Sunteți pe pagina 1din 82

RNP-C15998/E-28951

RNP-B0202428/ S-
0576798

INDICE
1. GENERALIDADES

1.1 Objetivos de estudio

1.2 Normatividad

1.3 Ubicación y descripción del área de estudio

1.4 Acceso al Área de Estudio

1.5 Metodología
1.5.1 Primera Fase
1.5.2 Segunda Fase
1.5.3 Tercera Fase

1.6 Condición climática y altitud de la zona

2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 Geomorfología
2.1.1 Llanura costanera
2.1.2 Montañas
2.1.3 Quebradas

2.2 Estratigrafía
2.2.1 Formación Imperial
2.2.2 Formación Quilmana
2.2.3 Formación Paracas
2.2.4 Rocas Intrusivas
2.2.4.1 Monzonita – Monzogranito
2.2.5 Depósitos Cuaternarios

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.2.5.1 Depósitos Coluviales


2.2.5.2 Depósitos Aluviales
2.2.5.2.1 Serie sedimentológica I
2.2.5.2.2 Serie sedimentológica II
2.2.5.2.3 Serie sedimentológica III
2.2.6 Modelos De Depositación En Abanicos Aluviales
2.2.6.1 Zonación de depositación

2.3 Geología Estructural


2.3.1 Fallamientos

2.4 Geodinámica
2.4.1 Susceptibilidad a movimientos en masa
2.4.1.1 Muy Baja
2.4.1.2 Baja
2.4.1.3 Media
2.4.1.4 Alta
2.4.1.5 Muy Alta
2.4.2 Susceptibilidad a inundación fluvial
2.4.2.1 Baja
2.4.2.2. Media
2.4.2.3. Alta

2.5 Sismicidad

3. GEOTECNIA

3.1 Determinación del Potencial de Licuación del terreno


3.1.1 Ensayo de penetración Estándar (SPT)
3.1.2 Calibración del Cono Peck

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

3.1.3 Ensayos Estándares de Laboratorio


3.1.4 Nivel Freático

3.2 Evaluación del Potencial de Licuación del Terreno


3.2.1 Caracterización de la solicitación sísmica
3.2.2 Caracterización de la resistencia a la licuación de suelos
3.2.3 Caracterización basada en ensayos in situ
3.2.4 Evaluación de la iniciación de la licuación de suelos

3.3 Métodos Simplificados


3.3.1 Metodología Simplificada de NCEER 1998
3.3.1.1 Relación de Esfuerzo Cíclico (CSR) y Relación de Resistencia
Cíclica (CRR)
3.3.1.2 Evaluación del CSR
3.3.1.3 Evaluación del CRR

3.4 Correcciones para la evaluación del potencial de licuación


3.4.1 Corrección por energía y esfuerzo efectivo
3.4.2 Corrección por magnitud de sismo

3.5 Método de evaluación de daño inducido por licuación en la superficie

3.6 Taludes recomendados para la excavación de las cimentaciones

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS
Anexo 1.0: Geología

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexo 1.0.1: Planos


- P-01: Plano de ubicación

- P-02: Plano geomorfológico

- P-03: Plano geólogico

- P-04: Plano estructural

- P-05: Plano de susceptibilidad a movimientos en masa

- P-06: Plano de peligros geologicos

- P-07: Plano de inundación fluvial

- P-08: Plano de magnitud vs intensidad


- P-09: Plano de curvas de intensidades sísmicas

- P-10: Zonificación Sísmica

Anexo 2.0: Geotecnia


Anexo 2.0.1: Planos
- P-11: Plano de ubicación de los ensayos de penetración.

Anexo 2.0.2: Registro de campo spt y cono peck

Anexo 2.0.3: Ensayos de laboratorio

Anexo 2.0.4: Análisis de licuación de suelos

Anexo 2.0.5: Registro fotográfico spt y cono peck

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

“ELABORACIÓN DE ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO PARA LA ADECUACIÓN

DEL PLAN DIRECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2018-2028”

1. GENERALIDADES

El presente informe geológico, corresponde a la “ELABORACIÓN DE ESTUDIO

GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO PARA LA ADECUACIÓN DEL PLAN DIRECTOR

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2018-2028”, ubicado en el distrito

de San Luis de Cañete.

En cuanto a los aspectos geológicos más resaltantes a tomarse en cuenta en el

presente estudio son aquellos relacionados a la geomorfología, litoestratigrafía,


rocas ígneas tanto intrusivas como volcánicas, depósitos cuaternarios, geología

estructural, riesgo geológico y la sismicidad del área de influencia de dicha

universidad.

Los estudios relacionados a la geomorfológica, litoestratigráfia, estructurales y riesgo

geológico se realizarán desde el punto de vista local con la finalidad de tener una

visión detallada de todas las influencias geológicas que esta puede tener en la

construcción de dicho campus universitario.

1.1 Objetivos de estudio

 Realizar el reconocimiento de las principales unidades geomorfológicas,

geológicas, estructurales y de riesgo geológico que tengan influencia en el área de

construcción del campus universitario.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

 Determinar y reconocer los tipos de depósitos sedimentarios y la variedad de

suelos que se encuentran en el área de influencia del área de estudio.

 Demarcar contactos en los cambios litológicos a escala local sobre el área

comprendida, que será correlacionada con la litología regional.

 Realizar mapas del área de influencia del proyecto sobre riesgo geológico, como

susceptibilidad a movimientos en masa, susceptibilidad a inundaciones y principales

peligros geológicos en la zona.

 Realizar columnas estratigráficas en el terreno del Campus universitario Don

Luis”

1.2 Normatividad

Se consideró el protocolo de cartografiado establecidos por el Instituto Geológico

Minero y Metalúrgico (INGEMMET, 2016) denominada “Manual de estándares de

cartografía para la digitalización de los mapas geológicos CGN a escala 1:100 000”,

asimismo la Norma Técnica E-030 Diseño sismo resistente.

1.3 Ubicación y descripción del área de estudio

El “Campus universitario fundo Don Luis” se encuentra ubicado en el fundo Don luis,

en el distrito de San Luis de Cañete, provincia de Cañete y en el departamento de

Lima (Ver Figura 1).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 1: Plano de ubicación y accesibilidad al área de estudio.

1.4 Acceso al Área de Estudio

Es accesible Tomando como referencia inicial la ciudad de Lima hacia el distrito de

San Luis de Cañete, mediante la vía Panamericana Sur, en un tiempo aproximado

de 2 horas.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

1.5 Metodología

La metodología empleada es observativa, descriptiva y analítica, asimismo para la

elaboración del presente Informe se dividió en tres fases de acuerdo a los objetivos

propuestos:

1.5.1 Primera Fase

Esta fase comprende la compilación de información geológica regional, ubicación

política y accesibilidad, además de la elaboración de planos topográficos a escalas


locales para los trabajos de mapeo geológico, geoestructural, geomorfológico en el

área de influencia del “Campus universitario fundo Don Luis” del distrito de San Luis

De Cañete”.

1.5.2 Segunda Fase

La segunda fase consiste en trabajos de campo realizados en el terreno de

influencia del “Campus universitario fundo Don Luis” mediante, el cartografiado

geológico del área de influencia de la zona de estudio, tomando en cuenta las

formaciones geológicas, litología y geomorfología y riesgo geológico.

1.5.3 Tercera Fase

La tercera fase consiste en la redacción del presente informe y la digitalización de

los cartografiados realizados en la segunda fase.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

1.6 Condición climática y altitud de la zona

El área costera en general tiene clima subtropical árido también conocido como

semicálido muy seco y cálido muy seco (Figura 2), se caracteriza por la escasa o

casi nula precipitación en forma de llovizna (“garúa”), la cual se produce en forma

irregular entre los meses de mayo a diciembre. Generalmente en estos meses se

presenta un manto de nubes bajas a 300 m. de altitud, algunas veces mayor.

(INGEMMET, 1993).

La zona de trabajo se encuentra aproximadamente entre 10 y 50 msnm (Figura 3).

Figura 2: Vista panorámica del área de influencia del área de estudio en abril.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 3: Vista panorámica del área del campus universitario (Universidad Nacional de
Cañete).

2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 Geomorfología

El área de estudio regionalmente forma parte de la región de la Costa y comprende,

respectivamente, dos grandes unidades geográficas contiguas: Región costanera y

Región de la cordillera occidental de los andes; ambas están relacionadas y


disectadas por importantes valles transversales (Figura 4). Regionalmente el

“Campus universitario fundo Don Luis” del distrito de San Luis De Cañete, pertenece

a la región costanera (Ver P-02).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 4: Regionalmente el área de influencia de la construcción forma parte de la Región


Costanera.

2.1.1 Llanura costanera

Esta unidad se desarrolla a lo largo de una faja paralela a la costa, limitada al oeste

por la ribera litoral y al este por cadenas de cerros bajos que corresponden a los

primeros contrafuertes andinos con altitud hasta de 200 m. aproximadamente, (Ver

Figura 5).

La Llanura costanera se caracteriza por presentar una superficie relativamente plana

y amplia que se extiende a lo largo del frente oceánico representado localmente por

algunas colinas y cerros bajos.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Esta unidad geomorfológica forma parte del proyecto “Campus universitario fundo

Don Luis” del distrito de San Luis De Cañete.

Litológicamente esta unidad geomorfológica se asocia a depósitos cuaternarios

aluviales y basamentos monzoníticos y monzogranitos del batolito de la costa

pertenecientes al cretácico superior.

Figura 5: Fotografía mostrando las Llanuras costaneras en el área de influencia directa del
estudio.

