Sunteți pe pagina 1din 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN LABORATORIO


DE ANALISIS CLINICOS Y BIOLOGICOS

PARASITOLOGIA
DIAGNOSTICO LABORATORIAL
DE
PROTOZOARIOS INTESTINALES

TROFOZOITOS Y QUISTES

PRESENTADO POR:

Dra. (c) MARY LUZ MAMANI BARREDA


E-mail: marylmb_leo@hotmail.es
AREQUIPA. PERU
PROTOZOOSIS INTESTINALES

CLÁSICAS
GIARDIASIS: Giardia lamblia
AMIBIASIS: Entamoeba histolytica/E.dispar

EMERGENTES (coccidios y microsporidios)


CRIPTOSPORIDIOSIS: Cryptosporidium parvum
ISOSPOROSIS: Isospora belli
CICLOSPOROSIS: Cyclospora cayetanensis
MICROSPORIDIOSIS: Enterocytozoon bieneusi
Encephalitozoon intestinalis

PATOGENICIDAD DISCUTIDA
Entamoeba coli
Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Chilomastix mesnilii
Trichomonas hominis
Blastocystis hominis
RIZOPODOS (AMEBAS)
Se caracterizan porque se mueven por medio de prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos), que se proyectan y retraen en respuesta
de estímulos externos.

AMEBAS PATOGENAS
1.Entamoeba histolytica/dispar Esta ameba, que puede causar
disentería o abscesos, es la única comúnmente patógena para el ser
humano.
AMEBAS NO PATOGENAS
1.Entamoeba coli No es patógena, aunque es sumamente abundante
2.Entamoeba hartmanni Son difíciles de distinguir unas de otras,
aunque esto no es realmente importante; basta poderlas diferenciar de
E. histolytica.
3.Endolimax nana
4.Iodamoeba butschlii
FLAGELADOS
Los flagelados sin cinetoplasto son protozoos que usan como medio de
locomoción a los flagelos tienen un ciclo simple con fases de quiste y trofozoito
(Giardia lamblia y Chilomastix mesnili) o unicamente de trofozoito (Trichomona
hominis).
Se reproducen asexualmente por fisión binaria longitudinal
Suelen tener varios flagelos
1. Giardia lamblia Patógeno
Su hábitat es el tracto digestivo
2. Trichomonas hominis No patógeno
3. Chilomastix mesnili No patógeno.
CILIADOS
 Pertenecen al grupo de protozoos
 Son formas unicelulares, relativamente grandes
 Su superficie aparece cubierta de cilios alineados regularmente, con los que se
mueven de forma activa y veloz.
 Poseen dos tipos de núcleos, uno pequeño o micro núcleo, el otro mayor o
macro núcleo; el primero con función genética, reproductora y regenerativa de
las funciones del macro núcleo, éste último reservado para la reproducción
sexual, cumple funciones vegetativas, de nutrición, metabólica y de
crecimiento.

1. Balantidium coli Patógeno.


COCCIDIOS O APICOMPLEXAS
Los coccidios son un orden de protozoos
esporozoarios, de la subclase de los
coccidiomorfos
• Son aovados o esféricos
• Carentes de aparato de locomoción (Sin cilios
ni flagelos)
• Complejo apical
• Todos endoparásitos parásitos en el interior de
la células
• Se multiplican por esporas y algunos
alternadamente por división y gametos, que se
enquistan.

1. Isospora belli Patógeno


2. Criptosporidium parvum Patógeno
3. Cyclospora cayetanensis Patógeno. .
DIAGNOSTICO LABORATORIAL
TROFOZOITOS DE PROTOZOOS
PREPARACIÓN DE PORTAOBJETOS
PARA EXÁMENES DIRECTOS EN HECES EN FRESCO
PARA FORMAS MOVILES O TROFOZOITOS

1. Examinar heces frescas (de menos de una


hora; las amebas se inmovilizan muy
rápidamente).
2. Si en el laboratorio se recibe cierto número de
muestras de heces fecales al mismo tiempo,
comenzar por examinar las más líquidas, que
contengan moco.
3. Tomar una porción de la superficie de la
muestra donde se encuentre el moco.
4. Examinar en una solución de cloruro sódico,
calentando ligeramente con temperatura baja
u observe directamente si las heces son muy
liquidas. Utilice el objetivo x 40.
5. Los trofozoitos se inmovilizan en solución de
yodo. El núcleo se tiñe claramente.
Algunas características útiles para reconocer
formas móviles de protozoarios intestinales
Algunas características útiles para reconocer
formas móviles de protozoarios intestinales
TROFOZOITOS DE AMEBAS

