Sunteți pe pagina 1din 4

Economía II.

Tercer parcial

Tema 3. La acumulación del capital. Tomo 1


Capítulo XXII. La conversión de la plusvalía en capital
1. Ésta conversión, o transformación, no es otra cosa, según Marx, que el proceso de
acumulación del capital.
1.1. Este proceso de da de manera progresiva, convirtiendo las leyes de propiedad en leyes
de apropiación del capital.
1.2. El proceso sigue una tendencia progresiva, donde, si bien en la primera mercancía
producida ya se encuentra implícito el valor del capital constante y el capital variable,
además del correspondiente primer plusvalor, este primer plusvalor servirá para
“reiterar” la compra de fuerza de trabajo, de donde se producirá el plusvalor 2 el cual, de
la misma manera servirá, según Marx, para seguir ampliando el proceso acumulativo del
capital. Así pues, todo el valor de capital adelantado se transforma en plusvalor
capitalizado.
1.3. Es aquí cuando notamos la verdadera naturaleza del intercambio entre capitalista y
obrero, el cual, según Marx, va a reducirse al proceso mediante el cual el capitalista, una
vez apropiado del trabajo obrero objetivado, procederá a seguir aumentando su
apropiación del trabajo ajeno.
1.4. Entonces vemos como, efectivamente, el capitalista se apropia del trabajo ajeno,
causando una verdadera escisión en el trabajo del obrero y la propiedad de éste.
2. Marx, además, expone que el plusvalor no será utilizado en absoluto en la obtención de más
fuerza de trabajo, sino que será repartido por igual en rédito y capital.
2.1. El capitalista se encuentra en la difícil situación de gastar y conservar, de donde acaba
por entender que es mejor seguir acumulando capital.
2.2. Sin embargo, el equilibrio entre el gasto o la inversión y la acumulación, se encuentra
determinado por un elemento coercitivo externo a él, el cual será la competencia que lo
obliga a seguir produciendo para mantener el capital.
2.3. Esto provoca que el capitalista direccione la sociedad a producir por producir, debido a
que, en el momento que deje de producir o de invertir en innovación y ampliación de la
producción, está corriendo el riesgo de perder su capital. Por tanto el capitalista se ve
obligado a mantener y mejorar su aparato productivo.
3. Luego Marx expone las circunstancias que, independientemente de su división entre rédito y
acumulación, determinan el volumen de la acumulación del capital.
3.1. En primer lugar, tenemos la explotación de la fuerza de trabajo. Donde, si bien en teoría
se paga a su justo valor, el capitalista busca, en la práctica, reducirlo a lo estrictamente
necesario, dejando por fuera de él lo que considera gastos “superfluos del proletariado”.
3.2. La segunda corresponde al aumento de la productividad del trabajo sin importar que la
taza de plusvalor se mantenga igual, es decir, sin importar que el margen o porcentaje
de ganancia sea el mismo en cuanto a la contraposición con el capital constante y el
capital variable.
3.3. La tercera corresponde al incremento de la magnitud del capital adelantado, la cual
encierra el aumento de los bienes naturales elásticos utilizados en los medios de
producción, sean estos tierras, fuerza de trabajo o innovación científica.
3.4. La cuarta consiste en el simple aumento de la diferencia entre el capital empleado y el
capital producido, la cual, en otras palabras, se define como la extensión de la utilización
del capital empleado durante el mayor tiempo posible.
4. Marx finalmente analiza el llamado fondo de trabajo teoría utilizada, a su juicio, para
argumentar que los obreros debían permanecer separados de la distribución de la
producción social salvo en situaciones realmente favorables, ya que se les veía como una
pieza fija de toda la producción nacional, de la cual se podía extraer su salario dividiendo el
total del capital de la nación entre el número de obreros, sin tomar en cuenta el trabajo que
cada uno dedique a la producción.
Capítulo XXIII. Ley general de la acumulación capitalista
1. La influencia del acrecentamiento del capital sobre la suerte de la clase obrera es explicada
en este capítulo mediante el factor más importante que es la composición del capital.
1.1. Esta composición puede ser en primer lugar técnica; en segundo lugar de valor; y en
tercer lugar, orgánica siempre y cuando la composición de valor esté determinada por
los cambios ocurridos en la composición técnica.
1.2. Marx se ocupa, en éste capítulo, de la composición orgánica, la cual, si permanece
inalterada, permitirá continuar con la acumulación del capital sin problemas. Ya que,
mientras la composición orgánica de capital varíe de manera constante, puede llegar el
punto donde la demanda de fuerza de trabajo supere la oferta, causando, en primer
lugar, el aumento de salario, y si ésta continua de manera constante, puede causar que