2.1.2 Montañas

Se caracteriza, en forma general, por una topografía moderada entre las

estribaciones del frente andino y el borde del altiplano, con altitudes que varían entre

los 500 a 4000 m. En esta unidad destacan cadenas de cerros continuos o aislados

que incrementan progresivamente su altitud y relieve a lo largo del frente andino

asimismo en los valles que corren del altiplano a la costa.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Esta unidad geomorfológica está intensamente disectada por los ríos principales que

descienden del altiplano a la costa, generalmente con tendencia noreste a suroeste y

por sus numerosos tributarios, que han labrado valles profundos y encañonados que

se hacen más amplios a medida que se aproximan a la faja costanera, como es el

caso del valle del rio Cañete.

Litológicamente, se asocia a rocas de la Formación Quilmana comprendido por

volcánicos sedimentarios de tipo andesíticos y la formación Imperial comprendido

principalmente por depósitos carbonatados como son las calizas.

2.1.3 Quebradas

Esta unidad geomorfológica comprende a las quebradas Imperial y Cañete, esta

ultima de mayor trascendencia que el anterior; así como las quebradas afluentes las

que permanecen secas la mayor parte del año, discurriendo agua sólo en épocas de

fuertes precipitaciones en el sector andino. Debido a ello presentan un clima seco

con un piso cubierto por depósitos coluviales y materiales de poco transporte,

provenientes de las estribaciones de la Cordillera Occidental, siendo a su vez éstos

cubiertos por arena eólica.

Litológicamente principalmente está comprendida por material cuaternario como

depósitos coluviales.

Por otro lado, se evidencio canales de regadío que se encuentran cercanos a la

carretera principal de Cañete (Ver figura 6).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 6: Ubicación de canales de regadío aledaño a la carretera principal (Cañete).

2.2 Estratigrafía

El reconocimiento de la estratigrafía, será de interés para el “Campus universitario

fundo Don Luis”, del distrito de San Luis De Cañete., Así mismo servirá de

información para etapas posteriores. Por otro lado, mediante la elaboración de

planos geológicos a detalle del área de influencia en mención se orientarán

principalmente a proporcionar la información precisa y real de las condiciones

litológicas del terreno.

En el área de influencia de la zona de trabajo, se identificaron rocas muy antiguas

que van desde el cretácico inferior representada por la Formación Imperial, hacia el

noreste del área de estudio, caracterizadas por presentar rocas carbonatadas como

calizas grises y calizas margosas, asimismo hacia el noreste de la zona de influencia

se ha cartografiado las rocas de la formación Quilmana, representada por depósitos

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

volcano-sedimetarios de composición andesítica, además de cuerpos ígneos

monzónicos y monzograníticos pertenecientes al batolito de la costa y por último,

material de cobertura que está conformado por depósitos Cuaternarios fluviales,

coluviales y principalmente aluviales en la ciudad de Cañete.

A continuación, se detalla las formaciones geológicas que se encuentran en el área

de influencia del proyecto denominado, “Elaboración de estudio geológico y

geotécnico para la adecuación del plan director de la universidad nacional de Cañete

2018-2028”, del distrito de San Luis De Cañete, (Ver P-03).

2.2.1 Formación Imperial

Esta unidad litológica aflora principalmente hacia el noreste del área de influencia del

“Campus universitario fundo Don Luis”, del distrito de San Luis De Cañete.

Se caracteriza principalmente por presentar una litología de calizas marmolizadas

alternando con calizas silicificadas gris negruzcas, en capas delgadas y medianas;

subordinamente, se encuentran capas de lutitas y limolitas de color gris verdoso.

Estos afloramientos se extienden hasta el valle de Cañete, con un grosor de 300 m.

aproximadamente.

2.2.2 Formación Quilmana

Al igual que la formación Quilmana, esta unidad aflora principalmente en la parte

Noreste del área de influencia del “Campus universitario fundo Don Luis”, del distrito

de San Luis De Cañete.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Esta unidad está compuesta por volcánicos sedimentarios de tipo andesítico, el

mismo que presenta colores gris verdosos y textura porfirítica.

Tiene un direccionamiento noroeste, en contacto con el Batolito de la Costa; por

intemperismo adquieren tonalidades pardas rojizas a amarillentas.

Esta unidad presenta seudo estratificaciones, visibles, formando colinas de

pendiente moderada a abrupta, de rocas fracturadas y con escasa cobertura eólica.

2.2.3 Formación Paracas

Al igual que las formaciones geológicas descritas anteriormente esta también aflora

principalmente al Noreste del área de influencia del “Campus universitario fundo Don
Luis”, del distrito de San Luis De Cañete.

Esta formación aflora en el cerro Candela en San Vicente de Cañete y en un cerro

cercano a la hacienda Montejato. Consiste de areniscas grises, areniscas calcáreas

pardas, laminadas y areniscas verdosas en capas de 3 cm. alternando con algunos

horizontes de limolitas verdosas. No se conoce su piso y el techo está parcialmente

cubierto por conglomerados de la Formación Cañete.

En el cerro Candela y en el cerro de la hacienda Montejato se han encontrado

horizontes fosilíferos con lamelibranquios y gasterópodos (INGEMMET, 1993).

2.2.4 Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas se hallan representadas por un conjunto de intrusiones del

Batolito de la Costa, cuyas clasificaciones petrológicas presentan un amplio rango de

variación (granodioritas, monzonitas, granitos, tonalitas, dioritas y gabros). Estos

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

cuerpos intrusivos se exponen al Noreste del “Campus universitario fundo Don Luis”,

del distrito de San Luis De Cañete, donde ocurren en forma de cerros prominentes

de relieve moderado a abrupto.

La edad de intrusión del Batolito de la Costa ha sido determinada en tiempos

cretácicos, habiéndosele dividido en grandes plutones, conocidos como super

unidades.

2.2.2.4.1 Monzonita – Monzogranito

Este tipo de litología pertenece a la superunidad Tiabaya la cual es el miembro más


joven de los componentes del batolito de la costa; la mayor parte de sus

afloramientos son de naturaleza granodiorítica y monzonitica pero sus variaciones

van de tonalita a monzogranito, de colores grisáceos, con tonalidades cremas y

rojizas.

Estas rocas se presentan estructuralmente en bancos de moderada potencia,

aunque con un fracturamiento superficial elevado (diaclasamiento), siendo también

elevado su alteración superficial por meteorización física que gradualmente las va

disgregando, dando lugar a acumulaciones coluviales de gravillas y arenas gruesas

en las laderas y bases de los cerros.

2.2.5 Depósitos Cuaternarios

Son depósitos de origen continental, formada por acumulaciones aluviales antiguas,

provenientes de conos deyectivos, que han dado lugar a conglomerados polimícticos

semiconsolidados, de gravas redondeadas a subredondeadas y con intercalaciones

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

lenticulares de arena, de granulometría variada, que pueden presentar estratificación

cruzada.

Este tipo de depósitos es la principal unidad geológica en la cual se encuentra en su

integridad el “Campus universitario fundo Don Luis”, del distrito de San Luis De

Cañete.

2.2.5.1 Depósitos Coluviales

Este tipo de depósitos se encuentran principalmente en las laderas de las pequeñas

colinas que se encuentran en alrededores del distrito de Cañete, principalmente al


Sureste de la zona de influencia del “Campus universitario fundo Don Luis”, del

distrito de San Luis De Cañete (Ver P-03).

Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de litología

homogénea, englobados en una matriz limosa o arenosa que se distribuyen

irregularmente en las faldas y base de los cerros, habiéndose formado por alteración

y desintegración de las rocas ubicadas en los niveles superiores adyacentes.

Se caracterizan por contener gravas y bloques angulosos a subangulosos

distribuidos en forma caótica, sin selección ni estratificación aparente, con regular a

pobre consolidación; ocasionalmente contienen algunos horizontes lenticulares limo-

arenosos.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.2.5.2 Depósitos Aluviales

Es la unidad geológica es la más importante ya que el área de influencia del

“Campus universitario fundo Don Luis”, del distrito de San Luis De Cañete, se

encuentra sobre este tipo de materiales o depósitos cuaternarios.

En general los depósitos aluviales en la zona de estudio están formados por arenas,

gravas, arcillas y conglomerados pseudoconsolidados. Estos depósitos constituyen

el área agrícola del valle de Cañete, son de gran irregularidad litológica bastante

heterométricas; constituyendo de esta manera suelos transportados profundos,

asimismo las condiciones de drenaje son medianas existiendo normalmente niveles

acuíferos a poca profundidad (Nivel freático mayores a 1.50m).

Esta unidad está conformada por bloques, cantos y gravas sub-redondeadas,

envueltos por una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Holoceno.

Para la caracterización sedimentológica de estos materiales se realizó un

levantamiento de columnas estratigráficas dentro del terreno del “Campus

universitario fundo Don Luis”, (Zona alta, media y baja), cuya información servirán de

base para determinar el ambiente de sedimentación de dichos materiales (Ver figura

7).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 7: Ubicación de la columnas estratigráficas con fines sedimentológicas, para la


determinación del ambiente sedimentario.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

A continuación, se detalla las columnas estratigráficas levantadas en el área de

estudio.

2.2.5.2.1 Serie sedimentológica I

La presente serie sedimetológica fue levantada en la parte baja del terreno del

“Campus universitario fundo Don Luis”, específicamente en las siguientes

coordenadas:

 X: 0344868 Y:8555512 Z: 0021

La primera serie sedimentológica tiene una potencia aproximada de 4.5 m y

litológicamente está constituida en la parte basal por una secuencia de arenas

gruesas con abundante feldespato potásico y cuarzo; ligeramente húmeda con un

espesor de aproximadamente 1 metro.

Seguidamente se observó una secuencia de arenas de grano medio a fino de

composición similar a la secuencia basal con presencia de granos de feldespato

potásico y cuarzo principalmente, presentando una potencia aproximada de 1.5 m.

Por último, en la parte superior de esta columna se ha podido reconocer una última

secuencia más pelítica que consta principalmente de una secuencia de

intercalaciones de limos y arcillas denominada limo arcilloso, presentando una

potencia aproximada de 2 m.