1.Entamoeba histolytica
(Ameba de la disentería)
• Tamaño:12 y 35 µm (generalmente tiene
igual longitud que 3 ó 4 glóbulos rojos)
• Forma: en movimiento se alarga y cambia
de forma; de lo contrario es redonda.
• Movilidad: Se mueve en una sola
dirección; emite un seudopodo que la
hace avanzar y el endoplasma entra
rápidamente en el, y lo Ilena.
• Citoplasma: El ectoplasma es
transparente y se puede distinguir
claramente del endoplasma, que tiene una
composición granulosa fina (gris, con
matices verdes amarillentos), en la que
puede haber vacuolas
• Núcleo: No es visible en la forma móvil, pero al teñir
el parasito con solución de yodo se observa
claramente que posee una membrana uniforme y un
cariosoma central, pequeño y denso (punto negro).
• En las heces liquidas o diarreicas se pueden
encontrar dos formas móviles de E. histolytica:
a) La forma magna, que mide 20 - 35 µm, con
vacuolas que contienen eritrocitos mas o menos
digeridos (de 1 a 20, de diferentes tamaños) que
ponen de manifiesto su actividad hematófaga (es
decir, que se alimenta con sangre) y, por lo tanto, su
capacidad patógena;
b) La forma minuta, no patógena, que prolifera en la
cavidad intestinal, donde se alimenta de bacterias u
otras materias locales que se pueden observar en el
interior de las vacuolas; mide 12 - 20 µm.
En las heces disentéricas o diarreicas no hay tiempo de
que los trofozoitos se enquisten por lo tanto son
evacuadas directamente

Los trofoozoitos se hallan en cuadros agudos, mientras que los quistes en


ausencia de los trofozoitos, es propia de de los cuadros cronicos y portadores
TROFOZOITOS DE AMEBAS
2. Entamoeba coli
• Tamaño: 20 - 40 µm. (mas grande que E.
histolytica)
• Forma: Oval o alargada (irregular)
• Movilidad: con frecuencia se encuentra
inmóvil o se desplaza con suma lentitud,
emitiendo seudopodos romos en todas
direcciones,
• Citoplasma: es difícil diferenciar el
ectoplasma del endoplasma granuloso
• Cuerpos de inclusión: son numerosos y
variados (bacterias, levaduras, residuos de
diferentes clases), pero nunca glóbulos rojos
• Núcleo: Visible en preparaciones frescas,
sin tinción. La membrana es irregular y
granulosa (semeja un collar de cuentecillas);
el cariosoma es grande y excéntrico.
Diferencias entre Trofozoitos de E. histolytica y E. coli
TROFOZOITOS DE FLAGELADOS
1.Giardia lamblia
Flagelado de mayor longitud
Forma: alargada:
vista frontal: piriforme
vista lateral: forma de cuchara
Movilidad: se desplazan hacia
adelante con pequeños tirones
rápidos, en dirección definida, o bien
dando giros (cuando se encuentra en
heces liquidas), a veces se halla casi
inmóvil
Tamaño: 10 – 18 µm. (el tamaño de 2
glóbulos rojos)
Presenta: 2 núcleos grandes
ovalados, tenuemente visibles.
En la cara ventral presenta un disco
suctorio por el cual se adhiere a las
vellosidades intestinales del yeyuno y
dudeno
TROFOZOITOS DE Giardia lamblia
IMPORTANTE:
• El movimiento característico de
este flagelado solo se observa en
heces líquidas y frescas
• En las heces líquidas los
depósitos de moco
frecuentemente contienen grupos
numerosos de Giardia lamblia.
• En las heces blandas es frecuente
encontrar juntas las formas
vegetativa y quistica del parásito.
CLASIFICACION DE GIARDIA
TIPOS DE GIARDIA POR SU BIOMETRIA, FORMA DE ORGANELOS Y CUERPOS MEDIANOS

Giardia intestinales Giardia muris Giardia agilis


= duodenalis=lamblia
Hombre Ratas y ratones Anfibios y reptiles
12-15x6-8 um 9-12x5-7 um 20-30x4-5 um
Forma alargada Forma más redondeada Disco suctorio pequeño
Cuerpos medianos en barras Cuerpos medianos redondos Forma más alargada
Lamela marginal más delgada Lamela marginal más gruesa Cuerpos medianos en
Nucleolos centrales Nucleolos parte inferior lagrimas
Crecen en medios de cultivo No crecen en medios de cultivo
TROFOZOITOS DE FLAGELADOS
2. Trichimona hominis
• Tamaño: Mide de 5 - 14 um.
(ligeramente menos que Giardia lamblia)
• Forma: Oval, con 2 polos adelgazados
Movilidad: gira y se vuelve en todos
sentidos, pareciendo vibrar
• Membrana solo se encuentra en un
lado; es sumamente ondulante: móvil
(efectúa rápidos movimientos
ondulatorios)
• Núcleo: un núcleo, difícil de identificar
• Flagelos: 5.
• Trichomona es el flagelado más
resistente. Conserva su movilidad aún
en las heces fecales "viejas".
• Se localiza en intestino grueso.
• La transmisión es por ingesta de los
trofozoítos, que resisten la acidez
gástrica y los jugos duodenales cuando
son ingeridos con leche.
TROFOZOITOS DE FLAGELADOS
3. Chilomastix mesnili
• Tamaño: 10 - 15 µm.
• Forma: Triangular, adelgazada en un
extremo, con una ligera torsión
• Movilidad: se desplaza en una
dirección definida, en espiral
• Citoplasma: verde grisáceo con:
- Una Línea clara, en espiral, alrededor
de la cual gira este flagelado (forma de
"8"), cerca del extremo adelgazado
- Una hendidura semejante a una boca
(el citostoma, que es débilmente
visible), cerca del extremo redondeado
• Núcleo: Un núcleo, que se observa con
facilidad en las preparaciones no
teñidas.
TROFOZOITOS DE CILIADOS
Balantidium coli
• Tamaño: Sumamente voluminoso, mide 50 µm.
• Forma: Oval, con un polo mas redondeado que el
otro; es transparente
• Cilios: numerosos pequeños, que se mueven
agitadamente
• Movilidad: se desplaza con suma rapidez en las
heces, atravesando el campo microscópico en
dirección definida y otras veces, se mueve en
círculos
• Núcleo: Un gran núcleo reniforme junto a otro
núcleo pequeño y redondo
• "Boca": Un citostoma, especie de boca que se
contrae y relaja dando entrada a diversos materiales.

