
popular interesante, eficiente y creación de una situación fingida, se pueden resolver.
humana sobre todo, en la cual Así mismo, en el juego el niño se conoce a él mismo y a
el trabajo se constituye en eje y los demás. El juego es una actividad fundamentalmente
motor de su desarrollo. social.

1896-1966 1956 1966-1980 1986

Para Jean Piaget (1956), el Para Schnieder el juego es “la llave que
juego forma parte de la abre muchas puertas”. pero también
inteligencia del niño, porque como un serio negocio. Durante esas
representa la asimilación horas el niño estructura firmemente su
funcional o reproductiva de la aptitud en las relaciones con el
realidad según cada etapa ambiente”. Todos tratan de resumir
evolutiva del individuo. conductas del juego y el ser humano y
viceversa

S-ar putea să vă placă și