Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TEMA:

NORMA JURÍDICA

ASIGNATURA :

DOCENTE :

ALUMNA :

CUSCO – PERÚ

2017

1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PRESENTACIÓN

Sr. Docente, del curso que su digna persona dicta, le pongo a consideración de su

criterio la calificación del presente trabajo, el cual lo he realizado con mucho interés dado

que es un tema de suma importancia en la formación de mi carrera profesional.

Le hago llegar este trabajo, esperando que haya cumplido con toda la información

necesaria, ya que está regida y fundamentada de acuerdo a la información y enseñanza

adquirida, anhelamos de esta manera haber cumplido con lo requerido.

Atentamente

Su Alumna.

2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

RESUMEN

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado

por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva

a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o

precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual

tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en

sociedad.

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

INTRODUCCIÓN

En la vida social del ser humano hay muchas normas a las cuales se halla atado.

Unas regulan su conducta, otras sus relaciones con los demás hombres, o con grupos

mayores, o con su Dios.

Estas normas se dividen según su finalidad en: morales, religiosas, estéticas, de uso

social, jurídicas, etc. Las morales tienden a la consecución de la virtud; las religiosas a la

redención del alma, las estéticas a logro de la belleza; las de uso social, a satisfacer el

honor, el decoro, las modas y otras exigencias impuestas a sus miembros por ciertos

grupos sociales en un determinado momento histórico. Y, finalmente, las jurídicas, que

hacen posible la vida social (aun dentro de estas últimas, algunas tienen una sanción: es la

norma jurídica-penal).

4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 2

RESUMEN ............................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

NORMA JURÍDICA

1. CONCEPTO ...................................................................................................................... 7

2. CARACTERES ................................................................................................................. 7

2.1. Generalidad. ............................................................................................................... 7

2.2. Abstracción e hipoteticidad. ...................................................................................... 7

3. NATURALEZA ................................................................................................................ 8

4. DISTINCIÓN DE OTRAS REGLAS ............................................................................... 8

5. FUNCIONES ..................................................................................................................... 9

5.1. Función motivadora ................................................................................................... 9

6. CLASIFICACIONES ........................................................................................................ 9

6.1. Clasificación en función de la voluntad del individuo .............................................. 9

6.2. Clasificación hartiana .............................................................................................. 10

6.3. Otras clasificaciones ................................................................................................ 10

7. PROTOCOLO DE CONSTITUCIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. ..................... 14

7.1. Iniciativa legislativa ................................................................................................. 15

7.2. Publicación y toma en consideración....................................................................... 15

7.3. Presentación de enmiendas ...................................................................................... 16

7.4. Debate de totalidad en el Pleno................................................................................ 16

5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

7.5. Deliberación en Comisión ....................................................................................... 17

7.6. Debate y votación en sesión plenaria ....................................................................... 17

7.7. Debate votación sobre los votos y enmiendas del Senado....................................... 18

7.8. Sanción y publicación oficial de las leyes ............................................................... 18

8. REQUISITOS EN LA CREACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS. ................................. 19

8.1. Heteronomía: ........................................................................................................... 19

8.2. Bilateralidad: ............................................................................................................ 19

8.3. Exterioridad: ............................................................................................................ 20

8.4. Coerciabilidad: ......................................................................................................... 20

8.5. Generalidad: ............................................................................................................. 20

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 22

ANEXOS ............................................................................................................................. 23

6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

NORMA JURÍDICA

1. CONCEPTO

Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del

comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede

llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Norma jurídica. Es la significación lógica creada según ciertos procedimientos

instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la

voluntad de ésta, formalmente expresada a través de sus órganos e instancias

productoras, regula la conducta humana, en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo

a los individuos, frente de determinadas circunstancias condicionantes, deberes y

facultades, y estableciendo una o mas sanciones coercitivas para el supuesto de que

dichos deberes no sean cumplidos (BOBBIO , 1997).

2. CARACTERES

Son:

2.1. Generalidad.

Significa que esta clase de norma no se dirige a un individuo determinado sino

a la colectividad. Aún en leyes que dan honores o privilegios, sigue siendo

general porque todos deben respetar esos privilegios y honores.

2.2. Abstracción e hipoteticidad.

Una norma jurídica es abstracta por ser general e hipotético porque prevé casos

tipo y no casos concretos.

