Sunteți pe pagina 1din 21

RESUMEN DE “PSICOLOGIA” PARA EL SEG PARCIAL

CUADERNILLO 4: FREUD Y EL TIEMPO GERMINAL.


Freud se expreso en producción que abarcaba casi 60 años, que inicio hacia 1882 con sus
investigadores neurológicas, hasta ensayos sustanciales para nuestra cultura como Moisas y la
Religión Monoteísta concluida en 1938 un año antes de su muerte. Es posible distinguir en esa
inmensa escritura, tres periodos:
*El tiempo germinal: abarcaba desde sus investigaciones con la hipnosis hasta la publicación de la
interpretación de los sueño (1900), en este tiempo se consolida en Psicoanálisis como método
terapéutico aplicable a los síntomas histéricos y se inaugura como teórica del inconsciente
explicativa para esos síntomas y para todo el funcionamiento psíquico.
*Tiempo intermedio: Que abarcaba hasta 1919, que incluye obras como psicopatología de una
vida cotidiana, el chiste y su relación con el inconsciente, introducción al narcisismo, etc.
*Tiempo metapsicológico: que comenzara hacia 1920 con la publicación de más allá del principio
del placer.
Sigmun Freud nace en 1854 en Freiberg, Moravia, y a la edad de 4 años se traslada con su familia
a Viena, ciudad donde siguió todos los grados de instrucción. Se inscribe en la facultad de
medicina en 1873, lo cual a principio le trajo varias decepción, ya que al no le atraía los estudios
propiamente medicas, excepto los de la psiquiatría retractándose así en la carrera y no obtuvo el
título hasta 1881.
En 1876, entra a estudiar en el laboratorio fisiológico de Brucke (medico y fisiólogo alemán). Se
intereso primeramente en la medula espinal de un pez de los mas inferiores, de este estudio
pasara luego al estudio del sistema nervioso humano.
En 1882 tuvo que abandonar el laboratorio, por cuestiones económicas y entro de aspirante en el
hospital general, al poco tiempo fue nombrado interno y sirvió en varias salas. Empezando a
estudiar el sistema nervioso humano.

En 1885, junto a Charcot en el hospital de la Salpretriere, lo que le impresiono fueron sus últimas
investigaciones sobre la histeria:
*La demostración de la autenticidad y normalidad de los fenómenos histéricos.
*La frecuencia de la aparición o cancelación de la histeria en sujetos masculinos.
*La creación de parálisis y contracturas histéricas por medio de la hipnosis.
*La conclusión de que estos productos artificiales tienen el mismo carácter accidental y
espontáneo que los provocados con frecuencia por un trauma.
Al arribar a Paris, el tema escogido por Freud, era el sistema nervioso, al abandonar esta ciudad se
encontraba Freud totalmente incluido en los problemas de la histeria y la hipnosis, así dándole la
espalda a la neurología se encamina hacia la psicopatología.
El 15 de octubre de 1886, Freud lee frente a la sociedad de medicina una monografía titulada
“sobre la histeria del hombre”, la cual no tuvo buena acogida, y el reconocido psiquiatra alemán
Meyneri, lo desafío a presentar un caso Freud con la ayuda de un joven laringólogo hallo un
paciente apropiado fuera del hospital, y el 26 de noviembre expulso el caso, así cuando
finalmente la sociedad médica tuvo que aceptar esto, frente a la evidencia de este caso
presentado, aunque se desinteresaron enseguida de la cuestión. A Freud se le cerraron las puertas
del laboratorio de anatomía cerebral, se retiro absolutamente de la vida académica y de la
relación profesional.
Dispuesto a vivir del tratamiento de enfermos nerviosos, su arsenal terapéutico comprendía dos
armas:
-La hipnosis.
-La electroterapia, con respecto a esta, comprobó al poco tiempo su ineficacia, y así abandono el
aparato eléctrico.

En 1889 Freud visita algunas semana a Liebault y Bernhein en Nancy, con la intención de
perfeccionar su táctica hipnótica, llevando a Freud a utilizar la hipnosis como su principal
instrumento de trabajo durante sus primeros años de actividad medica, desde un principio se
sirvió del hipnotismo con un fin diferente de la sugestión, lo utilizaba para que sus pacientes
revelase la historia de la génesis de sus síntomas ya que en estado normal no podían
proporcionar.
Para explicar los fenómenos hipnóticos se han formulado tres teorías:
*Magnetismo: sustentada por Mesmer, la más antigua de estas, sostiene la existencia de un
fluido universal y una técnica que permitía entra en contacto con el mundo del alma.
Este fluido, durante el acto de hipnotizar, pasa del hipnotizador al organismo.
*La teoría somática: sustentada por Charcot que dice que por medio de hipnosis se ve un estado
fisiológicamente alterado del sistema nervioso, producido por estímulos exteriores que producen
un efecto hipnogeno dada la cierta disposición del sistema nervioso, y que por tanto solo los
neurópatas, en particular los histéricos, pueden ser hipnotizable, desdeña el influjo de unas
representaciones de la hipnosis y describe alteraciones somática que se observan durante el
estado hipnótico. (Abrir la puerta sin saber porque)
*La teoría de la sugestión: sustentada por Liebeault, Bernhein, Forel, entre otros, sostiene que
todos los fenómenos de la hipnosis son efectos psíquicos, consecuencia de representaciones
evocadas en la hipnosis con o sin propósito deliberado. El estado de hipnosis es producido por
una sugestión que se puede obtener en la mayoría de las personas normales. El concepto de
hipnotismo tiene que asimilarse al de sugestión.
Luego de su viaje a Nancy, Freud cambio su postura, y se dirige de manera critica al tratamiento
exclusivamente de Charcot, y dice que perdió su estimulación cuando el contemporáneo Bernhein
elabora una teoría de la hipnosis sobre una base más amplia psicológica, y hace de la sugestión el
nódulo de la hipnosis.
A pesar, de que en la cuestión de la hipnosis Freud toma partido en contra de Charcot, no lo hace
del todo a favor de Bernhein.
Más allá de las diferencias teóricas, Freud señala la importancia de haber reconocido la
autencidad de tales fenómenos, lo cual permitió extraer del hipnotismo tres enseñanzas:
*Las alteraciones somáticas no eran más que el resultado de ciertas influencias psíquicas.
*La conducta del paciente luego de la hipnosis revelaba la impresión de la existencia de procesos
anímicos que solo podían ser inconscientes.
*La hipnosis demostró ser un valioso medio auxiliar para el estudio de la neurosis, y en especial de
la histeria.

