Sunteți pe pagina 1din 25

Contenido

I) INTRODUCCION ............................................................................................ 3
II) CONCEPTO DE BARRERAS REACTIVAS PERMEABLES ........................... 5
II.1.) Tipos de barreras reactivas ........................................................................ 6
II.1.1) Barrera continúa o zanja continua ......................................................... 7
II.1.2) Compuerta y pantalla ............................................................................ 7
II.2.) Procesos de las barreras reactivas. ............................................................ 8
II.2.1) Las barreras de sorción.- ...................................................................... 9
II.2.2) Las barreras de precipitación.- .............................................................. 9
II.2.3) Las barreras de degradación.- ............................................................ 10
II.3.) Tipos de barreras según procesos físicos, químicos y biológicos. ............ 11
II.3.1) Barrera tipo 1. ..................................................................................... 11
II.3.2) Barrera tipo 2. ..................................................................................... 11
II.3.3) Barrera tipo 3. ..................................................................................... 11
II.3.4) Barrera tipo 4. ..................................................................................... 11
III) APLICABILIDAD EN DIFERENTES ESCENARIOS ................................... 12
III.1.) CARACTERIZACION DEL LUGAR ......................................................... 13
III.1.1) Valoración preliminar ......................................................................... 13
III.1.2) Tamaño de pluma y distribución. ....................................................... 13
III.1.3) Profundidad del acuitardo. ................................................................. 14
III.1.4) Consideraciones geotécnicas. ........................................................... 14
III.1.5) Acuitardo competente. ....................................................................... 14
III.1.6) Velocidad del agua subterránea. ........................................................ 14
III.1.7) Selección del medio reactivo .............................................................. 14
III.1.8) Reactividad. ....................................................................................... 15
III.1.9) Actuación hidráulica. .......................................................................... 15
III.1.10) Estabilidad. ...................................................................................... 15
III.1.11) Subproductos compatibles medioambientalmente. .......................... 15
III.1.12) Disponibilidad y precio. .................................................................... 15
III.2.) Principales compuestos que el método elimina ....................................... 15
IV) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BARRERAS REACTIVAS
PERMEABLES. .................................................................................................... 17
V) EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE BARRERAS REACTIVAS PERMEABLES,
ZONAS DE TRATAMIENTO PERMEABLES Y APLICACIÓN DE HIERRO ZERO-
VALENTE ............................................................................................................ 18

1
V.1.) APLICACIÓN DE CAMPO DE BARRERA REACTIVA PERMEABLE PARA
EL TRATAMIENTO DE ARSÉNICO EN AGUA SUBTERRÁNEA ..................... 22
VI) CONCLUSIONES ....................................................................................... 24
VII) BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 25

2
I) INTRODUCCION

Las tecnologías convencionales para el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas


como el bombeo y posterior tratamiento tienen grandes inconvenientes debido a su elevado
costo, especialmente cuando se trata de tratamientos prolongados, y resulta difícil disminuir
la concentración de los contaminantes hasta los niveles máximos permitidos (Cortina,
Fiusa, Silvia, & Litter, 2011).

En consecuencia, se están desarrollando nuevas tecnologías in-situ como la


biorremediación, barreras reactivas permeables, dispersión por aire, oxidación química,
extracción multifásica, atenuación natural supervisada, etc. De entre todos estos métodos,
uno de los que más interés ha despertado son las barreras reactivas permeables (Gu, B.,
Watson, D.B., Phillips, D.H., Liang,1999).

Una de las soluciones innovadoras más prometedoras es el uso de barreras reactivas


permeables (PRB) llenas de material reactivo para interceptar y descontaminar plumas en
el subsuelo. El concepto de PRB es relativamente simple. El material reactivo se coloca en
el subsuelo para interceptar una pluma de agua subterránea contaminada que debe
moverse a medida que fluye, típicamente bajo su gradiente natural, creando así un sistema
de tratamiento pasivo. A medida que el contaminante se mueve a través del material,
ocurren reacciones que lo transforman en especies menos dañinas (no tóxicas) o
inmóviles.

