Sunteți pe pagina 1din 22

Práctica N°4: Determinación de Cloro

Anchayhua, Katherine; Barja, Elizabeth; Garcia, Janeth y Sara, Joha;

Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería y Escuela de Ingeniería Ambiental

25 de Junio de 2017

1. Objetivos

● Determinar la cantidad de cloro existente en las muestra de agua potable.


● Determinar el ph, conductividad eléctrica, temperatura y turbiedad de la muestras de agua
potable.

2. Marco Teórico

El cloro es el agente más utilizado en el mundo como desinfectante en el agua de consumo


humano, debido principalmente a:

● Su carácter fuertemente oxidante, responsable de la destrucción de los agentes


patógenos (en especial bacterias) y numerosos compuestos causantes de malos
sabores.
● Su más que comprobada inocuidad a las concentraciones utilizadas.
● La facilidad de controlar y comprobar unos niveles adecuados.

Es fundamental mantener en las redes de distribución pequeñas concentraciones de cloro libre


residual, desde las potabilizadoras hasta las acometidas de los consumidores, para asegurar
que el agua ha sido convenientemente desinfectada. No obstante, es importante señalar que la
ausencia de cloro libre residual no implica la presencia de contaminación microbiológica.

El cloro residual libre en el agua de consumo humano se encuentra como una combinación de
hipoclorito y ácido hipocloroso, en una proporción que varía en función del pH. El cloro residual
combinado es el resultado de la combinación del cloro con el amonio (cloraminas), y su poder
desinfectante es menor que el libre. La suma de los dos constituye el cloro residual total.

CÓMO ACTÚA EL CLORO

Cuando se añade cloro, éste purifica el agua al destruir la estructura celular de los organismos,
lo cual los elimina. Sin embargo, este proceso sólo funciona si el cloro entra en contacto directo
con los organismos. Si el agua contiene lodo, las bacterias se pueden esconder dentro del
mismo y no son alcanzadas por el cloro. El cloro necesita cierto tiempo para destruir todos los
organismos. En agua a una temperatura mayor de 18°C, el cloro debe estar en contacto con el
agua, al menos, durante 30 minutos. Si el agua está más fría, el tiempo de contacto se debe
incrementar. Por esta razón, es normal que se le añade cloro al agua apenas se introduce en
el tanque de almacenamiento o en una tubería larga de distribución, para darle tiempo a que el
producto químico reacciona con el agua antes de llegar al consumidor. La efectividad del cloro
también se ve afectada por el pH (acidez) del agua. La cloración no es efectiva si el pH es
mayor de 7,2 o menor de 6,8.
EN EL PROCESO DE CLORACIÓN SE OBTIENE 2 TIPOS DE CLORO RESIDUAL:

● Cloro libre residual, cloro molecular, ácido hipoclorito e ion hipoclorito.


● Cloro combinado residual, monocloramina, dicloramina y tricloramina.

El cloro combinado residual se forma cuando el agua tienen amoníaco y producto orgánicos.
Esta forma de cloro es un agente oxidante más débil y su acción bactericida es más lenta.

La determinación del contenido de cloro residual, tanto libre como combinado, es de interés y
debe hacerse diariamente en las aguas de distribución para consumo humano.

La determinación de cloro activo libre y combinado puede hacerse mediante: clorómetros, test
rápido de cloro mediante juegos de reactivos, método iodométrico, determinación volumétrica,
método colorímetro de la ortotolidina y método amperométrico.

El cloro libre reacciona en solución débilmente ácida con dietil-p-fenilediamina (DPD) dando un
colorante violeta rojizo.

La concentración de cloro se determina semicuantitativamente por comparación visual del color


de la solución de medición con las zonas de color de una tarjeta colorimétrica.

LA DETERMINACIÓN DE CLORO ACTIVO LIBRE Y COMBINADO PUEDE HACERSE


MEDIANTE:

● Clorómetros. Test rápido colorimétrico cuantitativo. Con patrones estables entre 0 y 1


ppm de cloro residual. Método de la otolidina.
● Test rápido de cloro mediante juegos de reactivos con escala de colores. Contenidos
de cloro entre 0,1 y 1,5 ppm.
● Método iodométrico para la determinación del contenido de cloro activo en
concentraciones elevadas, superiores a 1 mg/l.
● Determinación volumétrica mediante el reactivo N, N-dietil-p-fenilendiamonio, DPD.
Adecuado para concentraciones de "cloro activo libre" entre 0,1 y 4 mg/l o ppm.
● Método colorimétrico de la ortotolidina para concentraciones entre 0,01 y 1 ppm de
cloro libre residual.
● Método amperométrico.

