Sunteți pe pagina 1din 37

Efecto Hall

El efecto Hall se ha utilizado desde su descubrimiento para investigar la conducción


eléctrica en diversos materiales: conductores, semiconductores y también en las
soluciones electrolíticas.

El campo magnético tiende a separar las cargas positivas de las negativas en sentidos
opuestos. El equilibrio se restaura cuando la fuerza que ejerce el campo eléctrico
generado por la distribución de cargas se opone a la fuerza que ejerce el campo
magnético.

Una situación similar se produce cuando una varilla se mueve en el seno de un campo
magnético uniforme perpendicular al la dirección de su movimiento y que da origen a
una fem.

En la figura se muestra una lámina de material conductor, por ejemplo, cobre,


que conduce una corriente de intensidad i. Si medimos la diferencia de
potencial entre los lados opuestos, nos dará cero, tal como se muestra en la
figura de la izquierda.

La situación cambia cuando se aplica un campo magnético B perpendicular a la


corriente en la lámina, veremos que aparece una diferencia de potencial muy
pequeña entre los lados opuestos tal como se muestra en la figura de la
derecha.
Recordamos el concepto de intensidad de la corriente: i=nqv(hd)

 n es el número de portadores de carga por unidad de volumen


 q es la carga de cada portador 1.6·10-19 C
 hd es el área la sección rectangular de la placa conductora
 v es la velocidad media de los portadores de carga

La fuerza que ejerce el campo magnético sobre un portador de carga (supuesto


positivo) es

−→fm=q→v×→Bfm→=qv→×B→

Los portadores de carga positivos son empujados por la fuerza magnética fm a


la superficie izquierda (pintada de color rosa), quedando la superficie derecha
cargada negativamente (pintada de color azul claro).

Se establece un campo eléctrico E que va de la placa izquierda a la derecha,


que ejerce una fuerza sobre el portador de carga qE que contrarresta la fuerza
que ejerce el campo magnético. El portador de carga no se desvía
cuando, fm=fe, es decir cuando qvBsin90=qE

La diferencia de potencial que se establece entre los lados opuestos es

V'−V=Ed=vBd=inqhBV'−V=Ed=vBd=inqhB

La diferencia de potencial V'-V es proporcional a la intensidad i y al campo


magnético B.

Si el portador de carga es negativo, figura de la derecha, el campo eléctrico


cambia de sentido y el voltímetro medirá una diferencia de potencial de sentido
contrario. El efecto Hall distingue el signo de los portadores de carga lo que se
aplica en los semiconductores.

Efecto Hall en los metales


En un conductor los electrones se mueven con diferentes velocidades y en
todas las direcciones, la velocidad media es cero. Cuando se establece un
campo eléctrico los electrones se mueven con diferentes velocidades y en todas
las direcciones pero en valor medio no nulo ven la dirección del campo
eléctrico.

Conocida la intensidad i, calculamos la velocidad media v si conocemos el


número de portadores de carga por unidad de volumen n

Sea una placa de cobre, supongamos que cada átomo de cobre tiene un
electrón en su capa exterior que contribuye al establecimiento de una corriente
eléctrica.

n=NAMρn=NAMρ

 NA=6.0225·1023 mol-1 es el número de Avogadro


 M es el peso molecular del cobre 63.54 g/mol
 ρ es la densidad del cobre, 8.89 g/cm3

El número de átomos por unidad de volumen es n=8.426·1022 cm-3, que es


igual al número de electrones que contribuyen a la conducción de la corriente
eléctrica

Conocida la intensidad i de la corriente en amperios, A, despejamos la


velocidad v en cm/s

v=inq(hd)v=inq(hd)

Ejemplo
Una lámina de cobre de ancho d=1.5 cm y espesor h=0.125 cm se coloca
perpendicularmente a un campo magnético B=1.17 T. A lo largo de la lámina
circula una corriente de intensidad i=100 A. Calcular:

 La velocidad (media) de desplazamiento de los electrones

v=0.0396 cm/s

 La diferencia de potencial entre las caras opuestos de la lámina es

V'-V=(0.0396/100)·1.17·(1.5/100)=6.94·10-6 V

Soluciones de sal en agua


Supongamos una solución de agua salada que fluye a través de una tubería de
sección rectangular tal como se aprecia en la figura. Dos lados opuestos de la
tubería son láminas metálicas de altura h.

Sea v la velocidad media del fluido o de los iones sodio (positivos) y cloro
(negativos). Como vemos en la figura, la fuerza que ejerce el campo
magnético fm=qvB desvía a los iones positivos hacia la izquierda y los iones
negativos hacia la derecha. Se establece un campo eléctrico E de izquierda a
derecha que se opone a la acumulación de carga fe=qE. Los iones no se desvían
cuando E=vB y diferencia de potencial entre las dos placas metálicas es V'-
V=vBd

Por ejemplo, si fluye agua a razón de Q=1 litro/s y h=0.05 m. y B=1.0 T

V'-V=QBd/(hd)=QB/h=10-3·1/0.05=20 mV

Distribución de carga
Cuando estudiamos la viscosidad de un fluido que circula en régimen laminar
por una tubería, obtuvimos un perfil de velocidades en función de la distancia
radial, al eje del tubo.

Supongamos que la velocidad del fluido varía a lo largo del eje Z, de modo que
es cero en las caras metálicas opuestas (z=-d/2 y z=d/2) y máximo en el
centro z=0. La velocidad media v y el gasto Q se calculan del siguiente modo

Q=vhd=d/2∫−d/2v(z)h⋅dzv=1dd/2∫−d/2v(z)⋅dzQ=vhd=∫−d/2d/2v(z)h·dzv=1d
∫−d/2d/2v(z)·dz

Como la velocidad del fluido varía con z, el campo eléctrico no es


constante E=v(z)B, es nulo en las caras metálicas opuestas (z=-d/2 y z=d/2).
La consecuencia es que la densidad de carga λ(z) no es constante.