En 1909, en una conferencia en la universidad de Estados Unidos, Freud señala en nacimiento del
psicoanálisis, en una experiencia del médico vienen José Brever que había logrado alrededor de
1881, por medio de la hipnosis, estudiar y restablecer, a una muchacha enferma histérica. Más
tarde en 1914 en “la historia del movimiento psicoanálisis”, Freud señala, en realidad, como el
método catártico de Brever, como un estado pre analítico, y el punto de partida del psicoanálisis
se encuentra entre el abandono de la técnica hipnótica y la introducción de la asociación
espontanea de los pacientes.

Conclusiones de Brever del caso de Ana O.


-Brever pudo demostrar que los síntomas, se debían al tener que cuidar de su padre durante una
larga y penosa dolencia.
-La paciente en su estado de ausencia y alteración psíquica acostumbraba a murmurar palabras
que correspondían a ciertos fragmentos que ocupa su pensamiento. Brever por medio de la
hipnosis, le repitió estas palabras a la paciente y la incito a asociar algo con ellas, la paciente
reprodujo las creaciones psíquicas que la habían dominado en el estado de ausencia, que se
trataban de fantasías hondamente tristes, que tenía en la situación de una muchacha junto al
hecho en que yacía su padre enfermo.
-Una vez que la paciente relato estas fantasías, quedo liberada de aquello que la oprimía y
retornaba la vida psíquica normal.
-Ana O. presenta la particularidad a esa enfermedad de no poder hablar su propio idioma (ni
entender), únicamente el ingles, dio al nuevo tratamiento el nombre de “talking cure”

De esta manera se había logrado por primera vez hacer transparente un caso de tan enigmática
neurosis, y todos los fenómenos patológicos habían demostrado tener un sentido, originados, por
un sucesos saturados de afecto – trauma psíquico, y determinados por aquellas escenas, cuyos
restos en la memoria representaba.
Brever equiparo los motivos de la génesis de los síntomas trauma psíquico a los traumas físicos
(cuya parálisis en la histeria había fijado Charcot). Conjuntamente con Freud, publican en 1895
“estudios sobre la histeria”, donde sostienen que: el síntoma se origina cuando el afecto de un
proceso anímico intensamente afectivo, se desvía de la elaboración consciente normal y se
encamina hacia una ruta indebida. En el caso de la histeria, dicho afecto se resolvía en
inervaciones somáticas inhabituales, a través de lo físico (conversión), pero podía ser dirigido por
otro sentido y ser descargado por medio de la reviviscencia del suceso correspondiente por medio
de la hipnosis (derivación por reacción).

El método utilizado por Freud y Brever, se denominaba “Catártico”, su fin terapéutico era el de
hacer que el montaje de afecto usado para mantener el síntoma en vías erradas sea llevado a la
descarga o abreacion, por vías normales, es decir, por medio de la palabra.

Fueron dos los motivos que llevaron a Freud a abandonar la hipnosis:


*Eran muchos pacientes a los que no conseguía hipnotizar.
*Los resultados terapéuticos de la catarsis, basada en la hipnosis, eran poco duraderos y
dependían de la relación personal, paciente – medico.

El hecho que inicio la transición de la catarsis al psicoanálisis fue el retraimiento de Brever.


Brever sostenía que se hace patógenos un proceso anímico cuando queda excluido del desenlace
normal su intención era explicar la disociación anímica de las histéricas debido a la falta de
intercomunicación de diversos estados psíquicos privados de la resolución asociativa (cc e icc), y
así crea la teoría de los estados hipnoides. Brever sostenía que en la histeria hipnoides, los
recuerdos subyacentes a los fenómenos histéricos no se encontraban accesibles a la memoria
paciente, pero pueden ser evocados por medio del estado de hipnosis.
En una persona con disponibilidad histérica, un afecto cualquiera puede llevar tal separación, y
una impresión recibida en el curso del afecto podría convertirse en un trauma, aunque por sí
mismo no fuera susceptible de tal acción.
Freud pone, en cambio, propone la existencia de un juego de fuerzas, es decir, del efecto de
intenciones y tendencias análogas a las observables en la vida cotidiana y dice que disociación
psíquica es el resultado de unos procesos de repulsa (rechazo), que denomina defensa, y luego
represión. Así, Freud, se opone a la teoría de los estados hipnoides de Brever, la teoría de las
neurosis de defensa (incluye histeria, fobias y neurosis obsesiva). Las defensa es el nódulo central
de la neurosis, y los síntomas histéricos y las representaciones obsesivas, son producto del
mecanismo de defesa inconscientes, surgen como consecuencia de reprimir una representación
intolerante, penosa, opuesta al yo enfermo.
4 modelos del aparato psíquico.
Modelo del lenguaje à 1891, en ese estudio sobre la afasia (patología del lenguaje), por este
modelo discute con aquellos que planteaban localizaciones cerebrales, como Brucke.
Modelo neuronal à 1895, se lee en el “proyecto de psicología para neurólogos”, allí localiza lo
psicológico, junto no lo neurológico. La relación entre neuronas para describir la operación
psíquica.
Modelo transcriptor à 1896, aparece en la carta 52. El material de la memoria, no tiene una
versión única, sino que se transcribe en distintos tipos de signos. La falta de transcripción, es la
represión.
Modelo óptico o virtual à 1900, lo desarrolla en la interpretación de los sueños. Este aparato no
tiene una localización anatómica, pero si virtual, podemos dar cuenta de su existencia, por sus
efectos que produce en la vida del sujeto.