CUÁNDO Y DÓNDE SE ANALIZA EL AGUA

El cloro se usa como desinfectante con mayor frecuencia cuando el agua se suministra
mediante tuberías. La cloración regular de otros suministros de agua es difícil y se reserva
usualmente para la desinfección después de la reparación y el mantenimiento. Generalmente,
el cloro residual se determina en los siguientes puntos:

● Inmediatamente después de que se ha añadido el cloro al agua para revisar que el


proceso de cloración esté funcionando.
● En el sitio de entrega al público más cercano al punto de cloración, para verificar que los
niveles de cloro residual estén dentro de los límites establecidos (entre 0,5 y 0,2 mg/L).
● En el punto más lejano de la tubería, donde probablemente los niveles de cloro residual
sean los más bajos. Si los niveles de cloro se encuentran por debajo de 0,2 mg/L, es
necesario añadir más cloro en un punto intermedio de la red de tuberías.

La cantidad de cloro residual cambia durante el día y la noche. Si se asume que la red de
tuberías está bajo presión todo el tiempo, existe una tendencia a que haya más cloro residual
en el sistema durante el día que durante la noche. Esto se debe a que el agua permanece en
el sistema más tiempo durante la noche (cuando la demanda es menor) y, por esta razón,
existe una mayor oportunidad para que el agua contaminada consuma el cloro residual. El
cloro residual se debe revisar frecuentemente. Si el sistema es nuevo o se ha rehabilitado, se
deben hacer chequeos diarios hasta que esté seguro de que el proceso de cloración está
funcionando correctamente. Después de esto, haga, por lo menos, un control semanal.
3. Materiales

4. Detalles Experimentales

Actividad 01: Toma de Muestras


-El equipo trabajó en el laboratorio de química con dos muestras, una de SJM y otra de SMP
01. Muestra de 240 Valle Sharon-San Juan de Miraflores
a. Preparación del envase
i. se vertió agua hirviendo en el envase
ii. se tapó y agitó suavemente
iii. se desecho el agua
iv. se repitió el enjuague dos veces
b. Toma de muestra
i. se abrió la llave de la fuente (caño) de agua potable
ii. se dejó correr el agua potable por aproximadamente 1 min
iii. se enjuago con el agua potable el envase
iv. se dejó llenar el base hasta poco menos de su volumen máximo (500 ml)
v. se tapó e ingreso en lonchera termica
vi. hora de toma de muestra 6 am
1. volumen de aprox 500ml
vii. hora de uso 10:50 am
1. volumen aprox 450 ml
02. Muestra de Av Perú-San Martin de Porres
a. Preparación del envase (tomatodo- tapa rosca)
i. No se realizó preparación del envase
b. Toma de muestra
i. Se abrió la llave de la fuente (caño) de agua potable
ii. Se dejó correr el agua potable por aproximadamente 1 min
iii. Se enjuago con el agua potable el envase
iv. Se dejó llenar el base hasta poco menos de su volumen máximo (700 ml)
v. Se tapó el envase
vi. hora de toma de muestra 7am
1. volumen aprox 700 ml
vii. hora de uso 11:00 am
1. volumen aprox 300 ml

Actividad 02: Preparación de muestra para medición


-Para la preparación de la muestra se adiciono un reactivo provisto por la universidad necesario
para realizar la medición de Cloro libre.

01. Se extrajo del maletín del equipo medidor de cloro libre


a. 2 Cubetas de muestra
b. 1 tijera
02. Preparación de cubeta de muestra estándar o 0
a. Se enjuago con el agua destilada la cubeta
b. Se llenó el envase hasta la marca indicada 10 ml
c. se tapó
03. Preparación de Cubeta con muestra a medir
a. Se enjuago la cubeta y la tapa a presión con agua destilada.
b. se enjuago la cubeta y la tapa a presión con la muestra
04. Preparación de muestras
a. Se llenó la cubeta hasta la marca indicada de 10 ml
b. Adición de reactivo
i. se retiró de la caja de reactivos dos sobres de HI93701
ii. con sumo cuidado se verificó que el contenido del sobre de reactivo
estuviera fuera de la sección de corte
iii. con ayuda de las tijeras se cortó siguiendo la gráfica en el empaque
iv. se vertió el reactivo dentro de la cubeta con 10 ml de muestra
c. se tapó con tapa a presión
d. se tapó con tapa rosca
e. se agito delicadamente
i. Sin generar burbujas
ii. La muestra incolora obtuvo una tonalidad rosácea

*Se repite el procedimiento con ambas muestras

Actividad 03: Medicion de Cloro libre


-Para ello se usó el equipo de cloro libre, 1 cubeta de muestra llamado “0” y otra con la
muestra y el reactivo adicionado.