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La imperatividad no es carácter sino su naturaleza porque la norma jurídica es

un mandato.

3. NATURALEZA

La naturaleza de la norma jurídica es un mandato por lo siguiente:

Cuando el Poder legislativo sanciona una ley, manda a que se observe tal ley.

En “... el propietario tiene derecho a disponer...”, el mandato es para terceros que

deben dejar hacer al propietario lo que la ley le consiente hacer. En “...quien matare a

otra persona...”, se ve nomás el mandato, prohibiendo el acto1.

4. DISTINCIÓN DE OTRAS REGLAS

Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo

(impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro

facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones

dada la posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en

caso de su incumplimiento) en el y externo (importa el cumplimiento de la norma, no

el estar convencido de la misma). Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las

reglas del Derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las

reglas tienen carácter descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de

Derecho. A este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno

de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas (DEMOFILO

DEL BUEN, 1998).

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y

una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el

1
AFTALION, E. (1994). Introducción del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma

jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica,

pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los

reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto

administrativo que genere obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las

que emanan de actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y

organismos públicos cuando actúan como particulares, sujetándose a las

prescripciones de Derecho privado.

5. FUNCIONES

5.1. Función motivadora

La norma procura que no se quebranten las condiciones y normas de

convivencia y, en especial, que no se dañen bienes jurídicos. Despliega sus

efectos ex ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención general.

6. CLASIFICACIONES

6.1. Clasificación en función de la voluntad del individuo

 Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del

individuo.

 Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en

contrario del individuo. También puede considerarse como dispositiva la

norma interpretativa, es decir, aquella que va encaminada a determinar e

interpretar la voluntad de las partes.

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

6.2. Clasificación hartiana

Hart señalaba que lo que diferencia al Derecho de otros sistemas normativos es

que está formado por otros sistemas de normas: primarias y secundarias.

 Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear

obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades. Las normas

secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que

tiene un sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente.

Estos defectos serían: primero, la falta de certeza, que se remedia por las

normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que se subsana

mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia, que se pretende

superar mediante las normas de adjudicación (HAN KELSEN, 1979).

 Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de

comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio.

Estas normas imponen deberes y crean obligaciones, mientras que las

secundarias pueden ser públicas o privadas.

 Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden

derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos

dicen también cómo es posible modificarlas y cómo introducir nuevas

normas. Son las llamadas« normas sobre la producción de normas»,

porque determinan quién puede llevar a cabo estos cambios.

6.3. Otras clasificaciones

 Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la

relación.

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1. Normas de orden público, de ius cogens o necesarias: Los sujetos, en

sus relaciones, deben ceñirse a ellas, ineludiblemente, no pudiendo

modificarlas por otras de su creación. Esto se debe al hecho de que

manifiestan un preponderante interés colectivo2.

2. Normas de orden privado: Son aquellas que las partes, en sus

relaciones, pueden modificar o sustituir enteramente por otras

elaboradas por ellas mismas, pues envuelven interés exclusivamente

para los sujetos de la relación. Rigen en silencio de las partes, son

supletorias de su voluntad.

 Según el interés preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y

la calidad en que ellos actúan

1. Normas de derecho público

2. Normas de derecho privado

 Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas,

cosas o relaciones jurídicas

1. Normas de derecho común: Son las dictadas para la totalidad de las

personas, cosas o relaciones jurídicas, por ejemplo, el derecho civil.

2. Normas de derecho especial: Son dictadas para una determinada clase

de personas, cosas o relaciones jurídicas, en razón de ofrecer

peculiaridades que exigen apartarla de la disciplina general de las

normas comunes, como el derecho comercial. Entonces, las normas de

derecho común se aplican supletoriamente respecto de las de derecho

especial, pero a la inversa, los vacíos legales comunes no pueden ser

llenados con las normas de derecho especial. Es así como las normas

2
DEMOFILO DEL BUEN. (1998). Introducion al Estudio del Derecho Civil,. Madrid, España: McGraw
Hill.

11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

generales del derecho civil suplen los preceptos de las demás ramas del

derecho privado cuando ellas no existen, es decir, cuando existen

vacíos legales.

 Según el mandato que contengan las normas

1. Normas imperativas: Ordenan o mandan expresamente alguna cosa o

imponen la observancia de ciertos requisitos para realizar el acto o

definen ciertas materias.

2. Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.

