Sunteți pe pagina 1din 36

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PROYECTO
INVESTIGATIVO:
ANÁLISIS “PUSHOVER” DE
UNA EDIFICACIÓN DE SEIS
NIVELES

Análisis “Pushover” de una


Enero de 2018 edificación de seis niveles de
25x30 metros por nivel.
Este documento constituye el proyecto final de
la asignatura de sismo resistencia. En éste se
pretende establecer una recopilación de todos
los aprendizajes adquiridos en la asignatura de
diseño sismo-resistente.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REFERENTE A:

<< “Análisis “Pushover” de una edificación de seis niveles.” >>

CONCERNIENTE A LA ASIGNATURA DE DISEÑO SISMO-RESITENTE.

NOVENO CICLO “A”

CHRISTIAN MIGUEL PACHECO RODRÍGUEZ

JAIME ENRIQUE LÓPEZ OLSON.

DIEGO RAMÓN SANCHEZ.

EDWIN MENA RUEDA.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CUENCA-ECUADOR

2018
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Estar en plena capacidad de realizar análisis “Pushover” para edificios de
mediano-alto tamaño, así como interpretar el comportamiento de las estructuras
frente a cargas actuantes horizontales, obtener los resultados y consolidar la
información mediante el otorgamiento de soluciones viables y seguras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Recopilar información acerca de los aprendizajes adquiridos a lo largo del

curso de sismo-resistencia.
II. Entender el comportamiento o modos de vibrar de la estructura objeto de

estudio.
III. Plantear la matriz de masas de la estructura objeto de estudio.
IV. Plantear la matriz de rigidez de la estructura objeto de estudio.
V. Recordar los conceptos básicos de la cortante basal de diseño.
VI. Establecer una definición del método basado en fuerzas.
VII. Recordar la metodología del método de diseño basado en fuerzas.
VIII. Recordar los procedimientos del método de diseño basado en fuerzas.
IX. Calcular las cargas horizontales de diseño para el edificio objeto de estudio
X. Aplicar los conceptos de normalización de las cargas.
XI. Establecer conceptos del análisis “Pushover”
XII. Definir en qué consiste el análisis “Pushover”
XIII. Realizar un análisis mediante el método de diseño basado en fuerzas e

incrementarlas hasta obtener las tres primeras rótulas plásticas en la

estructura objeto de estudio (Modo manual)


XIV. Obtener rótulas plásticas del edificio objeto de estudio mediante métodos

intrínsecos del software sap2000


XV. Establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Contenido
objetivos................................................................................................................... iii

Página | 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

OBJETIVO GENERAL...............................iii
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................iii
introducción............................................................................................................ 3
PARTE PRIMERA: propiedades físicas y mecánicas del estrato arcilloso......................4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

INTRODUCCIÓN

C
on la finalización del curso de diseño sismo resistente, se pretende
que el estudiante este en plena capacidad de poder vincular todo los
conocimientos adquiridos y que pueda exportarlo a la práctica
pudiendo aplicarlo en el diseño de un edificio mediano-alto (Seis
niveles, para este caso), en el que deba considerar los espectros de diseño,
zonificación sísmica, conceptos de la “NORMA ECUATORIANA DE LA
CONSTRUCCIÓN, DISEÑO SISMORESISTENTE” referentes a métodos de diseño,
como el basado en fuerzas por ejemplo. Lo que se quiere es que, a pesar de la
complejidad del tema de la sismo-resistencia, y la respectiva especialización que
ésta amerita, para una completa comprensión del tema, el estudiante pueda
realizar diseños relativamente pequeños de estructuras resistentes a cargas
sísmicas pudiendo contribuir así, con la seguridad y bienestar de las personas.
En este trabajo investigativo, se hace un análisis estático-dinámico, también
denominado “Pushover” a un edificio de seis plantas cuya área total de
construcción es superior a los 4200 metros cuadrados de construcción
cumpliendo con lo requerido por el docente de la ya mencionada asignatura.
Básicamente este trabajo se divide en tres partes:

I. Elección de un edificio que cumpla con el área de construcción mínima

establecida.
II. Determinación de las cargas horizontales, por el método del diseño basado

en fuerzas que se puede encontrar en la norma Ecuatoriana de la

Construcción “Diseño sismo-resistente”.


