Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y


TÉCNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA
CURSO: H02 HISTORIA DE GUATEMALA II
DOCENTE: CÁNDIDO REYES ARGUETA

ACTIVIDAD
ENSAYO, PROCESO REVOLUCIONARIO DE 1944 A 1954.

INTEGRANTES: ODILIA ARACELY RAXCACO SUNUN 201850230


SANDRA MARGARITA SISNEROS GARCIA 201860455
JESENIA NOHEMY PAXTOR COC 201860051
MIGUEL ANGEL CHIVALAN CHOC 201852359

PUNTEO: ________________

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, ALTA VERAPAZ,


17 DE JUNIO DE 2018
INTRODUCCION
El proceso revolucionario de 1944 a 1954 fue un tiempo donde de nuevo los indígenas fueron
sometidos a trabajar como servidumbres, la ideología de la junta revolucionaria era
promover económicamente social al país, convertir a Guatemala en un país desarrollado e
uno de sus primer objetivo, el segundo objetivo era transformar a la nación en un país
capitalista y finalmente el tercer objetivo era conseguir la mayor elevación posible del nivel
de vida del pueblo.
En este presente trabajo presentaremos las siguientes características del proceso
revolucionario de 1944 a 1954:
 Antecedentes internas y externas
 Causas de la revolución
 Etapas y realizaciones
 Junta revolucionaria
 Etapa reformista
 Etapa revolucionaria
JUSTIFICACIÓN
En el proceso revolucionario de 1944 a 1954 ocurrieron hechos o acontecimientos
importantes, la cual realizamos este trabajo con intensión de aprender y conocer cada hecho
sucedido, por la que nos conlleva a saber más de todo lo que a ocurrido en nuestro país de
Guatemala y así mismo hacer algunas comparaciones de lo pasado para comprender la
realidad y la forma de vivir en nuestra actualidad. Podemos entender la actualidad solo si
aceptamos lo sucedido.

Con la realización del trabajo ampliamos nuestra información sobre la revolución de 1944 y
1954 y así poder desenvolvernos y estar mas preparados profesionalmente, para transmitir
lo aprendido con mucha facilidad, compresión y seguridad.
PROCESO REVOLUCIONARIO DE 1944-1954

 Antecedentes internos y externos

Se dice que el antecedente inmediato de La revolución guatemalteca de octubre fue