Se pueden prever muchas combinaciones de medios reactivos para usar en PRB y se


están investigando numerosos medios y mezclas de medios para una variedad de
contaminantes (Apéndice A). Al escribir estas líneas, el metal de hierro, designado de
diversas maneras como Fe0, Fe (0) o hierro sin valor económico, es el medio reactivo más
común en la mayoría de las implementaciones comerciales y de escala de campo. La
chatarra no es cara y se puede obtener en forma granular en las grandes cantidades
necesarias. Tiene la capacidad de reducir las especies inorgánicas oxidadas y
deshalogena los compuestos de hidrocarburos reductivamente. Las barreras de hierro
reactivo dependen de la corrosión para impulsar estas reacciones. Por ejemplo, los
penachos de cromatos se reducen de Cr (VI) a Cr (III) y se precipitan, in situ, como
hidróxidos de cromo (III) o como soluciones sólidas de hidróxido de hierro y cromo. Un
ejemplo entre los penachos halocarbonados susceptibles son los resultantes de los
hidrocarburos halogenados líquidos densos, de fase no acuosa (DNAPL). Estos incluyen
etenos clorados como percloroetileno (PCE), tricloroetileno (TCE), dicloroetileno (DCE) y
cloruro de vinilo (VC). La deshalogenación reductiva de estos compuestos ocurre debido a

3
las transferencias de electrones del hierro al halocarbono en la superficie del hierro. Esto
da como resultado que los iones halógeno (por ejemplo, Cl-) se reemplacen por especies
de hidrógeno, que finalmente producen eteno o etano que puede mineralizarse mediante
biodegradación.

4
II) CONCEPTO DE BARRERAS REACTIVAS PERMEABLES

Una barrera reactiva permeable PRB (permeable reactive barriers), es un tratamiento


pasivo in situ. Consiste en la instalación de materiales reactivos en el suelo, aprovechando
el gradiente hidráulico natural, los contaminantes del agua reaccionan al pasar por la
barrera permeable, formando precipitados, absorbiéndose el material reactivo o
transformándose en elementos ambientalmente inocuos (EPA, 1998). La Figura
esquematiza el concepto.

Figura 1 Barrera Reactiva Permeable


Fuente: EPA/600/R-98/125

El uso de esta técnica se ha incrementado en los últimos años, Se considera más eficiente
económicamente que otras tecnologías convencionales ya que prácticamente no requiere
ser operada y sus costos de mantención son bajos.

Normalmente se usan técnicas de excavación para reemplazar el material del acuífero con
materiales reactivos, y la barrera se construye perpendicularmente al sentido del desagüe
del acuífero.

Las BRP se construyen como paredes con alta conductividad hidráulica, de manera que
permitan interceptar el acuífero; sobre las que se mezcla con el medio inerte (suelo), un
reactivo capaz de retener el contaminante.

La permeabilidad de la barrera es superior al del acuífero; generalmente, está constituida


por un material inerte y un reactivo sólido capaz de reaccionar con el contaminante y
transformarlo en una forma ambientalmente inocua.

5
De acuerdo a la experiencia descrita en este campo y a las necesidades del problema, se
define el material a utilizar en una barrera reactiva según una serie de criterios (Cortina):

a).-Ser lo suficientemente reactivo para reducir la concentración del agente contaminante


del acuífero.

b).-Ser permeable para acoplarse a las velocidades de flujo del agua subterránea (1 m/día).

c).-Mantener la permeabilidad y la reactividad durante un cierto período de tiempo (en la


escala de años).

d) No tener costos económicos demasiado elevados.

Figura 2 Esquema conceptual de la estructura y funcionamiento de una barrera


permeable reactiva.

II.1.) Tipos de barreras reactivas


Existen dos configuraciones básicas de diseño:

La BRP de barrera continúa.

El sistema de compuerta y pantalla o embudo y barrera.

Figura 3 Barrera Reactiva Permeable


Modificado de Painter, 2005

6
La selección de la configuración apropiada depende del tamaño de la pluma, accesibilidad,
y características del flujo subterráneo. Ambas configuraciones han sido utilizadas en
barreras de 300 metros de ancho, pero requieren excavaciones, por lo cual su aplicación
está limitada a profundidades entre los 15 y los 20 m.

II.1.1) Barrera continúa o zanja continua


Corresponde a un muro permeable continuo, perpendicular al sentido del flujo. Se
construye cavando una zanja larga y estrecha en el camino de las aguas subterráneas
contaminadas, a la que se le introduce una solución de químico ya específica dependiendo
de las características del contaminante.

Figura 4 Barrera reactiva permeable de zanja continua.

II.1.2) Compuerta y pantalla


El sistema de compuerta y pantalla utiliza barreras impermeables clásicas, dispuestas
como un embudo, para dirigir la pluma hacia la “compuerta” constituida por la barrera
reactiva permeable. Este sistema altera más el patrón de escurrimiento del agua
subterránea que el sistema de barrera continua.

Figura 5 Barrera reactiva permeable de pantalla y compuerta.