III. Realización de un análisis pushover “Manual” al aumentarle gradualmente

las cargas horizontales de diseño.


IV. Realizar un análisis pushover como tal, con la ayuda del software sap2000.
V. Comentarios acerca de los resultados.
PARTE PRIMERA: DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.
1.1.- Descripción:
La estructura objeto de estudio, está conformada por seis niveles y un área por
nivel igual a 750 metros cuadrados. Ilustración I. El producto de 750 por los seis
niveles nos arroja un resultado de 4500 metros cuadrados de área de
construcción, área mayor a la especificada por el docente durante la elección del
edificio. Estando dentro del rango establecido.

Ilustración 1
Dimensiones a groso modo del edificio, objeto de estudio.

Sin embargo, para simplificar el proceso, se establece un análisis bidimensional,


en el cual se analizan los sentidos XZ y YZ. De todas maneras, los resultados
deberían ser iguales. Ilustración II. En cuanto a los componentes de las
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

secciones o “frames”, se han


introducido en el sistema la perfilería de nuestro medio. Ilustración III y IV.

Ilustración 2
El análisis, por motivos de simplificación se lo realizar en dos dimensiones, considerando los dos pares del
sistema cartesiano.

Ilustración 3
Sección HEB 300.

Ilustración 4
Sección IPE 270.
La descripción detallada se presenta en los planos adjuntos. Con esto queda
concluida la primera parte. No se hace especial énfasis en esto, puesto que ya
son temas aprendidos en la asignatura de diseño sismo-resistente.

PARTE CUARTA: BREVE DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO “PUSHOVER”


ANÁLISIS.

4.1.- Generalidades: Proceso de análisis no lineal “Pushover”


Según FEMA 356, el método “pushover” consiste en aplicar una distribución
vertical de carga lateral a la estructura, la cual debe incrementarse
monótonamente hasta que la estructura “alcance su máximo desplazamiento”,
mediante la gráfica de cortante en la base, el desplazamiento en el tope de la
estructura, ilustración V y VI.

Ilustración 5
Distribución de la carga lateral.
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 6
Desplazamiento en el tope.

En la ilustración 5 se puede ver, como se aplican cargas laterales, en la unión


viga columna. Estas cargas deberán incrementarse hasta que existan
desplazamientos máximos, desplazamientos tales que generarán rótulas
plásticas. Para ello definiremos, pues: ¿Qué es una rótula plástica?

4.1.1.- Rótula plástica: Definición.

“También llamada rótula plástica. rótula plástica: Estado plástico que


alcanzan todas las fibras de un elemento estructural al producirse una
articulación en la sección transversal del mismo. También llamada
articulación plástica.” [ CITATION Dic18 \l 12298 ]

Tras la aplicación de fuerzas ascendemente variables, los esfuerzos en los


elementos, obviamente aumentarán, hasta tal punto que se generen secciones
de fallo en los mencionados elementos. A medida que sigan aumentando estos
mecanismos de fallo aumentarán, hasta tal punto que la estructura comience a
dejar de ser estructura y comience a comportarse como un mecanismo.
Ilustración 7 y 8.
Ilustración 7
Los elementos de color morado, representan las rótulas plásticas de la estructura mostrada, a medida que
las cargas horizontales que simulan el sismo se sigan incrementando aparecerán más y más rotulas, hasta
tal punto que el elemento se comporte como un mecanismo.

Ilustración 8
Cuando se forma una rótula plástica, el elemento pierde continuidad y deja de trasmitir momentos
entonces se dice que es instaneamnete variable.

