Sunteți pe pagina 1din 20

Universidad Católica De Honduras

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”


Campus Santiago Apóstol

Asignatura:
Derecho de la Niñez y la Mujer
Tema de Informe
La Niñez Infractora De La Ley
Catedrático:
Abg. Raúl Armando Luque
Fecha de Entrega
Viernes 6 de Julio del 2018
Sección:
1201
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

Introducción

El problema de los menores en la calle, y de la calle como bien se ha precisado en


los últimos años se ha convertido en parte del panorama social de los centros
urbanos del país particularmente de los dos principales ciudades del país San Pedro
Sula y Tegucigalpa. Cada vez se observa con mayor naturalidad la creciente
cantidad de menores que piden comida o dinero y agreden a los transeúntes o a las
personas que se resisten a que se les complazca a estos o simplemente se limitan
a aislarse y se resignan para no importunar a los vecinos que desarrollan con
celeridad las urgencias de su mundo cotidiano, con la más profunda indiferencia
hacia los problemas ajenos con igual naturalidad e indiferencia nos enteramos por
los medios de comunicación, por la policía y por las organizaciones que trabajan en
este tema, de la gran cantidad de jóvenes que se integran en las pandillas juveniles
conocidas como maras que estos se visten de una manera rara y rechazan las
normas sociales y consumen todo tipo de drogas, cuestión las exigencias familiares
y desestiman la autoridad de los jueces y policías nos enteramos de escándalos
públicos o de los magnicidios de los cuales son figuras fundamentales.
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

Objetivos

Desarrollar el informe acerca de la tarea asignada, cumpliendo con los


requisitos establecidos por el catedrático y llenar sus expectativas sobre la
misma.

Comprender recíprocamente, cada uno de los compañeros que realizaron la


investigación sobre los menores infractores de la ley; cada una de las
estadísticas sobre ello, y el desenvolvimiento del ministerio público sobre
este tema determinado.

Demostrar mediante graficas e información clara, precisa y exhaustiva lo que


se ha investigado tanto en el ministerio público, como en las diversas fuentes
del tema determinado.

Antecedentes Históricos
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

El primer esfuerzo emprendido en Honduras por regular los asuntos relacionados


con los niños se da en 1962 en que se elabora la Ley de Jurisdicción de menores,
misma que fue desestimada siete años después, ya que no por carecer de instancia
competente para hacer efectivo el contenido de la Ley nunca fue aplicada.
Posteriormente mediante decreto No. 92 del 24 de Noviembre de 1969 se promulga
la Ley de Jurisdicción de los menores; en cuyo contenido solamente considera
asuntos de su competencia los relacionados con Menores infractores y con
Situaciones Irregulares de los Menores, el último como un concepto ambiguo y de
aplicación arbitraria. En la década de los años 80 el Dr. Gerardo Martínez Blanco,
renombrado jurista hondureño, elaboro una nueva propuesta de ley de Jurisdicción
de menores, pero esta no fue respaldada por los operadores de la ley ni por los
mismos legisladores, por lo que no transcendió. Vale aclarar que esta nueva
propuesta de legislación de Menores mantenía el ámbito de su competencia tan
restringido como las anteriores.

El 11 de Enero de 1982 mediante decreto No. 131 entra en vigencia la nueva


constitución de la República de Honduras, en cuyo contenido se reconocen los
Derecho de la Niñez de manera aceptable, pues tuvo como referencia la declaración
de los Derechos del niño de 1959.Honduras fue uno de los primeros veinte países
del mundo que suscribe y ratifica la Convención sobre los Derechos del Nino en
1990, haciéndola parte de sus derechos interno. A partir de ese momento
transcendental momento en el que el país contrae compromisos relevantes para la
vida del más del 50% de su población, constituida por los niños y adolecentes.re
estos compromisos cabe destacar, el que se refiere a la adecuación de la legislación
nacional a la luz de esta convención. En ese espíritu, en el mes de Julio de 1991
fue realizado el seminario taller.

