Sunteți pe pagina 1din 2

¿Un Gendarme Necesario en Venezuela?

29 de diciembre, 2009

Artículo tomado del Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar

Gendarme necesario.- Es una teoría elaborada bajo el


signo del positivismo en los primeros años del siglo XX.
Justifica la privanza de un gobernante de carácter
autoritario como consecuencia de la incapacidad
transitoria del pueblo para el ejercicio de la democracia.
Según esta teoría, las características de las etnias que
formaron en la Colonia el mestizaje venezolano, moldeado
por el clima y el medio tropicales y constituido en rasgo
permanente por la herencia biológica y cultural, producen
una colectividad orientada hacia la inestabilidad y la
disgregación.
Esta tendencia masiva, en cuyo fondo influiría un instinto
de aventura y suicidio, se habría evidenciado en las
guerras civiles ocurridas después de 1830, en las cuales surge la figura del caudillo rural
como eje de la conducta social. Mientras, las instituciones de procedencia liberal,
europeas y norteamericanas, por estar desvinculadas de la realidad venezolana,
proponían desenlaces erróneos para los problemas vitales del país, el siglo XIX
venezolano habría presenciado un movimiento de diferentes grupos sociales a cuya
cabeza estaría el caudillo, único factor de coherencia y contención.
Gracias al impacto de la evolución, de la guerra entre grupos y caudillos, se transitaría
hacia un estadio superior en el cual gobernaría un solo César, susceptible de liquidar los
focos dispersos de poder y mantener bajo su monopolio la tutela del pueblo, mientras
éste se prepararía para un estadio más elevado en la escala evolutiva, el estadio de la
positividad racional.
En el fondo, la teoría encuentra fundamento en el progreso logrado por aquél, que juzga
como único factor genuino de dirigencia colectiva al caudillo rural. Igualmente, la teoría
encierra una lectura pesimista de la sociedad venezolana. E.P.I.
La Educación como medio de combate
La educación es el acompañante necesario para completar la transformación del medio
con un cambio en la mentalidad de la población. Los derechos políticos y el ejercicio de
la democracia se conciben como el fruto paulatino del proceso modernizador y debe
evitarse que su anticipación entorpezca el proceso. Es la élite dirigente la que debe
decidir el momento propicio para la ampliación del ejercicio de las libertades políticas. La
democracia es la meta y no el medio para lograr los objetivos modernizadores.
Los signos de la crisis del modelo modernizador fueron mayoritariamente interpretados
como producto de la extensión de la corrupción administrativa, el despilfarro de los
recursos públicos y la escasa capacidad gerencial de los responsables del gobierno y de
las empresas del Estado.
Los partidos políticos dejaron de ser organizaciones generadoras de ideas políticas que
transformadas en «proyecto» se convirtieron en el eje alrededor del cual cohesionar una
fuerza social que buscara y ejerciera el poder político para hacerlo realidad. La
competencia en un mercado mundial con alta exigencia tecnológica y de productividad
supone una enorme presión sobre países como Venezuela en proceso de
modernización. Alcanzar las exigencias de ese mercado supone unos «ajustes»
estructurales cuyos costos sociales resultan muy altos. En el caso de los venezolanos, a
los costos sociales medidos en términos de descenso en la calidad de vida se une la
frustración de las expectativas a corto y mediano plazo, surgidas de la tensión
modernizadora populista-rentista.
De un proceso autoritario no puede surgir una sociedad democrática. El desafío de esta
nueva fase de la modernización de Venezuela consiste en promover un proceso social
en el que sea posible transformar la cultura política surgida en la fase rentista de la
modernización. Los procesos de transformación cultural requieren tiempo y un
sistemático esfuerzo de educación en todas las formas y en todos los niveles de la
sociedad.
.

BIBLIOGRAFÍA:

ARCAYA, PEDRO MANUEL. Estudios de sociología venezolana. Caracas: Editorial Cecilio Acosta,
1941

GIL FORTOUL, JOSÉ. El hombre y la historia. Caracas: Ministerio de Educación, 1956

LUNA, JOSÉ RAMÓN. El positivismo en la historia del pensamiento venezolano. Caracas:


Editorial Arte, 1971

NUÑO, ALICIA DE. Ideas sociales del positivismo en Venezuela. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, 1969

PINO ITURRIETA, ELÍAS. Positivismo y gomecismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela,


1978

SOSA, ARTURO. La filosofía política del gomecismo: estudio del pensamiento de Laureano
Vallenilla Lanz. Barquisimeto: Centro Gumilla, 1974

VALLENILLA LANZ, LAUREANO. Cesarismo democrático. 5ª ed. Caracas: Universidad Santa


María, 1983. (Obras completas t. 1); __. Disgregación e integración: ensayo sobre la formación de
la nacionalidad venezolana. Caracas: Universidad Santa María, 1984. (Obras completas t. 2)

S-ar putea să vă placă și