PARTE QUINTA: REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS NO LINEAL “PUSHOVER”


CON LA AYUDA DEL SOFTWARE SAP2000.

5.1.- Generalidades:
Con los procedimientos aprendidos en la asignatura de diseño sismo-resistente y
las pautas establecidas en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, que se han
descrito al detalle en la sección 3. Se tiene el siguiente esquema de cargas:
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 9
Esquema de cargas de la cortante Basal Fij de diseño, por el diseño basado en fuerzas.

Ilustración 10
Desplazamientos máximos.

5.2.- Iniciación:
5.2.1 Definición de los estados de carga:
Además de las cargas, vivas, muertas, de viento, de lluvia y de cubierta,
ingresamos una carga llamada “Pushover”, esta entrará en la categoría de
“Otra”. Ilustración 11.
Ilustración 11
Además del resto de cargas, ingresamos también una carga “Pushover” de categoría otra.

Ilustración 12
Cargas de Pushover.

Nos cercioramos que las cargas estén correctamente colocadas, y vamos


verificando uno a uno que todas las cargas cumplan, si nos damos cuentas ésas
magnitudes dibujarán la carga triangular. Continuando nos vamos al nudo de
control:

5.2.2 Nudo de control.


El nudo de control está ubicado en la parte superior del lado derecho. Ilustración
13.
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 13
Ilustración del nudo de control.

Además, definimos una nueva carga, como se ilustra:

Ilustración 14
Definimos una carga no lineal.

Ahora se pretende definir un nuevo estado de carga gravitacional de carácter no


lineal. También verificamos que sea una carga, total y respetamos los campos
que debajo de aquel están.

También procederemos a realizar una edición del tipo de carga “Pushover”,


véase la ilustración 15.
Ilustración 15
Modificación a la carga Pushover.

Elegimos la opción “Stifness at end of nonlinelar case” ordenando el evento de


que se parta del estado de la carga gravitacional no lineal. Ahora bien,
procederemos a restringir los desplazamientos del nudo de control que en
ilustraciones anteriores se vio que era el nudo 51.

Ilustración 16
Testeamos el nudo de control.

También procedemos a darle un análisis que conlleve múltiples pasos. Para


efectos de este ejercicio podremos considerar como máximo 10 a 15 pasos.
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 17
Seleccionamos múltiples pasos.

Y posteriormente, definimos la fuente de masas, ilustración 18.

Ilustración 18
Definición de las fuentes de masas.

5.2.3 Asignación de un posible mecanismo de rótulas plásticas.

Para ello, nos vamos a Assign; luego a frame y elegimos “Hinge”


Ilustración 19
Adición de un posible mecanismo de rótulas plásticas.

Ilustración 20
Adicionamos de la tabla del ASCE-41-13

Para la elección del posible mecanismo de falla, tomamos distancias al 0,05 y al


0,95; de una manera simétrica y de esa manera ya tenemos introducido el
posible mecanismo de falla. Esta información fue obtenida de [ CITATION Cor11 \l
12298 ].
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 21
Rotulas plásticas.

Finalmente se tienen las posibles rótulas plásticas en las vigas, que se muestra:

Ilustración 22
Rótulas plásticas en las vigas.

Lo mismo hacemos en las columnas, obteniendo:


Ilustración 23
Rótulas plásticas en vigas y columnas del edificio objeto de estudio.

Y, escogemos que el análisis sea en el plano, véase la ilustración 24.

Ilustración 24
El análisis se lo realizará en dos dimensiones.

Ahora se correrá el modelo y se procederá a ilustrar los pasos:


|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 25
Formación de la primera rótula plástica.

Ilustración 26
Rótulas plásticas en las vigas y bases de algunas columnas
Ilustración 27
La primera rótula “azul”

Ilustración 28
Más apariciones de rótulas.