Situación Legal De La Niñez En Honduras,


Promovido por la coordinadora Internacional pro derechos de los niños y minas
(COIPRODEN) y el fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). En
este seminario, si bien no se visualizó la necesidad de un código para la Niñez, si
se planteó una preocupación menor de 18 años y a la ausencia de políticas sociales
claras hacia la infancia en Honduras. Al desconocer la existencia de otros
antecedentes nacionales, podemos decir que los orígenes del proceso de
elaboración de un Código de la Niñez y de la Adolescencia en Honduras, se remota
a los citados. Ese proceso de formulación de una ley especial para la niñez tuvo 2
fundamentos el primero la necesidad de transformar la realidad de los niños a partir
de la transformación de sus derechos, o bien se explica en el marco de la
convención sobre los derechos del niño, la transformación de las necesidades de
Los niños en derechos claros y exigibles. Y el segundo fundamento, el requerimiento
de integrar y democratizar los esfuerzos a favor de la niñez si bien es cierto que la
niñez tiene un campo propio en el mundo jurídico, no lo es menos que su situación
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

es esencialmente social, por lo que resulta imposible comprender una


transformación de ese mundo sin tomar en cuenta a todos los actores sociales,
públicos y privados que deben formar parte de este proceso. Podemos precisar con
propiedad que el proceso de elaboración del código de la niñez se inició
formalmente en septiembre de 1992 fecha en la cual se llevó a cabo un seminario
sobre legislación de menores, al que asistieron los representantes de todos los
sectores involucrados con el tema tanto en el ámbito gubernamental como no
gubernamental en ese seminario se abordó particularmente la transformación de la
legislación de menores en América latina después de ratificada la convención y se
concluyo en el planteamiento serio de la necesidad de un código de la niñez en
Honduras.

Sobre los menores infractores


Hablar de la justicia penal juvenil supone considerar una serie de categorías y
conceptos que actualmente ha estado reservado al conocimiento de un pequeño
espectro de la población : los juristas y operadores de sistema de justicia sin
embargo, sin el marco de participación social y comunitaria se pretende incorporar
a otros autores no tradicionales a la discusión reflexión y trabajo entorno a la justicia
juvenil es necesario transformar estas categorías que explican y dan sentido al
conocimiento de la población en general, es decir es por ello quien el presente
apartado se pretende precisar y escavar en inteligencia de diversas categorías que
servirán para la comprensión y conocimiento de la materia en discusión. Una de las
primeras categorías a tratar la problemática de la juventud infractora consiste en el
concepto de justicia penal juvenil que de acuerdo con nuestra experiencia, debe
entenderse como el conjunto de acciones, instituciones, políticas, legislaciones que
deberán conformar un todo complementario que diera vida e inspirara el
funcionamiento de la jurisdicción penal juvenil en ella participan un grupo de
operadores como que no son el conjunto de actores sociales tales como los
miembros de procuraduría general de la república, de la fiscalía general de la
república, la policía nacional civil, jueces y juezas de menores y de ejecución de
medidas, magistrados y magrita das, miembros de equipos multidisciplinarios
colaboradores jurídicos personas que participan en actividades de resguardo, y de
cumplimiento de medidas en medio abierto o cerrado en centros de internamiento o
resguardo.
La anterior categoría no comprende otros actores sociales que de acuerdo con las
directrices de las naciones unidas para la prevención de la delincuencia juvenil), es
necesario incorporar, este se refiere a:La familia, por ser el núcleo prioritario de la
sociedad; la comunidad, por representar el marco ecológico en el que la niñez
hondureña crece y se desarrolla por ser luego el componente social más cercano
que influye en la familia; el sector educativo, que este cumple un papel formador en
el conocimiento o habilidades para la vida de adultos y por ser uno de los espacios
de más influencia para la preservación de los valores sociales morales y culturales
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

que se trasmiten de generación en generación; los medios de comunicación social;