3. Normas permisivas: Toleran alguna cosa, reconocen o declaran un

derecho.

 Según su función

1. Normas supletivas o integradoras: Suplen los vacíos del contenido de

las declaraciones de la voluntad de las partes o autores de un acto

jurídico.

2. Normas interpretativas o explicativas: Sirven de reglas para la

interpretación de las normas jurídicas o de los actos jurídicos.

 Según el tiempo de duración de las normas

1. Normas permanentes: No tienen predeterminada su vigencia, porque se

establecen para llenar necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta

que otra norma posterior no las prive de vigencia mediante la

derogación.

2. Normas transitorias: Son las que tienen duración puramente temporal,

ya sea para satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar el

paso de la antigua legislación a la nueva.

 Según la aplicación de principios

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1. Normas regulares o normales: Son las que aplican de un modo u otro

los principios generales de una rama del derecho o de una institución

jurídica.

2. Normas excepcionales o singulares: Se aplican a casos que obedecen a

principios antitéticos de los generales del ordenamiento jurídico. Son

las que se inspiran en principios contrapuestos a aquellos, respecto de

los cuales constituyen excepciones. Encuentran su explicación o razón

de ser en la necesidad de proteger los intereses de una de las partes, de

los terceros o de posibilitar la constitución de una relación jurídica o el

ejercicio de un derecho que, ajustándose a las normas regulares o no,

sería dable alcanzar o sería muy difícil (AFTALION, 1994).

 Según disciplinen de forma directa o indirecta

1. Normas reguladoras o referidas: regulan en forma directa una relación

jurídica.

2. Normas de aplicación, reenvío o referenciales: Son las que, para los

casos que ellas contemplan, no establecen regulación, sino que

disponen que esta ha de ser la que para casos distintos contemplan otras

normas.

 Según su alcance

1. Normas de derecho general o común: Son las que rigen en todo el

territorio.

2. Normas de derecho particular o local: Son las que imperan solo en una

parte determinada del territorio nacional.

 Según la sanción

1. Normas perfectas: Son las dotadas de una sanción idónea.

13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2. Normas imperfectas: Son las desprovistas de toda sanción.

3. Normas menos que perfectas: Si bien se hallan dotadas de una sanción,

esta no es adecuada.

 Según su ámbito de aplicación

1. Normas rígidas o de derecho estricto: Son las que solo pueden aplicarse

a los supuestos que contemplan y no a otros por análogos o parecidos

que fueran.

2. Normas elásticas o de derecho flexible: Son aquellas cuya aplicación

puede extenderse a otros casos o supuestos por ellas contemplados,

parecidos o análogos porque responden al espíritu de la norma y nada

se opone a su aplicación extensiva o analógica, a ambas o, al menos, a

la primera.

 Según sus características

1. Normas sustantivas o materiales: Son las que tienen una finalidad

propia y subsistente por sí, fijando la regla de conducta y las facultades

y deberes de cada cual (por ejemplo, las normas de derecho civil).

2. Normas adjetivas o formales: Son las que poseen una existencia

dependiente y subordinada, pues solo tienden a facilitar los medios para

que se cumpla la regla establecida, garantizando el respeto a las

facultades y deberes atribuidos por las normas sustantivas (por ejemplo,

las normas de derecho procesal).

7. PROTOCOLO DE CONSTITUCIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

La constitución de las normas jurídicas corresponde al Congreso, cuya primera

función es la legislativa, esto es, la aprobación de las leyes. Fases para su constitución:

14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

7.1. Iniciativa legislativa

La Constitución reconoce la iniciativa legislativa, o derecho de iniciar el

procedimiento conducente a la aprobación de las leyes, al Gobierno, al

Congreso de los Diputados, al Senado, a las Asambleas de las Comunidades

Autónomas y a no menos de 500.000 ciudadanos, mediante firmas acreditadas,

con sujeción a lo establecido en una ley orgánica3.

La iniciativa se ejerce ante el Congreso de los Diputados, que de esta forma es

la primera Cámara en conocer los proyectos y proposiciones de ley. La única

excepción es la iniciativa del Senado, donde también cabe la formulación de

proposiciones de ley, si bien, tras la toma en consideración, deben remitirse al

Congreso, donde se inicia la tramitación propiamente dicha (TORRES

VÁSQUEZ, 2015).

El Gobierno es, de hecho, quien de todos estos sujetos presenta más iniciativas.