Importante: Si las heces se dejan expuestas al aire en


un recipiente sin tapa pueden caer en ellas micro-
organismos de la atmósfera, como los infusorios estos
son muy semejantes a Balantidium coli.
Algunas características útiles para reconocer quistes
de protozoarios intestinales
Algunas características útiles para reconocer quistes
de protozoarios intestinales
QUISTES DE AMEBAS, FLAGELADOS Y CILIADOS
Los quistes son pequeñas formas inmóviles y resistentes de ciertos protozoarios
intestinales. Pueden tener uno o varios núcleos.

IMPORTANCIA DE LOS QUISTES

(A) IMPORTANCIA CLÍNICA


• La importancia clínica de los quistes varia de un país a otro. Lo esencial es
encontrar y reconocer los quistes de Entamoeba histolytica, Giardia lamblia
y Balantidium coli, aunque su presencia en las heces posee menor
significado inmediato que la de las formas vegetativas.
Individuos saludables pueden ser portadores de quistes.

(B) IMPORTANCIA PARA LA SALUD PUBLICA


• Los quistes son la forma infectante de los parásitos que aquí se tratan. Por lo
tanto, los portadores de quistes significan un riesgo para la salud pública. La
detección de los quistes también puede ser de provecho para la
epidemiología.
• Tipos de heces con quistes
• Por lo general, los quistes se encuentran en heces blandas y duras por igual.
Quistes de amebas que causan enfermedad
Entamoeba histolytica
● Forma: redonda
● Núcleos: 2- 4 núcleos:
● Membrana delgada, uniforme, circular
● Cariosoma pequeño, compacto, central
● Tamaño: 12 - 15 µm. (1'/2- 2 glóbulos rojos)
Citoplasma: (con solución de yodo) gris
amarillento y granuloso
● Cuerpos cromatoidales: oblongos,
redondeados en los extremos (forma de
salchicha) son acúmulos de ribosomas; no se
encuentran en todos los quistes
● Vacuola: A veces hay una vacuola de
glucógeno voluminosa (se tiñe de pardo rojizo
por la solución yodada) en los quistes jóvenes
con 4 ó 2 núcleos.
● El quiste es la forma infectante de la
Entamoeba histolytica.
● El quiste tiene alta resistencia al jugo gástrico y
agentes externos gracias a su cubierta de
quitina. Altamente infeccioso.
En las heces pastosas podemos encontrar
prequistes, es decir cuando el transito
intestinal ha sido acelerado pero no de la
manera que salgan heces completamente
liquidas es decir todavía tienen un contenido
hídrico importante pero no son
completamente liquidas.
Estos prequistes pueden ser uninucleados
binucleados y ocasionalmente con 3 o 4
núcleos.
En las heces formadas encontramos quistes
maduros con 4 núcleos
AMEBIASIS FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLOGICO
Agente: Entamoeba histolytica
Vía infección oral PREVALENCIA SEVERIDAD
Transmisión fecal , Ano-mano-boca
Bajo nivel socio-económico Niños, neonatos
Reservorio: el hombre Área endémica Embarazadas
Formas evolutivas: quiste/trofozoito Institucionalización Post parto
Hábitat el intestino grueso Vida comunal Malnutridos
Grupos de riesgo: *Promiscuidad
*Homosexuales, viajeros (homosexuales)
*Migrantes, personas de instituciones

Amebiasis: La OMS ha considerado como la tercera causa de morbilidad y mortalidad


entre las Enf. parasitarias en el mundo, después de malaria y esquistosomiasis
Es la 4ª causa de muerte infantil en el hospital infantil de México (autopsias)
Dos terceras partes pueden pasar sin ser diagnosticadas si se utiliza solo el examen directo

DISRIBUCION: Es cosmopolita
No requiere reservorio animal
Patógeno invasivo
INCIDENCIA:
*0.2-50%
*Se estima 10% está infectado
*Amebiasis invasiva 50 millones por año
*Muertes 40,000 a 110,000 por año
Entamoeba histolytica