Ilustración 29
A medida que aumenta el desplazamiento en el edificio, las rótulas aumentan en “intensidad” según la
escala de colores.
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 30
Comienzan a aparecer rótulas en las columnas.

Ilustración 31

Ilustración 32
La intensidad de color aumenta en la base de la columna exterior derecha.
Ilustración 33
El desplazamiento aumenta. Nótese la intensidad de las rótulas de las columnas.

Ilustración 34
A este paso, ya todas las uniones han formado mecanismos.

Ilustración 35
El edificio ha llegado al desplazamiento máximo impuesto por el diseñador y termina el análisis.

5.2.4 Pushover curve


|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

A continuación, se presentan los


resultados:

5.2.4.1 CURVA DESPLAZAMIENTO/ REACCIÓN EN LA BASE.

Ilustración 36
Curva desplazamiento/Reacción en la base.
Nótese la “ductilidad” del edificio.

5.2.4.2 CURVA DESPLAZAMIENTO ESPECTRAL VS ACELERACIÓN ESPECTRAL

Ilustración 37
Curva aceleración espectral vs desplazamiento espectral.

Comentario: El análisis nos demuestra la gran ductilidad de la estructura, esto


se compara con otros análisis a edificios de hormigón y se puede deducir que el
acero por ser un material dúctil tenderá a absorber más la deformación o
desplazamientos.
PARTE SEXTA: REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS NO LINEAL “PUSHOVER”
POR EL “MÉTODO MANUAL”

6.1.- Descripción:
Nuevamente partimos de nuestras cargas laterales determinadas por el método
de diseño basado en fuerzas. Ilustración 38.

Ilustración 38
Cargas obtenidas por el Método basado en fuerzas.

Ahora, obsérvese que la carga, de la primera planta es: 5104,36 kgf.


Procederemos entonces a normalizar las cargas. Al referirnos a normalizar,
hacemos alusión a que, tras la división, todas las demás cargas podrán
expresarse como un tanto de la carga de la primera planta.

Entonces:

I. P1=(5104,36 /5104,36)∗1000=1000
II. P2=(9570,22/5104,36)∗1000=1874,91
III. P3=(14398.73/5104,36)∗1000=2820,87
IV. P3=(19497,92/5104,36)∗1000=3819,86
V. P3=(24815,96/5104,36)∗1000=4861,72
VI. P3=(26587,93/5104,36)∗1000=5208,85

Teniéndose que:
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 39
Esquema de fuerzas normalizadas.

Ahora, con ésta carga se procederá a comprobar si el sistema resiste y de


hacerlo irles eventualmente aumentando, de tal manera que podamos simular
rótulas plásticas en los elementos. A cada iteración se le llamara paso o step.

En el primer paso, ilustración 40:


Ilustración 40
Nótese que las cargas no afectan al sistema.

Si procedemos a duplicar las cargas, tendremos el paso 2:

Ilustración 41
Cargas duplicadas de la normalizada.

Que es:

I. 2 Ton
II. 3,7 Ton
III. 5,6 Ton
IV. 7,6 Ton
V. 9,7 Ton
VI. 10,4 Ton

Continuando con los pasos, tendremos el tercero si le aumentamos 2,5 veces


más de la normalizada base.
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 42
Nótese las cargas laterales.

Las cargas son:

I. 2,5 Ton
II. 4,7 Ton
III. 7,05 Ton
IV. 9,54 Ton
V. 12,15 Ton
VI. 13,021 Ton

Y se tiene, un análisis:

Ilustración 43
Esquema de cargas y respuesta del sistema.
Ahora, bien como tercer paso; aumentaremos 2,55 veces de la normalizada
original, aquí podremos ver que ya se forman los dos primeros mecanismos de
falla:

Ilustración 44
Tercer paso.

Ilustración 45
Ilustración de la respuesta en el tercer paso.

Aquí se procedería a modificar la matriz de rigidez y de masas en diagonales,


respectivamente. Para el caso del software le daremos rigidez de cero a estos
elementos, que es lo mismo que eliminar.