En general la serie sedimetológica I presenta una estratificación o depositación

grano decreciente, (Figura 08).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2m

1.5 m
m
1m

Figura 08: Serie sedimentológica I que representa en la parte basal una secuencia de arenas gruesas que gradan a finas en la
parte media, mientras que en la parte superior a estratos limo arcilloso (depositación grano decreciente).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.2.5.2.2 Serie sedimentológica II

Esta serie sedimentológica fue levantada en la parte media del terreno del “Campus

universitario fundo Don Luis”, detallada en las siguientes coordenadas:

 X: 0345218 Y:8555845 Z: 0025

Esta serie sedimentológica tiene una potencia aproximada de 5 m, constituida

litológicamente en la parte basal por una secuencia de arena fina limosa con

potencia aproximada de 1 m, seguidamente de estratos de arena fina con

intercalaciones de arcilla con espesor de 0.50 m.

Posteriormente se identificó estratos de arena gruesa de potencias aproximadas de

0.20 m con contenido de cuarzo y feldespatos, asimismo de arcillas de 0.50m de

espesor. En tanto que los estratos siguientes son arena gruesa gravosa con clastos

polimícticos (1m), limo arcilloso (0.80m) y finalmente arcillas limosas de potencia de

0.80 m (Figura 09).

1. .

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

0.80 m

0.80 m

1.00 m

1.40 m

1.00m
m

Figura 09: Serie sedimentológica II, donde se puede apreciar en la parte basal una secuencia de arenas finas limosas, posteriormente
una intercalación de arenas y arcillas, en la parte media un banco de arena gruesa gravosa y por ultimo materiales pelíticos como
arcillas y limos, típicos de pie de abanico aluvial.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.2.5.2.3 Serie sedimentológica III

La presente serie sedimentológica fue levantada en la parte alta del terreno del

“Campus universitario fundo Don Luis”, detallada en las siguientes coordenadas:

 X: 0345447 Y:8555966 Z: 0028

Esta serie sedimentológica tiene una potencia aproximada de 4.5 m, constituida

litológicamente en la parte basal por arena gruesa gravosa con granos de cuarzo y

feldespato, con una potencia aproximada de 0.80 m seguida de 0.20 m de arena

gruesa.

Posteriormente se identificó estratos de limo de potencias aproximadas de 0.10 m y

grava de 0.30m de espesor con fragmentos polimícticos, en tanto que los estratos

siguientes son de limo (0.30m de potencia), arena gruesa gravosa (1.50m) y

finalmente limo arcilloso de potencia de 1 m (Figura 10).

1. F

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

1m

1.5 m

0.30 m

0.30 m
0.30 m

0.30 m
0.20 m

0.80 m

Figura 10: Serie sedimentológica III, donde se puede apreciar en la parte basal una secuencia de arenas Gruesa gravosa, en la
parte media una secuencia de 1.5 m, de arena gruesa gravosa con estratificación cruzada (solo se da en la zona de pie de
abanico aluvial) y finalmente limo arcilloso.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.2.6 Modelos de depositación en abanicos aluviales

Este tipo de depósitos sedimentarios forma parte del área de estudio (Universidad

Nacional de Cañete) constituyendo abanicos aluviales del valle de Cañete

pertenecientes a depósitos del Cuaternario (Figura 11).

Estos abanicos aluviales corresponden a una acumulación de materiales clásticos,

en forma de conoide situada aguas abajo de una ruptura de pendiente y que se ha

generado como consecuencia de la pérdida de encajamiento del canal principal

alimentador del sistema aluvial, y está constituida principalmente por:

1) cabecera (zona apical) del abanico: Caracterizada por la acumulación de detritos

de granulometría gruesa y muy gruesa, transportados por flujos no confinados

(arroyada en manto, sheet flood) y/o flujos masivos (debris flows)

2) cuerpo del abanico: Caracterizado por el transporte de materiales de

granulometría media a gruesa mediante cursos acuosos de tipo trenzado

(braided).

3) pie del abanico: Caracterizado por la acumulación de materiales de

granulometría fina mediante la expansión por pérdida del encajamiento de

diversos tipos de corrientes tractivas. En las zonas más alejadas se produce el

tránsito a otros sistemas deposicionales.

En consecuencia, el “Campus universitario fundo Don Luis”, se encuentra en su

plenitud en la parte distal o en el pie de abanico aluvial.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

A B

1
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
CAÑETE
2

Figura 11: Imagen esquemática y comparativa modelo conceptual de un cono aluvial (A) y
cono aluvial del valle de Cañete (B); además de las partes del cono aluvial 1. Cabeza de
abanico, 2. Cuerpo de abanico 3. Pie de abanico, la zona de estudio (rojo) se encuentra en el
pie de abanico.

2.2.6.1 Zonación de depositación

El área de estudio (Universidad de Cañete) forma parte del pie del abanico aluvial

del Valle de Cañete cuya morfología y distribución granulometría está asociada a las

siguientes características (Figura 12).

 Zona más extensa con influencia al transporte de sedimentos procedentes

del abanico aluvial con contenido de sedimentos gruesos a finos

 Pendiente suavizada y de granulometría fina en la parte distal.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 12: Planta esquemática y sección de un abanico aluvial, 1. La cabecera se caracteriza


por gravas masivas y muy gruesas. 2. el cuerpo muestra alternancia de gravas y arenas. 3. el
pie está caracterizado por mostrar estructuras tractivas de estratificación cruzada curvada
(trough) predominante en la zona interna (a) y estratificación cruzada tabular (planar) en la
zona externa

2.3 Geología Estructural

De acuerdo al contexto estructural, regionalmente el área de influencia del “Campus

universitario fundo Don Luis”, se encuentra afectada por el ciclo tectónico andino que

estuvo relacionado a movimiento epirogenéticos (emersión y fallamiento


gravitacional tipo horst) que influyeron en la formación de la cadena andina actual.

Este episodio se inicia con el desarrollo de la Superficie Puna durante el Plioceno

inferior y su ulterior levantamiento hasta alcanzar una altura mayor a los 4,000

m.s.n.m., asociado con un plegamiento de gran radio de curvatura y pliegues

menores internamente (Ver P-04).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.3.1 Fallamientos

Fallas Tectónicas: En los estudios geológicos que involucran el área de estudio,

figuran fallas que afectan a las rocas intrusivas y las volcánico-sedimentarias; si bien

en el campo y en las imágenes satelitales se observan señales de dislocación, estas

no revisten peligro por ser muy antiguas y hallarse inactivas. Entre las fallas

reconocidas más importantes se tienen las siguientes:

Falla de dirección NE-SO: Esta falla de unos 12 km de longitud, es aprovechada en

su recorrido por el tramo superior de la quebrada Topará y afecta transversalmente

cuerpos de tonalitas y granodioritas de las superunidades Incahuasi y Tantará.

Falla de dirección NO-SE: Es una falla de aproximadamente 10 km de longitud, que

corta transversalmente a las quebradas Topará y Culebrilla; en esta última, la falla

inicia una deflexión para cambiar en su tramo septentrional, a una dirección NE-SO;

estructuralmente, trunca afloramientos de los cuerpos plutónicos Patap y Tiabaya.

Fallas Neotectónicas: Según el documento elaborado por el INGEMMET, se ha

podido reconocer 2 fallas cuaternarias a cercanías del distrito de cañete, que serán

descritas a continuación:

Falla Montejato: La falla Montejato es una falla de movimiento normal, presenta una

dirección casi E-O, con un buzamiento de 65° hacia el S, (Ver P-04).

Estas fallas se observan en el graben de Montejato, a 5 km al SE de San Vicente de

Cañete; Playa Jahuay a 180 km de la carretera Panamericana y cerro Caucato a 7

km al NNE de Pisco (Sèbrier et al., 1982).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

En montejato las fallas normales afectan depósitos de la formación Cañete del

cuaternario reciente. En Cerro Caucato los planos de falla cortan la formación Pisco

del plioceno, y las estrias normales son posteriores a unas correspondientes

inversas.

Otras fallas: Hacia el sur dela falla Montejato se observa una falla de movimiento

normal, con una dirección paralela al litoral peruano, con una longitud que abarca

desde el rio Cañete hasta la ciudad de Chincha.

2.4 Geodinámica

La cuenca del río Cañete es una de las cuencas costeras que más problemas

geodinámicas externos (huaycos, inundaciones, inestabilidad de taludes) presenta.

También en el litoral, frente a Cañete, se localizan, los epicentros de un buen

número de sismos que han asolado la costa central del Perú.

Los huaycos son los procesos geodinámicas que más daños causan en esta cuenca;

así como las inundaciones, que afectan principalmente al valle del rio Cañete.

Los fenómenos de geodinámica externa en la cuenca del río Cañete están

condicionados a: Factores Hidrológicos, fuertes precipitaciones y el elevado caudal

promedio anual (50.34 m3/seg.), que comparado con las cuencas del río San Juan

(17.21 m3/seg,} y el rio Pisco (25.89 m3/seg.) es un caudal bastante considerable,

que eleva las posibilidades de erosiones e inundaciones. Otros de los factores que

influyen son los fenómenos de meteorización, fracturación y erosión de las masas

rocosas de la cuenca (principalmente las rocas intrusivas), el intenso fallamiento y

plegamiento de las rocas en la cuenca, la escasa vegetación y aridez.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Los sectores más afectados por los huaycos son: entre Lunahuaná-Yauyos,

teniéndose la zona entre Yauyos y Alis como una de las zonas de mayor riesgo por

inestabilidad de taludes (Ver P-05).

En Febrero de 1981, como consecuencia de las fuertes precipitaciones, se

interrumpieron las vías de acceso a Huangascar, Viñac, Chocos, así como sectores

del tramo Lunahuaná-Tom.

4.1 Susceptibilidad a movimientos en masa

En la zona de influencia del “Campus universitario fundo Don Luis”, no se ha podido

observar evidencias potenciales de movimientos en masa ya sea deslizamientos,

caídas de rocas, derrumbes, huaycos, aluviones, avalanchas, etc.