los aumentos salariales empiecen a perjudicar la acumulación misma de capital; es en
ese mismo momento que la acumulación coloca su freno natural y detiene la variación
en la composición orgánica, haciendo que desaparezcan los frenos del aumento de
capital los cuales, en este caso, se constituyen en los aumentos salariales de los
obreros.
1.3. Por lo tanto, la ley general de acumulación excluye toda mengua en la explotación.
1.4. Es por esta razón, que la acumulación encuentra su mejor aliado en el aumento de la
productividad, ya que, si se aumenta el capital constante, se aumenta la composición de
valor, disminuyendo el carácter subjetivo del producto final y aumentando la objetivación
a través de la reducción de los obreros necesarios.
2. Además tenemos que, debido a la competencia, se produce un proceso de concentración o
centralización del capital, donde el capitalista más competitivo absorbe los medios de
producción de los menos competitivos aumentando la capacidad productiva de los primeros
y, por ende, su composición técnica. Esta apropiación no implica en la contratación de más
obreros, sino, por el contrario, implica la reducción de estos dentro del proceso productivo
contribuyendo a ampliar el ejército industrial de reserva que, a la postre, provocará que los
salarios tiendan a la baja aumentando aún más el capital.
2.1. De esta manera, el capital juega tanto dentro de la oferta como de la demanda de
trabajo, contribuyendo a aumentar su proceso acumulativo mediante el manejo efectivo
de esta ley. Es así que mediante el uso de ésta ley, el capital completa su despotismo
total sobre la economía.
3. Para Marx, este ejercito relativo adopta 3 formas diferentes:
3.1. En primer lugar tenemos la forma fluctuante, la cual es típica de la industria que empieza
a ampliar el trabajo femenino y descarta al obrero de edad media para reemplazarlo por
fuerza de trabajo más joven.
3.2. En segundo lugar, tenemos la forma latente, la cual se constituye de la población rural
que puede anexarse al ejército industrial en cualquier momento mediante su migración
del campo a la industria.
3.3. Y la forma estancada, la cual se constituye de la economía irregular que opera por
debajo de las capas tradicionales.
3.4. Más abajo nos encontramos con los pobres, los cuales, a su vez, se dividen en los que
aún pueden trabajar, los discapacitados y los huérfanos. Todo ello aparte del lumpen
proletariado.
3.5. Así pues, la ley de acumulación capitalista va de la mano con el aumento de la miseria
de estos grupos, causando que, a mayor capital, más miserables son las vidas de los
individuos componentes del ejército industrial de reserva.
Capítulo XIV. La llamada acumulación originaria
1. En éste capítulo, Marx explica a detalle el proceso mediante el cual surge la propiedad
privada moderna, donde se evidencian varias etapas dentro de las cuales se encuentran
a. Una primera etapa caracterizada por la violencia, usurpación, robo y expropiación de las
tierras y medios de producción feudales por parte del Estado para luego, mediante la
restricción de éste, ser absorbidos por la burguesía.
b. Una segunda etapa donde una legislación del terror imponía a los campesinos
expoliados el aceptar la idea de trabajar por un salario.
c. Una tercera etapa donde, debido a la tradición derivada de lo anterior, se acepta como
natural la idea de trabajar por un salario, movido por leyes naturales que provocarían la
muerte del obrero en caso de abstenerse a hacerlo (hambre, enfermedad, alojamiento,
etc).
2. En cuanto a los orígenes del arrendatario y el industrial capitalista, Marx expone que el
primero nace de los antiguos administradores reales, pasando por ser medianeros de los
propietarios, hasta ser arrendatarios propiamente dicho producto de la acumulación del
capital derivado del arrendamiento de las tierras. Mientras que los industriales surgen de los
primeros manufactureros impulsados por políticas Estatales impositivas de deuda y
proteccionismo.
3. De aquí surge, para Marx, todo el sistema capitalista moderno, el cual, según él, viene con
sangre y lodo desde la cabeza hasta los pies producto de la usurpación y el crimen
originario de la primera apropiación.
En conclusión a todo esto, tenemos que, si bien los primeros artesanos, mediante la apropiación de
los resultados de su producción para su posterior acumulación y ampliación de la producción,
estaban sellando su eminente absorción y destrucción dentro del sistema capitalista, es entonces el
resultado de la excesiva acumulación y centralización del capital, unido al incremento de la masa
obrera, lo que provocará de nuevo la negación de la negación del sistema, causando finalmente la
apropiación de los medios de producción por parte del proletariado con una ventaja significativa: que
será mucho más fácil arrebatarle los medios de producción a unos pocos usurpadores.