Sin embargo, si eliminamos los elementos que ya no soportan, los otros


elementos fallarán:
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 46
El eliminar el elemento no es una opción.

Así que se le procedió a insertar una sección sin rigidez:

Ilustración 47
Se le quita la rigidez.

Así se tiene que:


Ilustración 48

Pero, le devolveremos la rigidez y seguiremos dando carga hasta que se formen


fallas en las columnas.

Las cargas son:

I. 3 Ton
II. 5,6 Ton
III. 8,5 Ton
IV. 11,4 Ton
V. 14,5 Ton
VI. 15,6

Además:

Ilustración 49
Cuarto paso.
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Un quinto paso: Utilizando 4 veces el


valor de la carga, se puede ver que las columnas se afectan, pero en teoría,
todavía no sería un mecanismo.

Ilustración 50
Quinto paso.

Ilustración 51
Sexto paso.
Así, en la primera planta se ha formado un mecanismo. Nótese que su parecido
es grande en comparación con el análisis pushover automático del sap2000.

Las cargas que generaron el mecanismo son:

I. 6 Ton
II. 11,2 Ton
III. 16,9 Ton
IV. 22,9 Ton
V. 29,2 Ton
VI. 31,3 Ton.
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PARTE SÉPTIMA: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Recomendaciones:
Al finalizar este trabajo investigativo referente a la realización de análisis
“pushover” para un edificio de seis niveles y de 25x30 m^2, se recomienda que,
para llegar a una investigación similar o en su defecto partir de esta línea de
investigación, tener en cuenta lo siguiente:

I. Tener una idea clara de los conceptos acerca del método de diseño basado
en fuerzas.
II. Considerar propicia la lectura de los métodos de diseño sismo-resistente
que propone la Norma Ecuatoriana de la construcción.
III. Entender el concepto de rótulas plásticas, de no conocerlo se recomienda
buscarlo en la página: www.civilgeeks.com o, www.estructurando.com.
IV. Reconocer bajo qué condiciones puede generarse una rótula plástica.
V. Partir de una idea que diferencie, las rótulas plásticas, tanto en acero
como en hormigón.
VI. Comprender las nociones básicas del análisis dinámico “Pushover”, para
ello se recomienda revisar nuevamente este documento, aquí se
encuentran ideas claras y concretas al respecto.
VII. Tener conocimientos en el manejo del software sap2000, en cuanto al
modelamiento de pórticos o marcos.
VIII. De creerlo propicio establecer una revisión de lo aprendido en la
asignatura de diseño sismo resistente.
7.2 Conclusiones:
En este documento, se ha hecho una revisión rápida del método de diseño
basado en fuerzas, también se ha procedido a calcular las fuerzas estáticas
horizontales equivalentes, para posteriormente realizar un análisis no lineal,
llamado pushover. Este importante método nos ha indicado la capacidad que
tiene una estructura cualquiera para soportar un evento sísmico, así también
nos otorga resultados gráficos, acerca de los desplazamientos máximos y las
rótulas que se formarían con dichos desplazamientos, que de alguna manera
guardan relación con el aumento de carga. Finalmente se concluye que, el
análisis pushover es un método bastante práctico que nos otorga las rótulas que
pueden generarse en nuestra estructura, para que de esta manera
establezcamos parámetros de rigideces, masas, entre otros y límites los posibles
desplazamientos y también, que preveamos un modo de falla “dúctil” del
edificio.

REFERENCIAS
Cordova, C. (3 de Enero de 2011). Carlos Cordova. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=-IW4L-UVO14

Diccionario de Arquitectura y Construcción. (2018). Diccionario de arquitectura y


construcción.

INEN. (2015). LAW.RESOURCE. Obtenido de LAW.RESOURCE:


https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0691.1982.pdf
|

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

S-ar putea să vă placă și