7
Las barreras reactivas permeables son particularmente atractivas para la
descontaminación de aguas subterráneas porque conservan la energía y el agua y tienen
el potencial de ser más económicas que los métodos convencionales de limpieza debido a
los bajos costos de operación y mantenimiento.

Una ventaja adicional es que el medio reactivo puede ser utilizado in-situ, eliminando así
la necesidad de grandes equipos de operación y equipamientos de superficie.

II.2.) Procesos de las barreras reactivas.


Los principales procesos que gobiernan la inmovilización y transformación de
contaminantes en barreras reactivas incluyen sorción y precipitación, reacción química y/o
reacciones biogenicas.

Figura 6 Barreras de tratamiento por sorción, precipitación y degradación

Es importante, a la hora de evaluar la idoneidad de cada medio de reacción, tener en cuenta


su capacidad para transformar los contaminantes a velocidad suficientemente elevada,
mantener una permeabilidad y reactividad adecuadas durante largos períodos de tiempo,
y liberar únicamente compuestos benignos como subproductos.

La inmovilización de un contaminante en la barrera puede ocurrir mediante sorción sobre


el medio reactivo o precipitación desde la fase acuosa.

El mecanismo más habitual para compuestos orgánicos, no polares, es la sorción debida


al carácter hidrofílico del agua, por otro lado, los metales tienden a ser absorbidos mediante
atracción electrostática o reacción de complicación superficial.

El éxito de los materiales sorbentes en barreras reactivas dependerá principalmente de la


fuerza del complejo sorbido y en la capacidad del material de sorber un contaminante

8
particular. Estos materiales tienen la ventaja de no introducir sustancias quimicas al agua
subterránea, pero su desventaja es que la eficacia del material depende de la geoquímica
del agua subterránea (por ejemplo, pH y aniones y cationes mayoritarios).

II.2.1) Las barreras de sorción.-


Contienen rellenos que retiran contaminantes del agua subterránea capturándolos
físicamente y reteniéndolos en la superficie de la barrera.

Las barreras de sorcion

Algunos ejemplos de estos adsorbentes son las ceolitas, partículas diminutas con forma de
jaula que atrapan moléculas de contaminantes en su interior, y el carbón activado, que
tiene una superficie muy áspera a la cual se adhieren los contaminantes al pasar.

II.2.2) Las barreras de precipitación.-

Contienen rellenos que reaccionan con contaminantes del agua subterránea que pasan por
el muro.

La reacción produce un cambio en los contaminantes disueltos en el agua subterránea:


salen del estado de disolución y se precipitan. Estos productos "insolubles" quedan
atrapados en la barrera, y el agua subterránea sale limpia del otro lado.

Por ejemplo, el plomo es un contaminante común en sitios industriales donde se han


reciclado baterías de automóviles sin las debidas precauciones, el ácido de las baterías
saturado de plomo se filtra por el suelo y llega hasta el agua subterránea de estos sitios.
Una barrera de precipitación rellena con piedra caliza, erigida a través del curso de agua

9
subterránea ácida contaminada con plomo, neutraliza el ácido; en consecuencia, el plomo
pasa a estado sólido y queda atrapado en la barrera.

El cromo sumamente tóxico (VI), subproducto de las operaciones de revestimiento


metálico, se trata con barreras de precipitación en forma similar y se convierte en cromo
inmóvil (III), que queda atrapado en la barrera.

Las barreras de precipitacion

II.2.3) Las barreras de degradación.-

Causan reacciones que descomponen o "degradan" los contaminantes del agua


subterránea, convirtiéndolos en productos inocuos.

Por ejemplo, el relleno de gránulos de hierro degrada ciertos compuestos orgánicos


volátiles, los muros también pueden rellenarse con una mezcla de nutrientes y fuentes de
oxígeno que estimulan la actividad de los microorganismos del agua subterránea, que se
encargan de la biodegradación de los contaminantes.

Además, los metales pueden ser inmovilizados aumentando el pH o añadiendo iones en


exceso para formar una fase mineral muy insoluble. Así, el proceso de precipitación de
metales es una combinación de un proceso de transformación seguido de un proceso de
inmovilización.

Tanto la sorción como la precipitación son procesos generalmente reversibles, por lo que
pueden requerir la eliminación de los materiales reactivos y productos acumulados,
dependiendo de la estabilidad de los compuestos inmovilizados y la geoquímica del agua
subterránea.

10
II.3.) Tipos de barreras según procesos físicos, químicos y biológicos.
En consecuencia, se pueden definir cuatro tipos de barrera atendiendo a los procesos
físicos, químicos y biológicos que se ven involucrados:

II.3.1) Barrera tipo 1.