Factores de virulencia:
• Lectina: Adhesión a mucinas, eritrocitos, neutrófilos, bacterias y células
epiteliales.
Reactividad antigénica cruzada con CD59 Previene el ensamblaje
del complejo de ataque del complemento C5b-9.
• Péptidos formadores de poros (A, B, C): Lisis celular, permiten el
paso de agua, iones y pequeñas moléculas.
• Cisteínproteasas: invasión, degradación de la mucina, digestión del
material fagocitado y el proceso inflamatorio.
• La fagocitosis de células.
• Hospedero: Las células epiteliales reaccionan produciendo citocinas y
reacción inflamatoria.
Formaciòn de ùlceras en el colon
Quistes de amebas que no causan enfermedad
1. Entamoeba coli
 Tamaño: 12 - 20 µm (2 - 2 '/2 glóbulos rojos;
un poco mayor que el quiste de E.
histolytica)
 Forma: redonda o ligeramente oval; algunas
veces irregular
 Núcleos: Mas de 4 núcleos:
 Membrana: Irregular, engrosada en algunas
partes; no forma un circulo perfecto
 Cariosoma:Voluminoso, difuso,
frecuentemente excéntrico
 Citoplasma: (con solución de yodo) amarillo
pálido, brillante (en comparación con el de
Entamoeba histolytica)
 Cuerpos cromatoidales: extremos agudos
o mellados (en forma de cuchillo o aguja);
no se encuentran en todos los quistes.
 Vacuola: Algunas veces existe una vacuola
sumamente voluminosa (tenida de rojo
pardo por la solución de yodo) que
comprime dos núcleos, uno en cada polo.
Entamoeba coli
Trofozoito
Citoplasma muy granuloso
Cromatina irregular

Núcleo central

Nucléolo grande y
excéntrico

Ovalado 15 a 50 m diámetro

Quiste
Forma infectante 1 a 8 núcleos

Barras cromatoidales

Esférico 25 a 30 m diámetro
Quistes de amebas que no
causan enfermedad
2. Endolimax nana
• Tamaño: Muy pequeña de
8-10 µm.
• Forma: mas o menos oval
• Núcleos: 1- 4
• Membrana: no es visible
• Cariosoma: voluminoso, de
contorno irregular.
• Citoplasma: claro, sin
gránulos; la solución de
yodo lo tiñe de amarillo
intenso.
Quistes de amebas que no causan enfermedades
3. lodamoeba butschlii
• Tamaño: Quiste pequeño que mide de 8 -10
µm.
• Forma: variable (redonda, oval a irregular)
• Núcleo: casi siempre un solo núcleo.
• Membrana: no es visible
• Cariosoma: sumamente voluminoso, oval,
comprimido contra un hacinamiento de gránulos
• Vacuola: una vacuola de glucógeno sumamente
voluminosa (teñida de rojo pardo por la solución
iodada, de donde proviene el nombre de
lodamoeba), qua con frecuencia ocupa la mitad
del quiste.
Iodomoeba bütschlii
Trofozoito
Citoplasma muy granuloso
Núcleo central
Endo y ectocitoplasma

Ovalado 6 a 20 m diámetro

Quiste
Vacuola yodófila rica
en glucógeno

Núcleo
Cariosoma excentrico

Ovoide 6 a 10 m diámetro
QUISTES DE FLAGELADOS
1.Giardia lamblia
• Tamaño: Mide de 8 - 12 µm.
• Forma: Oval, con un polo más
redondeado que otro; con frecuencia
se observa una gruesa envoltura de
pared doble; en realidad, la pared es
la membrana citoplásmica
• Núcleos: 2 - 4 núcleos ovales:
• Membrana: sumamente delgada
• Cariosoma: pequeño, central, de
color tenue.
• Citoplasma: claro, refracta la luz
cuando no se ha tenido; verde
amarillento o azulado al aplicar la
solución de yodo.
• Fibrilla: Refracta la luz; semeja un
cabello; es plegada o toma forma de
"S"; recorre el quiste a lo largo, por el
centro (ajústese el microscopio).
Giardia lamblia
*Distribución: Mundial
*Prevalencia: Mayor en climas cálidos y templados.

*Grupos de riesgo: Preescolares, escolares, lactantes, inmunodeprimidos.


*Factores de Riesgo: Mal saneamiento ambiental y hábitos higiénicos
inadecuados.

• Agente etiológico: Giardia lamblia


• Forma infectante: Quiste
• El quiste se resuelve por los jugos gástrico con
pH bajo y pH alto intestinal
• Localización habitual: Intestino delgado,
específicamente duodeno.
• Reservorio: Humano y animales domésticos.
• Vía de transmisión: Contaminación fecal-oral
1. directo: ano-boca
2. indirecto: agua, mano, verduras
contaminadas con quistes.
• La patología originada por G. lamblia se debe
principalmente a los efectos que causan la
acción mecánica de adherirse y fijarse al
epitelio intestinal.

• Dichos efectos producen una alteración de las


microvellosidades, que disminuyen su
superficie de exposición al ser engrosadas, y
esto conlleva la aparición de diversas
alteraciones fisiológicas más o menos graves,
según el mayor o menor deterioro del
proceso de absorción.
DIAGNÓSTICO

 Examen directo al fresco


 Examen seriado (PAF, o Teleman) una o varias muestras
Para la detección de antígenos solubles de G.
intestinalis con la ayuda de anticuerpos monoclonales.
Para la detección y amplificación del gen
giardine.
El período prepatente
es de 6 a 15 días.
Tiene un potencial
infectivo bajo (dosis
infectiva: aprox. 100
elementos).

