Sunteți pe pagina 1din 22

Historia de los trajes típicos de Guatemala.

La indumentaria que era usada por los indígenas de las tribus de la cultura tolteca y
maya antes de la conquista española, conserva bastantes parecidos con las
prendas de vestir que se usan en la actualidad, especialmente las usadas por las
féminas.
No usaban tintes para las prendas de ropa pero si pintaban sus cuerpos con
diferentes tipos de diseños que servían tanto para mostrar su rango, como
protección para las plagas. Entre las diferentes prendas que usaban los grupos
indígenas toltecas se pueden destacar:

El Maxtalt o maxtate, era una prenda que consistía en una tira larga de tela que era
enredada en la cintura, pasando luego por entre las piernas y dejando colgando los
extremos adelante y atrás.

El paño de caderas, prenda de tela de algodón de forma cuadrada que se doblaba


diagonalmente y se usaba para tapar las caderas como su nombre indica.

La capa consiste en un lienzo corto que se sostenía desde el cuello para caer a
partir de los hombros cubriendo el pecho o la espalda llegando a la cadera.
El pic, una pieza formada a partir de dos rectángulos unidos en los extremos
formando un tubo ancho que se enredaba en la cintura a manera de faja .

Quechquemitl triangular, pieza hecha con dos pedazos de tela triangulares que se
sujetaban en los extremos formando una “V”, se dejaba una apertura en el centro
para pasar la cabeza. Esta prenda es parecida a una ruana, prenda usada por
algunas tribus de indígenas venezolanos.
Quechquemitl redondeado, hecho de la misma forma que la pieza anterior pero esta
vez con una terminación redondeada gracias a la técnica de tejido con curva.

Xicoli, era una chaqueta corta que se hacía hasta la cintura, se usaba cerrada o
amarrada en la parte delantera.

Coraza, era una vestimenta de uso militar, era hecha a partir de cordones de
algodón que se cosían de manera de darle cuerpo a la prenda. Su largo era hasta
la rodilla.

Huipil es un rectángulo de tela que se dobla a la mitad y se cose a los lados, dejando
agujeros para la cabeza y los brazos mientras que la costura lateral se adornaba
con un cordón. Es una prenda larga y en algunos casos transparente.

El pati es un lienzo de algodón que cubría los hombros mediante un nudo o broche
que podía estar en la parte delantera, en la espalda o sobre el hombro derecho. Su
largo llega hasta los tobillos y era ricamente decorado.

Capa o huipil es una prenda de vestir excepcional pues mientras en la parte trasera
tiene una forma de capa, en la parte delantera tiene la línea rectangular
característica del huipil.

Ex, una prenda un tanto complicada, pues además del taparrabo tenía varios
cinturones unos encima de otros que se remataban con un broche.

Enredo, es una pieza rectangular de tela que se enreda a la cintura y es sujetado


por medio de una faja llegando hasta los tobillos. Se le puede conocer también con
el nombre de envuelto o corte.
Patio, pieza de tela en forma triangular que se ataba a la cintura a modo de mandil
por medio de una cinta.

Indumentaria después de la conquista española.


Cuando llegan a Guatemala, los colonos españoles pueden notar que diferentes
pueblos que conforman la cultura maya es bastante parecida unos con otros, con
elementos rustica como por ejemplo derivados de la corteza de los árboles y las
hojas de maguey.
Se observa una clara diferencia entre las piezas que usan normalmente los nobles,
los guerreros y el pueblo en general.

Para los guerreros esta diferencia entre los atuendos consiste en una forma de
distinción del rango, muy útil a la hora de combatir. Por su parte los nobles suelen
usar collares y joyas que tienen piedras preciosas, especialmente jade, con el
objetivo de hacer ver su jerarquía.

Antes de la llegada de los españoles no hay algún registro que indique que los
indígenas usaran algún color en especial o un traje distintivo para diferenciarse unos
de otros.

Aunque los españoles obligan a los indígenas a jurar por el cristianismo y obediencia
hacia los mandatos españoles, respetan las jerarquías que tienen los pueblos. Y es
debido a este respeto jerárquico que se puede evidenciar el principio de la
diferenciación en la vestimenta.