Precipitación y control de la acidez: calcita y mezclas de calcita con gravas silíceas o
materiales similares que proporcionan una porosidad adecuada.

II.3.2) Barrera tipo 2.


Reducción química con control de acidez y precipitación de sulfuros: calcita, hierro
metálico.

II.3.3) Barrera tipo 3.


Reducción biológica del sulfato con control de acidez y precipitación de sulfuros: una fuente
de materia orgánica (lodos de depuradora, compostaje, madera), una fuente de bacterias
(lodos de zonas anaerobias de riberas locales y arroyos) y un agente neutralizador de la
acidez que puede ser la caliza.

II.3.4) Barrera tipo 4.


Reducción química y biológica del sulfato con control de acidez y precipitación de sulfuros:
la composición de esta barrera es igual a la anterior, pero se añade hierro metálico para
aumentar la capacidad de reducción del sulfato.

11
III) APLICABILIDAD EN DIFERENTES ESCENARIOS

Las condiciones idóneas para la correcta aplicación de las barreras biológicas in situ son
similares a las descritas para otras tecnologías de contención mediante muros de
tratamiento:

Suelo arenoso poroso, que facilite la movilidad del oxígeno y/o nutrientes.

- Contaminado hasta una profundidad de 15 metros como máximo.

- Con una corriente de agua subterránea abundante y constante.

- Con una contaminación no muy antigua, puesto que en suelos envejecidos la adsorción
de los contaminantes a la matriz es muy alta y, por tanto, no se encuentran disponibles
para los microorganismos.

Otras condiciones favorables o preferibles son:

- Nivel freático no muy profundo.

- Eje de flujo de agua subterránea preferente.

- Pluma contaminada discernible de extensión “limitada”.

- Acceso inicial y continuo a la zona de tratamiento.

- Composición del medio reactivo optimizada.

Los contaminantes que pueden ser tratados mediante esta técnica son solventes,
preservadores de madera, pesticidas, hidrocarburos del petróleo y otros productos
químicos orgánicos.

No puede degradar compuestos inorgánicos, pero el tratamiento puede causar un cambio


de valencia de estos productos y su posterior adsorción, toma, acumulación y
concentración en micro- y macroorganismos.

En la Tabla I se incluyen algunos ejemplos de aplicaciones de barreras.

12
Los principales factores que pueden limitar la aplicabilidad de la técnica son:

Las barreras pueden ir perdiendo su capacidad degradativa y requerir que el medio sea
reemplazado, además de una monitorización continua para determinar el estado de la
barrera.

Altas concentraciones de metales pesados, compuestos orgánicos altamente clorados,


hidrocarburos de cadena larga o sales inorgánicas pueden ser tóxicos para los
microorganismos.

Profundidad y anchura de la barrera.

Coste del medio de tratamiento.

La actividad biológica puede limitar la permeabilidad del muro de tratamiento.

Bajas temperaturas disminuyen la tasa de biodegradación.

Es necesario, por tanto, un estudio en profundidad de la geología y la hidrología del


sistema, así como del tipo de contaminante, concentración y características del mismo.

III.1.) CARACTERIZACION DEL LUGAR


La aplicación efectiva y medioambientalmente segura de la tecnología de barreras activas
in situ requiere una caracterización exhaustiva de la pluma de contaminante.

Dicha caracterización debería contemplar los siguientes aspectos:

III.1.1) Valoración preliminar


La primera valoración que debe hacerse es si el lugar objeto de estudio es o no conveniente
para una aplicación de barrera permeable. Aunque una respuesta desfavorable a los
siguientes factores no implique necesariamente la no conveniencia de una barrera
permeable, si se debe tener en cuenta que puede producirse el hecho de que la aplicación
sea más costosa o difícil:

III.1.2) Tamaño de pluma y distribución.

¿Es la pluma muy ancha o muy profunda? Las plumas muy anchas y profundas pueden
incrementar el coste de la aplicación.

Sin embargo, esto no implica una imposibilidad absoluta de instalar barreras permeables
en lugares que presenten una pluma muy ancha, de hecho, actualmente se han llegado a
instalar dos barreras de 300 metros de ancho. Pese a todo, comparando con los costos de
los sistemas de bombeo y tratamiento, el instalar una barrera permeable aunque presente

13
una gran anchura todavía es rentable. La profundidad de la pluma o del acuitardo puede
ser una consideración de coste mucho más significativa.

III.1.3) Profundidad del acuitardo.