La diferencia de potencial V'-V es proporcional al campo magnético B y a la


velocidad media vdel fluido o al gasto Q
V'−V=d/2∫−d/2E(z)dz=Bd/2∫−d/2v(z)dz=BvdV'−V=∫−d/2d/2E(z)dz=B∫−d/2
d/2v(z)dz=Bvd

Aplicamos la ley de Gauss, tomando una superficie cerrada en forma de prisma


de longitud L, altura h y anchura d/2+z, en color azul en la figura. El campo
eléctrico es paralelo al eje Z, de modo que solamente hay flujo a través de una
cara

E(z)·(hL)

La carga en el interior de la superficie cerrada es

z∫−d/2λ(z)dz∫−d/2zλ(z)dz

siendo λ(z)=ρ(z)·hL la carga por unidad de longitud a lo largo del eje Z y ρ(z)
la carga por unidad de volumen. Sea ε la permitividad del fluido, la ley de
Gauss se escribe

E(z)⋅hL=1εz∫−d/2λ(z)dzv(z)=1hLBεz∫−d/2λ(z)dzE(z)·hL=1ε∫−d/2zλ(z)dzv(z)=
1hLBε∫−d/2zλ(z)dz

Obtenemos v(z) a partir de λ(z) integrando u obtenemos λ(z) en términos


de v(z) diferenciando

λ(z)=εhLBdv(z)dzλ(z)=εhLBdv(z)dz

La densidad de carga es la suma de la densidad de carga de los iones positivos


y de la densidad de carga de los iones negativos

λ(z)=λP(z)−|λN(z)|λ(z)=λP(z)−|λN(z)|

Perfiles de velocidad
Supongamos el siguiente perfil v(z), la velocidad del fluido es nula en las caras
opuestas (z=-d/2 y z=d/2) y es máxima v0 en el centro z=0
v(z)=v0(1−4z2d2)v(z)=v0(1−4z2d2)

Calculamos la velocidad media v

v=1dd/2∫−d/2v0(1−4z2d2)⋅dz=23v0v=1d∫−d/2d/2v0(1−4z2d2)·dz=23v0

El resultado de la integral nos dice que a velocidad media del fluido es dos
tercios de la velocidad máxima en el centro v0.

Para este perfil de velocidades la densidad de carga es

λ(z)=−8hLdεBv0zdλ(z)=−8hLdεBv0zd

v=@(x) 1-4*x^2;
l=@(x) -x;
subplot(2,1,1)
fplot(v,[-0.5,0.5])
grid on
xlabel('z/d')
ylabel('v(z)')
title('Perfil de velocidades')
subplot(2,1,2)
fplot(l,[-0.5,0.5])
grid on
xlabel('z/d')
ylabel('\lambda(z)')
title('Densidad de carga')

La densidad de carga varía linealmente con z, es positiva entre z=-d/2 y z=0 y


es negativa desde z=0 a z=d/2.
Consideremos ahora otra función v(z), que podría describir mejor el perfil de
velocidades de los fluidos reales, de modo que la velocidad del fluido es
máxima y casi constante en el interior de la tubería y disminuye rápidamente a
cero en las proximiades de las paredes. Está dado por la siguiente fórmula, en
la que k es un parámetro ajustable

v(z)=v0cosh(k/2)−cosh(kz/d)cosh(k/2)−1v(z)=v0cosh(k/2)−cosh(kz/d)co
sh(k/2)−1

La densidad de carga es

λ(z)=εhLBdv(z)dz=−εhLdBv0ksinh(kz/d)cosh(k/2)−1λ(z)=εhLBdv(z)dz=−ε
hLdBv0ksinh(kz/d)cosh(k/2)−1

k=10;
v=@(x) (cosh(k/2)-cosh(k*x))/(cosh(k/2)-1);
l=@(x) -k*sinh(k*x);
subplot(2,1,1)
fplot(v,[-0.5,0.5])
grid on
xlabel('z/d')
ylabel('v(z)')
title('Perfil de velocidades')
subplot(2,1,2)
fplot(l,[-0.5,0.5])
grid on
xlabel('z/d')
ylabel('\lambda(z)')
title('Densidad de carga')
Referencias
R De Luca. Lorentz force on sodium and chlorine ions in a salt water solution
flow under a transverse magnetic field. Eur. J. Phys. 30 (2009) 459-466
Efecto Hall

Diagrama del efecto Hall, mostrando el flujo de electrones. (en vez de la corriente
convencional).

Leyenda:

1. Electrones

2. Sensor o sonda Hall

3. Imanes

4. Campo magnético

5. Fuente de energía

Descripción

En la imagen A, una carga negativa aparece en el borde superior del sensor Hall (simbolizada
con el color azul), y una positiva en el borde inferior (color rojo). En B y C, el campo eléctrico o
el magnético están invertidos, causando que la polaridad se invierta. Invertir tanto la corriente
como el campo magnético (imagen D) causa que la sonda asuma de nuevo una carga negativa
en la esquina superior.
Esquema explicativo.

Se conoce como efecto Hall a la aparición de un campo eléctrico por separación de cargas, en
el interior de un conductor por el que circula una corriente en presencia de un campo
magnético1 con componente perpendicular al movimiento de las cargas. Este campo eléctrico
(campo Hall) es perpendicular al movimiento de las cargas y a la componente perpendicular
del campo magnético aplicado. Lleva el nombre de su primer modelador, el físico
estadounidense Edwin Herbert Hall (1855-1938).