Tiene, además, reconocida una iniciativa exclusiva en el caso de los

Presupuestos Generales del Estado.

7.2. Publicación y toma en consideración

Tras la presentación se produce la publicación oficial del proyecto o

proposición de ley de que se trate. Cuando la iniciativa se deba a los

Diputados, a las Asambleas de las Comunidades Autónomas o a los

ciudadanos, debe remitirse el texto al Gobierno a efectos de que manifieste su

criterio respecto a la toma en consideración, así como su conformidad o no a la

tramitación si implicara aumento de los créditos o disminución de los ingresos

3
DEMOFILO DEL BUEN. (1998). Introducion al Estudio del Derecho Civil,. Madrid, España: McGraw
Hill.

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

presupuestarios. Si el Gobierno no da respuesta razonada en el plazo de treinta

días, la proposición de ley podrá incluirse en el orden del día que corresponda

para su toma en consideración.

Las proposiciones de ley formuladas por los Diputados, por las Comunidades

Autónomas y por los ciudadanos, están sujetas al trámite de toma en

consideración que consiste en un debate y votación sobre su oportunidad y

principios. Se trata de un filtro preliminar para eliminar todas aquellas

iniciativas que no resulten procedentes, en sus líneas básicas, para la mayoría

de la Cámara. De este trámite están excluidos los proyectos del Gobierno y

las proposiciones de ley que se reciban del Senado (RUGIERO, 1999).

7.3. Presentación de enmiendas

Al tiempo que se publica un proyecto de ley presentado por el Gobierno, o tras

su toma en consideración, en el caso de las proposiciones de ley, se abre un

plazo de quince días para presentar enmiendas, que pueden ser a la totalidad o

parciales al articulado. Las primeras sólo pueden formularse por los Grupos

Parlamentarios.

7.4. Debate de totalidad en el Pleno

Terminado el plazo de presentación de enmiendas, puede producirse un primer

debate en sesión plenaria si se presentan enmiendas a la totalidad del proyecto

o proposición de ley. De esta forma, este debate tiene un carácter eventual,

pues sólo se realiza cuando se formula una de estas enmiendas. Si se aprueba

una enmienda a la totalidad, el proyecto se entiende rechazado. Si se

16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

desestima, que es lo más normal, se remite el proyecto o proposición de ley a

la comisión competente para que se prosiga su tramitación4.

7.5. Deliberación en Comisión

Tras la presentación de enmiendas o el eventual debate sobre la totalidad, la

Comisión competente designa a la ponencia, órgano reducido de composición

plural, que se reúne a puerta cerrada para estudiar las distintas enmiendas

formuladas y emitir un informe sobre las mismas, dirigido a la Comisión. Esta

fase tiene particular importancia, ya que es donde los Diputados y Grupos

realizan una consideración más detenida del proyecto o proposición de ley.

Concluido el informe de la ponencia, comienza el debate en Comisión. Las

reuniones de las Comisiones no son públicas, pero a las mismas asisten los

medios de comunicación social debidamente acreditados. Terminado el debate,

la Comisión emite un dictamen con el texto que propone. Los grupos

parlamentarios cuyas enmiendas no hubieren sido aceptadas pueden

mantenerlas para su discusión y votación en el Pleno.

7.6. Debate y votación en sesión plenaria

Tras la intervención de la Comisión y una vez incluido en el orden del día del

pleno, se abre una discusión sobre el proyecto o proposición de ley y las

enmiendas mantenidas al mismo. El debate suele comenzar con la presentación

del texto por un miembro del Gobierno (si corresponde a la iniciativa de éste) y

con la que del dictamen hace un Diputado de la Comisión. Una vez hecha la

4
RUGIERO, R. (1999). Instituciones del Derecho Civil, (Vol. I). Madrid, España: McGraw Hill.

17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

presentación, el debate se rige por lo que disponga el Presidente del Congreso,

oídas la Mesa y la Junta de Portavoces.

Esta fase plenaria se omite en numerosos casos, merced a la aplicación del

procedimiento especial de competencia legislativa plena de Comisión, que

determina que tras su aprobación por la Comisión el proyecto de ley pase

directamente al Senado5.

7.7. Debate votación sobre los votos y enmiendas del Senado

El Senado puede aprobar, en relación con los textos legislativos remitido por el

Congreso, vetos (suerte de enmiendas a la totalidad) o enmiendas al articulado.