¿Es el acuitardo muy profundo? Si el acuitardo es muy profundo y la barrera ha de ser
insertada en él, los costos de emplazamiento podrían ser muy altos. Normalmente las
barreras pueden ser emplazadas a profundidades de 7 a 9 metros con un equipo de
excavación estándar y relativamente barato como una excavadora tipo retro. A grandes
profundidades deberán ser desplegados métodos mucho más caros, como la utilización de
excavadores con cucharones tipo almeja. Sin embargo, las técnicas de emplazamiento
innovadoras, como las excavadoras continuas de zanjas o la utilización de cajones
extraíbles en los que se inserta la célula reactiva, están sufriendo un aumento en su uso
en gran cantidad de lugares para aumentar la profundidad de la instalación disminuyendo
a su vez los costos.

III.1.4) Consideraciones geotécnicas.


¿Hay algún rasgo geológico del lugar que pueda hacer más difícil la instalación? Por
ejemplo, la presencia de sedimentos consolidados, gravas o rocas que pueden hacer
algunos tipos de emplazamientos más difíciles. Los cajones extraíbles, por ejemplo, se
pueden doblar o quedar atrapados en tales formaciones. Las estructuras sobre la
superficie, tales como edificios presentes en la vecindad de la instalación pueden impedir
la maniobrabilidad del equipo de construcción.

III.1.5) Acuitardo competente.


¿Es el acuitardo muy estrecho y discontinuo? Podría haber en ese caso pendientes
ascendentes significativas; o podría haber acuíferos más profundos que podrían ser
afectados por una brecha del acuitardo durante la instalación de la barrera, en tales casos
será necesario reconsiderar el diseño de la aplicación.

III.1.6) Velocidad del agua subterránea.


¿Es esta velocidad muy alta? Si la velocidad es muy alta, el espesor de la célula requerido
para conseguir el tiempo de residencia debe también ser alto y la barrera podría volverse
muy costosa. Sin embargo, es habitual encontrar velocidades del agua subterránea que
comprenden de 1.2 a 1.5 m/día.

III.1.7) Selección del medio reactivo


Una vez los datos requeridos de caracterización del lugar han sido obtenidos, el próximo
paso es identificar y seleccionar el medio reactivo apropiado. La selección de los medios
reactivos versa sobre los diferentes medios reactivos disponibles así como los factores que
afectan a su elección. Las principales consideraciones a la hora de identificar candidatos
iniciales son las siguientes:

14
III.1.8) Reactividad.
El medio candidato debe poder ser capaz de degradar el contaminante designado dentro
de un tiempo de residencia aceptable.

Generalmente cuanto más corta es la vida media del contaminante dado un determinado
reactivo o superior el valor de la constante de la reacción, mejor es el medio reactivo.

III.1.9) Actuación hidráulica.


La selección del tamaño de partícula del medio reactivo debe tener en cuenta el intercambio
entre reactividad y conductividad hidráulica. Generalmente, la alta reactividad requiere
menor tamaño de partícula (área de superficie total superior), mientras la mayor
conductividad hidráulica requiere mayor tamaño de partícula.

III.1.10) Estabilidad.
El candidato a medio reactivo debe poder mantener su reactividad y conductividad
hidráulica con el tiempo. Para que esto se produzca se debe analizar el potencial de la
barrera para la formación de precipitados factor que depende de la capacidad del medio
reactivo candidato para redirigir los componentes inorgánicos del agua subterránea del
lugar. Una de las características más importantes del agua subterránea que limita la
formación de precipitados es la alcalinidad, la cual actúa como un amortiguador de la
acidez. Si estos “amortiguadores” naturales están ausentes del agua subterránea, aquel
medio reactivo que proporcione la capacidad de amortiguación requerida será uno de los
principales candidatos a conformar la barrera. En general, un medio reactivo que actúa
como agente estructurador y además regulador de la acidez o de los cambios de la misma
es la calcita.

III.1.11) Subproductos compatibles medioambientalmente.


Los subproductos generados durante la degradación no deben tener efectos nocivos por
sí mismos en el medio ambiente. Cualquier alternativa a los medios reactivos
seleccionados debe demostrar similar compatibilidad medioambiental.

III.1.12) Disponibilidad y precio.


El medio candidato debe estar fácilmente disponible en grandes cantidades y a un precio
razonable, aunque consideraciones especiales del lugar puedan algunas veces justificar
un cambio en el medio reactivo pese a conllevar esto un precio mayor.

Actualmente, el hierro granular es el medio reactivo que parece ser el más barato y a su
vez el que se encuentra más disponible.