Tema 4. Precios de producción. Tomo 3. Capítulos: I, II, III, IV y XIII.


En este tema, Marx trata de explicar el cómo surgen las relaciones entre capitales, es decir, las
relaciones de competencia entre los diferentes niveles de capital.
Capítulo I. Precio de costo y ganancia
1. En este sentido, el capitalista expresa el precio de costo como el resultado de la suma total
del costo del capital constante y capital variable –pc es igual a capital constante más fuerza
de trabajo- sin tomar en cuenta (a propósito) que el capital variable es el que produce un
valor extra en el proceso productivo, el cual es el plusvalor o ganancia. Esta ganancia esta,
para el capitalista, fuera del precio de costo; es un excedente fuera de éste.
Capítulo II. Tasa de ganancia
1. La tasa de ganancia está determinada por la división de la taza de plusvalía (pv/v), entre el
precio de costo o Capital C. Dando como resultado lo siguiente: (pv/v)/C, con C=c+v. Siendo
la taza de plusvalía la única capaz de determinar la relación real entre capitales, puesto que
es el trabajo socialmente necesario el que demuestra la relación transformadora de ambos
capitales imprimida en la mercancía, siendo, por tanto, determinante ésta de la ganancia.
Capítulo III. Relación entre la taza de ganancia y la taza de plusvalor
1. Debido a que la ganancia es equivalente al plusvalor al igual que la relación entre el capital
variable y el total, se determina que la ganancia es menor que el plusvalor. Gracias a
múltiples ejemplos, Marx llega a la conclusión de que la ganancia resulta determinada por la
taza de plusvalor y la composición de valor del capital, determinada ésta última por la fuerza
de trabajo.
Capítulo IV. Influencia de la rotación sobre la taza de ganancia
1. Debido al tiempo que necesita la rotación del capital, no todo puede estar dentro del proceso
productivo, afectando así las tazas de ganancias. La rotación juega un papel importante ya
que si se acorta el tiempo de ésta se aumenta la taza de ganancia, gracias a la relación
inversamente proporcional entre ambas.
Capítulo XIII. La ley en cuanto tal
1. Si se aumenta la productividad hasta tal punto que se emplee más capital constante y
menos capital variable, se producirá, por ende, una caída en el plusvalor y,
consecuentemente, en la ganancia. Ya que es el trabajo humano el que da valor extra a las
mercancías, cuando este se va reduciendo en paralelo que se aumentan los medios de
producción, la tendencia es que el plusvalor baje y la taza de ganancia sea, por ende,
menor.

Tema 5. Teoría del imperialismo


Enzo del búfalo

Tema 6. Teoría del subdesarrollo y la dependencia


Dependencia y desarrollo en América Latina

S-ar putea să vă placă și