En épocas contemporáneas (1985) el físico alemán Klaus von Klitzing y sus colaboradores
descubrieron el hoy conocido como efecto Hall cuántico, lo que les valió la obtención del
premio Nobel de Física en 1985. En 1998, se otorgó un nuevo premio Nobel de Física a los
profesores Laughlin, Strömer y Tsui por el descubrimiento de un nuevo fluido cuántico con
excitaciones de carga fraccionarias. Este nuevo efecto ha traído grandes problemas a los físicos
teóricos y actualmente constituye uno de los campos de investigación de mayor interés y
actualidad en toda la física del estado sólido.

Índice
[ocultar]

 1Explicación cualitativa del efecto Hall clásico


 2Explicación cuantitativa del efecto Hall clásico
 3La física clásica del efecto Hall
 4Técnicas de medición
 5Aplicación del efecto Hall
 6Referencias
 7Véase también
 8Enlaces externos
o 8.1Efecto Hall descubierto por Edwin Hall

Explicación cualitativa del efecto Hall clásico[editar]


Cuando por un material conductor o semiconductor, circula una corriente eléctrica, y
estando este mismo material en el seno de un campo magnético, se comprueba que
aparece una fuerza magnética en los portadores de carga que los reagrupa dentro del
material, esto es, los portadores de carga se desvían y agrupan a un lado del material
conductor o semiconductor, apareciendo así una variación de potencial en el conductor lo
cual origina un campo eléctrico perpendicular al campo magnético y al propio campo

eléctrico generado por la batería ( ). Este campo eléctrico es el denominado campo

Hall ( ), y ligado a él aparece la tensión Hall, que se puede medir mediante el


voltímetro de la figura.
En el caso de la figura, se tiene una barra de un material desconocido y se quiere saber
cuales son sus portadores de carga. Para ello, mediante una batería se hace circular por la
barra una corriente eléctrica. Una vez hecho esto, se introduce la barra en el seno de un
campo magnético uniforme y perpendicular a la tableta.
Aparecerá entonces una fuerza magnética sobre los portadores de carga, que tenderá a
agruparlos a un lado de la barra, apareciendo de este modo una tensión Hall y un campo
eléctrico Hall entre ambos lados de la barra. Dependiendo de si la lectura del voltímetro es
positiva o negativa, y conociendo la dirección del campo magnético y del campo eléctrico
originado por la batería, se puede deducir si los portadores de carga de la barra de
material desconocido son las cargas positivas o las negativas.
En la figura de al lado se ve cómo el material tiene dos zonas: la de la izquierda y la de la
derecha. En una zona, los portadores son huecos y en la otra electrones.

Explicación cuantitativa del efecto Hall clásico[editar]


Sea el material por el que circula la corriente con una velocidad v al que se le aplica un

campo magnético B. Al aparecer una fuerza magnética , los portadores de carga se

agrupan en una región del material, ocasionando la aparición de una tensión y por lo
tanto de un campo eléctrico E en la misma dirección. Este campo ocasiona a su vez la

aparición de una fuerza eléctrica de dirección contraria a .

La física clásica del efecto Hall[editar]


Se sabe que un campo magnético actúa sobre las cargas en movimiento (fuerza de
Lorentz).
Una corriente I que atraviesa un material consiste en cargas (electrones) que se desplazan
(en dirección contraria a la corriente) con una velocidad que se denomina v. Si se sumerge
esa corriente de electrones en un campo magnético B, cada uno de los electrones que
forman la corriente estará sometidos a la fuerza de Lorenz Fm = -e.v^B (como en el dibujo
se cambió la dirección de v, ya que se está considerando un electrón, no debería
considerarse el signo negativo de la carga). Donde -e corresponde a la carga de un
electrón, v el vector velocidad del electrón y B el vector campo magnético aplicado.

La dirección de la fuerza será perpendicular al plano formado por v y B (ya que es


resultado del producto vectorial de ambos) y provocará un desplazamiento de electrones
en esa dirección.
Como consecuencia se tendrá una concentración de cargas negativas sobre uno de los
lados del material y un déficit de cargas negativas en el lado opuesto. Esta distribución de
cargas genera una diferencia de potencial entre ambos lados, la tensión de Hall VH, y
un campo eléctrico EH.
Este campo eléctrico que genera a su vez una fuerza eléctrica sobre los electrones dada
por la ley de Coulomb, Fe = -e . EH, que actúa en dirección contraria que la fuerza de
Lorentz. El equilibrio se alcanzará cuando la suma de las dos, de lo cual se deduce que en
el equilibrio el valor del campo Hall es: EH = -v×B.
Técnicas de medición[editar]
Sin duda, la técnica de medición más utilizada para la determinación de los portadores de
carga y resistividad en un semiconductor es la técnica de Van Der Paw. Es conocida
también como técnica de cuatro puntas.

Aplicación del efecto Hall[editar]


Los sensores de Efecto Hall permiten medir :

 la movilidad de una partícula cargada eléctricamente (electrones, lagunas, etc);


 los campos magnéticos (teslámetros);
 la intensidad de corrientes eléctricas (sensores de corriente de efecto Hall);
 también permiten la elaboración de sensores o detectores de posición sin contacto,
utilizados particularmente en el automóvil, para detectar la posición de un árbol
giratorio (árbol de levas, caja de cambios, paliers, etc.);
 se encuentran también sensores de efecto Hall bajo las teclas de los teclados de los
instrumentos de música modernos (órganos, órganos digitales, sintetizadores)
evitando así el desgaste que sufren los contactos eléctricos tradicionales;
 se encuentran sensores de efecto Hall en el codificador de un motor de corriente
continua;
 los motores de Efecto Hall (HET) son aceleradores de plasma de gran eficacia.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Zabala, Gonzalo (2007). Robotica. USERSHOP. ISBN 9789871347568.
Consultado el 12 de marzo de 2018.
EFECTO HALL

El efecto Hall se
produce cuando se
ejerce un campo
magnético transversal
sobre un cable por el
que circulan
cargas. Como la
fuerza magnética
ejercida sobre ellas
es perpendicular al
campo magnético y a
su velocidad (ley de
la fuerza de
Lorentz), las cargas
son impulsadas hacia
un lado del conductor
y se genera en él un
voltaje transversal
o voltaje Hall
(VH). Edwin Hall
(1835 -
1938) descubrió en
1879 el efecto, que,
entre otras muchas
aplicaciones,
contribuyó a
establecer, diez años
antes
del descubrimiento
del electrón, el
hecho de que las
partículas circulan por
un conductor
metálico tienen carga
negativa.