III.2.) Principales compuestos que el método elimina


Los principales grupos de contaminantes que se han estudiado para su eliminación
mediante barreras reactivas permeables son los compuestos alifáticos halogenados

15
(tricloroetileno, tetracloroetileno, tetracloruro de carbono), metales pesados y metaloides
(cromo hexavalente, plomo, molibdeno, arsénico, cadmio) y los radionucleídos.

TABLA Examples of COCs treated by types of reactive materials used in PRBs

El tiempo de empleo

La eliminación de los contaminantes de las aguas subterráneas mediante las PRB puede
demorar muchos años. El tiempo que demora depende de dos factores principales que
varían de un sitio a otro: Tipo y cantidad de contaminantes presentes en las aguas
subterráneas. Velocidad con que las aguas subterráneas atraviesan las PRB El agua
subterránea puede desplazarse de unas cuantas pulgadas a centenares de pies
anualmente. Su velocidad varía de un lugar a otro.

16
IV) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BARRERAS REACTIVAS PERMEABLES.

VENTAJAS

Las ventajas de las BRPs son que inmovilizan o transforman los contaminantes in-situ.
También tratan componentes recalcitrantes como solventes clorados, metales pesados,
componentes radionucleares. Las BRPs son diseñadas, en general, para operar
pasivamente durante décadas. Una de las ventajas más importante, es la forma de operar,
porque pueden operar durante largos períodos, los costos de mantenimiento son mínimos
y no hay oportunidad de fracasos mecánicos que causen el cierre del sistema.

Otras ventajas de las BRP respecto a otros sistemas tradicionales son:

 Las paredes reactivas pueden degradar o inmovilizar los contaminantes in-situ sin
necesidad de llevarlos a la superficie.

 No requieren de energía continua, porque un gradiente natural del flujo de las aguas
subterráneas arrastra los contaminantes hacía la zona reactiva.

 Sólo requieren un emplazamiento o sustitución de microorganismos o precipitantes


periódicamente.

 No necesita estructuras sobre tierra.

Para plumas que contienen una mezcla de contaminantes, las BRPs pueden ser
construidas en series. Estos contaminantes pueden ser eliminados simultáneamente del
agua.

DESVENTAJAS

Los inconvenientes de las BRPs provienen de su limitación de diseño y monitoreo. El


diseño corriente usa un método tipo flujo-pistón para estimar el tiempo de residencia de las
aguas residuales en la BRP y una ecuación de primer orden para predecir el nivel de
reducción del contaminante.

Otro inconveniente es que los métodos de construcción para profundidades más grandes
de 30 metros no son eficaces económicamente Por ultimo otro inconveniente son los
materiales reactivos usados los cuales van perdiendo propiedades con el tiempo, de forma
tal que van a requerir el reemplazo del medio reactivo, igualmente la permeabilidad puede
disminuirse debido a la precipitación de sales metálicas y la actividad biológica o la
precipitación química pueden limitar la permeabilidad de la pared de tratamiento pasivo.

17
V) EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE BARRERAS REACTIVAS PERMEABLES,
ZONAS DE TRATAMIENTO PERMEABLES Y APLICACIÓN DE HIERRO ZERO-
VALENTE

Una barrera reactiva permeable (PRB) es un emplazamiento subsuperficial de materiales


reactivos a través del cual una pluma de contaminante disuelto debe moverse a medida
que fluye, típicamente bajo un gradiente natural. El agua tratada sale del otro lado del PRB.
Este método in situ para remediar los contaminantes de fase disuelta en el agua
subterránea combina una zona de tratamiento químico o biológico pasivo con el manejo
del flujo de fluido subsuperficial.

Los PRB pueden instalarse como unidades permanentes o semipermanentes. La


configuración de PRB más utilizada es la de una zanja continua (Figura 1) en la que se
rellena el material de tratamiento. La trinchera es perpendicular e interseca la pluma de
agua subterránea.

Otra configuración de uso frecuente es el embudo y la compuerta, en los que las paredes
de baja permeabilidad (el embudo) dirigen la pluma de agua subterránea hacia una zona
de tratamiento permeable (la compuerta). Algunas puertas son reactores in situ que son
fácilmente accesibles para facilitar la extracción y el reemplazo de medios reactivos. Estos
PRB usan zanjas de recolección, embudos o contención completa para capturar la pluma
y pasar el agua subterránea, por gravedad o por cabeza hidráulica, a través de un
recipiente que contiene un medio de tratamiento único o medios secuenciales (ITRC 2011).

Las técnicas de inyección o fracturamiento también se han utilizado para construir PRB
subsuperficiales. Estas técnicas usan pozos de inyecciones permanentes o temporales
para colocar materiales reactivos como ZVI, aceites comestibles o productos comerciales
patentados (Figura 3) en el subsuelo. Los puntos de inyección están espaciados para
proporcionar radios de influencia superpuestos entre ellos, formando una zona de

18
tratamiento independiente. La página de enfoque In Situ Chemical Reduction contiene más
información sobre las zonas de tratamiento.