CONCEPTOS FREUDIANOS.
Freud describe hacia 1895 la existencia de una energía propia de la vida psíquica a la que
denomina LIBIDO, y que si esta no es descargada se transforma en angustia: es decir, un
traumatismo psíquico produce un espanto que se torna patógeno, y así permanece si no se
descarga por medio de una abreacción (descarga del efecto que produce un efecto catártico). Este
proceso, de abreacción, está regido por un principio de constancia, que apuesta a mantener
constante la suma de excitaciones o cuota de afecto, para el funcionamiento normal consiste en
ligar la energía a determinadas cargas.
-La ETIOLOGIA SEXUAL de estos trastornos, en un principio, se trataba de hechos de seducción
sexual de adulto sobre el púber en la vida material, real. Y en la neurosis actuales, por abstinencia
sexual y frustraciones por el empleo de anticonceptivos.
Teoría del trauma: Describe que la etiología de la psiconeurosis se halla en sucesos acaecidos en
la infancia, en impresiones relativas a la vida sexual del niño, pero el acaecimiento de estas
experiencias en este periodo de la vida resultan insignificante, cobrando mucha más intensidad de
su acción ulterior, ya que el aparato sexual somático y psíquico se han desarrollado, y de este
modo la acción de aquellos tempranas experiencias sexuales provocan una reacción psíquica
anormal, sugiriendo de esta manera productos psicopatológicos.
Entonces los síntomas neuróticos no estaban enlazados directamente a sucesos reales, sino a
aquellas tempranas experiencias sexuales, y para la neurosis lo más importante es la realidad
psíquica (reprimido) que la material (lo violo).
-Freud utiliza la hipnosis hasta 1896 y la abandona por su insuficiente. Emplea la hipnosis en el
método catártico, y luego reemplazara este por el estado de concentración, posteriormente
utiliza el método de presión sobre la frente que habían visto utilizarlo a Berhein en Nancy, si bien
este método resulto indispensable para proporcionar al médico una orientación en la materia,
padecía de ciertos defectos, por lo tanto fue reemplazado por uno totalmente contrario, en vez de
someter al paciente a asociaciones sobre determinado tema, se lo invita a abandonarse a la
Asociación Libre, esto manifiesta todo aquello que surge en nuestro pensamiento, aquellas
ocurrencias espontaneas (involuntarias) absteniéndose a toda reflexión consciente. De esta
manera adopta en 1898 la ASOCIACION LIBRE COMO METODO PSICOANALITICO.
Teoría de la represión: Todo aquello que había sido olvidado por cualquier motivo, y que este lo
considere como algo penoso, doloroso o vergonzoso, en realidad, estos caracteres son los que lo
llevan al olvido, al no permanecer en la consciencia. Para hacerlo posible nuevamente consciente,
era necesario dominar algo en el paciente que rebela contra ello (es decir la idea de hacerlo
consciente) imponiéndose así al medico un esfuerzo, este esfuerzo varía según el caso, que
depende de la gravedad del olvido, constituyendo de esta manera la medida de la RESISTENCA,
del enfermo.
-Cuando en la vida anímica surgen tendencias opuestas a otra muy poderosa su desenlace normal
sería que en dos magnitudes dinámicas, punción y resistencia, luchara durante algún tiempo,
hasta que la pulsión quedara rechazada, sustraída a su tendencia la carga de energía. Este sería el
desarrollo normal del conflicto psíquico.
Pero en la neurosis el conflicto tiene otro desenlace, el YO se habría retirado en frente a la
pulsión, cerrando así el acceso a la consciencia, y a la descarga motora directa, a este acto de
represión se le enlazan varias consecuencias:
*El YO tenía que protegerse por medio de un esfuerzo permanente, o sea, una contra carga,
contra la presión del impulso reprimido, sufriendo así empobrecimiento.
*Lo reprimido devenido inconsciente podía alcanzar una descarga y una satisfacción sustitutivas,
por caminos indirectos, haciendo fracasar el propósito de la represión.
En la histeria, dichos caminos indirectos, son hacia la inervación somática, constituyendo una
satisfacción sustitutiva y deforme, pero desviada de sus fines por la resistencia del YO.
La teoría de la represión constituye la base para la compresión de la neurosis y produjo una
modificación en la labor terapéutica. Su fin era descubrir las represiones y suprimirlas por medio
de un juicio que aceptase o condenase definitivamente aquello excluido por la represión. Freud da
el nombre de PSICOANALISIS, al método de investigación y curación en sustitución del de la
Catarsis.

Sin transferencia no hay análisis posible, la transferencia es la relación entre el paciente y el


médico. En la transferencia se actualiza algo vivenciado en la infancia. Plano donde se pone en
juego la sexualidad infantil. Cando en la transferencia cesan las ocurrencias del enfermo pone en
peligro el resultado del tratamiento.

CUADERNILLO 5: INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS.