01. Utilización del equipo


a. Preparación del equipo
i. se retiró el equipo del maletín transportador
ii. se colocó encima de la mesa de trabajo
iii. se encendió el equipo pulsando el botón on/off
iv. se eligió el rango a trabajar (bajo)
b. Medición de cloro libre
i. se colocó el “0” en la ranura de la cubeta
1. ubicándolo en el seguro (sin movimiento)
ii. se pulsó el botón de ZERO
1. Se esperó hasta que la pantalla figurarse 0.0
iii. se retiró el “0”
iv. se colocó la cubeta con la muestra
v. se aseguró su correcta posición
vi. Se pulse READ
1. se esperó a la lectura
2. se apuntó el resultado
vii. se repitió el procedimiento con la otra muestra
*se realizaron mediciones por parte de los otros equipos de trabajo

Actividad 04: Medición de pH, conductividad y temperatura


-Para la medición se hizo uso del equipo “.........” además de un vaso de precipitado
01. Reunimos las 2 muestras para empezar a analizar
02. Preparación del equipo
a. Conectamos y encendemos el equipo
b. Enjuagamos las sondas y secamos con delicadeza
03. Medición
a. Sumergimos las sondas en la muestra
i. Sonda de Conductividad
1. Se sumerge casi en toda su totalidad
2. Se agitó ligeramente
a. Con el fin de que ingrese la muestra en la sonda
ii. Sonda de pH
1. Se sumerge un 40% de la sonda sin llegar a entrar en contacto
con el fondo del envase
2. Se agita ligeramente
iii. Sonda de temperatura
1. Solo se sumerge
iv. Esperamos la lecturas y anotamos
*Repetimos el procedimiento con cada muestra

Actividad 05: Medición de turbidez


-Para ello se usó El turbidímetro de mesa y una cubeta de muestra
01. Conectamos y encendemos el equipo
02. Lavamos la cubeta de muestra con agua potable, luego con agua destilada y para
finalizar un poco de la muestra a analizar.
03. Vertimos 10 ml de muestra en la cubeta con sumo cuidado sin generar burbujas.
a. Tapamos
04. colocamos en la ranura de lectura
05. Apretamos el botón de “Read”
a. Esperamos anotamos el resultado
* Se repite con ambas muestras
5. Resultados

Actividad: Determinación de la cantidad de cloro en una muestra determinada y otros


parámetros
Tabla 1:​ Datos recolectados con el multiparametro, turbidímetro y fotómetro portátil de cloro
alto
Muestra Free Turbieda pH Temperatura Conductivid
Chlorine d (NTU) (°C) ad Eléctrica
(mg/L) (​µ​s/cm)