Los nobles, especialmente aquellos de los pueblos k’iche’ y caqchikel, les está
permitido usar ropa parecida a la de los colonos, mientras que al pueblo se les
identifica estratégicamente por colores.

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, es un español que escribe en su libro


Recordación Florida, en el año 1690 como se vestían los nobles y el pueblo en
general, observando una clara diferencia entre las clases sociales.
Los gobernantes, según Fuentes y Guzmán usaban prendas de color azul, hechas
con algodón fino siendo una camisa blanca que se ponía sobre unos calzones
también blancos, delgados y un poco transparentes con unos flecos que llegaban a
media pierna. Debajo de estos usaban calzones labrados hasta las rodillas.

En cambio los plebeyos usaban un traje fabricado con henequén o pita gruesa, unas
telas más rusticas que no tenían ni color ni adornos.

Ahora, los indígenas son seres libres que no creen en fronteras, por lo cual se
rehúsan a vivir confinados a pueblos como los españoles deseaban. Debido a esto
se comienza a usar trajes típicos de Guatemala con colores y diseños que
permitieran diferenciar a los viajeros que iban a un lugar y otro.

Por otro lado, con la conquista surge La Encomienda, un concepto español que se
basa en el derecho otorgada por el Rey a los nobles en América que les da autoridad
total sobre los indios que tiene bajo su mandato. Entonces los diferentes tipos de
trajes sirven para reconocer los indígenas pertenecientes a una encomienda en
específico.

Por último, se debe destacar la influencia religiosa y la moralidad de los españoles


en la elaboración de nuevos trajes típicos de Guatemala, pues algunos frailes
escriben sobre su preocupación sobre la desnudez de los indígenas.

El historiador Alfonso Polo Sifontes, en su libro Historia de Guatemala, señala que


la elaboración de las nuevas prendas de vestir no fue tarea difícil, puesto que las
mujeres eran grandes tejedoras que se dedicaban a fabricar la ropa de su familia.

Aunque al principio estas prendas tenían diseños muy españoles, con el tiempo
cada comunidad indígena fue capaz de colocar su sello. Basado en esto es que hoy
en día se puede observar una gran variedad de trajes típicos de Guatemala, que si
bien pueden variar según la clase social, se basan en los mismos conceptos y
principios.

Hoy en día podemos observar una gran diversidad de trajes típicos de Guatemala,
que pueden variar según el departamento, haciendo imposible que se hable de un
número específico. Además hay trajes que se usan para la cotidianidad, los días
festivos, ceremonias y los usados por las clases más nobles y altas.

Trajes típicos de Guatemala y su significado.


Guatemala se caracteriza por ser un país con una amplia riqueza arqueológica,
colonial, cultural y natural. En este sentido no es de extrañar que su vestimenta se
vea salpicada de tanta riqueza y colorido.

Los trajes típicos de Guatemala suelen resaltar no solo por el uso de colores vivos
que destacan en el ambiente, sino también por los textiles utilizados que pueden
ser gruesos y sencillos para el día a día o tan fino que son usados en ocasiones
especiales.
Los indígenas solían usar para la confección de su vestimenta telas como lana,
seda, rayón, y actualmente algunas fibras sintéticas donde se destacan los colores
blanco, negro y rojo por ser estos los tonos sagrados a partir de la guerra de la
época precolombina.

Pero de los trajes típicos de Guatemala que son considerados unas verdaderas
obras de arte debido a sus bellos colores, son los que se usan en la parte occidental
del país y son usados por los pobladores en las actividades cotidianas, fiestas
patronales, parques, poblados y mercados.

Los pintores se fascinan de imprimir en sus trabajos sus detalles y variedades, de


igual manera que los fotógrafos se deleitan de imprimir en sus obras los pequeños
momentos que identifican la diversidad e identidad de los pueblos guatemaltecos.

Traje típico de los hombres:


Para las actividades diarias, los hombres suelen usar sombrero de color negro,
fabricado en lana o paja acompañado por un tzut o tzute, pañuelo bordados que
generalmente se usa sobre los hombros.

La capixay es una capa negra con una contextura gruesa o puede usarse un cotón,
una chaqueta elaborada de lana gruesa. Según la región del país donde se
encuentre, se puede usar uno u otro elemento.