Nota sobre el concepto de inconsciente.
Artículo que reseña la historia, aunque no lineal, del concepto del inconsciente. Apunta a
establecer al inconsciente como sistema.
1 sentido: Descriptivo.
Lo latente no fue tomado como objeto de estudio por la psicología, ya que consideraba idénticos
a los términos conscientes y psíquicos. No había en ellos ninguna represión, podían acceder
fácilmente a la consciencia, etc. Por ejemplo, día en que nací.
Aunque existe, está escondido, esto significa afirmar que existe una representación que no
percibimos. Por ejemplo, se puede colocar a una persona en estado hipnótico y ordenarle, por
ejemplo, que abra la puerta. Habiendo dejado pasar 10 minutos, al despertarse acude a la puerta
y la abre. Esto quiere decir, que la persona despierta sin recordar lo sucedido en ese estado
hipnótico realiza la acción, sin poder explicar por qué. La descripción de este fenómeno admite
que se diga que la representación de abrir la puerta permaneció latente hasta el momento
prefijado, volviéndose en ese instante consciente.
2 sentidos: Dinámico.
La representación de abrir la puerta se ha vuelto consiente pero no hay recuerdo del estado
hipnótico, y especialmente no se ha hecho consciente el verdadero impulso de la acción, es decir,
la orden del hipnotizador. Cabe distinguir que hay una representación inconsciente que llega a la
consciencia, y otra que no llega, pero sin embargo tiene una acción eficiente, por ejemplo, abrir la
puerta o a través de un síntoma en la neurosis.
El primer sentido de la palabra inconsciente solo quería decir no consciente, latente, pero
susceptible de hacerse consciente. El segundo implica que las representaciones se mantienen
excluidas de la consciencia a pesar de su intensidad y de su eficacia.
3 sentidos: Sistemático.
Es el aspecto más importante, el inconsciente como sujeto, no como predicado. Ya no como
propiedad o cualidad, sino como un sistema diferenciado, con leyes propias del funcionamiento,
con el objetivo de hacer conscientes todos y cada uno de los procesos que le corresponde. Este
conjunto de leyes rige la transformación de las ideas latentes, en el contenido manifiesto, y no
son otras que las que gobierna la actividad anímica consciente.

EL OLVIDO DE LOS NOMBRES PROPIOS.


Los nombres propios se olvidan con más frecuencia que otros contenidos en la memoria. No solo
se produce el olvido, sino también un recuerdo falso, en el esfuerzo por recordar un nombre
acuden a la consciencia otros, nombres sustitutos, y enseguida nos damos cuenta que son
incorrectos aunque tornan a imponerse con gran tenacidad. El proceso destinado a reproducir UN
nombre se ah DESPLAZADO.
Tal desplazamiento no es dejado a la libre elección psíquica, sino que obedece unas vías
calculables y ajustadas a ley.
El nombre o los nombres sustitutos mantienen un nexo con el nombre buscado, si consigo
rastrearlo, abre de arrojar luz también sobre el proceso de olvido de los nombre.
EJEMPLO:
Intentaba encontrar el nombre de un maestro, el me enseño los grandiosos frescos sobre las
cosas ultimas (la muerte, el enjuiciamiento, el cielo y el infierno). En lugar del buscado
SIGNORELLI, se me imponían otros dos nombres BOLTRAFIO Y BOTTICELI.
Este olvido de nombre solo se explica al recordar el tema anterior de aquella equivocación, y se da
a conocer como una perturbación del nuevo tema que emergía por el presente.
Poco antes conversaban de las costumbres de los habitantes de BOSNIA y en HERZEGOVINA.
Hablaban de que cuando el médico debe anunciarle de que el enfermo no tiene más cura ellos
responden HERR, no hay nada más que decir, bla bla..
El quería contar sobre el goce sexual de los turcos, pero sofoco esa comulación por no querer
tocar el tema con un extraño. Y así desvió la atención en seguir con el tema que hablaban que
podrían haberse anudados al tema muerte y sexualidad.
Hace unas semanas había recibido la noticia de que un paciente querido por él, en la residencia de
TRAFOI se había suicidado. En este viaje y conversación no había llegado esa angustia a su
consciencia, pero hay una coincidencia notable en TRAFOI-BOLTRAFFIO.
El no quiso olvida algo, había reprimido algo. Yo quería olvidar OTRA cosa que el nombre de mi
profesor, y esto otro se puso en conexión asociativa con su nombre.

VER CUADRO.

Condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallidos:


1. Cierta predisposición para el olvido.
2. Un proceso de sofocación transcurrido poco antes.
3. La posibilidad de establecer una asociación EXTERNA entre el nombre en cuestión y el elemento
antes sofocado. Los dos elementos enlazados por una asociación externa, (el reprimido y el
nuevo) producen por añadidura un nexo de contenido, un nexo mas intimo.

Para el devenir consciente del nombre sustitutivo se tiene en cuenta dos factores:
1. El empeño de la atención. Desear poner atención en esa conversación.
2. Una condición interna, propia del material psíquico. Buscar la asociación externa entre ambos
elementos.
Así ambos, el olvido y la sustitución, se asimilan.

OLVIDO DE PALABRAS EXTRANJERAS.