Patogenicidad
• Adhesinas, disco suctorio,
proteínas contráctiles y el
movimiento flagelar, Daño y
atrofia en vellisidades
• Lectinas, hidrolasas, proteasas,
que alteran la integridad de las
microvellosidades al actuar
sobre las glucoproteínas de los
enterocitos.
• Variación antigénica
QUISTES DE FLAGELADOS
2. Chilomastix mesnili
• Tamaño: Quiste pequeño de 6 - 8 µm.
• Forma: redonda, con un polo
adelgazado (piriforme)
• Núcleo: un solo núcleo voluminoso.
• Membrana: se observa con claridad;
engrosada en algunas partes.
• Cariosoma: pequeño y central
• Fibrilla: semeja un bucle.
• Habita: Intestino grueso.
• Se transmite por fecalismo (su presencia es
índice de contaminación fecal).
QUISTES DE CILIADOS
Balantidium coli
• Tamaño: Los quistes miden de 40 a 60 µm. de
diámetro.
• Con pared quística gruesa
• Presentan macro y micronúcleo poco visibles
• Membrana con bordes ciliares nítidos
• Presenta vacuolas
Ni los trofozoitos ni los quistes se tiñen bien con
yodo ni con tintes permanentes. La mejor técnica,
por tanto, es la preparación húmeda con solución
salina.
DIAGNOSTICO
• Examen directo de heces
• Exámenes
coproparasitoscopicos de
concentración
• Método de Baerman en copa
(Lumbreras)
• Rectosigmoidoscopia

EPIDEMIOLOGIA
 Los factores dependientes del hombre son:
 Fecalismo
 Transmisión por contacto feco-oral (manos, agua y verduras contaminadas
con quistes).
 Dieta a base de carbohidratos.
 Del parasito:
 El quiste resiste dos semanas en el agua a temperatura ambiente.
 El trofozoito se enquista en el medio ambiente.
 Reservorios: Los cerdos son considerados en algunas zonas como reservorio,
en otras la trasmisión es a través de otros hombres infectados
 Medio ambiente: climas tropical, subtropical, calido y frió (Perú).
OOQUISTES DE COCCIDIOS
1. Isospora belli :
Es un protozoo coccidio
• Forma: Los Ooquistes son
ovalados OOQUISTE INMADURO
• Tamaño: Miden de 16 - 32 um de
largo por 10 - 20 um de ancho.
En el momento de su eliminación
OOQUISTE MADURO
contiene en su interior un
esporoblasto (cigoto) llamado
Ooquiste inmaduro, el cual si las
condiciones ambientales lo permiten
comienza su maduración. Se dividen
en 2 esporoblastos, los que
posteriormente desarrollan 4 Figura. A,B,C: Ooquistes de Isospora belli. Los
esporozoitos rodeados de una doble ooquistes son largos (25 a30 μm) y tienen forma
membrana constituyendo el típica elipsoidal. Cuando se excretan, están en
forma inmadura y contienen un esporoblasto (
esporoquiste, por lo tanto el Ooquiste A,B). Ooquistes maduros después de ser
maduro contendrá 2 esporoquistes excretados: el esporoblasto se duplica ( C)
con 4 esporozoitos cada uno. ( Division of Parasitic Diseases, 2003)
OOQUISTES DE COCCIDIOS
2. Cryptosporidium sp.
Los Ooquistes de Cryptosporidium no se tiñen
con solución iodada, se deberá usar la técnica
de Ziehl Neelsen modificada o King you con
la cual se ven con cierta facilidad
Forma: esféricos u ovoideos
Tamaño: Miden de 4 a 5 micras de diámetro
La pared quistica es gruesa 1907: Descrito por Tyzzer en animales
No hay esporoquistes de laboratorio.
1976: Primer caso en seres humanos
Se distinguen 4 esporozoitos 1982: Primeros casos en seres
En las heces en fresco no tienen humanos inmunodeprimidos
autofluorescencia, generalmente son invisibles 1984: Epidemias a partir del agua
1995: Epidemias a partir de los
en el sedimento del formol éter (Teleman) alimentos
En tinción de Kinyoun son de color rojo rubí
brillante, ya que son ácido alcohol resistentes,
retienen la fucsina y se destacan sobre un
fondo verde azul.
Periodo de incubación 3-14 días
Diarrea acuosa profusa 4 semanas
Cryptosporidium sp
• C.parvum, c/genotipos 1y 2 afectan al hombre el 1 tiene hasta 50
virulencias a rumiantes el 2 a perro y bovino.
• Genotipos: Antropozoonótico y zoonótico
• Complejo:C.hominis, C.parvum, del hombre
• C.muris, del hombre y roedores
• C.meleagridis: hombre y aves
• C.andersoni: bovino, ovino
• C.serpentis: serpientes
• C.wairi: cobayos
• C.canis: perro
• C.felis: gato
• C.baileyi: pollos, pavos, patos, no a humanos