Las camisas son hechas de algodón grueso que puede ser estampada a rayas,
junto con pantalones tejidos en telar que muestran bordados en la parte inferior.
Como últimos detalles se usan rodilleras y faja.

Traje típico de las mujeres:


Para la cabeza las mujeres usan un tzut o tzute al igual que los hombres, pero este
es más adornado pues es una prenda con un fin decorativo. El huipil es una blusa
que esta tejida a mano y está decorada con muchos y diferentes bordados.
La falda por lo general tiene dos o tres tonos de color, una faja que es colocada a
la altura de la falda para entallar la cintura. El perraje son chales que tienen diversas
funciones como transportar a los bebes o la recolección de verduras.

Como último, las mujeres suelen estar ataviadas con múltiples alhajas multicolores,
destacando los collares, las cuentas de fantasía y anillos .

Trajes típicos de Guatemala por departamento.


Como bien se dijo anteriormente, los trajes típicos de Guatemala pueden presentar
ciertas diferencias según el departamento, debido en gran parte por el sello único
que le ha dado cada comunidad autóctona.

Es por esta razón, que no se puede hablar de un número en específico de trajes


típicos así como no se puede describir un solo traje que identifique a todo
Guatemala.

Departamentos de Alta y Baja Verapaz.


Dentro de este departamento se puede destacar, sobre todo en el área de Cobán,
un huipil que se utiliza por las mujeres que es diferente al de otros departamentos
debido a que en su elaboración se deja un poco más corto y está confeccionado
con un tejido que resulta más fino y elegante. Se le conoce por el nombre de
kembilzo pikbil.

Esta prenda normalmente se adorna con figuras variadas como puede ser la manta
de tabaco. Tiende a simbolizare la belleza, pureza y recato de las mujeres a través
de diferentes dibujos representativos de la naturaleza, además de presentar un
corte que simboliza el cielo, la oscuridad y los puntos cardinales.

Se acompaña el huipil con una falda de corte amplio y tradicional, generalmente de


color azul, logrando así crear un contraste que destaca al ojo entre los colores y
texturas de ambos elementos.

Debajo de la falda, las mujeres llevan una enagua que en la mayoría de los casos
es de color verde, aunque también se le puede encontrar en color blanco y roja.
Esta se decora con rayas anchas o pequeñas.

Las mujeres que se han casado usan un tocado de lana de nombre tupui o tupuy,
este simboliza a la serpiente de coral que a su vez se considera como una
mensajera por parte de los dioses.
Las indígenas de la zona, usan muchos collares y anillos hechos de plata y llamados
chacales, representando un símbolo de riqueza que se usa con mucho orgullo. Los
anillos se adornan con pájaros, esferas y animales salvajes, mientras que los
collares se hacen con monedas antiguas y terminando en una cruz de nombre
cuansh.

En la parte Baja Verapaz, es común ver que las mujeres usen fajas para los días
festivos, adornándolas con diseños en forma de zigzag. Este departamento destaca
por ser uno de los pocos donde las mujeres no usan faja en el día a día para sujetar
el corte, sino que este se retuerce en los bordes y se mete dentro .

Departamento de Chimaltenango.
Cuando se celebra la fiesta patronal, es común observar como las mujeres usan un
huipil que se adorna con grandes franjas rojas que sirven para enmarcar los
hombros. Franjas con un diseño geométrico que se alterna con dibujos de animales
y líneas multicolores.
El huipil que usan las mujeres se diferencia por su escote en forma de “V” o
cuadrado, que está hecho con un terciopelo negro para los bordes. La falda es
multicolor y muy larga pudiendo enrollarse alrededor de la cintura. Esta es sostenida
con una faja de color rojo en la cintura.

Los hombres tienen una vestimenta más sencilla, consistiendo en un pantalón y


camisa blanca, acompañado con un saco de color azul o negro, con una rodillera
también blanca o negra que se usa colgada de la cintura con la ayuda de una faja
roja.

Este es el traje típico de este departamento, aunque su uso es común en las


personas mayores, pues las nuevas generaciones tienen un traje más moderno
siendo el resultado de varias telas y colores.

