Sunteți pe pagina 1din 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317786332

Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la


ironía

Book · January 2009

CITATIONS READS

22 347

1 author:

Xose A. Padilla-García
University of Alicante
36 PUBLICATIONS   142 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El habla con significado emocional y expresivo: análisis fonopragmático y aplicaciones View project

Humor gráfico e ironía verbal View project

All content following this page was uploaded by Xose A. Padilla-García on 22 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Leonor Ruiz Gurillo y Xose A. Padilla García
(editores)

Dime cómo ironizas y te diré quién eres:


una aproximación pragmática a la ironía

Frankfurt, Peter Lang


La publicación de este trabajo ha sido posible gracias a las Ayudas por Cumplimiento de Objetivos de
Investigación concedidas por la Universidad de Alicante al grupo GRIALE y gracias al Proyecto de
Investigación HUM2004 01318/FILO "Análisis pragmático de la ironía verbal. Tipología y
aplicaciones a la enseñanza del español como lengua extranjera", concedido por el Ministerio de
Educación y Ciencia al grupo GRIALE para el periodo 2004-2007.
ÍNDICE

UNAS PALABRAS DE PRESENTACIÓN


Leonor Ruiz Gurillo y Xose A. Padilla García

BLOQUE I: LAS TEORÍAS


1.   La retórica
Carmen Marimón Llorca

2.   La polifonía
Alberto Bruzos Moro

3.   La relevancia
María Ángeles Torres Sánchez

4. La metapragmática
Laura Camargo Fernández

5.   Una propuesta neogriceana


Susana Rodríguez Rosique

BLOQUE II: INDICADORES Y MARCAS DE LA IRONÍA

6.   Marcas acústico-melódicas: el tono irónico


Xose A. Padilla García

7.   Marcas paralingüísticas y kinésicas


Ana María Cestero Mancera

8.   Los indicadores lingüísticos

8.1.Las unidades fraseológicas


Larissa Timofeeva

8.2. La variación sintáctica


Elisa Barrajón López

8.3. La prefijación y la sufijación


Herminia Provencio Garrigós

8.4.Los evidenciales
Isabel Santamaría Pérez

9.   Cómo se manifiesta la ironía en un texto escrito


Francisco Reus Boyd-Swan

BLOQUE III: MÁS ALLÁ DE LA IRONÍA


10.  Saturación contextual en la comprensión de la ironía
Francisco Yus Ramos

11.  Ironía y cortesía


M. Belén Alvarado Ortega

12. Ironía e historia de la lengua


J. Joaquín Martínez Egido

13.  La gramaticalización de unidades fraseológicas irónicas


Leonor Ruiz Gurillo

14.  Ironía y lingüística cognitiva


Jorge Fernández Jaén

15.  Humor e ironía: una relación compleja


Raquel Hidalgo Downing y Silvia Iglesias Recuero

16.  Ironía e interculturalidad


Santiago Roca Marín

About the authors

About the chapters


Unas palabras de presentación

Leonor Ruiz Gurillo y Xose A. Padilla García

Es posible que todos nos hayamos encontrado alguna vez en la situación de no saber
si la persona que tenemos delante habla en serio o bromea. Nuestra expresión
cariacontecida acaba por dar lástima a nuestro interlocutor, y éste nos mira, nos sonríe, y
al final los dos terminamos riendo o burlándonos de nuestro equívoco. La ironía y el
sarcasmo forman parte de nuestra existencia desde etapas muy primitivas, tanto de
nuestro desarrollo personal como del desarrollo evolutivo de nuestra especie y de su
lenguaje. Con la ironía hacemos frente a las tristezas, a las situaciones que no nos gustan,
o simplemente, nos divertimos un rato. Porque la ironía –no lo olvidemos- es un juego,
lo practiquemos nosotros o lo practique el destino. La vida, la literatura, el cine –el buen
cine- y hasta las artes plásticas están llenas de ejemplos de ironía. Cuándo, en El triunfo
de la muerte, Breughel pinta un demonio ofreciendo en bandeja una calavera a una de las