Sin embargo en cercanías del rio Cañete es más frecuente encontrar indicios de

estos eventos geológicos.

En el área de influencia de la quebrada Cañete, tomando en consideración la

pendiente, geomorfología, litología, hidrogeología y cobertura vegetal se ha podido

evidenciar cinco niveles las cuales serán detalladas a continuación (Ver P-06).

2.4.1.1 Muy Baja

Laderas no meteorizadas, con discontinuidades favorables, terrenos con pendientes

menores a 5° donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.4.1.2 Baja

Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización,

parcialmente erosionados, no saturados, con pocas discontinuidades favorables.

Pendientes entre 10° a 20°.

Zonas que tienen pocas condiciones para originar movimientos en masa, salvo que

puede ser afectada por movimientos en masa ocurridos en zonas de susceptibilidad

alta a muy alta cercanas a ellas, detonadas principalmente por lluvias excepcionales.

El “Campus universitario fundo Don Luis”, se encuentra en la zona que presenta una

intensidad baja a movimientos en masa.

2.4.1.3 Media

Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente

saturados, moderadamente meteorizados, laderas con pendientes entre 20° y 30°,

donde han ocurrido algunos movimientos en masa y no existe completa seguridad

de que no ocurran movimientos en masa. Estos pueden ser “detonados” por sismos

y lluvias excepcionales.

2.4.1.4 Alta

Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorización alta a

moderada, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos superficiales

inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, laderas con pendientes

entre 25° a 45°, donde han ocurrido movimientos en masa o existe la posibilidad de

que ocurran.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.4.1.5 Muy Alta

Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas, saturadas

y muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depósitos superficiales

inconsolidados, laderas con pendientes entre 30° a 45°, movimientos en masa

anteriores y/o antiguos. En estos sectores existe alta posibilidad de que ocurran

movimientos en masa.

2.4.2 Susceptibilidad a inundación fluvial

En la zona de influencia del “Campus universitario fundo Don Luis”, no se ha podido


observar evidencias potenciales de inundación fluvial, Sin embargo en cercanías del

rio Cañete es más frecuente encontrar indicios de estos eventos geológicos.

En el área de influencia de la quebrada Cañete, tomando en consideración la

pendiente, geomorfología, litología, hidrogeología y cobertura vegetal se ha podido

evidenciar 3 niveles las cuales serán detalladas a continuación (Ver P-07).

2.4.2.1 Baja

Principalmente laderas con pendientes entre 30° a 45°, ubicados en colinas o la

zona montañosa de la cordillera occidental.

2.4.2.2. Media

Laderas con pendientes entre 10° a 20°, principalmente la llanura costanera que se

encuentra alejada de cualquier cauce fluvial, a este nivel de inundación pertenece el

“Campus universitario fundo Don Luis”.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

2.4.2.3. Alta

Principalmente ubicada en inmediaciones de los ríos Cañete y demás riachuelos que

desembocan en el rio Cañete.

2.5 Sismicidad

2.5.1 Tectónica y Sismotectónica

El presente informe sustenta los resultados de la revisión y el análisis de la

información de la actividad sísmica en la costa central del Perú, específicamente en

la localidad de Fundo San Luis, distrito de San Luis de Cañete, provincia de Cañete,

departamento de Lima.

2.5.1.1 Tectónica de placas

La Nueva Tectónica Global (Isacks et al., 1968) presenta un enfoque objetivo del

movimiento de placas y la generación de sismos en la Tierra.

Tal es así, que físicamente se comprende las causas y la forma en que la energía

se acumula en zonas muy restringidas de la Tierra y de qué manera ocurren los

diferentes tipos de sismos (Figura 13).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 13.- Unidades morfo-estructurales a lo largo de la cadena Andina Peruana. (1) zona
de subducción, (2) zona de forearc, que corresponde al talud del Pacífico y áreas costeras,
(3) zona de arco, representado por la cordillera occidental y el altiplano, (4) área de back arc,
incluye la cordillera oriental, el talud amazónico y terrenos bajos hacia el oriente, subyacente
a la cuenca antepais. Desde el Terciario las zonas 2, 3 y 4 son dominadas por estilos
diferentes de deformación (Jaillard et. Al., 2002).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

La explicación más ampliamente aceptada del origen del movimiento de las placas

recae en el requerimiento de un equilibrio termo-mecánico de los materiales de la

Tierra La parte superior del manto está en contacto con la Corteza, que se encuentra

a menor temperatura, mientras la parte inferior está en contacto con el núcleo

externo, que se encuentra a mayor temperatura. Obviamente, un gradiente de

temperatura debe existir dentro del manto.

Tras la comprobación de que las placas oceánicas se generan en las dorsales y se

consumen en las zonas de subducción, y la ubicación precisa de los sismos, se ha


llegado a concluir que la superficie terrestre está formada por grandes placas y otras

de menores dimensiones.

Finalmente, se ha observado que la mayor actividad sismotectónica en el mundo se

concentra a lo largo de los bordes de estas placas y como producto de la interacción

de éstas se generan eventos sísmicos de gran magnitud.

2.5.1.2 Marco Tectónico Regional

El Perú está ubicado sobre el borde occidental costero de Sudamérica, entre

Ecuador y Chile, ocupando un área de subducción activa de corteza oceánica bajo la

margen continental (placa de Nazca bajo la placa Sudamericana). En esta zona se

tiene lugar a un cambio importante desde los “Andes Centrales” (Perú), con litósfera

continental en la costa, hacia los “Andes Norteños” (Ecuador), con una densa,

aislada e inactiva corteza oceánica debajo de la región costera.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Este cambio aparentemente ocurre en una falla transformacional o sutura,

actualmente inactiva y oculta con rumbo NNE, que separa la corteza continental de

la corteza oceánica.

La placa de Nazca subduce bajo la placa Sudamericana frente al Perú a razón de 9

cm/año en promedio aproximadamente. En esta zona de subducción, se generan

sismos a diferentes profundidades y alcanzan un valor máximo de 700 km. La

interacción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana ha originado la formación

de la Cordillera Andina, la Fosa Perú-Chile y los Sistemas de Fallas, a través de un


proceso orogénico evolutivo de diferentes etapas.

2.5.1.3 Sismotectónica en el área de estudio

La correlación de la actividad sísmica del área de estudio con la tectónica regional se

puede apreciar en la figura 14 del donde muestra los principales rasgos

neotectónicos del Perú, compilados por Macharé y Benavente (2008) del Instituto

Geológico, Minero y Metalúrgico, tras el marco del Proyecto Internacional de la

Litósfera (2003) para el estudio de las principales fallas activas del mundo.

En el área de influencia de la Universidad Nacional de Cañete se puede observar

dos fallas cuaternarias; Falla Montehato y hacia el sur una Falla sin nombre (Figura

14).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

“Universidad
Nacional de
Cañete”

Figura 14 Mapa que muestra la correlación de la actividad sísmica del área de estudio con la
tectónica regional.

2.5.1.4 Sismicidad Regional

La geodinámica interna del área está representada por la sismicidad que, en forma

general, se define como una exposición relativa del territorio a los sismos.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

La actividad sísmica el territorio peruano, es la manifestación de un tectonismo

profundo. Las principales unidades tectónicas son: La Cordillera de los Andes y la

Fosa Tectónica de Lima, que es producto de la interacción de las placas

Sudamericana o Continental y la de Nazca. El encuentro de estas placas ha

producido zonas de fractura en la corteza y como consecuencia la generación de los

movimientos sísmicos, que han asolado muchas veces a la cuenca.

La distribución hipocentral de los sismos demuestran que la Placa Nazca está en

subducción hacia la placa Sudamericana, hasta una profundidad de 650 a 700 Km.
En general, el sector de la Costa del Perú se halla en una franja de territorio donde la

sensibilidad sísmica es principalmente de alta intensidad, según la Carta de

Intensidades Sísmicas publicadas por el Instituto de Defensa Civil, sobre un máximo

de X en la escala de Mercalli, que se estima pueden ocurrir por acción de la

subducción de la placa de Nazca en la paca continental. De acuerdo a esta

circunstancia se considera que el riesgo sísmico en el área puede llegar a ser

significativo.

2.5.1.5 Distribución de la sismicidad

Las principales características de la sismicidad en Perú, usando como fuente de

información el último catálogo sísmico, recientemente publicado por el Instituto

Geofísico del Perú (IGP-,2016), el cual incluye una base de datos, que comprende

del año 1471 complementado con los últimos años.

La información sísmica histórica conjuntamente con estudios geológicos y

tectónicos permiten definir las fuentes sismogénicas de una determinada región y

caracterizarlas a través de sus parámetros sismológicos.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Para la zona de estudio se tomó en cuenta la información de los registros de

sismicidad histórica que pueda permitir la determinación de intensidades máximas

en la zona, así como también estimar el epicentro y la magnitud del sismo.

Además, dado que los registros históricos poseen información de la fecha en que

ocurrió un sismo, pueden ser utilizados para evaluar la tasa de recurrencia sísmica

y la sismicidad de una determinada área.

En consecuencia en la Figura 15 se muestra el mapa de isovalores de la

sismicidad versus magnitud de los sismos que han tenido influencia en el la


“Universidad Nacional de Cañete”, dando como resultado que en el área se puede

identificar sismos históricos con una magnitud de 5,68 a 7,3 en escala de Ritcher

entre los años 1984 a 2005, mientras que en la escala de Mercalli modificada

posee una intensidad de IX (Figura 16).

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 15 Mapa que muestra la correlación de la actividad sísmica del área de estudio con
la tectónica regional.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 16 Curva de intensidades máximas en la escala de intensidades de Mercalli

modificada.