que se constituyen en trasmisores de información y formadores de opinión pública
y privada y la sociedad civil en tanto que la inserción social del joven supone su
participación.
Los jóvenes o adolescentes en conflictos con la ley; son el conjunto de personas
destinatarias de las normas, que de acuerdo con el articulo 2 poseen entre los 12 y
18 años de edad y han infringido la ley o cometido delito; es decir , han quebrantado
la escala de valores jurídicos más importantes que protege el derecho penal que se
encuentra contenidas en el código penal, en la descripción de las conductas
prohibidas por las normas, por lo que su acción u omisión se encuentra penada con
el arreglo al sistema jurídico cuando nos referimos a la categoría de adolescente o
joven infractor o en conflicto con la ley haremos alusión a las personas que pudiendo
ser sujetos de la ley penal para adolescentes, se les ha imputado la comisión de
una infracción a la norma penal o se les ha encontrado culpable de la comisión de
un delito, conforme al numeral 2.2 de las reglas de las naciones unidas para la
administración de justicia de los menores, conocidas como las regla conjuntas de
Beijing.
El termino niño y niña por su parte comprende a toda persona menor de 18 años de
edad. Las sanciones que por tradición ha establecido en la norma penal son penas
y medidas, entendiendo por las primeras, el conjunto de decisiones judiciales que
son impuestas contra la voluntad del individuo luego de finalizado un juicio justo en
que se ha hecho valer del debido proceso al reo o procesado, en el cual este ha
sido encontrado responsable de infringir la ley penal, y la segunda, al conjunto de
decisiones que toma el juez frente a un sujeto que aunque culpable de cometer
infracciones legales, por sus peculiares situaciones mentales, no puede ser
responsabilizado penalmente de sus actos; de igual forma hace referencia a las
medidas provisionales, cuando hace referencia al conjunto de carácter provisional
que toma el juez en el marco de desarrollo de un proceso, con elementos objetivos
el peligro de fuga del sujeto procesado(periculum in mora) o el peligro de
entorpecimiento de los posibles elementos de prueba a aportar de conformidad con
la convención americana de derechos humanos y los de más requisitos de ley.

La ley del menor infractor junto con el código penal, código procesal y la ley de
vigilancia y control de ejecución de medidas al menor infractor, conforman el bloque
penal para los menores infractores. La ley del menor infractor establece el concepto
de medidas en dos momentos: medidas provisionales y medidas definitivas, este
último como sinónimo de sanciones, para ello véase el artículo 8, según el cual
podrán someter al menor a las medidas de:
A) Orientación y apoyo socio familiar
B) Amonestación
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

C) Imposición de reglas de conducta


D) Servicios a la comunidad
E) La libertad asistida
F) Internamiento, cuya aplicación será ordenada en forma provisional o definitiva.
Conforme al uso del concepto de medidas como sinónimo de sanción, al parecer,
esta categoría se ha salido del esquema tradicional del derecho penal; de hecho
estas son obligaciones que indudablemente pretenden sancionar al adolescente y
restringir algunos de sus derechos, no obstante debe valorarse que por encima del
calificativo o nombre identificador que estas tienen su naturaleza es ser
sancionadora y tiene como finalidad la educación. Dentro de un modelo de justicia
basada en la responsabilidad estas tienen además que ser caracterizadas por ser
normalizadoras en la vida del adolescentes, integradoras de su participación,
totalizadora de diverso aspectos que conforman los elementos indispensables en el
desarrollo de la niñez y personalizadas es decir que responden a las exigencias
particulares del caso concreto, por lo cual la ley se favorece la posibilidad de
modificación trimestrales de las mismas.
Otro de los conceptos que no puede faltar en la presente en la investigación es la
reinserción de la familia y en la sociedad que lo contemple el artículo 3 de la ley del
menor infractor el cual de acuerdo con Federico Palomba consiste en la pretensión
jurídica de alcanzar la identidad positiva y socialmente reconocidas que representa
la mejor condición para que no vuelva a delinquir; es indudable que este
compromiso jurídico requiere una adecuada formación del sujeto en los diversos
componentes de su personalidad.
Se habla de incorporación de la familia y sociedad por cuanto ambos son los núcleos
ambientales en los que podrá terminar de construir su individualidad, a través de un
fuerte proceso educativo en responsabilidad, que conlleve la generación y
acompañamiento de su plan de vida.

Menores infractores
Los derechos de los niños infractores:
Un avance sustancial en materia de derechos fundamentales y de derechos de la
niñez, dos campos jurídicos íntimamente relacionados, es el reconocimiento delos
derechos de los niños en los procesos a que es sometido, conocidos como las
garantías del debido proceso. Las garantías son aquellos mecanismos que impiden
La transgresión de los derechos de las personas y del código de la niñez hace una
remisión a aquellas que establece la Constitución de la República. Entre los
Derechos que deben garantizarse para lograr no solo el bienestar de las personas
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

sino también el logro de la aplicación de la justicia en los casos concretos podemos