A la izquierda se muestra un
dispositivo experimental
destinado a medir el voltaje
Hall. Sobre una corriente
eléctrica actúa un imán que
produce un campo magnético
(B). La fuerza magnética
(Fm) desvía a las cargas
móviles hacia uno de los lados
del cable, lo que implica que
dicho lado queda con carga de
ese signo y el opuesto queda
con carga del signo contrario.
En consecuencia, entre ambos
se establece un campo eléctrico
y su correspondiente diferencia
de potencial o voltaje Hall.

La obtención experimental del


voltaje Hall, permite deducir la
velocidad de los portadores de
carga y su concentración,
puesto que, desde que se
alcanza la situación
estacionaria, la fuerza eléctrica
ejercida sobre cada carga (Fe =
q·E) se equilibra con la fuerza
magnética [Fm = q·(v x B)].
De ello se
deduce (consultar documento
vinculado) que el voltaje Hall
es directamente proporcional a
la corriente eléctrica y al campo
magnético y es inversamente
proporcional al número de
portadores por unidad de
volumen. Por lo tanto, con
un sensor de efecto Hall, se
puede determinar la fuerza que
ejerce un campo magnético si
se conoce la corriente a la que
se aplica dicho campo, y
viceversa.

Si ambos (la fuerza del campo magnético y la


corriente) son conocidos, entonces el sensor Hall se
puede usar como detector de metales o, más en
general, como detector de componentes magnéticos
diversos. Así se encuentra este tipo de sensores en
circuitos integrados, en impresoras láser, en
disqueteras de ordenador, en motores de corriente
continua, etc.

La imagen animada adjunta (fuente: Wikipedia)


representa un tacómetro formado por un sensor de
efecto Hall al que activan dos imanes (cuando
cualquiera de ellos se enfrenta al sensor Hall,
produce en él un impulso eléctrico).

Otra aplicación interesante del efecto Hall es la posibilidad de determinar la velocidad


de circulación del flujo sanguíneo, así como la concentración de iones en la sangre. Al
aplicar a la corriente sanguínea que fluye por una arteria un campo magnético
transversal, el voltaje Hall producido depende de dicha velocidad. Conocida ésta,
también se puede calcular la concentración de los iones (desarrollo en
este documento).
Si una corriente eléctrica fluye a través de un conductor situado en un campo magnético, éste campo ejerc
cargas en los lados del conductor, equilibrará esta influencia magnética, produciendo un voltaje medible e

Note que la dirección de la corriente I en el diagrama es la de la corriente convencional, de modo que el m

El voltaje Hall está dado por

VH = IB/ned

donde n = es la densidad de los portadores

Se puede usar el efecto Hall, para medir c

HyperPhysics*****Electricidad y Magnetismo M Olmo R Nave


Voltaje Hall para Portadores de Carga Positivas
El voltaje transversal (efecto Hall) medido en una sonda Hall tiene su origen en
la fuerza magnética sobre los portadores de cargas en movimiento.

La fuerza magnética es Fm = evdB donde vd es la velocidad de deriva de las cargas.

La corriente expresada
en función de la
velocidad de deriva es
Índice

I = neAvd Mostrar Fuerza


Electromagnética

donde n es la Fuerza
densidad de los Magnética
portadores de carga.
Por tanto Conceptos sobre
Campo
Fm = eIB/neA Magnético

En equilibrio

Fm =Fe=VHe/W Mostrar

Y sustituyendo da

VH = IB/ned

Atrás
HyperPhysics*****Electricidad y Magnetismo M Olmo R Nave
Sonda Hall
La medida de campos magnéticos grandes, sobre el orden de un Tesla, se realiza a
menudo haciendo uso del efecto Hall. Se coloca una sonda Hall de película fina en el
campo magnético y se mide el voltaje transversal (del orden de microvoltios).

A veces se utiliza como sonda Hall


una fina película de cobre de Índice
grosor d sobre el orden de 100
micrometros. Tomando la densidad Fuerza
del portador de carga como Electromagnética

n=8.47x1028electrones/m3 Mostrar Fuerza


Magnética

Para I = amperios Conceptos sobre


Campo
campo magnético B = Tesla
Magnético
yd= x10^ metros.
El voltaje Hall es

VH = IB/ned =
= x10^ voltios.

Atrás
HyperPhysics*****Electricidad y Magnetismo M Olmo R Nave
Portadores de Carga en el Efecto Hall
Índice
El efecto Hall es un fenómeno de conducción que es diferente para portadores de
cargas diferentes. En la mayoría de las aplicaciones eléctricas, se usa la corriente Fuerza
convencional parcialmente porque no hay diferencia en considerar que se muevan Electromagnética
cargas positivas o negativas. Pero el voltaje Hall tiene una polaridad diferente para los
portadores de cargas positivas o negativas y se ha usado para el estudio de los detalles Fuerza
de la conducción en los semiconductores y otros materiales que muestran una Magnética
combinación de portadores de cargas positivas y negativas.
Conceptos sobre
El efecto Hall se puede usar para medir la velocidad media de drenaje de los Campo
portadores de cargas, moviendo mecanicamente la sonda Hall a diferentes velocidades Magnético
hasta que desaparece el voltaje Hall, mostrando entonces que los portadores de cargas
no se están moviendo respecto del campo magnético. En el efecto Hall cuántico se
estudian otras investigaciones sobre el comportamiento de los portadores de carga.