2.5.1.6 Zonificación Sísmica y parámetros sismo-resistentes

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú establecida en la Norma


Técnica E.030-97 “Diseño Sismo – Resistente” del Reglamento Nacional de

Edificaciones (RNE), el área en estudio denominado se encuentra en la Zona 4 de

Alta Sismicidad (Ver P-09).

Según la N.T. E.030-97, las fuerzas sísmicas horizontales se pueden calcular de

acuerdo a la siguiente relación:

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

 Z U  C  S 
F   P
 R

Dónde:

Z = 0.30 g, es el Factor de Zona para todos los casos en general (este último factor

“Z” se interpreta como aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10%

de ser excedida en 50 años). Dicho valor ha sido extraído del Mapa de Zonificación

Sísmica del Perú establecida en la Norma Técnica E.030 “Diseño Sismo –

Resistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el cual corresponde a

la Zona 4.

S = Es el factor del suelo con un valor de 1.00 para Roca o suelos muy rígidos, 1.20

para suelos intermedios (gravas aluviales) y 1.40 para suelos flexibles, para un

periodo predominante de Tp(s) = 0.40” para Roca, Tp(s) = 0.60” para suelos

intermedios (gravas aluviales) y Tp(s) = 0.9” para suelos flexibles.

Parámetros del suelo

tipo Descripción Tp(s) S

S1 Roca o suelos muy rígidos 0.4 10

S2 Suelos intermedios 0.6 12

S3 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor 0.9 14

S4 Condiciones excepcionales * *

*Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista, pero en

ningún caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S3.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

U = Es el coeficiente de uso e importancia, que para el proyecto se recomienda

U=1.50, adecuado para construcciones a proyectar por tratarse de una edificación

esencial.

C = Es el factor de amplificación sísmica, donde T es el período según se define en

el Artículo 17 (17.2) ó en el Artículo 18 (18.2 a) de la N.T.E. E.030 del R.N.E.

vigente.

C=2.5∙[Tp/T]:C≤2.5

R = Es el Coeficiente de Reducción que varía desde 3 hasta 9.5 y está en función


del sistema estructural y configuración estructural (regular y/o irregular), según la

N.T.E. E.030 del R.N.E. vigente.

P = Es el Peso de la Estructura, el cual se calculará adicionando a la carga

permanente y total de la Edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga

según la N.T.E. E.020 Cargas del R.N.E. vigente.

En relación a los parámetros de análisis sísmicos teniendo en cuenta las

características geológicas y geotécnicas; y según las normas de diseño sismo-

resistente (E-030) tenemos:

- Zona =4
- Factor de zona (g) (Z) = 0,45

- Tipo de suelo = S2

- Factor de suelo (S) = 1.05

- Periodo predominante de vibración del suelo (Tp) =0,6

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

3. GEOTECNIA

3.1 Determinación del Potencial de Licuación del Terreno

En el caso de suelos arenosos que presentan las tres características indicadas en el

Artículo 32 (32.1) del capítulo E-050 del RNE, se deberá realizar el análisis del

potencial de licuación utilizando el método de propuesto por Seed e Idriss. Este

método fue desarrollado en base a observaciones in-situ del comportamiento de

depósitos de arenas durante sismos pasados. El procedimiento involucra el uso de la

resistencia a la penetración estándar N (Número de golpes del ensayo SPT).

El valor de N obtenido en el campo deberá corregirse por: energía, diámetro de la

perforación, longitud de las barras para calcular a partir de ese valor el potencial de

licuación de las arenas. La aceleración máxima requerida para el análisis del

potencial de licuación será estimada por el PR, la cual será congruente con los

valores empleados en el diseño estructural correspondiente, para lo cual el PR

efectuara las coordinaciones pertinentes con los responsables del diseño sismo

resistente de la obra. Este método permite calcular, el esfuerzo cortante inducido por

el sismo en el lugar y a partir de la resistencia a la penetración estándar normalizada

(N1)60, el esfuerzo cortante límite para la ocurrencia del fenómeno de licuación.

También es posible determinar el factor de seguridad frente a la ocurrencia de la

licuación y la aceleración máxima de un sismo que la causaría.

3.1.1 Ensayo de penetración Estándar (SPT)

Este ensayo fue ejecutado en el mes de abril, en total se ejecutaron 07 ensayos

SPT, bajo los parámetros de la NTP 339.133 y de la ASTM D 1586. El ensayo se

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

realiza cada 1m de profundidad, donde se introduce a través de golpes una tubería

con una cuchara en la punta el cual va recuperando la muestra en una longitud de

45 cm, éstos golpes son contados en tramos de 15 cm y al final se suman el número

de golpes de los últimos dos tramos, el primer tramo es descartado debido que es

considerado que no es representativo debido a la disturbancia de la perforación.

El número de golpes del ensayo SPT junto a los resultados de laboratorio de las

muestras recuperadas son importantes para el posterior análisis de licuación de

suelos y para el cálculo de la capacidad de carga de la cimentación, en el siguiente


cuadro se puede apreciar la codificación, ubicación satelital de las prospecciones y

en el anexo se aprecia los registros de campo y plano de ubicación de ensayos SPT.

DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L

ENSAYO ESTE (m) NORTE (m)

SPT - 01 345525 8555965

SPT - 02 345364 8555882

SPT - 03 345220 8555835

SPT - 04 344966 8555637

SPT - 05 344908 8555604

SPT - 06 344700 8555524

SPT - 07 344855 8555454

Cuadro 1. Coordenadas de ubicación de los ensayos de penetración.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 17 Imagen satelital con los puntos de investigación

3.1.2 Calibración del Cono Peck

El cono de Peck es un método dinámico de auscultación consistente en el hincado

en el subsuelo de una barra de 2 pulgadas de diámetro, provista en su extremo

inferior, de una punta cónica de 2.5 pulgadas de diámetro y ángulo de 60o. La hinca

se efectúa en forma continua empleando un martillo de 140 libras de peso y 30


pulgadas de caída, registrándose el número de golpes requerido por cada 0.15 m de

penetración; los resultados se presentan en un registro continuo de número de

golpes por cada 0.30 m de penetración.

La relación entre los resultados del cono de Peck con el ensayo estándar de

penetración es la siguiente:

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

- Suelos granulares (arenas y gravas finas):

N = 0.5 Cn

- Suelos cohesivos (limos y arcillas):

N = 1.0 Cn

Donde:

N = Número de golpes por 0.30 m de penetración en el ensayo estándar de

penetración

Cn = Número de golpes por 0.30 m de penetración mediante auscultación con cono

de Peck.

3.1.3 Ensayos Estándares de Laboratorio.

Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de Laboratorio, para la clasificación

de suelos y determinar las propiedades físicas, siguiendo las parámetros

establecidos por la Norma Técnica Peruana (NTP) y la American Society for Testing

Materials (ASTM) de los Estados Unidos de Norte América.

 Contenido de Humedad (NTP 339.127, ASTM D-2216)

 Análisis Granulométrico por Tamizado (NTP 339.129, ASTM D-422)

 Límites de Consistencia de Atterberg (NTP 339.129, ASTM D-4318)

 Ensayo de Clasificación de Suelos (NTP 339.139, ASTM D-2487)

En el anexo se presentan los resultados obtenidos en los ensayos de contenido de

humedad, clasificación SUCS y límites de consistencia realizados en laboratorio.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

En el cuadro siguiente se presenta el resumen de los resultados obtenidos en los

ensayos estándar:

PR OSPEC C IÓN PR OFU N D ID AD % GR AVA % AR EN A % FIN OS D 10(mm) D 30(mm) D 60 (mm) Cu Cc

: SPT - 03 : 4.15m - 4.45m 0.00 5.58 94.42 0.008 0.024 0.048 6.00 1.50

: SPT - 03 : 4.45m - 4.90m 0.00 74.24 25.76 0.029 0.111 0.236 8.11 1.78

: SPT - 03 : 6.30m - 6.60m 0.00 11.27 88.73 0.008 0.025 0.051 6.00 1.50

: SPT - 03 : 7.15m - 7.60m 2.50 76.14 21.36 0.035 0.167 0.327 9.30 2.43

: SPT - 03 : 7.90m - 8.05m 29.35 52.97 17.68 0.042 0.236 2.671 62.96 0.49

Cuadro 2.1

N o m b re d e Gru p o (ASTM
PR OSPEC C IÓN PR OFU N D ID AD LL % LP % IP % AASTH O SU C S
2 0 0 0 ) D -2 4 8 7

: SPT - 03 : 4.15m - 4.45m 29.24 21.96 7.28 A-4 (7) CL ARCILLA LIGERA ARENOSA

: SPT - 03 : 4.45m - 4.90m N.P N.P N.P A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA

: SPT - 03 : 6.30m - 6.60m 28.03 20.55 7.48 A-4 (6) CL ARCILLA LIGERA ARENOSA

: SPT - 03 : 7.15m - 7.60m N.P N.P N.P A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA

: SPT - 03 : 7.90m - 8.05m N.P N.P N.P A-1-b (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA

Cuadro 2.2

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

PR OSPEC C IÓN PR OFU N D ID AD % GR AVA % AR EN A % FIN OS D 10(mm) D 30(mm) D 60 (mm) Cu Cc

: SPT-07 : 2.05m - 2.20m 0.20 71.86 27.94 0.027 0.087 0.224 8.33 1.25

: SPT - 07 : 2.35m - 2.50m 0.00 29.21 70.79 0.011 0.032 0.064 6.00 1.50

: SPT - 07 : 2.80m - 3.25m 0.00 38.45 61.55 0.012 0.037 0.073 6.00 1.50

: SPT - 07 : 3.70m - 3.85m 0.00 64.90 35.10 0.021 0.064 0.223 10.42 0.86

: SPT - 07 : 4.30m - 4.45m 0.00 52.58 47.42 0.016 0.047 0.174 11.00 0.82

: STP - 07 : 5.35m - 5.50m 0.11 53.25 46.64 0.016 0.048 0.140 8.71 1.03

Cuadro 3.1

N o m b re d e Gru p o (ASTM
PR OSPEC C IÓN PR OFU N D ID AD LL % LP % IP % AASTH O SU C S
2 0 0 0 ) D -2 4 8 7

: SPT-07 : 2.05m - 2.20m N.P N.P N.P A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA

: SPT - 07 : 2.35m - 2.50m 20.25 16.90 3.35 A-4 (0) CL ARCILLA LIGERA ARENOSA

: SPT - 07 : 2.80m - 3.25m N.P N.P N.P A-4 (0) ML LIMO ARENOSO

: SPT - 07 : 3.70m - 3.85m N.P N.P N.P A-4 (0) SM ARENA LIMOSA

: SPT - 07 : 4.30m - 4.45m N.P N.P N.P A-4 (0) SM ARENA LIMOSA

: STP - 07 : 5.35m - 5.50m N.P N.P N.P A-4 (0) SM ARENA LIMOSA

Cuadro 3.2

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

3.1.4 Nivel Freático

En las campañas realizadas se midió el nivel freático existente en el área. Las

mediciones se realizaron dentro de la perforación del SPT esperando que se

estabilice el nivel de agua. Las mediciones son las siguientes:

NIVEL FREÁTICO NF
SONDAJE
Prof (m)
SPT - 01 -6.50
SPT - 02 -6.10
SPT - 03 -5.85
SPT - 04 -3.95
SPT - 05 -3.75
SPT - 06 -2.60
SPT - 07 -3.05
Cuadro 4.0.- Profundidad Nivel Freático.

Las variaciones en los demás sondajes se deben a que el terreno natural presenta

una leve pendiente.

3.2 Evaluación del Potencial de Licuefacción del Terreno

La evaluación de la Licuación de Suelos puede realizarse de dos formas: con el

método determinístico y el probabilístico. En el Perú la evaluación típica es de

manera determinística (Parra, 1991 y Silva, 2000); la cual consiste en comparar la

resistencia del suelo respecto a la solicitación sísmica y evaluar el mayor de los

parámetros, obteniéndose así un Factor de Seguridad. En cambio, el método

probabilístico usa una gran cantidad de información, en consecuencia, se requiere

una mayor inversión en las investigaciones realizadas. Para la zona considerada en

el presente estudio se hará uso de una evaluación con el método determinístico de

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

la Licuación de Suelos. El desarrollo de una evaluación determinística necesitará la

caracterización de la resistencia y de la solicitación sísmica, las formas de realizar

esta evaluación son descritas a continuación.

Para la evaluación se utilizó el procedimiento propuesto por Seed e Idriss (1971,

1982), actualizado en los talleres del National Center for Earthquake Research

(NCEER) de 1996 y de NEER/NSF de 1998, según publicación de Youd et al.

(2001).

3.2.1 Caracterización de la solicitación sísmica

El nivel del exceso de presión de poros requerido para iniciar la licuación está

relacionado a la amplitud y duración de la carga cíclica inducida por el sismo. La

aproximación del esfuerzo cíclico está basada en asumir que la generación del

exceso de presión de poros está expresada en términos de esfuerzos cortantes

cíclicos. La solicitación puede ser predicha de dos maneras, por un análisis detallado

de la respuesta del terreno o por el uso de una aproximación simplificada. Una

opción para obtener los parámetros de solicitación sísmica requeridos en un análisis

de licuación de suelos es el uso de las aceleraciones obtenidas por un estudio de

Peligro Sísmico probabilístico de la zona afectada, tal como lo señala el Centro

Sismológico del Sur de California (Southern California Earthquake Center) en 1999

en “Recommended Procedures for Implementation of DMG Special Publication 117

Guidelines for Analyzing and Mitigating Liquefaction Hazards in California”. En base

a lo indicado anteriormente, se recomienda realizar el análisis de Licuación de

Suelos con una magnitud Mw = 7.5 y 8.5, con un valor de aceleración máxima en la

superficie del terreno de 0.225 g.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

3.2.2 Caracterización de la resistencia a la licuación de suelos

La resistencia a la licuación de un elemento de suelo depende de que tan cerca esté

su estado inicial respecto del correspondiente a la falla, y en la naturaleza de la

carga requerida para moverlo de su estado inicial a dicho estado de falla. Sin

embargo, se sabe que los estados de falla para flujo por licuación como para

movilidad cíclica son diferentes. En el terreno de investigación, donde los esfuerzos

y la presión de poros son pocas veces medidos, es usualmente difícil distinguir entre

los diferentes fenómenos de licuación luego de que un sismo haya ocurrido. Cuando

la aproximación del esfuerzo cíclico fue desarrollada, la distinción entre los diferentes

fenómenos de la licuación era pequeña. La caracterización de la resistencia a la

licuación se ha desarrollado a lo largo de dos líneas de investigación: los métodos

basados en los resultados de ensayos de laboratorio, y los métodos basados en el

resultado de ensayos in situ y observaciones del comportamiento de la licuación en

sismos pasados, esta última metodología es la utilizada en el presente estudio.

3.2.3 Caracterización basada en ensayos in situ

Descrita inicialmente por Whitman (1971), consiste en utilizar los casos históricos de

licuación de suelos para caracterizar la resistencia a este fenómeno en términos de

la medición de los parámetros in situ. Para este método la relación del esfuerzo

cíclico es usualmente usada como el parámetro de carga y los parámetros in situ

reflejan la densidad y la generación de presión de poros del suelo que toman el lugar

de los parámetros de resistencia. Resistencia a la Penetración Estándar: el ensayo

de penetración estándar SPT ha sido ampliamente usado en el mundo para la

caracterización de la resistencia a la licuación de suelos; los factores que tienden al

incremento de la resistencia a la licuación (densidad, deformación sísmica a priori,

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

relación de sobreconsolidación, presión lateral de tierra y duración bajo la presión

constante) también tienden a incrementar la resistencia a la penetración del SPT. La

presencia de finos puede afectar la resistencia al SPT y por lo tanto deben ser

tomados en consideración para la evaluación de la resistencia a la licuación (Seed et

al., 1985; Ishihara y Koseeki, 1989; Koester, 1994). Asimismo, la plasticidad de los

finos influyen en la resistencia a la licuación, la adhesión de los finos plásticos

tienden a resistir el movimiento relativo de las partículas individuales del suelo y de

esa manera reducen la generación del exceso de presión de poros durante los

sismos.

3.2.4 Evaluación de la iniciación de la licuación de suelos

Una vez que la solicitación cíclica impuesta por el sismo y la resistencia a la

licuación de suelos ha sido caracterizada, se puede evaluar el Potencial de

Licuación. La aproximación por esfuerzo cíclico define la solicitación sísmica con la

amplitud de un esfuerzo cíclico equivalente uniforme y la resistencia a la licuación,

por la amplitud del esfuerzo cíclico equivalente requerido para producir la licuación

en un determinado número de ciclos. Por lo tanto, el análisis determinístico de la


evaluación del potencial de licuación se reduce a la comparación de la carga

actuante y la resistencia del suelo. La licuación puede ocurrir en las profundidades

donde la solicitación excede a la resistencia del suelo o cuando el factor de

seguridad contra la licuación sea menor a 1, tal como se indica en la siguiente

expresión:

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Un factor de seguridad que solo sea mayor a 1 no asegura un buen comportamiento

del suelo ante la licuación, para ello es conveniente ponderar bajo ciertos criterios el

factor mínimo a tomar. Estos criterios se pueden basar en lo siguiente:

• El tipo de estructura y su nivel de vulnerabilidad. Evaluar soluciones estructurales y

compararlas con las soluciones de remediación o mejoramiento de suelo en base del

presupuesto que se maneja en cada opción.

• Niveles de riesgo aceptado por las regulaciones gubernamentales y reglamentos

asociados al diseño por la seguridad de la integridad física, limitar daños


estructurales o esencialmente ningún daño.

• Daño potencial estrictamente asociado a un peligro en particular por licuación. Es

claro que los daños de fallas por flujo o grandes desplazamientos laterales poseen

mayor daño potencial que un asentamiento diferencial. Por esta razón, los factores

de seguridad deben ser ajustados adecuadamente.

• Daño potencial asociado al sismo de diseño.

• Daño potencial asociado con valores de SPT; es decir, un bajo número de golpes

tienen un potencial mayor de deformación cíclica que un suelo que tenga mayor

número de golpes. Los factores de seguridad en el rango cercano a 1.1 pueden ser

aceptables para un departamento familiar de un piso, donde el potencial de un

desplazamiento lateral es muy bajo y un asentamiento diferencial es el mayor peligro

concerniente, y donde losas post-tensadas sean especificadas. Por otro lado,

factores de seguridad de 1.3 pueden ser más apropiados para evaluar peligros

asociados en una falla por flujo potencial para eventos sísmicos de gran magnitud.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

3.3 Métodos Simplificados

3.3.1 Metodología Simplificada de NCEER 1998

Los talleres mundiales que se realizaron sobre la evaluación del potencial de

licuación de suelos (1996 NCEER and 1998 NCEER/NSF Workshops on Evaluation

of Liquefaction Resistance of Soils) fueron recopilados en un resumen realizado por

Youd et al. (2001). Para mantener enfocado el tema durante las reuniones de los

expertos, el alcance de los talleres fue limitado a los procedimientos para evaluar la

licuación de suelos en un terreno de una pendiente muy suave. En este contexto, la

licuación se referiría al fenómeno de la generación de grandes presiones de poros


inducidas por un sismo y lo que conlleva a un ablandamiento del suelo granular.

Otros aspectos de la post-licuación, como la resistencia al corte residual,

deformación del suelo y fallas del terreno no fueron abordados.

3.3.1.1 Relación de Esfuerzo Cíclico (CSR) y Relación de Resistencia Cíclica (CRR)

El cálculo y estimación de las dos variables requeridas para la evaluación de la

resistencia a la licuación de suelos se expresan de la siguiente manera:

➢ La demanda sísmica en el estrato de suelo, expresada en términos de CSR.