Grup San Juan de 0.85 0.45 7.7 21.2 535,7


o1 Miraflores

San Martín de 0.17 4.4 7.79 19.2 539.2


Porres

Grup San Juan de 0.13 1.3 7.33 21.8 547.3


o2 Miraflores

La Molina 0.03 1.3 7.27 20.2 488.2

Grup Santa Anita 0.6 0.25 7.71 20.7 543.6


o3
Los Olivos 0 0.35 7.55 19.7 1.175

5.1 Análisis de datos

En el laboratorio se realizó la determinación de cloro con el equipo


HI 96771, cuyos datos obtenidos se reflejan en la tabla, de los
cuales según la norma establecida por DIGESA (el cual señala
que la mínima cantidad de cloro debería ser 0.5 mg/L y el máximo
5 mg/L) solo cumplen con los niveles adecuados las muestras
provenientes de San Juan de Miraflores y Santa Anita.
De hecho se puede observar que la mayor parte de las muestras
se encuentran por muy debajo de lo apropiado, llegando incluso a
ser cercano a cero. También se puede señalar que la diferencia
de resultados entre las muestras de San Juan de Miraflores, se
puede dar por que la fuente de abastecimiento de agua potable
son diferentes o a un procedimiento incorrecto.
El cloro es el desinfectante más utilizado en el mundo por su
efectividad, bajo coste y fácil uso. Al respecto la OMS señala “la
desinfección con cloro es la mejor garantía del agua
microbiológicamente potable”. Por sus propiedades, el cloro es
efectivo para combatir todo tipo de microorganismos contenidos
en el agua (bacterias, virus, hongos) que proliferan en el interior
de las tuberías de suministro y tanques de almacenamiento.
También se determinó el parámetro de turbiedad, el cual todos cumplen con los parámetros
establecidos por DIGESA (Límite Máximo Permisible de 5 NTU), aunque se puede señalar
que la muestra de San Martín de Porres se encuentra cercana al límite, con respecto al pH,
también está cumpliendo con la normativa (debe ser de 6.5 a 8.5). Asimismo los niveles de
conductividad eléctrica mostrados en la tabla también están dentro de los límites
correspondientes (1500 ​µ​s/cm según DIGESA).

En el caso de agua potable, las normas se establecen para asegurar un suministro de agua
saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas
normas se basan en unos niveles de toxicidad aceptables tanto para las personas como para
los organismos acuáticos.

6. Conclusiones
Las conclusiones deben ser presentadas claramente como respuestas a la interrogantes que
origino la experiencia y a los objetivos planteados, ​por lo tanto debe haber tantas
conclusiones como objetivos (y actividades realizadas)​.

7. Recomendaciones
● Usar siempre el papel para la manipulación de las cubetas del HI 96771 y el
turbidímetro para así poder obtener resultados confiables.
● Si se agita la cubeta del HI 96771 bruscamente se pueden generar burbujas en la
muestra, causando lecturas más altas, por ello para obtener mediciones exactas,
elimine las burbujas haciendo girar la cubeta o dándole ligeros toques.
● Utilizar un 0 por muestra el cual debe ser la misma muestra) esto debe estar pues está
en el manual y la guia.
● No dejar la muestra de agua potable permanezca demasiado tiempo tras serle añadido
el reactivo, ya que perderá precisión alterando los resultados esperados.
● Cada vez que se coloque la cubeta en la célula de medición del HI 96771, debe estar
seca por fuera, y completamente libre de huellas dactilares, grasa o suciedad.
● Utilizar equipo de protección tales como guantes quirúrgicos y mascarilla, en la
manipulación de reactivos.

8. Cuestionario
1. ¿Por qué se clorifica el agua potable? Elabore un cuadro con otros sistemas de
desinfección del agua potable (en la PTAP), con una breve descripción.
El cloro es un producto químico relativamente barato y ampliamente disponible que, cuando
se disuelve en agua limpia en cantidad suficiente, destruye la mayoría de los organismos
causantes de enfermedades, sin poner en peligro a las personas.

Sin embargo, el cloro se consume a medida que los organismos se destruyen. Si se añade
suficiente cloro, quedará un poco en el agua luego de que se eliminen todos los organismos;
se le llama cloro libre . El cloro libre permanece en el agua hasta perderse en el mundo
exterior o hasta usarse para contrarrestar una nueva contaminación.

Extraído de: REED, B. 2009. Medición del cloro residual. Leicestershire: Organización
Mundial de Salud. Disponible en: http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/11-CloroResidual.pdf

La desinfección del agua puede llevarse a efecto por diferentes procesos: (1) con agentes
químicos; (2)con medios físicos. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus desventajas y se
emplean uno u otro método según sean las circunstancias

Extraído de: ​Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas [en línea] 2009.


Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.

2. Investigue el comportamiento del contenido de Cloro libre adicionado en la


dosificación del agua tratada para consumo humano (desde la dosificación al ingreso al
tanque de almacenamiento de la PTAP hasta la salida del mismo).
La gráfica que observamos se denomina Curva de Demanda de Cloro, y representa la que le
ocurre al cloro que se añade a un agua que contiene una cierta cantidad de sustancias
inorgánicas reductoras, amoniaco y sustancias orgánicas con las que reacciona.
Seguidamente veremos lo que ocurre en cada uno de los sectores de la curva.

El sector 1 se explica por el gasto de cloro atribuible a la oxidación de sustancias inorgánicas.


Efectivamente, el cloro que se agrega al agua reacciona rápidamente con las sustancias
inorgánicas reducidas, fundamentalmente con los compuestos reducidos de hierro,
manganeso y azufre y los nitritos, perdiendo su capacidad germicida.