En un viaje hablando con un joven este había olvidado la palabra ALIQUIS y le pide a Freud que le
diga como hizo a olvidar esa palabra.
Freud le pide que le diga con sinceridad y sin critica todo lo que se le ocurra que tenga relación
con la palabra olvidada. Dividir la palabra de la siguiente manera A-LIQUIS respondió el joven.
También asocio las palabras RELIQUIAS, LIQUIDACION, FLUIDEZ, FLUJO. Prosiguió y dijo que en
SIMON DE TRIENTO, cuyas reliquias he visto hace dos años en una iglesia, pienso en la inculpación
por SACRIFICIOS DE SANGRE.
Aunque Freud dice que no encuentra realmente el nexo apropiado con la conversación anterior.
Prosiguió el joven diciendo que piensa en el artículo de un periódico italiano, su titulo era “de lo
que dice SAN AGUSTIN sobre las mujeres”. Sigue contando que también se acuerda de un anciano
con quien se topo la semana pasada llamado BENEDICTO.
Freud reúne en esto dicho una serie de santos y de padres de iglesia: San Simón, San Agustín, San
Benedicto. Luego se le ocurrió al joven SAN JENARO, y su milagro de la sangre.
SAN JENARO y SAN AGUSTIN tienen que ver ambos con el calendario le comunica Freud.
Refrésqueme la memoria sobre aquel momento.
Entonces le cuenta que en Nápoles, en una iglesia se conserva la sangre de San Jenaro, y cierto día
todo los años el pueblo atribuye gran importancia a este milagro y se alteran mucho si se
DEMORA.
Y siguiendo con este discurso se le ocurre algo al joven, pensaba en una dama de que podría
recibir una noticia que nos resultaría desagradable a ambos.
Freud adivino que seguramente a esa dama no le venía el periodo y le explico lo siguiente:
Piense usted en lo que me dijo: santos del calendario, fluidificación de la sangre cierto día, la
alteración si el suceso no sobreviene, la amenaza de que el milagro se consume sino... Ha
procesado usted el milagro de San Jerónimo como una esplendida alusión al PERIODO DE UNA
MUJER. También San Simón fue sacrificado de niño, agrega Freud.
También confesó el joven que la dama es Italiana y visito Nápoles en compañía de ella, pero, ¿no
puede deberse todo al azar? RESISTENCIA.

Signorelli: Entre el nombre reprimido y el tema del nombre olvidado no había otro vínculo que la
contigüidad en el tiempo. Esto basto para conectarlos en una asociación externa.
Aliquis: La reproducción es perturbada desde el interior del tema mismo que se tocaba en la cita,
por elevarse inconscientemente una contradicción a la idea de deseo allí figurada.

Esta contradicción logra hacerse valer, estableciendo, igual que en el caso de Signorelli, una
asociación externa entre uno de sus elementos de representación y un elemento del deseo
objetado. Otra coincidencia con el caso de Signorelli es que la contradicción proviene de fuentes
reprimidas y parte de unos pensamientos que provocarían un extrañamiento de la atención.

LA REGRESION.
Freud le da al aparato psíquico una localidad psíquica, que corresponde a una tópica donde se
realizan los fenómenos, esta localidad no es anatomía ni material, pero podemos dar cuenta de la
existencia de este aparato, por sus efectos, por la formación del inconsciente (sueños, actos
fallidos, lapsus, etc.). La idea de localidad psíquica, Freud la saca de Fechnner, quien dice que el
escenario de los sueños no es el mismo que en donde se dan las representaciones consientes de
la vigilia.
Este aparato psíquico está compuesto por elementos, es decir, un conjunto de sistemas, que
están relacionados entre sí por una lógica: condensación-desplazamiento, fundamental para el
funcionamiento del inconsciente. La función de este aparato es regular la energía, y mantenerla
en el menor grado posible.
Este aparato tiene una dirección progrediente, como nuestra vida psíquica parte de estímulos, ya
sean internos o externos y terminan en inervaciones (procesos que tienden a descargar energía),
asignamos en el aparato un sistema sensorial, donde se encuentra un sistema que recibe las
percepciones, y en otro extremo motor, que se encarga de abrir las exclusas de la motilidad.
En un principio el aparato entonces se construye como un aparato de reflejos.
Pero, el aparato psíquico no es un aparato de reflejos, porque cada estimulo que percibimos va a
generar una impresión, una huella a la que denominamos huellas Mnémicas, el aparato está
compuesto por estas huellas y la función de ellas es la memoria, entonces el aparato psíquico
está compuesto de huellas Mnémicas cuya función es la memoria, podemos decir que el
aparato psíquico es un aparato de memoria.