Atrás
HyperPhysics*****Electricidad y Magnetismo M Olmo R Nave
Efecto Hall
El efecto Hall consiste en la aparición de un campo electrico en un conductor cuando es

atravesado por un campo magnetico. A este campo eléctrico se le llama campo Hall. Llamado

efecto Hall en honor a su descubridor Edwin Duntey Hall.

Cuando por un material conductor o semiconductor, circula una corriente eléctrica, y estando este

mismo material en el seno de un campo magnético, se comprueba que aparece una fuerza

magnética en los portadores de carga que los reagrupa dentro del material, esto es, los portadores

de carga se desvían y agrupan a un lado del material conductor o semiconductor, apareciendo así

un campo eléctrico perpendicular al campo magnético y al propio campo eléctrico generado por la

batería (Fm). Este campo eléctrico es el denominado campo Hall (EH), y ligado a él aparece la

tensión Hall, que se puede medir mediante el voltímetro de la figura.

En el caso de la figura, tenemos una barra de un material desconocido y queremos saber cuales

son sus portadores de carga. Para ello, mediante una batería hacemos circular por la barra una

corriente eléctrica. Una vez hecho esto, introducimos la barra en el seno de un campo magnético

uniforme y perpendicular a la tableta.

Aparecerá entonces una fuerza magnética sobre los portadores de carga, que tenderá a agruparlos

a un lado de la barra, apareciendo de este modo una tensión Hall y un campo eléctrico Hall entre

ambos lados de la barra. Dependiendo de si la lectura del voltímetro es positiva o negativa, y

conociendo el sentido del campo magnético y del campo eléctrico originado por la batería,

podemos deducir si los portadores de carga de la barra de material desconocido son las cargas

positivas o las negativas.

En la figura de al lado vemos como el material tiene dos zonas: la de la izquierda y la de la

derecha. En una zona, los portadores son huecos y en la otra electrones.


Diagrama del efecto Hall, mostrando el flujo de electrones.

Leyenda:

1. Electrones

2. Sensor o sonda Hall

3. Imanes

4. Campo magnetico

5. Fuente de energía

Descripción

En la imagen A, una carga negativa aparece en el borde superior del sensor Hall (simbolizada con el color azul), y una positiva

en el borde inferior (color rojo). En B y C, el campo eléctrico o el magnético están invertidos, causando que la polaridad se

invierta. Invertir tanto la corriente como el campo magnético (imagen D) causa que la sonda asuma de nuevo una carga

negativa en la esquina superior.

Sea el material por el que circula la corriente con una velocidad v al que se le aplica un campo

magnético B. Al aparecer una fuerza magnética Fm, los portadores de carga se agrupan en una

región del material, ocasionando la aparición de una tensión VH y por lo tanto de un campo

eléctrico E en la misma dirección. Este campo ocasiona a su vez la aparición de una fuerza

eléctrica Fe con la misma dirección pero sentido opuesto a Fm. Cuando estas dos fuerzas llegan a

un estado de equilibrio se tiene la siguiente situación:

Fe = Fm

qE=qvB

E=vB
Vh/d = v B

Vh = v B d

Voltaje Hall
Todos los materiales magnéticamente permeables son afectados, en mayor o menor
medida, por la presencia de un campo magnético. Entonces, podemos llegar a la
conclusión de que habrá materiales que, debido a fenómenos eléctricos tales como la
distorsión y alineación, presenten distintos comportamientos frente a la acción de un
campo magnético.

Tipos de materiales
Podemos clasificar a los materiales, de acuerdo a su comportamiento frente a líneas de
campos magnéticos, en:

•Ferromagnéticos: estos materiales, cuando son expuestos a un campo magnético,


distorsionan en demasía las líneas de flujo. Esto se debe a que se produce un
ordenamiento de los momentos magnéticos del material en la misma dirección y sentido
que el campo exterior. Si retiramos el material de la acción del campo, conservara durante
un tiempo las propiedades magnéticas adquiridas. Aquí la permeabilidad magnética es
claramente superior a la del vacío, por ello estos materiales se caracterizan por pegarse a
los imanes. Estos materiales se subdividen en: dominios magnéticos y paredes de Bloch.
Los tres materiales ferromagnéticos por excelencia son hierro, cobalto y níquel.
•Diamagnéticos: este tipo de materiales fue descubierto y nombrado por Michael Faraday.
Cuando un material diamagnético es sometido a la acción de un campo magnético, las
líneas de fuerza de este son repelidas hacia el exterior, o dicho de otro modo, un material
diamagnético sería repelido permanentemente por cualquier polo de un imán porque el
flujo magnético, a diferencia de los paramagnéticos, disminuye notablemente. Se
magnetizan débilmente en sentido opuesto al campo magnético aplicado y son repelidos
levemente por los imanes. Su magnetismo no se mantiene si el campo magnético es
retirado, y su permeabilidad magnética es inferior que la del vacío, pues ofrecen mayor
resistencia que este a la propagación del campo magnético. Son diamagnéticos el
bismuto, el hidrógeno, los gases nobles, cloruro de sodio, germanio, grafito, etcétera.
•Paramagnéticos: estos materiales son los que comúnmente utilizamos con más facilidad
en nuestra vida cotidiana (algodón, plástico, entre otros). Se caracterizan por ser
levemente atraídos por los campos magnéticos, es decir, si colocamos un material
paramagnético cerca de un campo magnético , atraerá hacia si las líneas de fuerza del
campo. Si retiramos el cuerpo de la acción del campo, a diferencia de los ferromagnéticos,
estos no retendrán sus propiedades magnéticas. La permeabilidad magnética en estos
materiales es superior a la del vacío y a la del aire, respectivamente. Por otra parte, los
materiales paramagnéticos tienen una cualidad destacablemente particular del resto de los
materiales expuestos a campos magnéticos, que es la de manifestar el mismo tipo de
atracción y repulsión que los imanes normales cuando son impulsados por un campo
magnético. Sin embargo, al retirar el campo magnético esta condición desaparece porque
el alineamiento magnético no está más favorecido energéticamente. Ejemplos de estos
materiales son: aluminio, magnesio, titanio, wolframio, etcétera.
Es evidente que los materiales magnéticos son importantes para el ámbito comercial, pues
sabemos que una corriente eléctrica que viaja a lo largo de un alambre conductor produce
un campo magnético concéntrico. Por otra parte, así como una corriente eléctrica genera
un campo magnético, un campo magnético puede generar una corriente eléctrica.
Podemos distinguir estos materiales, desde el punto de vista comercial, de la siguiente
forma:

•Materiales magnéticos metálicos: son los ferromagnéticos ya mencionados que se


pueden clasificar en blandos y duros. Los materiales magnéticos blandos son aquellos que
tienen una baja remanencia magnética, es decir, se pueden desmagnetizar con más
facilidad y se suelen emplear enelectro imanes, para poder variar en ellos el flujo
magnético y controlar así la corriente inducida en bobinas, núcleos de transformadores,
generadores, etcétera. Los más comunes son las aleaciones de hierro. Los materiales
magnéticos duros son aquellos que presentan un campo magnético remanente grande, es
decir, son los que conservan inicialmente un gran campo magnético y por lo tanto son
aptos para imanes permanentes. Por ejemplo, aleaciones de Fe, Al, Ni, Co.
•Materiales magnéticos cerámicos: son los denominados materiales ferromagnéticos.
Aunque su origen es cerámico, presentan algunas particularidades en su estructura
atómica, de tal forma que tienen un emparejamiento particular de los spines de los
electrones (propiedad física de las partículas, relacionada con su momento angular), por lo
que se pueden magnetizar. Algunos de estos materiales son las denominadas espinelas,
que son aleaciones de Mn, Ni, Zn, Mg y Co; se suelen utilizar como elementos pasivos
para suprimir interferencias en circuitos electrónicos, como transponedor en circuitos de
radiofrecuencia, que pueden usarse para identificar animales o llaves de automóviles.
Materiales magnéticos (GIE)

Contenido
[ocultar]

 1 Introducción
 2 Tipos de materiales magnéticos
 3 Ciclo de histéresis
 4 Efecto de un núcleo ferromagnético

1 Introducción
Los medios materiales influyen en los campos magnéticos por la
presencia de dipolos magnéticos.
Existen dos formas de modelar un dipolo magnético.
Modelo de Gilbert
Considera cada dipolo como formado por dos cargas
magnéticas, conocidas como polo norte y polo sur,
respectivamente. El campo magnético de un dipolo sale por su
polo norte y entra por el sur. Al acercar dos polos del mismo
signo se repelen y dos de signo opuesto se atraen.
Modelo de Ampère
Considera cada dipolo magnético como una pequeña espira de
corriente, con un momento magnético dado por la regla de la
mano derecha.
Ninguno de los dos modelos es “el correcto”. La mecánica cuántica
describe las propiedades de los átomos y sus partículas y podemos
imaginar que las cargas dan vueltas en torno al núcleo, con lo que se
comportan como pequeñas espiras, siguiendo a Ampère, pero
también las partículas elementales poseen un momento propio, no
asociado a órbitas, como diría Gilbert.
En el modelo atómico de Bohr podemos imaginar cada electrón
orbitando alrededor del núcleo. Esto equivaldría a una espira
microscópica de corriente con un momento magnético orbital.
Además de este momento magnético orbital las partículas poseen un
momento magnético intrínseco asociado a una propiedad
fundamental de la materia conocida como espín.
La combinación de estos dos efectos, unido al hecho de que los
dipolos atómicos interactúan entre sí y con los campos aplicados
provoca que éstos se vean afectados de diferentes formas por la
presencia de materiales.

Como en el caso de los dipolos eléctricos, hay dos tipos de dipolos


magnéticos en la materia:
Permanentes
debidos a las propiedades cuánticas de las partículas y
moléculas, y que existen incluso en ausencia de campo
aplicado
Inducidos
provocados por la acción del campo magnético sobre las
cargas. Este campo, al hacer que las cargas sigan una órbita
circular (o modificar una que ya tengan) lo que equivale a una
corriente en una espira y por tanto a un momento magnético
orbital.
Existe, no obstante, una diferencia esencial con el caso eléctrico.
 En el caso eléctrico los dipolos permanentes se orientan en el
sentido del campo y los inducidos apuntan en el sentido del
campo, por lo que sus esfuerzas se refuerzan.
 En el caso magnético, los dipolos permanentes se orientan en el
sentido del campo aplicado, reforzando el efecto de éste. Sin
embargo, los dipolos inducidos son opuestos al campo aplicado
(basta examinar las órbitas circulares que produce) y reducen el
campo de éste.