3 Cl​2​ + 6 SO​4​Fe <------------> 2(SO​4​)​3​ Fe​2​ + 2Cl​3​Fe


Cl​2​ + SH​2​ <------------> S + 2 ClH

En el sector 2 se producen dos tipos de reacciones:

I) Formación de compuestos orgánicos de cloro (Cl2 + R - H <-----> R - Cl + HCl), proceso de


oxidación en el que el cloro es reducido a cloruro. Se forman así compuestos sin acción
desinfectante que en algunos casos comunican al agua olores y/o sabores.

II) Formación de cloraminas, mediante la reacción del cloro con amoniaco y compuestos
orgánicos de nitrógeno:

NH​3​ + HOCl <------------> NH​2​Cl + H​2​O


NH​2​Cl + HOCl <------------> NHCl​2​ + H​2​O
NHCl​2​ + HOCl <------------> NCl​3​ + H​2​O
R-NH​2​ + HOCl <------------> R-NHCl + H​2​O

Las cloraminas tienen poder desinfectante. El cloro en este tramo de la curva se determina
como Cloro Residual Combinado (CRC). Las cloraminas pueden hidrolizarse por reacciones
inversas a las que las producen, constituyendo así una reserva de ácido hipocloroso que
puede irse liberando lentamente.

Cuando el cloro está en mucha mayor proporción que el amoniaco, puede ocasionar su
oxidación total, no dando lugar a la formación de cloro combinado (cloraminas) sino de
nitrógeno gaseoso (N​2​), nitratos (NO​3​-) y cloruros (Cl-).

En este sector de la curva (3), y a medida que va aumentando el aporte de ácido hipocloroso,
se produce la oxidación completa de los compuestos organoclorados y de las cloraminas que
previamente se han formado produciéndose nitrógeno gaseoso, óxido nitroso (N2O), agua y la
reducción del cloro (libre o combinado) a cloruro, por lo que ya no es detectable en el agua
como cloro residual combinado (CRC ) y éste disminuye hasta un mínimo de la curva que se
denomina Punto de Ruptura o Punto de Quiebre.

La cantidad de cloro que se necesita para llegar al punto mínimo de la curva (Punto de
Ruptura) se denomina Demanda de Cloro. En el sector (4) se observa cómo de nuevo
comienza a aumentar el cloro residual en el agua y comienza a formarse cloro residual
libre (CRL), es decir cloro residual disponible, lo que significa que se han completado las
reacciones de oxidación de las sustancias orgánicas y el cloro sobrante, al no tener materias
orgánicas con las que combinarse queda libre.

Sin embargo, puede observarse que la curva no llega a alcanzar el eje de abscisas, debido a
que queda una parte de materia orgánica clorada que no ha sido totalmente oxidada. Esto
ocurre frecuentemente en las aguas naturales y se debe a la presencia de compuestos
orgánicos cuya oxidación completa requiere mayor tiempo de contacto con el cloro. Esta
oxidación se completará durante el almacenamiento gracias al cloro residual libre que debe
quedar en el agua para este propósito y para evitar cualquier contaminación posterior al
tratamiento.

Extraído de: CLORACIÓN (REACCIONES DEL CLORO EN EL AGUA). Cidta.usal.es [en


línea] 2018.

3. Investigue y elaborar un cuadro comparativo del comportamiento del cloro libre desde la
salida de la PTAP, hasta la salida de los reservorios finales que entregan el agua potable a la
población. Incluir dibujos.

Desde la salida de PTAR Desde la salida de reservorio

Una vez que el agua ha salido de una El cloro residual en las redes de
planta de tratamiento con una distribución debe eliminar las bacterias
determinada concentración de cloro libre que subsisten después del tratamiento,
residual (circunstancia ésta muy debido a la contaminación cruzada o por
extendida en la mayoría de los tuberías antiguas y en mal estado.
abastecimientos de agua), este cloro Es muy difícil predecir la cantidad de
residual tiene la capacidad potencial de cloro necesario para neutralizar este tipo
seguir formando subproductos, como los de contaminación, cuando la carga
trihalometanos, ya que en la propia red y bacteriológica contaminante es muy
en su biofilm puede encontrarse materia elevada, pueden ocurrir focos
orgánica susceptible de formar estos infecciosos en las zonas aledañas al
subproductos. problema.

Extraído de:https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/taller_PI_meta35_2.pdf

Extraído de: RAMIREZ, F. 2005. Desinfección del agua con cloro y cloraminas. ​Técnica
Industrial [en línea]. Vol. 260, pp. 55 - 63. [Consulta: 25 junio 2018]. Disponible en:
http://www.tecnicaindustrial.es/TIAdmin/Numeros/20/42/a42.pdf.