Las percepciones que tienen efectos sobre el sistema P, conservan como duradero algo más que
su contenido. Estas percepciones se enlazan entre sí en la memoria, de acuerdo con la
simultaneidad que hay entre ellas, este hecho lo llamamos, asociación, como el sistema P no
tienen memoria no puede conservar las huellas para la asociación. Por lo tanto, la base de la
asociación se encuentra en los sistemas Mnémicos, en los cuales las excitaciones propagadas
sobre el sistema P experimenta una fijación de índole diversa. Debido a que el primer sistema
Mnémico por reducciones en la resistencia y facilitados, la excitación se propague hacia los otros
sistemas Mnémicos, y este primero solo se fija por una asociación de simultaneidad, mientras que
los más alejados, se ordenan según otra asociación, como por ejemplo, semejanza entre uno y
otro.
Una vez que estas huellas están asociadas, se hace posible la existencia de dos instancias psíquicas
que sin ellas no podríamos explicar la formación de los sueños: criticadora y criticada. La
criticadora mantiene una relación más estrecha en la conciencia, que la criticada, y es la guía de
nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar consiente, voluntario. Luego se sustituye esta
instancia por el sistema criticador, se situara en el extremo motor, y lo llamamos pre consiente,
para indicar que los procesos de excitación, para indicar que los procesos de excitación habidos en
el, pueden alcanzar la conciencia, y además en este sistema que posee las llaves de la motilidad
voluntaria. Al sistema que está detrás lo llamaremos inconsciente porque es imposible que llegue
a la conciencia, más que por las vías de pre consiente, pero para ello, su proceso de excitación
debe sufrir modificación.
Este sistema inconsciente es el punto de partida para la formación de los sueños, ya que brindan
el efecto que las fuerzas impulsoras para la elaboración onírica que además va a anudare con
elementos oníricos pre conscientes.
Esta elaboración onírica, junto con todas las otras formas de pensamiento, persiguen el afán de
proseguirse por el pre consciente y alcanzar la conciencia.
Durante el día la censura de la resistencia, evita el intento de pensamiento onírico de llegar a la
conciencia por medio del pre consciente. Pero durante el reposo, la resistencia disminuye la
guardia entre el pre consciente y el inconsciente, permitiendo así el paso de los sueños hasta
nuestra conciencia, pero este paso solo se podrá dar, sufriendo las modificación en su material
representativos, es decir, obteniendo un carácter alucinatorio.
Es decir, la excitación toma un camino de reflujo, y en lugar de propagarse hacia el sistema motor,
lo hace hacia el perceptivo, esto es, una dirección opuesta del aparato durante la vigilia
(progrediente), de esta manera podemos decir que el sueño, tiene carácter (regrediente) à
Particularidad de los sueños, pero exclusivos de ellos, se da también en otros procesos normal de
nuestro pensamiento, una marcha hacia atrás dentro del aparato psíquico desde algún materia
complejo de representación, hasta el materias bruto de las huellas Mnémicas que está en su base,
o sea, que en la vigilia esta retrogresión solo llega hasta las huellas Mnémicas, en el reposo sucede
diferente, debido al trabajo de condensación del sueño.

ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DEL DESEO.


El cumplimiento del deseo nos motivo a separar los sueños en dos grupos:
*Sueños que se presentan de manera franca como cumplimiento del deseo, que encontramos en
los niños.
*Sueños donde el deseo es irreconocible y ocultado por diversos medios, en estos opera la
censura onírica.

Posibles génesis del deseo:


-Puede haberse excitado durante el día y no ha podido ser satisfecho por condiciones exteriores,
de esta manera queda pendiente para la noche un deseo admitido y no tramitado, si localizamos
este deseo en el aparato psíquico pertenece al sistema pre consciente.
-Puede haber surgido durante el día un deseo que es desestimado, y que de esta manera queda
pendiente un deseo no tramitado y sofocado, este deseo que es esforzado hacia atrás, es decir,
desde el pre consiente hacia el inconsciente, conservándose en este.
-Puede carecer de relación con la vida diurna, y se encuentra entre esos deseos que solo de noche
se ponen en movimiento desde lo sofocado, pertenecen al inconsciente.
-Puede ocurrir también por las mociones de deseos actuales que se despiertan durante la noche,
como el estimulo de la sed, la necesidad sexual, etc.

No hay duda que un deseo no tramitado durante el día en un niño puede excitar un sueño, debido
a la moción del deseo que toma una gran fuerza propia de lo infantil. Pero en el caso del adulto no
basta.
El deseo consciente solo puede excitar un sueño, si logra despertar otro deseo paralelo
inconsciente mediante el cual se esfuerza. Esto se debe a que estos deseos inconscientes son
incapaces de ingresas en el pre consciente, y solo pueden exteriorizar un efecto si entran en
conexión con una representación inofensiva perteneciente al pre consciente, tranferiendole su
intensidad y dejándose encubrir por ella, este hecho se denomina transferencia, produciendo el
desentendimiento de la censura de la resistencia permitiendo así el paso a este.
Por lo tanto podemos decir que ese deseo de la vida de la vigilia no juega más que un papel
secundario en la formación de un sueño.
Este deseo que se figura en el sueño tiene que ser un deseo infantil. Por lo tanto, en el adulto
proviene del inconsciente, y en el niño, que la separación y la censura entre el pre consciente y
el inconsciente todavía no existen, o se están construyendo poco a poco, se trata de un deseo
incumplido, no reprimido, proveniente de la vida de vigilia.

Nuestro aparato en nuestras edades más tempranas, debe mantenerse exento de estímulos,
adoptando un aparato de reflejo que le permitía descarga, por vías motrices, una excitación
sensible que llega desde afuera. Luego con el desarrollo del aparato, hay una necesidad interior,
una alteración interna que buscara un drenaje en la motilidad. Solo puede sobrevenir un cambio
cuando por algún camino, se produce la experiencia de vivencia de satisfacción cancelando el
estimulo interno. La imagen mnémica que deja esta primera experiencia, quedara siempre
asociada a las huellas mnémicas que dejaran en la memoria las siguientes necesidades. Es decir,
siempre tenderemos a producir la misma percepción que la primera, la satisfacción plena. El
intento por revivir aquella experiencia y satisfacernos se denomina cumplimiento de deseo.
DESEO: Moción que parte del displacer y tiende al placer ¿Cómo se obtiene? Retornando a la
instancia anterior donde se imprimió la primera marca. El intento por revivir aquella experiencia y
satisfacernos, se denomina: cumplimiento de deseo.
DESEO Y SUS FACHADAS: Los deseos reprimidos son de procedencia infantil. De alguna manera
han quedado fuera de la luz del día, fuera de la vida diurna: viven en la sombra, desde donde
producen convulsiones y sacudidas. En este sentido podemos pensar a la indestructibilidad e
inmortalidad del deseo infantil. Conservan todas sus fuerzas a pesar de que pasaron los años. Un
deseo actual no puede ser la fuente de un sueño porque, durante el reposo el pre consciente
sufre una modificación de carga psíquica, modificando lo proveniente del sistema inconsciente,
trayendo este deseo reprimido la fuerza necesaria y anudándose ambos. Para ocupar un lugar en
el sueño los restos diurnos, deben anudarse a los deseos inconscientes si o si.
-Consideran que una complicación puede surgir si el trabajo del sueño no consiga plenamente
crear una realización de deseo. Freud no dice que la realización de deseos puede consistir en
fuente de placer para un sector de nuestra vida anímica, y de displacer para otro. Los deseos
pueden producir angustia, pueden ser considerados como castigo. En la vida psíquica
encontramos un gran número de tendencias penosas muy enérgicas, a las que debemos
atribuirles la motivación de la mayor parte de los sueños diplacenteros. El castigo es por sí mismo
la realización de un deseo, el de ese sector de la vida psíquica que se halla de acuerdo con la
censura. Además es lógico que el sueño sea una realización de deseos, dado que solo un deseo
puede incitar el trabajo de nuestro aparato anímico.
El deseo: un movimiento de re investidura, de volver a producir, en definitiva, de una repetición
que apunta a una identidad perceptiva respecto de una huella mítica de satisfacción. –Deseo
como fuerza impulsora. –Deseo como vía facilitada de una vez por todas. –Deseo como
movimiento de repetición.