mujeres comensales, mientras una pareja de enamorados, ajenos a la apocalíptica escena,
continúan con sus canciones de amor ¿no está haciendo una ironía? Sin duda. Parece que
la ironía va unida a la inteligencia, o al menos, a una mente despierta y deseosa de jugar.
Y, como decíamos, la encontramos por doquier, y en las personas y sitios más
inesperados. Hace bien poco un funesto naufragio dejó como superviviente al único
marinero del barco que no sabía nadar, y, aunque el acontecimiento fuese obviamente
trágico ¿acaso no es esto una ironía del destino? Y es que la ironía parece perseguir y
rodear nuestras vidas. Cuando el político habla de la supuesta honradez de su
contrincante, ironiza; cuando, una joven comenta el aparentemente favorecedor peinado
de su amiga, lo hace también. Y lo mismo sucede con el encargado del supermercado que
asigna la tecla 69 al pepino español; y con el taxista que en mitad de una carrera se queja
de lo bien que conducen los niñatos de las motocicletas. La ironía es una alternativa
distante, una forma de tomarle el pulso a la vida, de reírnos de las circunstancias y de
nosotros mismos antes de que el destino juegue sus cartas definitivas.
Pensando en todo ello –o quizás sin hacerlo de manera especialmente consciente-
surgió nuestro interés por la ironía verbal y la idea de llevar a cabo esta publicación
conjunta. El grupo GRIALE (Grupo de la Ironía. Alicante, Lengua Española) nace de
una suma de personas de procedencias muy diversas y con formaciones distintas. A lo
largo de estos años, hemos aunado posiciones y, sobre todo, casi sin darnos cuenta, nos
hemos influido unos a otros, presos del interés por desentrañar los hilos que mueven la
ironía verbal o lingüística. Aquella ironía que, sin ser la única, se acercaba más y mejor a
nuestros intereses y a nuestras posibilidades de análisis.
Pero de alguna forma este recorrido se nos hacía solitario, poco acorde con lo que la
ironía tiene de colaboración con el otro, sea nuestro cómplice o nuestra víctima. Por esta
razón, decidimos no hacer este camino solos, y así,, además de los miembros de GRIALE,
este libro es -para lo bueno- el trabajo y el entusiasmo de colegas y amigos que también
participan en él, aportando su infinita sabiduría.
Hemos dividido el libro en tres bloques: I. Las teorías, II. Indicadores y marcas de la
ironía y III. Más allá de la ironía. No hemos concebido las diversas contribuciones de
manera aislada, sino como una continuidad necesaria que dé coherencia al conjunto. Por
ello, el lector encontrará en cada capítulo numerosas referencias a otras partes del mismo
que pretenden agilizar las labores de consulta.
Era difícil afrontar este proyecto ofreciendo exclusivamente la visión que de la ironía
da la teoría de la relevancia, la más comúnmente aceptada, por lo tanto, este trabajo
también analiza el problema desde posiciones tan diversas como la retórica, la polifonía,
la metapragmática, o el modelo neogriceano.
El primer capítulo, elaborado por Carmen Marimón Llorca, estudia la ironía desde
una perspectiva retórica. El segundo, abordado por Alberto Bruzos Moro, utiliza las
herramientas de la polifonía. El capítulo 3, redactado por María Ángeles Torres Sánchez
emplea la perspectiva relevantista. El capítulo 4, a cargo de Laura Camargo Fernández,
proporciona la visión de la metapragmática. Y, el capítulo 5, por último, elaborado por
Susana Rodríguez Rosique, ofrece una perspectiva neogriceana. El lector encontrará en
este capítulo el modelo seguido por el grupo GRIALE, por lo que se observarán ciertas
relaciones entre lo aquí expuesto y lo defendido en capítulos sucesivos, sobre todo en