Por ello en un material se pueden dar todos los casos: aquellos que
disminuyen (y en ocasiones anulan) el campo magnético y aquellos
que lo refuerzan. Y entre estos los que lo hacen ligeramente y los que
lo hacen intensamente. La magnitud fundamental para caracterizar
el comportamiento de un material es su magnetización o imanación,
definida como su densidad de momento dipolar magnético

2 Tipos de materiales magnéticos


La magnetización de un material depende del campo magnético
aplicado. Sin embargo, a diferencia de los dieléctricos, que
responden todos de la misma forma (aunque en mayor o menor
medida) a un campo eléctrico externo, los materiales responden de
diferente manera a los campos magnéticos. Por ello, pueden
clasificarse en distintos tipos:

Diamagnéticos
Son materiales (Hg, Ag, Pb,…) en los que aparece una
magnetización muy débil que va en sentido opuesto al campo
magnético aplicado. Esto provoca que sean repelidos por los
imanes (pero muy ligeramente)
Paramagnéticos
Son materiales (Al, Au, Mg,…) que cuando se les aplica un
campo magnético externo, aparece en ellos una magnetización
muy débil en el mismo sentido del campo aplicado.
Ferromagnéticos
Son materiales metálicos (Fe, Co, Ni,…) que pueden presentar
una magnetización en ausencia de campo externo (imanes) y
que responden a los campos externos con una elevada
imanación adicional en el mismo sentido del campo aplicado.
Ferrimagnéticos o ferritas
Son óxidos como la magnetita que presentan propiedades
magnéticas similares a los ferromagnéticos, aunque al tratarse
de óxidos presentan una conductividad eléctrica mucho menor
que los ferromagnéticos, que son metales.
De estos cuatro tipos (a los que se pueden añadir algunos más, como
los superconductores) son los ferro- y ferri-magnéticos los más
importantes por la magnitud de su imanación. Estos materiales son
de amplio uso en imanes permanentes, electroimanes, memorias
magnéticas,…

3 Ciclo de histéresis
Una propiedad característica de los materiales ferromagnéticos es
el ciclo de histéresis, que mide como cambia la magnetización de un
ferromagnético en función del campo aplicado. La peculiaridad de
este comportamiento es que no basta conocer cuanto vale el campo
aplicado, sino cómo se ha llegado hasta ahí, es decir, depende de la
historia del proceso.

Supongamos un bloque de hierro. Cada átomo de hierro posee un


momento magnético propio. Por las propiedades atómico del hierro
(explicables solo con mecánica cuántica), estos dipolos tienden a
alinearse con sus vecinos. Por tanto, si tenemos un grupo de dipolos
que están apuntando en el mismo sentido, estos alinearán a sus
vecinos, que luego alinearán a los de más allá, etc.
Entonces, podemos preguntarnos, ¿por qué no es cualquier trozo de
hierro un potente imán en el que todos sus dipolos apunten en la
misma dirección y sentido? Dos causas lo impiden:
 La agitación térmica, que provoca que siempre haya dipolos que
tienen energía suficiente para cambiar su orientación.
 Los defectos en la estructura del material. El bloque nunca será
un cristal perfecto, sino que estará formado por diferentes
cristales unidos de forma irregular.
Por ello, un material ferromagnético tiene sus átomos orientados en
dominios, que son pequeños bloques de unos cuantos miles de
átomos contiguos cuyos dipolos tienen la misma orientación.
Dado que, en general habrá tantos dominios apuntando en un
sentido como en el opuesto, la magnetización, que es el promedio
entre todos los dipolos de un elemento de volumen, será nula. Por
ello, la mayoría de las muestras de hierro que vemos no están
imanadas.
Supongamos ahora que aplicamos un campo magnético pequeño en
una determinada dirección y sentido. Este campo tiende a alinear
cada dipolo con él, por lo que se producen dos efectos simultáneos:
 Se produce una rotación de cada dominio, de forma que todos los
dipolos que forman parte de él, se giran un poco, tendiendo a
alinearse con el campo.
 Un efecto más importante es el deplazamiento de la frontera
entre dominios. Esto se debe a que los átomos situados en esta
frontera pueden alternar su orientación, ya que no hay ganancia
neta por estar de un lado o de otro. Cuando se aplica el campo
externo, se alinean con el resultado de que crece el dominio cuya
orientación es la misma del campo aplicado y se reduce el
dominio opuesto.

La combinación de estos dos efectos provoca que haya una mayoría


de dipolos en el sentido del campo aplicado y que aparezca una
magnetización neta en este sentido.
Si el campo aplicado es débil, la magnetización será
aproximadamente proporcional al campo aplicado y el campo
debido a ella también lo será

siendo μr la permeabilidad relativa del material, una constante de


proporcionalidad adimensional cuyo valor para el hierro puede
estar en torno a 100 (depende de la pureza del material y de sus
defectos), esto quiere decir que en presencia del hierro el campo
magnético se multiplica por cien. Si el campo aplicado procede de
una corriente eléctrica se dice entonces que tenemos un
electroimán.
También se define la permeabilidad absoluta como

Supongamos ahora que vamos aumentando la intensidad del campo


aplicado. La magnetización irá aumentando también, a medida que
más dipolos se vayan alineando con el campo externo. Sin embargo,
existe un límite a la magnetización que podemos conseguir, ya que
como máximo tendremos que todos los dipolos están alineados con
el campo. Cuando la imanación está cerca de este límite se dice que
tenemos saturación. La gráfica de la magnetización tiende a una
recta horizontal.
Supongamos ahora que mantenemos un campo magnético intenso
durante unintervalo largo, de manera que al material le haya dado
tiempo a imanarse hasta casi la saturación. Si ahora empezamos a
reducir el campo aplicado, encontramos que el material no se
desmagnetiza del todo, ya que los dipolos tienden a seguir alineados.
Sí hay una desmagnetización, que será mayor cuanto más alta sea la
temperatura, pero para bajas temperaturas podemos llegar a campo
aplicado nulo, pero manteniendo imanación del material. Se dice
entonces que tenemos una imanación remanente. Este bloque de
material magnetizado en ausencia de campo externo es lo que se
denomina un imán.
Para conseguir desmagnetizar por completo el imán es preciso
aplicar un campo magnético en sentido opuesto. El campo (en
módulo) necesario para desmagnetizar el imán, se denomina campo
coercitivo.
Si ahora seguimos aumentando el campo aplicado en sentido
opuesto, el material comienza a imanarse en ese sentido, hasta
alcanzar de nuevo la saturación (ahora en sentido contrario). Si
ahora volvemos a reducir el campo aplicado lentamente llegamos a
una nueva imanación remanente (opuesta a la anterior) y de nuevo a
la saturación, cerrándose el ciclo. Al ciclo completo se lo
denomina ciclo de histéresis. Nótese que para conseguir el ciclo han
de aplicarse campos muy intensos y variarlos lentamente. Si son
débiles o se cambian rápidamente el material permanece en la zona
en torno al origen de la gráfica, donde la imanación es proporcional
al campo aplicado.
Un material ferromagnético se denomina blando cuando su campo
coercitivo es pequeño. Esto quiere decir que es fácil desimanarlo y
volverlo a imanar en sentido opuesto. Por ello, los materiales
ferromagnéticos blandos se emplean en la fabricación de memorias
magnéticas que pueden ser reescritas.