La mayoría de los PRB instalados en zanjas usan hierro con cero valor (ZVI) como medio
reactivo (Figura 5) para convertir contaminantes en especies no tóxicas o inmóviles. El ZVI,
un reductor suave, tiene la capacidad de deshalogenato reductivo de muchos
hidrocarburos halogenados y de eliminar el cromo hexavalente, el arsénico y el uranio. En
experimentos de laboratorio, Fiore y Zanetti (2009) investigaron la capacidad de ZVI para
tratar el agua de drenaje de minas ácidas que contenía, entre otros iones, Al, Ba, Cu, Cr,
Fe, Mn, Pb y Zn. Todos estos iones se eliminaron en la columna ZVI a niveles inferiores a
los niveles reglamentarios italianos apropiados.

19
Las tasas de deshalogenación variarán para los diferentes contaminantes halogenados. El
principal determinante de la tasa de degradación es el área superficial específica, o el área
superficial de hierro por unidad de volumen de agua intersticial. Las vías de reacción
mediante las cuales ZVI reduce los hidrocarburos halogenados se han determinado para
unas pocas clases principales de hidrocarburos clorados. Esta información es significativa
para el diseño óptimo de un PRB, ya que la descloración incompleta de un eteno altamente
clorado, por ejemplo, podría producir un producto intermedio (por ejemplo, cloruro de vinilo)
que es más peligroso que el compuesto original. Incluso deben evitarse concentraciones
muy bajas de subproductos indeseables en el efluente de la barrera reactiva (Powell 1998)

Sin embargo, hay otros materiales además de ZVI que se pueden usar para tratar
contaminantes. Por ejemplo, penachos de hidrocarburo de petróleo tales como los que
emanan de una fuente de creosota y no son susceptibles de ZVI, pueden tratarse usando
una pared de contención de compuestos de oxígeno de liberación lenta o de
biodisponibilidad. La condición aeróbica creada dentro de la pared permite la
biodegradación de los contaminantes disueltos a medida que pasan a través de ella.

El mantillo y otros materiales vegetativos se pueden emplear en los PRB tradicionales de


trinchera para tratar una cantidad de contaminantes. El protocolo de pared corta de la
Fuerza Aérea (AFCEE 2008) proporciona una guía para el uso de biowalls de mulch
permeables para la remediación de solventes clorados, perclorato y energéticos. Un
beneficio de los sistemas PRB biológicos sobre los sistemas puramente abióticos es que
los procesos de tratamiento pueden extenderse hacia abajo gradiente de la zona de
tratamiento construida debido a la migración de carbono orgánico soluble, lo que permite
los efectos de la degradación anaeróbica más allá de la pared biológica. Otro beneficio es
la capacidad de un único sistema para tratar contaminantes múltiples con diferentes
características químicas, que incluyen tanto compuestos orgánicos (por ejemplo, CVOCs,
compuestos energéticos) como compuestos inorgánicos (por ejemplo, nitrato, sulfato,

20
perclorato y metales). Sin embargo, se prevé que la longevidad de los biowalls será más
corta que la de las paredes ZVI, y puede ser necesario reponer el sustrato orgánico (ITRC
2011).

21
V.1.) APLICACIÓN DE CAMPO DE BARRERA REACTIVA PERMEABLE PARA EL
TRATAMIENTO DE ARSÉNICO EN AGUA SUBTERRÁNEA

La contaminación de los recursos de agua subterránea por el arsénico es un problema


ambiental generalizado; en consecuencia, hay es una necesidad creciente de desarrollos
y mejoras de tecnologías correctivas para administrar eficazmente el arsénico
contaminación en aguas subterráneas y suelos. En junio de 2005, un 9,1 m de largo, 14 m
de profundidad y 1,8 a 2,4 m de ancho (en dirección del flujo del agua subterránea) se
instaló una barrera reactiva permeable a escala piloto (PRB) en una antigua fundición de
metales instalación, ubicada cerca de Helena, Montana. La barrera reactiva fue diseñada
para tratar aguas subterráneas contaminadas con concentraciones moderadamente altas
de arsenito y arseniato La barrera reactiva se instaló durante un período de 3 días utilizando
métodos de lodo de biopolímero y equipos de excavación modificados para zanjeo
profundo. El medio reactivo estaba compuesto completamente de hierro granular que se
seleccionó en base a experimentos de columna de laboratorio a largo plazo. En
experimentos de laboratorio, la eliminación de arsénico por hierro cero Valente se controla
mediante adsorción y coprecipitación con productos de corrosión de hierro. Estudios
previos indican capacidades de eliminación del orden de 1 a 10 mg de arsénico por gramo
de hierro granular En julio de 2005 se instaló una red de monitoreo de aproximadamente
40 puntos de muestreo de aguas subterráneas.