el régimen Ubiquista. La crisis profunda del sistema económico –social que le dio
vida, sin embargo, venia, de muy lejos. Al dar a conocer algunos antecedentes de
que se dispone, el desarrollo de la economía guatemalteca durante el primer cuarto
del presente siglo habría marchado más aceleradamente que de 1925 en adelante,
pero más lento que en el tercer cuarto del siglo pasado. Parecería, pues, que en el
transcurso de los primeros setenta y cinco años, el ingreso real del país habría
resultado a un ritmo menguante. Hubo una época de más rápido desarrollo
económico de Guatemala que corresponde, al último cuarto del siglo XIX hecho que
coincide en el periodo de más rápido crecimiento de las exportaciones. Uno de los
ingresos actuó como estimulante de la producción local y dio origen a las primeras
vías farrias y a las primeras industrias manufactureras. No obstante, el
comportamiento que tuvieron los términos de intercambio a partir de ciertos
momentos contra resto el incremento del valor de las exportaciones. Disminuyendo el
valor de la compra el estímulo que significaban el comercio exterior para la
expansión de la actividad económica interna fue perdiendo vigor. En la tercera
década del presente siglo el comercio exterior dejo de estimular la demanda local y,
por ende, la acumulación de capital, llegando a convertirse en un freno para el
desarrollo. Ya que la capacidad para importar se mantuvo, entre 1929 y 1944, a un
nivel inferior de 42 % en relación al quinquenio 1925/1929. Hubo una crisis mundial
de 1929 que afecto volúmenes de ventas al exterior, aunque al mismo tiempo
cayeron las importaciones, operándose un ajuste interno de economía en forma de
violenta que ya para 1934 se comenzaron a presentar saldos positivos de divisas.
Hasta 1948 se volvió a presentar un déficit importante en la balanza de pagos. Un
país que estaba sacudido hasta las simientes por su incapacidad de reaccionar en
forma adecuada a la crisis, el régimen Ubiquista siguió una política anacrónica,
considerando su primer deber ahogar la libertad. Al descender los ingresos fiscales
como consecuencia de disminuir las exportaciones e importaciones del país. Los
gastos del estado fueron reducidos proporcionalmente. La segunda guerra mundial
marco el inicio de un nuevo periodo de la actividad económica en que se comenzó a
operar una cierta diversificación de las mismas y el inicio de una ampliación de la
producción industrial. Una nueva era, La revolución de 1944 efectuó muchos
cambios importantes en Guatemala, varios de los cuales beneficiaban a los indios.
La Constitución de 1945 propugnaba por "leyes, reglamentaciones y disposiciones
especiales para los grupos indígenas, tomando en cuenta sus necesidades, sus
condiciones, sus prácticas, sus usos y sus costumbres". Las artes y las artesanías
populares fueron declaradas elementos de la cultura nacional, por lo cual merecían
protección especial. Se hizo especial hincapié en la educación y proliferaron la
construcción de escuelas rurales y los programas de alfabetización (algunos de ellos
en dialectos indígenas). Un sistema educativo más descentralizado ponía énfasis en
la identidad regional y se dio oportunidad a los maestros rurales sin diploma para que
obtuvieran sus grados magisteriales. En veinte regiones distintas, las escuelas
modelo sirvieron de catalizadores para mejorar la calidad de la educación rural e
integrarla de manera más cabal a la vida de la comunidad. Uno de los primeros
grupos de maestros en recibir capacitación fue seleccionado entre los cakchiqueles,
seguido por otros grupos lingüísticos. Se estableció contacto con los ciudadanos que
rebasaban la edad escolar mediante Misiones Culturales Móviles, que les llevaban
información sobre historia, derechos legales individuales y comunitarios, metas de la
revolución, higiene, cuidados prenatales y posnatales, control de enfermedades,
alfabetización, deportes y actividades artísticas. Los maestros llegaron a constituir
una fuerza política importante, con uno de los sindicatos más grandes del país : la
Sociedad de Trabajadores en Educación en Guatemala, que contaba con más de 2
000 miembros. Las reformas económicas de la revolución alcanzaron a los indios en
varios aspectos importantes. Se abolió el trabajo forzado y las propiedades
comunales fueron declaradas inalienables, indivisibles e inexpropiables. La ley
estipulaba que las disputas entre las tierras municipales y las comunidades indígenas
debían resolverse en favor de estas últimas. Se confirió al Estado la responsabilidad
de ayudar en la explotación cooperativa de las tierras comunales y de asignar tierras
a las comunidades que carecían de ellas.

 Causas de la revolución

La junta revolucionaria de gobierno, constituida el 20 de octubre de 1944, tuvo una


misión fundamental: darle al país la oportunidad de contar con un nuevo marco
constitucional e integrar de conformidad con el mismo las autoridades que iban a
prescindirlo. La labor de la junta fue, sin embargo, mucha más facunda de lo que
cabía esperar que lo que fuera en los pocos meses que. Para hacerse una idea del
pensamiento económico-social de aquel primer gobierno democrático, resultan
ilustrativos algunos de los ejemplos como los que ofrecemos a continuación: es
interesante que uno de los primeros pasos, plasmado en el decreto número siete
dejara sin efecto el servicio personal de validad. Mediante tal disposición se dejo sin
efecto el decreto gubernativo 1474, y su respectivo reglamento, que permitió a ubico
el trabajo forzado de miles de gentes pobres, entre ellos campesinos, en la apertura
y mantenimiento de carreteras. El pensamiento económico social que inspiro en
decreto 7 promulgado el 31 de octubre de 1944, fue reafirmado el 6 de noviembre del
mismo año en un acuerdo que estableció clara y terminante prohibición para todas
las autoridades de “exigir prestaciones gratuitas de servicio a los habitantes de la
república, se hizo ver que la costumbre de obtener la presentación de servicios
personales, afectaba, principalmente a los trabajadores del campo. El decreto de
mayor interés es el decreto 66, que contiene una ley monetaria, así como el decreto
67, la ley del banco central. Estas leyes fueron emitidas en febrero de 1945 durante
la junta tocaba ya a su fin. Los decretos fueron re conocidos como imperfecto y hubo
de continuarse hasta la promulgación de la actual ley monetaria y la ley orgánica del
banco de Guatemala en noviembre y diciembre de 1945 respectivamente, y la ley de
bancos en diciembre de 1946 . La premura con que se puso manos a la obra en
cuanto se inauguro. Un nuevo periodo de la historia guatemalteca, es indicativa de la
necesidad que se sentía de dotar al país de una legislación monetaria y bancaria
adecuada a las exigencias del desarrollo económico. No de otra manera puede
entenderse el paso dado por la junta revolucionaria de gobierno, que tuvo su
continuación en las leyes promulgadas muy poco después. Son interesantes también
el decreto 75 de la junta, la ley de contratación de trabajo agrícola, así como el
decreto 76, reglamento para control de jornales de los trabajadores del campo. Los
dos decretos de la junta que han sido mencionados tienen un gran interés, pues en
ellos están manifestados, por una parte, la corriente de opinión que quería descargar
al país de las cargas semipedales, pugnando por una libertad de contratación más
moderna; dejando ver, por otra parte, la influencia tan vigorosa que tenía en aquellos
días las prácticas de su anticuada agricultura, ante las cuales se hizo una indudable
concesión (el decreto 76).