➢ La capacidad del suelo para resistir la licuación expresada en términos de CRR.

Para el presente trabajo se tomó el criterio de resistencia a base del ensayo de

penetración estándar (SPT).

3.3.1.2 Evaluación del CSR

Seed e Idriss (1971) formularon la siguiente ecuación para el cálculo del CSR:

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Dónde:

Tcic: Esfuerzo cortante cíclico inducido por sismo

σ´v0: Esfuerzo efectivo vertical

σ v0: Esfuerzo total vertical

g: Aceleración de la gravedad

amáx: Aceleración horizontal pico en la superficie del terreno originada por el sismo

rd: Factor de reducción de esfuerzo por profundidad

Todos los valores pueden ser calculados de manera simple, como los esfuerzos

totales y efectivos, obteniendo y determinando las densidades hasta la profundidad

analizada del sitio, y la aceleración obtenida a partir de análisis de peligro sísmico

así como también, del análisis unidimensional de amplificación de ondas

superficiales, que puede ser realizado a través del programa SHAKE (Idriss y Sun,

1990). Se recomienda la siguiente relación para el cálculo del rd (T. F. Blake, 1996):

Donde z viene a ser la profundidad del terreno en metros.

3.3.1.3 Evaluación del CRR

En la Universidad de Texas A.F. Rauch (1998) aproximó y mejoró, con mayor

número de casos registrados, las curvas básicas para arenas limpias propuestas por

Seed e Idriss (1982) y obtuvo la siguiente ecuación:

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Dónde:

(N1)60cs: Es el número de golpes normalizado del SPT para una presión de

sobrecarga aproximada de 100 kPa y una relación de energía de martillo

o eficiencia del martillo del SPT del 60% corregido por el porcentaje de

finos.

CRR 7.5: Resistencia a la licuación para un sismo de 7.5 magnitud, escala Magnitud

Momento. Un aspecto importante con respecto a la ecuación anterior, es

que sólo es válida para (N1)60 < 30. Para valores mayores, se considera

que los suelos granulares son demasiado densos y son clasificados como

no licuables. El valor de (N1)60 es obtenido a partir de las correcciones que

se realizan al N del SPT en campo, el cual se describe en los subcapítulos

siguientes; además de ser corregido por el porcentaje de contenido de finos

(CF) en el suelo de la siguiente manera:

(N1)60cs = α + β(N1)60

Donde α y β son determinados bajo los siguientes criterios:

α=0 para CF ≤ 5%

α = exp (1.76 - (190/CF2)); para 5% < CF < 35%

α = 5.0; para CF ≥ 35%

β = 1.0; para CF ≤ 5%

β = (0.99 + (CF1.5/1000)); para 5% < CF < 35%

β = 1.2; para CF ≥ 35%

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

3.4 Correcciones para la evaluación del potencial de licuación

Luego de haber calculado el CSR y el CRR éstos a su vez deben ser corregidos por

otros factores, como la magnitud del sismo, esfuerzos por presión de sobrecarga y

estado inicial de esfuerzos. Por lo que el factor de seguridad contra la licuación

queda definido de la siguiente manera:

A continuación se detallan esas correcciones y la corrección que se debe realizar a


la resistencia por penetración estándar.

3.4.1 Corrección por energía y esfuerzo efectivo

Al momento de realizar el ensayo de penetración estándar (SPT) se obtienen valores

de números de golpes, los cuales deben ser estandarizados ya que existen

diferentes métodos al momento de ejecutar la caída del martillo, diferentes

especificaciones técnicas del equipo usado, entre otros, todas ellas conllevan a tener

un valor estandarizado mundial del SPT, que alcanza un valor del 60% de la energía

total de un ensayo SPT estrictamente teórico. Asimismo, para la evaluación de la

resistencia del suelo a la licuación, a pesar de las correcciones realizadas por la


energía transmitida, es necesario normalizarlo a un esfuerzo efectivo dado, el cual
normalmente es al de la presión atmosférica.

A continuación se muestra las fórmulas generales para realizar esas correcciones,

así como también el Cuadro 5 propuesta por Robertson y Wride (1998), para la

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

corrección de estos valores, adicionalmente se presenta un Cuadro 6 de Clayton

(2001) para el factor de eficiencia de martillo:

(N1)60 = NmCNCECBCRCS

Donde:

Nm: Valor estándar de resistencia a la penetración

CN: Factor para normalizar el Nm a una referencia común de esfuerzo efectivo

CE: Corrección por relación de energía del martillo

CB: Corrección por diámetro de perforación

CR: Corrección por longitud de la varilla


CS: Corrección por método de muestreo

Para la normalización del valor de N del SPT Liao y Whitman (1986) y usando como

valor límite el propuesto por NCEER (Youd e Idriss, 1997), se tiene la siguiente

relación:

para σ’v en kg/cm2, Pa = 1 kg/cm2

Factor Variable del equipo Término Corrección


Presión efectiva - CN (Pa/σ´V)0.5
Presión efectiva - CN CN ≤ 1.7
Relación de energía Martillo donut CE 0.5 - 1.0
Relación de energía Martillo de seguridad CE 0.7 - 1.2
Martillo donut
Relación de energía CE 0.8 - 1.3
automático
Diámetro de
65 - 155 mm CB 1
perforación

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Factor Variable del equipo Término Corrección


Diámetro de
150 mm CB 1.05
perforación
Diámetro de
200 mm CB 1.15
perforación
Longitud 1 < 3m CR 0.75
Longitud 2 3-4m CR 0.8
Longitud 3 4-6m CR 0.85
Longitud 4 6 - 10 m CR 0.95
Longitud 5 10 - 30 m CR 1
Método de muestreo Muestreo estándar CS 1
Muestreo sin
Método de muestreo CS 1.1 - 1.3
revestimiento
Cuadro 5.- Correcciones para SPT (Robertson y Wride, 1998)

Mecanismo de caída Eficiencia de


País Tipo de martillo
de martillo martillo Em
Argentina Donut Carrete 0.45
Brasil Pin Caída a mano 0.72
China Automático Desenganche 0.6
Colombia Donut Carrete 0.5
Reino Unido Automático Desenganche 0.73
EEUU Seguridad Carrete 2 vueltas 0.55 - 0.60
Venezuela Donut Carrete 0.43
Cuadro 6- Eficiencias de martillo de SPT (adaptado de Clayton, 1990)

En las hojas de resultado del Análisis de Licuación de Suelos que figuran en el

Anexo 2.0.4 se muestran los valores usados en la corrección.

3.4.2 Corrección por magnitud de sismo

Los factores para escalamiento de magnitud (MSF por sus siglas en inglés) fueron

creados con el propósito de poder realizar la posterior corrección del CSR

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

directamente o CSR de forma inversa, ya que la obtención de las fórmulas y por

ende del CRR es hecha para un sismo de 7.5 en escala Magnitud Momento.

La relación usada para el MSF en la evaluación del potencial de licuación en la

presente investigación fue la reevaluada por Idriss y Seed de su información original


de 1982, proponiéndose la siguiente ecuación:

Esta relación fue la recomendada por los asistentes del taller del NCEER de 1998.

3.5 Método de evaluación de daño inducido por licuación en la superficie

El presente análisis de licuación se basa en los resultados de campo y laboratorio de

las exploraciones SPT-01, SPT-02, SPT-03, SPT-04, SPT-05, SPT-06 y SPT-07. Se

presentan los resultados del Análisis de Licuación en el Anexo 2.0.4. Para el análisis

de licuación se ha considerado una magnitud Mw = 7.5 y 8.5, con un valor de

aceleración máxima en la superficie del terreno de 0.225 g. Líneas abajo se describe

el análisis con Mw = 7.5 y en los anexos la evaluación del potencial de licuación.

SPT-01: Según el perfil de terreno los diez primeros metros se constituye de un

suelo limoso el cual es un estrato que por la metodología empleada considera que

NO APLICA para el análisis.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

SPT-02: Según el perfil de terreno los seis primeros metros se constituye de una

arena limosa (SM), pero al encontrarse por encima del nivel freático se considera

que NO APLICA para el análisis.

Desde -6.10 m a -9.55m de profundidad se constituye de una arena limosa (SM) con

valores NSPT entre 24 y 51 en el cual se obtuvo como resultado del análisis que

este estrato NO LICUA.

SPT-03: Según el perfil de terreno los primero 0.45m se constituye de una arcilla

ligera arenosa el cual es un estrato que por la metodología empleada considera que

NO APLICA para el análisis.

Desde -4.45 m a -5.85m de profundidad se constituye de una arena limosa (SM) con

valores NSPT de 7 en el cual se obtuvo como resultado un estrato LICUABLE.

Desde -5.85 m a -6.55 m de profundidad se registró una lenticularidad de suelo

arcilla ligera arenosa el cual es un estrato que por la metodología empleada

considera que NO APLICA para el análisis.

Desde -6.55 m a -7.45 m de profundidad continúa la arena limosa (SM) con valores

NSPT de 5 en el cual se obtuvo como resultado un estrato LICUABLE.

Desde -7.45m a -12.55 m se constituye de una arena limosa (SM) con valores NSPT
entre 20 y 58 en el cual se obtuvo como resultado del análisis que este estrato NO

LICUA.

SPT-04: Según el perfil de terreno los primeros 3.95 m se constituye de arcilla ligera

arenosa y limo arenoso los cuales son estratos que por la metodología empleada

considera que NO APLICA para el análisis.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

A partir de los -3.95 m en adelante se registró una arena limosa (SM) con NSPT de

11 a 44, obteniendo como resultado del análisis un estrato NO LICUABLE.

SPT-05: Según el perfil de terreno los primeros 3.45 m se constituye de arcilla ligera

arenosa y arena limosa los cuales son estratos que por la metodología empleada

considera que NO APLICA para el análisis.