Unos y otras deben someterse a una aprobación ulterior del Congreso de los

Diputados, que decide así sobre el texto definitivo.

En el caso del veto, se somete a ratificación el texto originario aprobado por el

Congreso, necesitándose a este efecto el voto de la mayoría absoluta de

Diputados dentro de los dos primeros meses, o la mayoría simple una vez

transcurrido este plazo. Las enmiendas del Senado al articulado sólo necesitan

la mayoría simple para su aceptación por la Cámara y su consiguiente

incorporación al texto definitivo.

7.8. Sanción y publicación oficial de las leyes

Una vez que el Congreso se ha manifestado sobre las enmiendas o vetos del

Senado, la ley queda aprobada, haciéndose definitivo su texto. Lo mismo

ocurre cuando la Cámara alta aprueba un proyecto sin introducir

modificaciones. La ley debe someterse acto seguido a los trámites de sanción y

5
BOBBIO , N. (1997). Teoría General del Derecho (segunda ed.). Bogota: Ramis.

18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

promulgación por el Rey y a su posterior publicación en el Boletín Oficial del

Estado.

8. REQUISITOS EN LA CREACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS.

Las normas jurídicas no son de libre creación sino que, necesitan de un

procedimiento y ciertos requisitos, para su creación y validez. Estos son:

8.1. Heteronomía:

Significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al

destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su

voluntad; esta característica se opone a la autonomía que significa que la

norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto

legislación (darse sus propias leyes).

8.2. Bilateralidad:

Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes,

también concede derechos a uno o varios sujetos. Según León Petrazizky, las

normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo esta, otra manera de

designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo significa el

ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo atributivo que establece

derechos y obligaciones. Esta característica se opone a la unilateralidad que

consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro

autorizado para exigir su cumplimiento.

19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

8.3. Exterioridad:

La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la

conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o

convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el

cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma, sino

conforme a los principios y convicciones del obligado6.

8.4. Coerciabilidad:

Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por

medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta

se le opone la incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de

manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por

medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el

incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas

tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas cuentan con coercibilidad.

8.5. Generalidad:

Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la conducta que

ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que

cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.

6
TORRES VÁSQUEZ, A. (2015). Introducción al derecho.Obtenido de: Introducción a las Ciencia Jurídicas
- Fac. De Derecho.

20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CONCLUSIONES

1. Las normas emplean un gran número de conceptos. Estos conceptos funcionan

como categorías constitutivos de su captación, o sea, su empleo es necesario para

comprender con exactitud la manera de ser y el funcionamiento del orden de

repartos.

2. Pero las normas dan lugar también a creaciones materiales a cuyo efecto

transforman entes reales en entes jurídicos. Estas materializaciones son personales

o reales.

3. En el primer aspecto las normas dan lugar a diferentes tipos humanos dedicados a

su funcionamiento. En el segundo aspecto, las normas producen cosas y

organismos especialmente dedicados al servicio jurídico.

4. Norma Jurídica: En sentido general, es la constitución de cada estado y los códigos,

de la que emanan las leyes prescribiendo (lo que se debe y lo que no se debe

hacer), determinando el "ser" del "deber ser" o viceversa; o reglamentando los

derechos de los ciudadanos en su carácter. Dependiendo de su área, se sancionara

ante su ilicitud. En sentido general es lo que debemos hacer. Lo que se encuentra

en el marco de lo legal.

21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

BIBLIOGRAFÍA

AFTALION, E. (1994). Introducción del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. .

BOBBIO , N. (1997). Teoría General del Derecho (segunda ed.). Bogota: Ramis.

DEMOFILO DEL BUEN. (1998). Introducion al Estudio del Derecho Civil,. Madrid,

España: McGraw Hill.

DWORKIN., R. (1984). Tomando los Derechos en serio. . Barcelona: Ariel.

HAN KELSEN. (1979). Teoría Pura del Derecho. (Segunda ed.). México: Barcelona

Ariel.

RUGIERO, R. (1999). Instituciones del Derecho Civil, (Vol. I). Madrid, España: McGraw

Hill.

TORRES VÁSQUEZ, A. (2015). Introducción al derecho.Obtenido de: Introducción a las

Ciencia Jurídicas - Fac. De Derecho.

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ANEXOS

23

S-ar putea să vă placă și