mencionar:
 La garantía de legalidad, por el cual se extiende que solamente son
aplicables figuras delictuales típicas expresadamente consagradas en la ley
a través de una autoridad competente.
 La presunción de inocencia
 El derecho de Defensa
 El Derecho a no ser juzgado en audiencia
 El derecho a ser puesto en libertad inmediata de no existir indicios de
participación en la infracción
 El derecho de gozar de asesoramiento y asistencia legal profesional en forma
inmediata
 El derecho de no declarar contra sí mismo
 El derecho a que se le sea aplicada la nueva ley si resulta más favorable.
Además, en razón de ser los niños personas en desigualdades y condiciones a la
de un adulto, en aplicación del principio y derecho de igualdad, los niños sometidos
a un proceso judicial tienen los siguientes derechos:
 El derecho a que su participación en el sistema educativo y sus actividades
recreativas y de esparcimiento no resulte afectada por la sentencia o a que
sean en menor grado posible.
 El derecho a que sus progenitores o representantes legales se encuentren
presentes en las diversas etapas del procedimiento, salvo que sea
perjudicial.
 El derecho a tener una identificación personal o a que se le prevea de una
en caso de faltarle.
Las Medidas aplicables a los niños infractores
El código de la niñez prevé la aplicación de varios tipos de medidas en el caso de
los niños infractores:
 Las medidas de protección previstas para los niños menores de 12 anos
 Las medidas cautélales previstas para asegurar la presencia del presunto
infractor en el proceso u otras circunstancias que permitan la consecución de
la justicia
 Y las medidas socioeducativas previstas para los niños una vez que se les
haya reconocido responsables de una infracción penal.

Las Medidas de Protección


Derecho de la Niñez y la Adolescencia

Las medidas de protección poseen una vigencia en varios ámbitos de la


competencia especial para los niños y adolescentes en la medida de que estos la
requieran bajo el entendido de que un niño puede estar comprendido tanto en la
esfera de los infractores como de los que sufren de amenaza y violación de sus
derechos Las medidas de protección previstas por el Código de la Niñez pueden
recoger sede la siguiente manera:
a) Las medidas generales de protección (art. 92) que son:
 La inscripción del niño en el registro civil
 La matrícula y vigencia de su asistencia y aprovechamiento en el sistema
educativo
 Velar porque reciba el tratamiento que necesite
 Vigilar la conducta de quienes lo tienen a su cuidado
b) Las medidas sobre la autorización para el traslado del niño dentro o fuera del
país (art. 102,103 y 105 del Código de la niñez.) que son:
 El padre o la madre que haya sido suspendido o privado del ejercicio de la
patria potestad solo podrá trasladar a sus hijos menores de 18 años dentro
fuera del país con previa autorización escrita de quien lo deba otorgar.
 Los jueces del niño tendrán derecho a impedir la salida de un niño del país
cuando quien pretenda llevárselo sin que se halle en el ejercicio de la patria
potestad
 Los domiciliario o residentes en el extranjero y quienes se encuentren fuera
del país por cualquier causa y no ejerzan la patria potestad sobre un niño,
necesitaran autorización judicial previa para poderlo trasladar al extranjero.
Medidas Socio-educativas
Cometida una infracción, la autoridad competente podrá aplicar las medidas
siguientes:
 Orientación y apoyo socio-familia
 Amonestación
 Imposición de reglas de conducta
 Prestación de servicios a la comunidad
Medidas cautelares
Para garantizar la presencia de niños durante el proceso el Juez podrá adoptar
cualquiera de las medidas cautelares siguientes:
 Orientación y apoyo socio-familiar
 Imposición de reglas de conducta determinadas en el artículo 192
 Residencia obligatoria
 Libertad asistida
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

 Semilibertad
 Internamiento
El código de la niñez y adolescencia además de considerar al niño como objeto de
protección, lo considera un individuo con derechos y obligaciones. El carácter tutelar
del derecho del menor se fundamenta en que le menor es un ser humano en
inferioridad de condiciones, porque el proceso formativo no ha sido concluido,
situación que se extiende a la madurez física, intelectual y emocional. De las
medidas tutelares, se ha dado paso a un sistema punitivo, tutelado y garantista, lo
que queda en evidencia con las medidas que el código de la niñez y la adolescencia
contempla, entre las que figuran:
 Orientación y apoyo socio-familiar, mediante los servicios de atención y
tratamiento.
 Amonestación, que consiste en un llamado de atención por parte del juez al
niño y a sus padres.
 Imposición de reglas de conducta, como asistencia a centros educativos o de
trabajo, sometimiento a cuidados o vigilancia, no concurrir a determinados
lugares o reuniones, no consumir bebidas alcohólicas y demás drogas, y
obligación de acudir a programas de deshabituación, no salir de determinada
área o del país, o abstenerse de acercarse a la víctima.
 Presentación de servicios a la comunidad, consistentes en tareas de interés
general que el niño debe realizar gratuitamente.
 Reparación de daño realizado.
 Residencia obligatoria en lugar determinado.
 Libertad asistida, mediante la obligación de participar en programas
educativos y de seguimiento.
 Semilibertad, que consiste en el ingreso de un centro del que puede salir para
realizar determinadas actividades.
 Internamiento, que supone la privación de libertad del niño.