A partir de los -3.45 m a -5.55 m se registró una arena limosa (SM) con NSPT 6 a 8,

obteniendo como resultado del análisis un estrato LICUABLE.

Desde -5.55 m a -9.45m se registró una arena limosa (SM) con NSPT 16 a 23,

obteniendo como resultado del análisis un estrato NO LICUABLE.

SPT-06: Según el perfil de terreno el perfil se constituye de una arcilla ligera arenosa

el cual es un estrato que por la metodología empleada considera que NO APLICA

para el análisis.

SPT-07: Según el perfil de terreno hasta la cota -3.40 m se constituye de una arcilla

ligera arenosa y limo arenoso los cuales son estratos que por la metodología

empleada considera que NO APLICA para el análisis.


Desde -3.40 m a -9.40 m de profundidad se constituye de una arena limosa (SM)

con valores NSPT de 14 a 52 en el cual se obtuvo como resultado un estrato NO

LICUABLE.

Por lo descrito líneas arriba, podemos agrupar el área de estudio en tres zonas

(Zona1, Zona2 y Zona 3), para Mw = 7.5 y 8.5.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Figura 18 Distribución de zonas según potencial de licuación

Zona 1: SPT 01 y SPT 02 (Zona No licuable)

Zona 2: SPT 03, SPT 04 y SPT 05 (Zona Licuable)

Zona 3: SPT 06 y SPT 07 (Zona No licuable)

3.6 Taludes recomendados para la excavación de las cimentaciones

La inclinación de los taludes para excavación de las zapatas se maneja en función al

tipo de suelo considerando los siguientes taludes recomendables:

Clasificación del suelo Pendiente (V: H)

Roca fija 10:1

Roca suelta, suelos consolidados 5:1

Suelos inconsolidados 3:1

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Como se ha visto los materiales presentes en la zona de estudio son depósitos

aluviales en su mayoría inconsolidados por tal motivos se recomienda realizar las

excavaciones de los taludes 3V:1H para las cimentaciones y de mostrarse mucha

inestabilidad en el proceso constructivo sería aceptable hasta 2V:1H para de esta

manera asegurar el bienestar de los trabajadores.

Caso contrario al efectuar la excavación de las zanjas para las cimentaciones se

debe tener en cuenta la siguiente recomendación de seguridad en obra, el mayor

peligro en la excavación de zanjas está en la limitación de la anchura, pues, una


pequeña cantidad de material desprendido puede rellenar toda la sección

ocasionando el sepultamiento de los trabajadores. Por esto a partir de 2.00 m de

profundidad, independientemente de la estabilidad del suelo y de la forma de la

zanja, se recomienda utilizar apuntalamiento con travesaños de madera o sistema

de entibación de manera obligatoria, se pone énfasis en la recomendación debido a

que en la visitas realizada se apreció problemas de estabilidad de pared de

excavación.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

4. CONCLUSIONES

- De acuerdo a la geomorfología descrita en el área de influencia de la zona de

estudio, forma parte de la Llanura costanera que comprende altitudes entre los 10 y

70 msnm, presentado pendientes de entre 10º a 20º.

- En cuanto a la geología del área de influencia de la zona de estudio, está

representada por formaciones geológicas del cretácico inferior, tales como la

formación Imperial constituida por calizas, la formación Quilmaná por rocas volcano-

sedimentarias de composición andesítica, formación Paracas por secuencias de

areniscas y el batolito de la costa representada por intrusivos monzograníticos y

monzoníticos. Por otro lado los depósitos cuaternarios en su mayoría aluviales de

potencia aproximada de 100 m.

- Sedimentológicamente la zona de estudio presenta materiales finos con una

gradación prógrada, con intercalaciones de arena gruesa que grada a materiales

finos en estratos superiores, concluyéndose de esta manera que la Universidad

Nacional de Cañete se encuentra en la parte distal del abanico aluvial de Cañete.

- Estructuralmente la zona de estudio se encuentra afectada por fallas en sentido

NO-SE relacionada con el ciclo tectónico andino debido a movimientos

epirogenéticos (emersión y fallamiento gravitacional tipo horst) que influyeron en la

formación de la cadena andina actual. La zona principalmente está controlada por


fallamientos con dirección NO-SE. Por otro lado, la zona en el área de estudio se

encuentra afectada por una falla cuaternaria denominada Montejato.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

- En cuanto a lo que es la geodinámica externa en la zona de estudio no se logró

observar evidencias potenciales de movimientos en masa en tanto que la

susceptibilidad a movimientos en masa se encuentra en la zona de intensidad baja,

por la presencia de laderas con materiales poco fracturados. Sin embargo, en lo que

respecta a susceptibilidad a inundación fluvial, el área de e estudio se encuentra en

la zona de intensidad media principalmente por la presencia de pendientes de 10º a

20º.

- La neotectónica y sismotectónica de la zona de estudio muestran que no existe una


significativa influencia de actividad sísmica relacionada con los sistemas de fallas

que podrían influir en el proyecto. En tal sentido, se estima que la mayor demanda

sísmica que podría ser originado por un desplazamiento repentino de la Zona de

Falla de Montejato.

- De acuerdo a la sismicidad histórica y los mapas de isovalores recopilados, el área

de estudio ha experimentado intensidades entre IX grados en la escala Mercalli

Modificada, y según del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), le

corresponderá sísmicamente la Zona 4.

- El perfil de las perforaciones y auscultaciones, describen columnas compuestas en


su mayoría por arcillas ligeras arenosas, limos arenosos y arenas limosas. El área

de estudio puede dividirse en tres zonas según su potencial de licuación.

Zona 1: Zona No licuable.

Zona 2: Zona Licuable.

Zona 3: Zona No licuable.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

La profundidad del nivel freático varía entre -2.60 (parte trasera del área de estudio)

y -6.50 m (parte delantera del área de estudio, cerca de la Antigua Panamericana

Sur) de profundidad. Es importante tener en cuenta que la zona de estudio presenta

una suave pendiente, que por su extensión se convierte en una variación de altura

considerable.

Se concluye en base a los resultados del análisis de licuación realizados para los

sondajes SPT-01 @ SPT - 07 que a lo largo de todo el perfil existen estratos de

arena limosa (SM) licuables y no licuables, ocasionando efectos severos. Las

intercalaciones de limos y arcillas que se presentan en cada uno de los perfiles no

aplican para el análisis ya que según la metodología empleada son suelos no

licuables. A partir de 12 m de profundidad se ha verificado que existen estratos no

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

licuables ya que presentan un factor de licuación mayor a 1.5, en el cual se

recomienda como estrato de empotramiento para la cimentación piloteada.

5. RECOMENDACIONES

- En relación a los parámetros de análisis sísmicos teniendo en cuenta las

características geológicas y geotécnicas; y según las normas de diseño sismo-

resistente (E-030) se recomienda usar los siguientes parámetros sísmicos para el

diseño de las cimentaciones a proyectar:

- Zona =4

- Factor de zona (g) (Z) = 0,45

- Tipo de suelo = S2

- Factor de suelo (S) = 1.05

- Periodo predominante de vibración del suelo (Tp) =0,6

- Realizar un estudio de “Análisis de peligro sísmico” en caso de que las estructuras

a proyectar superen los 8 niveles.

- Según el potencial de licuación de los suelos en la zona de estudio se recomienda

el uso cimentaciones mediante zapatas conectadas para las zonas no licuables

(zona 1 y 3) y cimentaciones con uso de pilotes para las zonas licuables (zona 2).

- Asimismo, se recomienda técnicas para mitigar problemas de licuación a través del

mejoramiento del suelo tal como las pilas de agregado compactado.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

6. BIBLIOGRAFÍA

- Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, “Boletín geológico del

cuadrángulo Chincha – 27K”.

- Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, “Mapa geológico del

cuadrángulo Chincha – 27K”.

- Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), “Norma Técnica E.050 Suelos y

Cimentaciones”, Lima, Perú.

- Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), “Norma Técnica E.030 Diseño

Sismorresistente”, Lima, Perú.

- Terzaghi, K. Y R. B. Peck (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John

Wiley, New York.

- Parra Murrugarra, D. (2001), “Licuación de suelos” – Universidad Nacional de

Ingeniería.

- Vivar Romero, G. (2007), “Aplicabilidad del Cono dinámico tipo Peck” – XVI

Congreso Nacional del Ingeniería Civil Arequipa – Perú.

- Díaz Rodriguez, A. (2005), “Dinámica de Suelos”, Editorial LIMUSA

- Bowles, J. E. (1996), “Foundation Analysis and Design”, Fifth Edition. The Mc. Graw

Hill Companies, Inc. New York, USA.

- Crespo Villalez, C. (1980) “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”, Editorial

LIMUSA.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

- Das, B. M. (1996), “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, México Thomson

Editores, 4ta Edición, México.

- Das, B. M. (2001), “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, Cuarta Edición,

Internacional Thomson Editores, México.

- Figuerola, J., C. (1974), “Tratado de Geofísica Aplicada”, LITOPRINT, Madrid. [8]

Gonzáles de Vallejo, L. y Ferrer M. (2002), “Ingeniería Geológica”, Prentice Hall,

Madrid, España.

- Hunt, R. E. (1978), “Geotechnical Engineering Investigation Manual”, Mac Graw Hill

Book Company, New York, USA.

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos 1.0: Geología

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos 1.0.1: Planos

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos 2.0: Geotecnia

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos 2.0.1: Planos

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos 2.0.2: Registro de campo

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos 2.0.3: Ensayos de laboratorio

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos 2.0.4: Análisis de licuación

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com
RNP-C15998/E-28951
RNP-B0202428/ S-
0576798

Anexos 2.0.5: Registro Fotográfico

Tel.066-314353 Jr. Lirios 380 N118-A-P [Sitio web]


Cel. 987779420 sayijvivar@hotmail.com

S-ar putea să vă placă și