Ooquiste sobrevive a 60°C por una hora


sobrevive 176 días en rivera de ríos, se ha reportado que sobreviven en
metal húmedo (1-11%).
 Desarrollo de la fase asexual y sexual
Interacciones de lectina con enterocito
Cryptosporidium, resistente a desinfectantes
Formalina a 10% se inactiva a las 18 hs 3%
hipoclorito de sodio
Localización: a cualquier nivel
en el aparato digestivo; el yeyuno
es la parte más afectada del
intestino en exámenes
postmorten

Epidemiología
Los niños son los más
susceptibles, con mayor
prevalencia en menores de 2
años.
Ooquistes de pared delgada
liberan esporozoitos que producen
autoinfeccion.(inmunodeficientes)
Ooquistes de pared gruesa
produce contagio a huésped
susceptible. (transmisión fecal-
oral.)
OOQUISTES DE COCCIDIOS
3. Cyclospora cayetanensis.
Cyclospora cayetanensis es
un protozoo Apicomplexa que
fue descrito por primera vez
en heces de humanos en
1979.
Los ooquistes miden 10 µ
Son esféricos con pared
quística gruesa no refringente
Presentan 2 esporozoitos
falciformes.
Provocan evacuaciones
liquidas, explosivas de mas de
una semana de duraciòn, sin
sangre, con mucus.
.
1) ooquiste no esporulado 2) ooquiste esporulado

Existen métodos microscópicos y


moleculares. El examen directo se considera
una alternativa en exámenes
epidemiológicos. Con microscopía de
fluorescencia (filtro dicromático de 450 - 490
nm) los ooquistes presentan
autofluorescencia y se observan en colores
azul y verde menta (también los de Isospora,
aunque las tonalidades varían).
Los exámenes coproparasitoscópicos de
concentración utilizados son la técnica de
Faust y la de sacarosa (Sheater).
Las tinciones más empleadas son la tinción
modificada de Ziehl- Neelsen y Kinyoun,
previa concentración.
Entre las técnicas moleculares se cuenta con
la PCR en combinación con electroforesis en
gel de agarosa.
CARACTERISTICAS DE LAS COCCIDIAS INTESTINALES

ISOSPOSRA CYCLOSPOORA CRIPTOSPORIDIUM

Esporoquistes 2 2 ausente
Esporozoitos 8 4 4
Forma oval esfériica Oval redondeada
tamaño > 20 µm 8-10 µm 4-5 µm
Acido nresistente total irregular periferica
Autoflurescencia No Si NO
Despues de la oval transparente invisible
concentracion
formol eter
Blastocystis hominis

• Es un protozoo anaeróbico, polimorfo, de


colon y ciego, de distribución cosmopolita y
cuya prevalencia oscila entre el 30% y 60%
en varios países en desarrollo.
• Forma: Son células esféricas.
• Tamaño: variable segun tipo., son
multinucleadas (núcleos periféricos),
Presenta 1 a 4 organelos rechazados a la
periferie.
• Morfotipos celulares
– Vacuolar (6-40 µm)
– Avacuolar
– Multivacuolar
– Granular (15 a 25 µm).
– Ameboidea (2.6 a 7.8 µm).
– Quistica (3 a 5 µm).
Blastocystis hominis
Hábitat: Intestino grueso de humano y algunos
primates.
Forma infectante: Forma vacuolada
/multinucleada en heces.
Vía infección: Oral – Orogenital
Mecanismo transmisión: Fecalismo.
Periodo prepatente: 3-10 días.