La aprehensión de niños infractores y presuntos infractores


Este uno de los aspectos de mayor controversia para los derechos del niño y esto
se debe a las consecuencias sociales de la delincuencia en la juventud y las
reacciones que esta llega a tener que van dirigidas a reprimir una situación social
existente sin haber llegado a plantear la solución a dicha problemática o inclusive
sin saber las causas que la generan.

Las formas de evitar el proceso judicial para el niño infractor


Derecho de la Niñez y la Adolescencia

Uno de los principios más importantes del derecho de la niñez es el que ubica la
intervención judicial solamente para los casos que la ameriten. Muchas de las
situaciones sociales en que se miraban involucrados los niños y niñas ahora deben
encontrar otras instancias ajenas a la judicial para resolverse (familiares,
comunitarias y otras de la sociedad civil) ya que es un deber de la misma sociedad
que esta cumpla con las responsabilidades que tiene con la niñez como facilitar la
orientación familiar, comunitaria, y de servicios no gubernamentales para los
mismas situaciones o problemas sociales que no necesitan de una intervención
judicial. Aparte de estas formas de evitar el proceso judicial para el niño infractor
que ya hemos mencionado debemos de saber que el código de niñez y
adolescencia establece ciertas penas para los casos de:
- Delitos leves - Las faltas
Pero también se establece las posibilidades de que se evite el proceso judicial las
cuales deben de contar con disponibilidad de recursos sean de origen central y local;
estas son:
 La conciliación: esta no tiene la intención de atentar contra los derechos del
niño, sino que velar por su dignidad; ya que es más socioeducativo llegar a
la conciliación del menor infractor que continuar con el juicio.
 El criterio de oportunidad: Este se debe de aplicar en las situaciones en las
que se puede corregir la conducta del menor infractor.
 Remisión: Es la aplicación de una medida socioeducativa de origen
comunitario que pueden llegar a ser mejor que las medidas que surgen del
mismo juicio; y por eso se considera innecesario el trámite del juicio.
Estas posibilidades de evitar el juicio para el menor solamente se conciben como
factores formativos del niño que impiden su criminalización.
De la participación en el proceso:
Todo niño infractor participara en el proceso a que se ha sometido si su grado de
madures lo aconseja. En su caso tendrá derecho desde el inicio de la investigación
a ser representado y oído, a proponer pruebas y a interponer recursos, sin perjuicio
de los demás derechos consignados en el presente código. Todo niño que real o
supuestamente haya cometido una infracción será asistido por un defensor. Este
podrá ser nombrado por sus padres o representantes legales, de oficio del juez que
conoce del asunto o por el instituto Hondureño dela niñez y familia.
La victima de la infracción cometida por un niño participara en el proceso en la forma
establecida en el presente código y demás leyes aplicables y podrá:
 Denunciar la infracción ante el Juzgado competente
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

 Aportar información y cualquier medio probatorio al Juzgado que conozca de


la causa
 Reclamar ante el ministerio público por las acciones u omisiones del fiscal durante
el proceso
 Hacer uso del recursos que la ley señala

Procedimiento
De la etapa preparatoria
 La investigación de las infracciones cometidas por un niño se iniciara de oficio
o por una denuncia querella o acusación.
 Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de la infracción por
parte de un niño mayor de 12 años y menor de 18 y podrá denunciarla al
ministerio público y en su defecto al juzgado componente. En todo caso la
denuncia se hará del inmediato conocimiento del ministerio público.
 El ministerio público, al iniciar la investigación, dispondrá que se le
compruebe la edad del presunto niño y le informara a este y a su padres o a
sus representantes legales que se ha iniciado la investigación y los cargos
que se le imputan aquel para q ejerzan el derecho de defensa.
 El ministerio público sobre la base de la investigación que haya realizado,
presentara al juez:
 solicitud de sobreseimiento y archivos de las diligencias por no haber
mérito para promover la acción, bien sea porque:
1) la supuesta infracción no es constitutiva de delito.
2) la misma no fue cometida
3) No existen indicios racionales de que el niño tuvo alguna participación
en la Infracción.
 Solicitud de suspensión provisional del proceso si se hubieran dictado
medidas cautelares o por existir pruebas pendientes de evacuación
 O por acusación contra el niño infractor.
 Iniciado el procedimiento, se dictaran de inmediato las medidas cautelares y
de protección al niño reconocidas por este Código.
 Dictada una medida cautelar, las investigaciones para establecer la verdad
no podrán exceder de treinta (30) días. Este plazo, sin embargo podrá
ampliarse a petición del Ministerio Publico hasta por treinta días adicionales.
 Concluida la investigación de los hechos, dentro de las veinticuatro horas
siguientes se abrirá el juicio, si hubiere mederito para ello. La apertura se
hará con consentimiento de las partes.