aquellos que se incluyen en el Bloque II, que se encarga de las marcas e indicadores de la
ironía.
Desentrañar desde la exhaustividad un hecho tan poco “analizable” como la ironía
pasa, en nuestra opinión, por comprender cómo funcionan los indicadores y las marcas
que la caracterizan. En el grupo GRIALE creemos que, pese a las múltiples sugerencias
en torno a definición de la ironía como un hecho contextualmente particularizado, las
marcas e indicadores pueden ser una perspectiva de análisis muy viable. Estos indicadores
en ocasiones no son exclusivamente irónicos, pero se convierten en pistas muy
importantes para que el oyente/lector llegue al proceso de inferencia. Diferenciamos, por
tanto, marcas e indicadores de la ironía: las primeras, como guías que ayudan a la
interpretación irónica del enunciado; los segundos, como elementos que contienen ironía
en sí mismos.
En el capítulo 6 de este bloque, Xose A. Padilla García analiza las marcas acústico-
melódicas y describe los elementos objetivos que caracterizan aquello que los retóricos
clásicos llamaban el tono irónico. En el capítulo 7, Ana María Cestero Mancera estudia
los indicadores paralingüísticos y kinésicos, esos elementos que acompañan o sustituyen
a lo verbal en no pocas circunstancias irónicas. La sección 8 se dedica a los indicadores
lingüísticos. Larissa Timofeeva se ocupa de las unidades fraseológicas; Elisa Barrajón
López analiza la variación sintáctica; Herminia Provencio Garrigós, la prefijación y la
sufijación; e Isabel Santamaría Pérez, los evidenciales. Cierra este segundo bloque el
capítulo de Francisco Reus Boyd-Swan que estudia el funcionamiento de los indicadores
en un texto escrito.
Los temas referentes a la ironía no se limitan, sin embargo, a las teorías y a los
indicadores y marcas. Aspectos tan controvertidos como el prototipo de ironía, las
relaciones con la cortesía o las diferencias entre ironía y humor son abordados en el tercer
bloque, titulado Más allá de la ironía. El repaso de aspectos tan diversos completa lo
presentado en los bloques I y II, y lo enriquece. El capítulo 10, escrito por Francisco Yus
Ramos, se refiere a la saturación contextual en la comprensión de la ironía. El capítulo
11, a cargo de Belén Alvarado Ortega, estudia la relación entre ironía y cortesía. El
capítulo 12, elaborado por J. Joaquín Martínez Egido hace una revisión del concepto
ironía a lo largo de la historia del español. El capítulo 13, redactado por Leonor Ruiz
Gurillo, estudia la gramaticalización de las unidades fraseológicas irónicas, es decir,
cómo la ironía se incrusta en lo más interno de la lengua. Jorge Fernández Jaén examina,
en el capítulo 14, la relación de la ironía con otros fenómenos cercanos como la parodia
y el sarcasmo, y ofrece una lectura cognitivista y radial de todos ellos. Algo similar
proponen Raquel Hidalgo Downing y Silvia Iglesias Recuero, al conectar, en el capítulo
15, la ironía con el humor, estableciendo entre ellos una relación no siempre fácil. El
último capítulo de nuestro manual, escrito por Santiago Roca Marín, cierra las puertas
de nuestro trabajo al abordar la relación de la ironía con la interculturalidad, poniendo de
relieve lo difícil que es traducir y enseñar la ironía. Terminamos el libro con unas breves
líneas en inglés sobre los autores y los capítulos.
El grupo GRIALE, promotor de este libro, desea ofrecer al lector una obra de conjunto
acerca del funcionamiento de la ironía en español. Los editores deseamos que el público
interesado en este tema encuentre en él el espíritu que promovió la idea, y, especialmente,
la ilusión con la que se ha intentado llevar a cabo.

Alicante, 9 de octubre de 2007

View publication stats

S-ar putea să vă placă și