Las muchachas jóvenes usan faldas con telas plisadas y que llegan hasta las
rodillas. En vez de usar el huipil tradicional, usan blusas de colores que se adornan
con encajes y bordados diferentes.
San Juan de Comalapa es un municipio de este departamento donde se usa un
sobregüipil, prenda tradicional para las fiestas tradicionales y que se divide en
varias partes.
La creya es de color rojo, se usa a la altura de los hombros decorándose con
diversos motivos geométricos o de animales. La franja superior se pueden observar
figuras de águilas, animal que representa el carácter dualista que es común en la
cosmovisión chimalteca.

Por ultimo esta la franja inferior que normalmente incluye un felino, siendo este
animal un símbolo del inframundo.

Una prenda que recoge en sus tres partes los tres estratos en los que se divide el
cosmos según la cultura autóctona del departamento, cielo, inframundo y tierra. El
fondo azul representa el cielo mientras que las franjas blancas representan la
pureza de las tierras comalapenses.
Departamento de Huehuetenango.
Los trajes típicos de Guatemala de este departamento más populares son los de los
municipios San Rafael Petzal y San Ildefonso Ixtahuacán. Ambos con un corte que
resulta casi idéntico.

En Ixtahuacán, las mujeres visten un huipil igual al resto de los departamentos del
país con diseños geométricos y muchos colores, pero este se caracteriza por
presentar hermosos bordados de seda y un cuello ancho que tiene forma cuadrado.

Para poder elaborar un huipil de esto se requiere de mucho tiempo y dedicación de


las tejedoras. Los lienzos suelen ser tejidos en telares de palitos que van unidos
mediante pequeñas franjas coloridas.

Es muy interesante el trabajo que se realiza gracias al telar de palitos, el cual


presenta unas características peculiares como ser un instrumentos tradicional para
la confección de tejidos mayas.

Se forma por cuatro o más palos que se sostienen por hilos. Al momento de tejer se
ata uno de los extremos a un poste, columna o árbol mientras que el otro va
amarrado a la cintura de la tejedora, con la finalidad de que esta pueda tensar o
destensar el telar con un movimiento.

El mayor problema que se presenta con esta confección es que las piezas obtenidas
siempre tendrán una anchura determinada, así que para formar una talla se deberán
usar varias piezas unidas.
Departamento de Quetzaltenango.
Este departamento es considerado la segunda capital ms grande de Guatemala. Se
le conoce como Xela o Xelajú y es altamente conocido por las famosas canciones
de Domingo Betancurt, gran músico de esta tierra.

Su vestimenta más tradicional es el huipil para las mujeres, compuesto por los
colores representativos del departamento, rojo, amarillo y violeta. Se hace con
diseños de pájaros, flores, estrellas.

Se confecciona con tres lienzos realizados en telar de pie, mientras que su cuello
tiene estampados de flores y diferentes tipos de animales.

Las mujeres además usan una falda amplia fruncida a la cintura por una faja angosta
hecha de lana natural de color negro o blanco. Además usan un perraje, una manta
fina hecha de algodón o seda con varios colores intensos alternados con hilos
jaspeados que pueden recordar las puntas de las flechas o plumillas.

Los hombres suelen usar un sombrero negro con copa redonda, una camisa blanca
manga larga ataviada con una banda roja en la cintura que servía como un cinturón
para sostener el pantalón.

Departamento de Sacatepéquez.
En este departamento se destaca el municipio San Antonio Aguas Calientes, el cual
ofrece una alta calidad de telas y cuyos huipiles son fácilmente reconocidos.

En primer lugar, este huipil es dotado pues el diseño que presenta puede verse de
la misma forma al derecho o al revés de la prenda. El diseño brocado ha ido
evolucionando desde su origen, por lo que antiguamente se usaban diseños
geométricos pero hoy en día es usual los estampados de flores y animales,
especialmente pájaros.

Para la parte de debajo del cuerpo las mujeres usan un corte, una prenda plana
hecha de tejido jaspeado que se confecciona a mano usando un telar de pie y sirve
de falda. Esta se enrolla en la cintura y se sujeta por medio de una faja que
normalmente es de color rojo.

Para las fiestas patronales en Santo Domingo Xenacoj, las mujeres usan un huipil
rojo con bordados y un corte azul o negro ataviado con líneas verticales, ambas
piezas son hechas de algodón.