Proceso primario y el Proceso secundario. La represión.


Algunos de los procesos anormales más llamativos, a los que el pensamiento onírico es sometido
durante el trabajo del sueño son:
1-Condensacion: una representación única, representa por si sola varias cadenas asociativas, es
decir, varios elementos se reúnen en uno solo con el propósito de ahorrar energía el aparato
psíquico
2-Mediante la libre transferibilidad de intensidades y la condensación se forman también
representaciones intermedias: compromiso, que lo que le interesa es la elección y retención del
elemento de representación correcto. Ejemplo: el desliz de la palabra.
3-Las representación que se transfieren sus intensidades unas a otras, manifiestan entre si las
relaciones más laxas, y se enlazan mediante asociaciones por homofonías (suenan igual) y por
paronimias (tienen diversas semejanzas) se les asigna el mismo valor que a las otras.
4-Aquellos pensamientos que se contradicen entre sí, no tienden a cancelarse mutuamente, sino
que subsisten juntos, incluso se componen en calidad de producto de condensación como si no
hubiera contradicción alguna, o forman compromisos que no admitiríamos en nuestro pensar
consiente, pero que sin embargo muchas veces autorizamos en nuestra acción.
El rasgo principal que discernimos de estos procesos es:
*La energía insistente se vuelve móvil y libre de descarga más fácilmente.

PROCESO PRIMARIO: caracteriza al sistema inconsciente, están dados desde el comienzo de la


vida anímica. Rige el principio de placer, tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer,
dado que el displacer está ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer la
disminución de las mismas. Apunta a la identidad perceptiva, tiende a encontrar una percepción
idéntica a la imagen del objeto resultante de la experiencia de satisfacción. Energía libremente
flotante, la energía se denomina libre ya que fluye hacia su descarga del modo más rápido y
directo, buscando la rápida descarga de la excitación psíquica. Es decir, inmediatamente se da la
satisfacción, por la descarga de energía, se produce el placer. No rige el principio de no
contradicción (explicado en el proceso sec.). Opera la simultaneidad, es decir, están excluidos el
tiempo y el espacio. Funcionan los mecanismos de condensación (una representación única,
representa por si sola varias cadenas asociativas, es decir, varios elementos se reúnen en uno solo
con el propósito de ahorrar energía el aparato psíquico) y desplazamiento (cuando el acento de
una representación se desprende de esta, para pasar a otra, poco intensa originalmente, pero
cobra intensidad por una cadena asociativa con la primera).

PROCESO SECUNDARIO: caracteriza al sistema pre consciente, se van construyendo en el curso de


la vida, alrededor de los 6 y 7 años, inhibiendo al proceso primario. Rige el principio de realidad,
modifica al principio de placer, la búsqueda de placer ya no es efectuada por caminos más cortos,
sino mediante rodeos. Apunta a la identidad de pensamiento, la identidad buscada es la de los
pensamientos en sí. Energía psíquica ligada, ya que su movimiento hacia la descarga se halla
retardado y controlado, es decir, inhibe, pospone la descarga. Por esto la satisfacción no es
inmediata, espera su momento para descargar la energía controladamente y producirse el placer.
Rige el principio de no contradicción, nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo
sentido, el principio de identidad, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma, y el principio
del 3er excluido, de dos juicios que se niegan, uno es verdadero (S es P -- S no es P, uno es
verdadero, el otro no). Operan las categorías de espacio y el tiempo. Se minimiza la condensación
y el desplazamiento, Minimiza la condensación porque el pensar se interesa por las vías de
conexión entre las representaciones, las que se suprimen en dicho mecanismo. Minimiza el
desplazamiento porque conserva en estado ligado la mayoría de las investiduras, y desplaza sólo
una pequeña parte, lo necesario para que la actividad de pensamiento sea posible.

Aquellos deseos infantiles del proceso primario han entrado en contradicción con el proceso
secundario, el cumplimiento de estos deseos provocaran un efecto displacentero, esto se debe al
desarrollo del aparato psíquico. Esta mudanza de afecto constituye la esencia de la REPRESION es
un mecanismo de defensa que se defiende del material inconsciente, manteniendo alejado de la
conciencia todo aquello que le cause displacer, sin embargo aquello que le causa displacer a la
conciencia, es lo que le da placer al inconsciente, es decir, la descarga de sus deseos
inconscientes infantiles.