 Etapas y realizaciones

Aquel fatalismo geográfico aquella condenación del destino a no aspirar a otra cosa
que la agricultura, vivía, sin embargo, sus últimos días, apenas dos años después de
iniciada la revolución se promulgo la primera ley de fomento industrial. También en
este sentido la revolución, desde sus primeros años, estaba revelando el nuevo
pensamiento y los nuevos intereses económicos que la inspiran.

 Junta revolucionaria
Es interesante observar que la legislación de la junta revolucionaria de gobierno no
hay una sola disposición relativa a la industria y a los trabajadores industriales. Sin
duda alguna se debe al poco peso que uno y otro tenía en la actividad económica y
en la población activa. El atraso del país era increíblemente grande. El olor medieval
lo impregnaba todo. La revolución era, precisamente, la brecha abierta hacia un
cambio que iba a determinar un proceso de industrialización y que iba a dar a los
trabajadores industriales un tratamiento que nunca antes hubieran tenido. Bastaría
remitir al lector, en relación a este último a la legislación laboral promulgada desde
Justo Rufino Barrios 1944, ya que sería ocioso buscar en la legislación anterior a la
reforma liberal de 1871. El personaje especial de esa legislación es el guatemalteco
que se dedicaba a la actividad agrícola. O bien a la que se provee a la construcción
de caminos y otras obras públicas que en fin de cuenta resulta ser también un
campesino. Los ejemplos de la legislación relativa a los artesanos y a otros atisbos
jurídicos laborales en las primeras décadas del presente siglo no hacen sino dar
mayor intensidad a tonos oscuros de nuestro atraso industrial. Por otra parte, no era
fácil desprenderse de la verdad oficial que consideraba a Guatemala un país
predominante agrícola, debido a las condiciones que le impone su destino geográfico
y la idiosincrasia de los habitantes.

 Etapa reformista

El pensamiento económico y social de los gobernantes revolucionarios adquirió su


mejor definición en el programa de Jacobo Arbenz las causas profundas que dieron
vida ese movimiento, identificadas paulatinamente en distintos niveles del mismo,
dentro y fuera del gobierno; fueran formuladas con suma precisión en aquel
programa. El nuevo poder constituido en 1944 adquirió así conciencia de sí mismo y
de ser delicada misión. Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo
económico de Guatemala, teniendo tres motivos fundamentales a construir a nuestro
país. De una nación dependiente y de economía semicolonial en un país
independiente. A convertir a Guatemala, de país atrasado y una economía
predominante feudal en un país moderno y capitalista y hacer que esta se lleve a
cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las
grandes masas del pueblo. La independencia de nuestra economía es tan importante
para nosotros, ya que tenemos. Ni renunciar a lo que tenemos ni siquiera a
condición de que solo así pudiera ser más rápido el desarrollo. Más acelerada
nuestra transformación en un país moderno y más próximo la posibilidad de mejorar
la existencia miserable de nuestra población. El segundo objetivo fundamental de
nuestro desarrollo económico es la transformación de nuestra nación en un país
capitalista. Industrializar a Guatemala y transformarlas en un país capitalista son en
esta etapa de nuestra historia, dicho de otra manera la industrialización del país no
puede realizase sin la reforma agraria. Finalmente el tercer objeto fundamental del
desarrollo económico de este país consiste en hacer que toda esta transformación
económica y que este traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida del
pueblo.