Del Juicio
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

 El juicio se realizara el día y hora señalados en la audiencia reservada.


 Verificada la presencia de las partes, el Juez dará por iniciada la audiencia,
informada al supuesto infractor sobre el significado y la importancia del acto
y ordenara la lectura de los cargos.
 El juez explicara al niño, en forma clara y sencilla, los cargos que se le
atribuyen, advirtiéndole que podrá abstenerse de declarar. Pero el juicio
continuara aunque el guarde silencio.
 Todo prueba se producirá en el juicio y será inadmisible la que se pretenda
introducir mediante lectura. Se exceptuaran las conclusiones de los
dictámenes periciales y la prueba anticipada, que se agregaran formalmente
al respectivo expediente.
 La audiencia se dividirá en dos etapas. La primera versara sobre la existencia
del hecho y sobre el grado de participación que tuvo en el mismo el supuesto
infractor, la segunda versara sobre la medida corresponda aplicar.
 Durante la primera etapa a que se refiere el artículo anterior el juez oirá, uno
a uno y por su orden a los testigos propuestos por la Fiscalía, el acusador y
la defensa.
 Rendidas las pruebas, el juez concederá la palabra a las partes, por un
término máximo de treinta minutos, para que se presenten sus conclusiones.
El juez podrá, ampliar dicho término si la naturaleza de los hechos, las
pruebas presentadas y las cuestiones a resolver así lo requiere.
 De lo actuado en el juicio se levantara una acta que deberá contener:
 Lugar y fecha de la vista con mención de la hora de inicio y finalización.
 Los nombres y apellidos del niño, de la víctima y de las demás
personas que actuara como parte o en representación de estas, con
indicación delas conclusiones que emitieron.
 El desarrollo de la audiencia con mención del incidente ocurrido
durante la misma y de cada prueba evacuada.
 Las solicitudes presentadas y las decisiones adoptadas durante la
audiencia.
 Contenido de la Sentencia.
 Constancia de que se le leyó la sentencia y el acta.
 La firma del juez, del secretario, y de las partes que se hallaren
presentes.
 La sentencia deberá fundarse en las pruebas presentadas, pero tendrá
siempre en cuenta el medio social y las condiciones en que se ha
desarrollado la vida del niño y la circunstancia en que se cometió la
infracción.
 La sentencia se notificara personalmente a las partes en la audiencia en que
se dicte.
 Contra las resoluciones judiciales cabra el recurso de reposición, y
subsidiariamente el de apelación.
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

Anexos
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

Estadísticas sobre menores infractores a nivel local:


 2012-2017:
205 menores infractores
 2018:
38 menores infractores hasta el mes de junio.

LIBRO DE MENORES INFRACTORES 2018:


Derecho de la Niñez y la Adolescencia
Derecho de la Niñez y la Adolescencia
Derecho de la Niñez y la Adolescencia
Derecho de la Niñez y la Adolescencia
Derecho de la Niñez y la Adolescencia

Conclusión

Existen varias fuentes sobre la cantidad de menores denominados infractores de la


ley, a lo cual es el ministerio publico el encargado de custodiar esta información,
ante quienes recurrimos, para saber, estadísticas, conceptos y ejemplo de algunos
casos, a tal efecto, podemos comprender la situación en nuestro departamento, y al
mismo tiempo presentar este informe, cumpliendo los objetivos planteados al
momento de iniciar este informe, se realizó la gráfica para comprender, de una mejor
manera el tema asignado.
Se finaliza este informe, logrando, obtener el mayor provecho en conocimiento
sobre esta manera de carácter de la niñez y de la adolescencia siendo esta nuestra
mayor objetividad en este determinado momento.

S-ar putea să vă placă și