DIAGNÓSTICO DE Blastocystis hominis


El diagnóstico es directo y se basa en la
detección microscópica de formas vacuolares en
heces.
Las formas vacuolares se observan con menor
frecuencia si se utilizan técnicas de concentración
debido a su mayor labilidad.
La forma observada con mayor frecuencia es la
ameboide.
El diagnóstico indirecto basado en la detección
de anticuerpos mediante técnicas de ELISA no
suele utilizarse de forma rutinaria.
DIAGNÓSTICO DE Blastocystis hominis
Para detectar la presencia de B. hominis en heces, los métodos apropiados son: el
examen microscópico directo con solución salina al 0,85% o con lugol y la preparación
permanente coloreada con hematoxilina férrica.
Hay opiniones contrarias sobre la aplicación de los métodos de concentración, los
métodos más apropiados serian, el de Fausts y colaboradores y el de Lutz, si se
utilizan muestran con formol tamponado al 10%.
Fueron investigadas diversas tinciones utilizando colorantes como el Giemsa, Wright y
tricrómico de Wheatley, hematoxilina-eosina, mertiolato-yodo-formol (MIF).
Suresh et al. (1994) utilizan la naranja de acridina para diferenciar entre distintos
estadios de B. hominis. Khalifa (1999), comparando 5 diferentes técnicas de tinción
indica que los mejores colorantes para observar B. hominis serian: Azul metileno -
safranina y la de Zielhl - Neelsen modificado, permitiendo identificar en forma rápida y
fácil quistes y formas ameboides.
La cuantificación de los parásitos que aparecen por campo microscópico, estaría
relacionada con la aparición de síntomas. Para determinar el número de células de B.
hominis, se debe contar 10 campos con objetivo de 40x, estando distribuidos sobre la
preparación de la siguiente forma: dos en cada una de las esquinas, para un total de
8, y dos en el centro de la lámina, posteriormente se obtiene el promedio de las
células observadas en esos campo, se informa el resultado como más de cinco
células por campo o menos de cinco células por campo. Las cifras inferiores a cinco
células por campo, no se las debe desdeñar o considerar insignificantes como ocurrió
con diferentes estudios.
Blastocystis hominis
TAXONOMÍA DE Blastocystis hominis
Por mucho tiempo fue clasificado como hongo no patógeno, confundido con una
célula degenerada o un artefacto o quistes de otros protozoarios.
Es Zierdt et al. (1967) que lo ubican dentro del grupo de los protozoarios tomando
en cuenta características culturales, morfológicas y fisiológicas; sugiriendo además
su posible papel como patógeno primario. En homenaje a este investigador y a
Garavelli, la blastocistosis es conocida también como enfermedad de Zierdt-
Garavelli.
Gracias a estudios moleculares, dirigidos a obtener una clasificación correcta,
Nakamura et al., (1996) realizando la secuenciación de aminoácidos de un gen
altamente conservado (factor de elongación-1_), descartan la posibilidad de que B.
hominis sea un hongo.
El mismo año Silberman et al. (1996), después de realizar la secuencia génica de
la ssARNr, indican que este protozoario puede ser incluido en el grupo de los
Heterokonta o Stramenopiles, pese a que posee mitocondrias (B. hominis es un
anaerobio estricto) y no presenta flagelos. Este grupo complejo incluye a las algas
marrones, diatomeas y otros protistas uni y multicelulares. Más recientemente los
estudios de Arisue et al. (2002) y Noël et al. (2003) confirman la inclusión de B.
hominis en este grupo.
Cavalier-Smith en 1998 sugiere la siguiente clasificación taxonómica: Reino
Chromista, Subreino Chromobiota, Infrareino Heterokonta o Stramenopiles,
Subphylum Opalinata, Clase Blastocystea, Género Blastocystis.
PATOGÉNESIS DE Blastocystis hominis

El parásito podría señalarse como responsable de las manifestaciones


clínicas en todo paciente que cumpla con los siguientes criterios.
1. B. hominis numerosos en muestras fecales. Diferentes
estudios sugieren que más de 5 células por campo de 40x se asocia
con síntomas de muchos pacientes. Pero, otros autores no observan
correlación entre el número de B. hominis en heces y la aparición de
síntomas. Algunos investigadores sostienen que esto parecería
innecesario puesto que no hay firmes evidencias que la
patogenicidad de B. hominiseste relacionado con el número de
células.
2. Presencia de formas vacuolares grandes en las heces del paciente.
3. Ausencia de otras causas (funcionales, otros parásitos, bacterianas,
virales, micóticas) que expliquen la sintomatología.
4. Desaparición de los síntomas después del tratamiento antiparasitario
específico.
LEUCOCITOS EN HECES
La busqueda microscópica de leucocitos en
heces fecales es útil para distinguir
enfermedades bacterianas que no se acompañan
con globulos blancos y colitis ulcerativa, en las
cuales aumenta.
En los abscesos localizados o fístulas que se
comunican con la luz intestinal también se
observa un mayor número de leucocitos fecales.
Es raro encontrar pues en la materia fecal a
menos que exista alguna infección o úlcera rectal
que se drene por esta vía.
VALORES NORMALES
Negativo para leucocitos
MUESTRA:
Materia fecal , es posible realizar el estudio en
uan evacuación líquida o con abundante moco.
LEUCOCITOS EN HECES
SIGNIFICADO CLINICO
En las enfermedades siguientes se observan leucocitos abundantes:
Colitis ulcerativa
Disentería bacilar crónica
Abscesos localizados
Fístulas de recto sigmiode o ano.
En la tifoidea abundan los mononucleares primarios
Los polimorfonucleares primarios son numerosos en:
Shigelosis
Salmonelosis
Yersinia
Diarrea por Escherichia coli invarosa
Colitis ulcerativa
En las enfermedades siguientes no hay leucocitos:
Cólera
Diarrea inespecífica
Diarrea viral
Colitis amibiana
Bacteria toxigénicas: especies de Sthaphylococcus, Clostridium
Parasitosis: Giardia, Entamoeba
LEVADURAS EN HECES
La mayoría de los hongos encontrados en las muestras del tracto
gastrointestinal son parte de la flora saprofita de las personas sanas y por lo
tanto es difícil establecer su significado clínico.
Las levaduras son los hongos más comunmente aislados en los especímenes del
tracto gastrointestinal, tanto en sujetos normales como en pacientes
hospitalizados, pero más frecuentemente en estos últimos.
Su presencia es especialmente importante en pacientes inmunodeprimidos,
donde producen cuadros de esofagitis.
En algunas situaciones clínicas es útil conocer la colonización del tracto
gastrointestinal por levaduras, ya que puede predecir una candidiasis invasora,
sobre todo en pacientes hospitalizados con factores de riesgo.
En estos casos se pueden utilizar los cultivos cuantitativos de heces, así como
en los estudios epidemiológicos en los que se investiga la flora intestinal normal
y su posible alteración en determinadas circunstancias, como la utilización de
antibióticos
LEVADURAS EN HECES
Levaduras: su presencia no tiene relevancia clinica mientras hasta 8 celulas x
campo (40x), se pueden informar de la siguiente forma:

0 - 8 xc --> se informa: Levaduras escasas


9 - 18 xc --> se informa: Levaduras moderadas
19 o más xc --> se informa: Levaduras abundantes

Si se observan artrosporas o blastosporas (levaduras gemantes), pseudohifas o


pseudomicelios, se informarán por campo, es relevante siempre que se
observan, pues esto refiere colonización e infección micótica.
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER INFECCIÓN POR CANDIDA
1. Azúcares y carbohidratos en la dieta. Mucha gente consume mucho trigo
en exceso, azúcar, frutas, jugos, y almidones que alimentan la Candida en los
intestinos. En otras palabras, estos alimentos tienden a descomponerse o
contienen azúcares, que son los alimento natural para las levaduras
intestinales.
2. Antibióticos. Esta clase de medicamentos favorece el crecimiento de los
hongos y son masivamente prescritos en exceso para muchas condiciones
de acné, resfriados y las gripes. Los residuos de antibióticos también se
encuentran hoy en el agua potable, y en el suministro de alimentos.
3. La toxicidad de cobre. Esto también favorece la proliferación de levaduras y
es muy común.
4. La toxicidad del mercurio. Existen pruebas de que algunas de las
levaduras pueden crecer para proteger realmente al cuerpo de la intoxicación
por mercurio, que es muy común en la mayoría de la gente.
5. Debilidad o tóxicos para el hígado o congestión hepatica . Esto
favorece el sobrecrecimiento de levadura, porque causa problemas en el
hígado y disminuye la secreción de bilis ademas de otras anomalías biliares,
que en particular ayudan a controlar muchos microorganismos dañinos en los
intestinos.
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER INFECCIÓN POR CANDIDA

6. Una condición extremadamente yin del cuerpo . Una calidad más yin del
cuerpo favorece el crecimiento de la Candida. Esto también es muy común hoy
en día, especialmente entre aquellos que comen azúcares y frutas, entre los
vegetarianos, y entre aquellos con mala salud.
Muchas infecciones por hongos tienden a ser “frías” como las condiciones
yin. Ellos no tienden a producir fiebre alta, por ejemplo, y están más asociados
con la fermentación y la putrefacción de la materia muerta o de la carne, que
tiende a ser frío, o más fría que la carne saludable que es atacado más por
ciertas bacterias y virus.
7. Las deficiencias de minerales. Entre los más importantes son el zinc y el
selenio. Sin embargo, hoy en día el suministro de minerales por los alimentos
tiende a ser bajo en decenas de traza y minerales ultratrazas críticos. Comer los
alimentos refinados de cualquier tipo es casi una garantía de que una persona
se verá seriamente con mineral deficientes. Es por eso que todo el mundo hoy
debe comer algas.
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER INFECCIÓN POR CANDIDA

1. Mujeres .
Las mujeres son mucho más afectadas que los hombres, quizás porque las
mujeres tienen más dificultades con el desequilibrio de cobre que los hombres.
Las mujeres tienen una tasa de oxidación más lenta, en general, y esto puede
desempeñar un papel importante.
Las mujeres utilizan pastillas para el control de la natalidad y el DIU de cobre
que puede alterar el metabolismo del cobre y causar otros problemas que
pueden contribuir al problema.

2 . Vegetarianos.
Esto puede deberse a que los vegetarianos están casi todos bajos en zinc, que
se encuentra casi exclusivamente en las carnes y los huevos. Como resultado,
se acumulan más cobre en el cuerpo.
Los alimentos de proteínas vegetarianas como las nueces, semillas y granos
son más altas en el cobre y el más bajo en zinc.
Las dietas vegetarianas son mucho más yin que las dietas con más carne.
Además, a los vegetarianos les falta muchos otros nutrientes que se encuentran
en las carnes y los huevos.
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER INFECCIÓN POR CANDIDA

3 . Bebés.
Algunos bebés tienen problemas de hongos debido a que son alimentados con
dulces, sobre todo.
La leche tiene un poco de azúcar, pero esto solo no suele ser la causa.
El muget es una forma de infección por hongos que afecta a la boca, que es a
menudo debido por a alimentar a los niños con los zumos de fruta bebés, por
ejemplo, o con la leche pasteurizada en vez de leche materna. La leche con
chocolate es un producto horrible para los bebés, o para cualquier otra persona.

4. Las personas con desequilibrio de cobre.


Desafortunadamente, esto incluye la mayoría de la gente hoy en día.
Si el desequilibrio de cobre es grave, el problema es mucho peor y, a menudo
no va a desaparecer hasta que el metabolismo del cobre se corrija con un
programa de equilibrio nutricional.
No es sólo una cuestión de “la reducción del cobre”, como muchos creemos. Es
más complejo.
El cobre es uno de los combatientes naturales del cuerpo de la Candida. De
hecho, los compuestos de cobre que se utilizan en cultivos como el sulfato de
cobre, y en piscinas y bañeras de agua caliente, a veces, ayudan al control de la
levadura y el crecimiento de hongos.

S-ar putea să vă placă și