 Etapa revolucionaria

La dinámica contrarrevolucionaria iniciada en 1954, que implementó la ideología


anticomunista desde el Estado, con el apoyo de grupos de poder y de la Iglesia
Católica, provocó descontento e inconformidad en los sectores sociales afectados:
grupos de obreros, campesinos y de la clase media. A partir de 1962 la dinámica
contrarrevolucionaria encaminó al país hacia una profundización del autoritarismo y
de la exclusión histórica, recurrió a la militarización del Estado y a la violación de los
derechos humanos bajo la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional. En este
contexto se produjo también la radicalización de grupos de la izquierda
guatemalteca, en la que convergieron ex funcionarios de los Gobiernos de Arévalo y
Arbenz, miembros y líderes de los partidos políticos afectados por la
contrarrevolución y militares involucrados en el levantamiento del 13 de Noviembre
de 1960, quienes aprovecharon la reactivación y el malestar del movimiento social,
especialmente entre sectores de estudiantes, maestros, obreros urbanos,
campesinos y algunos profesionales. La rebelión de la izquierda echó raíces sociales
y se tornó en alzamiento armado debido a la exclusión económica y social y a la
ausencia de un espacio democrático. El golpe de Estado del 30 de marzo 1963
representó la adopción del modelo contrainsurgente que se consolidó durante el
Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) a través de un pacto
secreto entre el alto mando del Ejército y el nuevo Gobierno civil. La Constitución de
1965 fue el marco de legalidad en el cual se desenvolvió la reestructuración
institucional que garantizó el poder del Ejército, bajo el espíritu de la DSN. A partir de
1966 los militares recurrieron crecientemente a la práctica del terror como parte de la
estrategia contrainsurgente y aceleraron el proceso de profesionalización de su
sección de inteligencia y sus operaciones de combate en las que comenzaron a
involucrar a civiles. Desde sus orígenes, el rumbo del enfrentamiento armado estuvo
determinado por los planteamientos de las partes, a nivel estatal por la política
contrainsurgente de la Seguridad Nacional y por parte de la guerrilla el planteamiento
de Guerra Popular Revolucionaria, con carácter prolongado. Asimismo, determinó el
desafío que significaba para ambos la participación de los indígenas y la selección
del terreno en su enfoque estratégico.
CONCLUSIÓN

Dado por finalizado nuestro ensayo, nos dimos cuenta que el proceso revolucionario
fue una etapa en donde hubo cambios muy importantes para Guatemala, varios de
ellos beneficiaban a los indios como también a los grupos indígenas, tomando en
cuenta sus necesidades, sus condiciones, sus prácticas, sus usos y costumbres; en
ese entonces las artes y las artesanías eran reservados por lo que merecían
protección. La educación fue uno de los temas muy importante en este proceso
porque se construyeron escuelas en las áreas rurales para que los niños y niñas
recibieran una educación digna, por lo que tenían Derecho que se les impartieran en
sus propios idiomas: pero para que se lograra hubieron muchas manifestaciones por
parte de los maestros y fue allí donde murió la maestra María Chinchilla. Este
proceso afecto mucho a la economía del país como también las exportaciones por lo
que se crearon muchos decretos que de una u otra manera beneficiaban o afectaban
a nuestro país. Nuestro país a pasado por muchos procesos que lo ha dejado
marcado.
BIBLIOGRAFÍA

 Susanne jonas, David Tobis. Siglo XXI Edición. Colección Luís Lujan
Muñoz editores Universidad Francisco Marroquin. Wwvv.ufm.educ

 Factores económicos y corrientes ideológicas en el movimiento


de octubre de 1944. En Antología de la Historia de Guatemala.
Facultad de Ciencias Económicas, USAC. 2ª.

 (Guerra Borges, 1979, págs. 11-12-13)

 (Guerra Borges, 1979, pág. 13)

 (Guerra Borges, 1979, pág. 14)

 (Guerra Borges, 1979, págs. 28-29)

 (http://shr.aaas.org)

S-ar putea să vă placă și