Los resultados del monitoreo indican concentraciones de arsénico> 25 mg L-1 en pozos


localizados hidráulicamente ascendentes del PRB.

Dentro del PRB, las concentraciones de arsénico se reducen a 2 a <0.01 mg L-1. Después
de 2 años de operación, puntos de monitoreo localizado a 1 m del borde de gradiente
descendente del PRB mostró disminuciones significativas en las concentraciones de
arsénico en intervalos de profundidad impactados por el hierro cero Valente emplazado. La
eliminación de arsénico en el PRB resulta de varias vías que implica adsorción a superficies
de óxido de hierro y sulfuro de hierro. Estos diferentes procesos de captación conducen a
múltiples estados de oxidación y ambientes de unión para arsénico en el medio reactivo
como se indica mediante espectroscopia métodos. Este informe cubre aspectos de
caracterización de sitios, diseño e implementación de remedios y monitoreo resultados
para este PRB a escala piloto, que incluye un análisis basado en flujo para arsénico.

22
Fotografías de instalación: a) excavadora de brazo largo, b) cubo personalizado, c) zanja
con lodo de biopolímero, d) materiales excavados, e) balde con materiales acuíferos, f)
tremie y trinchera con hierro granular, g) hierro granular en super sacos, y h) sitio de
construcción

23
VI) CONCLUSIONES
- De acuerdo a las investigaciones realizadas la mayoría de las instalaciones de
barreras reactivas permeables han sido diseñadas e implementadas basándose en
los resultados de estudios arrojados en laboratorio con el fin de determinar el
material reactivo y la cinética de eliminación del contaminante.

- De acuerdo a estos estudios para llevar a cabo una adecuada selección del tipo de
reactivo a utilizar en las BRP, es necesario en primer lugar efectuar un diagnóstico
del tipo de contaminante, dimensiones de la contaminación y el uso futuro del lugar
que fue contaminado.

- En cuanto a costos estos dependen de las características y propiedades de los


contaminantes, diseño del sistema y factores de operación, control de la fuente de
contaminación, factores hidrogeológicos y extensión de la contaminación.

- Está probado que es una técnica de remediación de bajo costo.

24
VII) BIBLIOGRAFIA

- Recuperación de suelos contaminados mediante biobarreras, A. Díaz, I. Gorostiza,


I. Susaeta CITMA-GAIKER, I. García Ingemisa, G. Zárate Hidronor, S.A. I. Martín
Limia & Martín y B. Muiña Geyser HPC, S.A.
- Permeable Reactive BarrierTechnologies forContaminant Remediation,
EPA/600/R-98/125 September 1998.
- Permeable Reactive Barrier: Technology Update, The Interstate Technology &
Regulatory Council PRB: Technology Update Team, 2011
- Gu, B., Watson, D.B., Phillips, D.H., Liang, L.: Performance evaluation of a
permeable iron reactive barrier used for treatment of radionuclides and other
inorganic contaminants. EOS Trans., Am. Geophys. Union, Fall Meet. 80, F366,
1999.
- Procesos y tecnologías emergentes de remediación de aguas subterraneas
contaminadas con disolventes clorados, ORDÓÑEZ SUÁREZ, José Luis IGME
(Oficina de Proyectos de Sevilla) sevilla@igme.es
- Aplicación a barreras reactivas permeables. Beatriz Gil García Magdalena
González Pacilio, 2004.
- Tecnologías de tratamiento in-situ de aguas subterráneas. cortina-fiúza-silva-litter.
- Módulo contaminación del suelo y de las aguas subterráneas tema: Tratamientos
in situ Gabriel Conde.
- Tecnicas de recuperación de suelos contaminados, Irene Ortiz Bernad, Juana Sanz
García, Miriam Dorado Valiño, Susana Villar Fernández.
- Painter B., “Optimization of Permeable Reactive Barrier Systems for the
Remediation of Contaminated Groundwater”, 2005.
- https://clun.org/techfocus/default.focus/sec/Permeable_Reactive_Barriers%2C_Pe
rmeable_Treatment_Zones%2C_and_Application_of_Zero-
Valent_Iron/cat/Overview/

25

S-ar putea să vă placă și