Inversamente, si el campo coercitivo es grande, quiere decir que es


muy difícil desmagnetizar el material. Por ello, este tipo de
materiales se emplea en la fabricación de imanes y de memorias
magnéticas permanentes.
Tanto la imanación remanente como el campo coercitivo son
funciones de la temperatura. Para todos los materiales existe una
temperatura crítica (temperatura de Curie) por encima de la cual es
imposible obtener imanación remanente. El material siempre se
desmagnetiza cuando se retira el campo aplicado.
4 Efecto de un núcleo ferromagnético
Consideremos un solenoide cilíndrico largo arrollado alrededor de
un núcleo de hierro u otro material ferromagnético. El campo
magnético producido por el solenoide es, en su interior

La presencia del núcleo de hierro multiplica este campo por la


permeabilidad relativa

es decir, el resultado neto es el campo de un solenoide por el cual


pasara μr veces más corriente. De esta forma, en lugar de obtener
campos del orden del mT se consiguen campos del orden de 0.1T.
Hemos construido un electroimán.

La imanación en este núcleo es proporcional al campo y por tanto


también uniforme. Esto nos dice cómo es el campo de una barra
imanada uniformemente: como el de un solenoide que la envuelve.
Se dice que el material es equivalente a una distribución de
corrientes de magnetización.
Los materiales ferromagnéticos producen un segundo efecto sobre
los campos, además de reforzarlos. Los núcleos conducen las líneas
de campo como los cables conducen la corriente, de forma que si
tenemos un núcleo en forma de toroide de sección S y longitud lc, el
campo que hay en su interior, incluso si el solenoide no cubre todo el
toroide, es aproximadamente
Esta capacidad de conducir los campos magnéticos es importante en
los transformadores, ya que provoca que todo el campo magnético
de una de las bobinas (el primario) atraviese la segunda bobina (el
secundari
Tipos de Materiales Magnéticos
Es evidente por lo hasta aquí expuesto, que los materiales
magnéticos más importantes desde un punto de vista comercial,
son los derivados del hierro, aunque hoy en día, la ciencia de
materiales investiga con nuevos materiales magnéticos como por
ejemplo la cerámica. También es importante la aplicación que
queremos dar a esos imanes, pues en unos casos nos interesará
que posean un gran campo magnético remanente y en otros que
ese campo magnético pueda ser muy variable. Así pues podemos
distinguir:

 Materiales magnéticos metálicos: son los ferromagnéticos ya


mencionados que se pueden clasificar en blandos y duros. Los
materiales magnéticos blandos son aquellos que tienen una baja
remanencia magnética, es decir se pueden desmagnetizar con
más facilidad y se suelen emplear en electroimanes, para poder
variar en ellos el flujo magnético y controlar así la corriente
inducida en bobinas, núcleos de transformadores, generadores,
etc; los más comunes son aleaciones de hierro con un 3-4 % de
silicio y aleaciones Fe-Ni con nombres comerciales como
Permalloy y Supermalloy. Los materiales magnéticos duros son,
como puedes imaginar, aquellos que tienen un campo magnético
remanente grande, es decir, conservan inicialmente un gran
campo magnético y son aptos para imanes permanentes. Se
usan, por ejemplo, para separar ganga no magnética de mena
magnética en la extracción de minerales; se suelen utilizar
aleaciones de Fe, Al, Ni, Co; y aleaciones Fe, Cr, Co entre otras.
 Materiales magnéticos cerámicos: son los denominados
materiales ferrimagnéticos. Aunque su origen es cerámico,
presentan algunas particularidades en su estructura atómica, de
tal forma que tienen un emparejamiento particular de los spines
de los electrones, por lo que se pueden magnetizar. Algunos de
estos materiales son las denominadas espinelas, que son
aleaciones de Mn, Ni, Zn, Mg y Co; se suelen utilizar como
elementos pasivos para suprimir interferencias en circuitos
electrónicos, como transpondedor en circuitos de radiofrecuencia,
que pueden usarse para identificar animales, llaves de automóvil,
etc.
Tipos de materiales magnéticos
Tipo de material Características

No magnético No afecta el paso de las lineas campo magnetico


ej: el vacio

Diamagnético Material débilmente magnético. Si se sitúa una barra magnética


cerca de él, ésta lo repele.
ej: agua , plata ...

Ferromagnético Atraido por la barra magnética


ej: hierro , cobalto

Antiferromagnético No magnético aun bajo acción d un campo magnético


Ej: óxido de manganeso (MnO2)

Ferrimagnético Menor grado magnético que los materiales ferromagnéticos.


Ej: ferrita de hierro

Superparamagnético Materiales ferromagnéticos suspendidos en una matriz


dieléctrica
Ej: materiales utilizados en cintas de audio y video.

Paramagnetico Presenta un magnetismo significativo. Atraído por la barra


magnética.
Ej:aire, aluminio (Al), paladio (Pd), magneto molecular.

Ferritas Ferromagnético de baja conductividad eléctrica


Ej:utilizado como núcleo inductores para aplicaciones de
corriente alterna.

S-ar putea să vă placă și