4.En las PTAR ¿Se realiza desinfección de las aguas residuales de salida? Elabore un cuadro
con una breve descripción de los sistemas de desinfección aplicadas en las PTAR de nuestro
país.

Como medida adicional en muchas plantas de tratamiento utilizan un método secundario de


desinfección del agua, para evitar y proteger las aguas de la contaminación biológica que se
pudiera producir en la red de distribución. Normalmente se utilizan un tipo de desinfectante
diferente al que se utilizó en el proceso de purificación durante etapas previas. El tratamiento
secundario de desinfección asegura que las bacterias no se multiplican en el sistema de
distribución del agua.

El efluente de una planta de tratamiento de líquidos es generalmente desinfectado antes de la


descarga en el cuerpo de agua receptor para disminuir el riesgo de enfermedades ocasionado
por organismos patógenos que pudieran existir aún luego del tratamiento completo.

E​l mecanismo de desinfección se basa en un fenómeno físico


por el cual las ondas cortas de la radiación ultravioleta inciden
Luz Ultravioleta sobre el material genético (ADN) de los microorganismos y los
virus, y los destruye en corto tiempo, sin producir cambios
físicos o químicos notables en el agua tratada.

En todo el mundo, el mecanismo de desinfección más aplicado


en los sistemas de abastecimiento de agua es el que emplea el
cloro y sus compuestos derivados como agentes desinfectantes.
La clave de su éxito es su accesibilidad en casi todos los países
Cloración del mundo, su razonable costo, su alta capacidad oxidante, que
es el mecanismo de destrucción de la materia orgánica, y su
efecto residual. Todo ello permite en forma bastante simple,
asegurar la inocuidad del agua desde que se produce hasta el
momento que se usa, lo que resulta muy beneficioso, tanto en
sistema pequeños como en grandes ciudades con redes de
distribución extendidas.

Otra forma de remoción de coliformes termotolerantes es por


muerte natural, que se obtiene mediante un período de
retención del agua en la PTAR. Una PTAR de tecnología de
Lagunas de lagunas facultativas de tipo flujo disperso (que es el más
pulimento común en el país) requiere por lo menos 20 días de
retención. La instalación de lagunas de pulimento después
del tratamiento secundario ayuda a obtener el tiempo
necesario para la muerte natural de coliformes
termotolerantes.
Extraído de: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) 2015.
Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Ámbito de Operación
de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento. Lima: Tarea Asociación Gráfica
Educativa.

5. Debido a que norma, las PTAR han implementado sistemas de desinfección a la


salida de las plantas. Explicar brevemente.
De acuerdo con el Decreto Supremo N.° 003-2010-MINAM, el LMP es “la medida de la
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos que caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente”. Los LMP definen la calidad del
efluente de las PTAR cuando se vierte a un cuerpo natural de agua. Sin embargo, cuando
la PTAR incluye emisario submarino, la norma OS. 090 del Reglamento Nacional de
Edificaciones señala que estos valores no son aplicables.
Los LMP son obligatorios para todas las PTAR sin distinción de tamaño, ni de nivel de
tratamiento. La EPS debe reportar al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) el cumplimiento de los LMP y efectuar el monitoreo frecuente del afluente y
efluente de la PTAR según el protocolo de monitoreo ​señalado en la Resolución
Ministerial Nº 273-2013-VIVIENDA.
Extraído de: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) 2015.
Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Ámbito de Operación
de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento. Lima: Tarea Asociación Gráfica
Educativa.
6. Investigue y elabore un cuadro comparativo del tratamiento de dosificación con Cloro gas y
dosificación con Hipoclorito de Calcio. Incluir en la comparación (no incluir valores numéricos):
costos, calidad de agua a tratar, caudal requerido, infraestructura necesaria para la
dosificación, y otros.
Extraído de: CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL
AMBIENTE 2002. Desinfección del agua. Lima

9. Bibliografía

http://www.aquagest-regiondemurcia.es/img/contenidos/1/ficha-sobre-calidad-del-agua.pdf

http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/11-CloroResidual.pdf

http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/Determinacion_del_cloro_residual.
asp

http://labsor.es/aguas/05_La_determinacion_del_cloro_libre_residual.htm

10. Anexos

http://www.hannainst.es/catalogo-productos/fotometros/monoparametrico-portatil/fotom
etro-de-cloro-libre-hi-96701

S-ar putea să vă placă și