Departamento de Sololá.
Por encontrarse a 2100 metros sobre el nivel del mar, las prendas usadas por
hombres y mujeres para la parte superior del cuerpo, siempre presentan mangas.
Se usan camisa y huipil para las mujeres, ambos con diseños muy parecidos hechos
en telares de palitos y con el mismo material textil.

El hombre suele usar una prenda de forma rectangular llamada rodillera, esta se
envuelve a la cintura y se sostiene con el uso de una faja. Es común que lleven
morrales, un saco más afín a los cazadores, soldados y viandantes usado en la
espalda para llevar provisiones y ropa.

Las mujeres por su parte, usan un corte enrollado a la cintura. En la cabeza usan
un tzute confeccionado con cuyuscate o ixcaco, un algodón de color natural marrón
café. Este tipo de tela se cose a mano como herencia de las costumbres mayas.

El cuyuscate o ixcaco, es un algodón que se produce en Guatemala desde


aproximadamente 1950 y es usado mayormente para la elaboración de güipiles,
como prenda femenina para tapar la cabeza o para cubrir la comida.

Departamento de Totonicapán.
Este departamento es famoso por su alta producción de telas hechas en telares de
pie y que no solo cubren el mercado local, sino que se lleva a otros pueblos del
territorio para su comercio y elaboración del trajes típicos de Guatemala.

Las mujeres de esta zona usan el huipil o güipil, túnica o camisa de algodón ataviada
con bordados tradicionales. Se usa en el día a día por las mujeres indígenas de la
comunidad y más especialmente en las ocasiones ceremoniales.
Para la cabeza las mujeres usan varias cintas de seda tejidas en pequeños telares.
Para su confección usan una técnica de tapicería que deja ver con detalle los
diseños usados en los dos lados del tejido.

Los hilos jaspeados se tiñen usando la técnica del anudado llamada ikat o ikkat. Se
usa esta técnica para los famosos patrones que están en los trajes típicos de
Guatemala. Estos patrones se hacer por medio de ataduras en las hebra antes de
la fabricación de la tela.

Para la Feria Patronal de Totonicapán, celebrados el 24 y el 29 se septiembre como


tributo a San Miguel de Arcángel, se puede apreciar el traje de los cofrades. Este
tiene una fuerte influencia española debido a sus adornos de plata y los bordados
de motivos de flores de seda.
También destacan los pañuelos elaborados en seda de color morado, estos
pertenecen a cada cofradía y dejan ver el alto rango de la persona que los usa.

Traje típico de Guatemala huipil.


Huipil, es una palabra que proviene del idioma náhuatl, una de las lenguas nativas
en México. Se pronuncia huipilli, y significa blusa o vestido adornado, parte de los
trajes típicos de Guatemala por excelencia, usado en todos los departamentos con
algunas diferenciaciones.
Su uso es considerado una de las tradiciones más antiguas entre las mujeres
indígenas y su origen se remonta a la época prehispánica, manteniéndose su
elaboración, decoración y uso tal y como se hacía en aquel tiempo, hasta la
actualidad.
Los motivos que se bordan en los huipiles pueden tener conceptos geométricos que
representen figuras humanas, animales o plantas, teniendo a su vez cada elemento,
un significado simbólico para cada pueblo indígena que hace uso de él.

El huipil puede ser usado diariamente, aunque para ocasiones especiales se usa
uno diferente, que sea más adornado y más colores. Aquel que la mujer usa para el
día de su boda, será el mismo que deberá usar el día de su muerte, siguiendo la
tradición usada en tiempos prehispánicos.

Trajes típicos de Guatemala para niños.


Para el día 12 de diciembre de cada año, se celebra en Guatemala el día de la
Virgen de Guadalupe o como se le conoce en esta tierra la Morenita del Cerro del
Tepeyac.

Para esta fecha, es tradición vestir a los niños con trajes típicos de Guatemala y
llevarlos a la iglesia durante los primeros 7 años de su vida como una promesa, con
el fin de recibir paz, amor y bendiciones.
Días antes de la celebración se pueden ver a los niños vestidos con pantalón, faja,
camisa y sombrero además del pañuelo rojo con círculos blancos y los bigotes
pintados en la cara.

Por su parte las niñas usan su corte, huipil, faja, delantal y en la cabeza dos trenzas.
Por lo general también llevan canastas con frutas o verduras.

S-ar putea să vă placă și