*Lo inconsciente, no tiene acceso alguno a la consciencia, son es por vía del pre consciente. No se
le conoce en forma directa, sino a través de sus efectos, que son: sueños, chistes, lapsus, síntoma,
olvidos. Contiene los sistemas mnémicos más primitivos, del parte la envión. El empuje pulsional
para el funcionamiento de todo lo psíquico. Es la instancia criticada por lo tanto excluida del curso
habitual de la actividad psíquica inconsciente.
El inconsciente es: lo reprimido, lo no articulado en palabra, es el sistema más importante, es no
tangible pero eficiente, y por lo tanto real.

*Pre consciente: es el más cercano al sistema de la consciencia, a la que puede acceder


fácilmente, contiene los sistemas mnémicos actuales (no hay registro de memoria) en particular
los vinculados con las reglas semánticas y sintácticas del lenguaje. Regula el funcionamiento de la
atención, orienta al sujeto en la vida cotidiana de vigilia. Regula el acceso a la motivilidad.
Participa con la consciencia de la instancia criticadora, al igual que la consciencia está regido por el
proceso secundario.

*Consciencia: sistema cuya principal función es la percepción de los estímulos exógenos y


endógenos, de él depende la cualidad de los procesos psíquicos que llamamos conscientes. No
contiene ningún sistema mnémico (memoria) sin retención ni traza. Se trata de un proceso
dinámico, lo que persigue inmediatamente se borra para quedar abierto otra vez a nuevas
percepciones (como una hoja en blanco). Integra con el sistema pre consciente la instancia
criticadora. Al respecto Freud dice, la condición de consciente no puede ser la esencia de lo
psíquico, solo es una cualidad suya, y por la añadidura inconstante, más a menudo ausente que
presente

CUADERNILLO 6:

20° conferencia. La vida sexual de los seres humanos:


Lo sexual se entiende como lo indecoroso, aquello de lo que no está permitido hablar. No es fácil
indicar el contenido del concepto sexual. Si se pone en el centro el hecho del acto sexual,
enunciaran que sexual es todo lo que con el propósito de obtener una ganancia de placer se
ocupa de cuerpo, en especial de las partes sexuales del otro sexo, la unión de los genitales y al
acto sexual. Pero entonces excluiríamos el parto, de lo sexual. Si convierten a la función de la
reproducción en el núcleo de la sexualidad, corren el riesgo de excluir todas las cosas que no
apuntan a la reproducción y son sexuales con seguridad: un beso por ejemplo. En general
entonces, llamaremos sexual a todas las necesidades prácticas de la vida cotidiana que combine
las referencias a la oposición entre sexos, a la ganancia de placer, a la función de reproducción y al
carácter de lo indecoroso. Pero para la ciencia no basta eso. En efecto, muchas indagaciones nos
han hecho conocer a grupos de individuos cuya vida sexual se aparta de la diferencia entre los
sexos. Solo los de su mismo sexo pueden excitar sus deseos sexuales y han renunciado a participar
de la reproducción. A estas personas las llamaremos homosexuales.
Podemos dividir en dos grupos:
· Aquellos en que se ha mudado el objeto sexual (homosexuales). Renunciaron a la unión de
los dos genitales y en el acto sexual lo sustituyen por un compañero, por otra parte o región del
cuerpo;
· Aquellos en quienes se alteró la meta sexual. Este grupo está constituido por los perversos
que han establecido como meta de los deseos sexuales mirar y palpar a la otra persona; o
contemplarla en sus funciones íntimas. La práctica sexual de estos hombres consiste precisamente
en tales locuras, extravagancias y horrores. Esto cumple en su vida un idéntico papel que la
satisfacción sexual normal en la nuestra.
Estos se tratan de fenómenos muy frecuentes y difundidos. Vinieron desde siempre, en todas las
épocas y entre todos los pueblos, así los más primitivos hasta los más civilizados.
-Sabemos que los síntomas neuróticos son satisfacciones sexuales sustitutivas (incluimos las
necesidades sexuales de los llamados perversos). La pretensión de excepcionalidad de los
homosexuales cae por tierra tan pronto comprobamos que en ningún neurótico faltan mociones
homosexuales. Los que se auto dominan homosexuales no son sino los investidos concientes y
manifiestos. Consideraremos la elección de objeto dentro del mismo sexo como una ramificación
regular de la vida amorosa, ni más ni menos.
-La neurosis histérica puede hacer sus síntomas en todos los sistemas de órganos y por esa vía,
perturbar todas las funciones. En ello encuentran exteriorización todas las perversiones que
quieren sustituir los genitales por otros órganos. Estos se comportan entonces como genitales
sustitutivos y justamente la histeria nos lleva comprender que a los órganos de cuerpo ha de
reconocérseles además de su papel funcional, como erógenos. Advertimos entonces que los
órganos de recepción de alimentos y de la excreción pueden convertirse en portadores de la
excitación sexual. Es lo mismo que nos ha mostrado las perversiones, salvo que en esta se veía de
forma evidente mientras que en la histeria tenemos que dar primero el rodeo por la
interpretación de los síntomas y después debemos atribuirlo al inconsciente del individuo.
-La investigación psicoanalítica, en efecto, se ha visto precisada a tomar en consideración también
la vida sexual del niño, y ello debido a que en el análisis de los síntomas de los adultos, los
recuerdos y ocurrencias por regla general reconducían a los primeros años de la infancia. Todas
las inclinaciones perversas se arraigan en la infancia; los niños tienen toda la predisposición a ellas
debido a su inmadurez. La sexualidad perversa no es otra cosa que la sexualidad infantil
aumentada y descompuesta en sus mociones singulares.
-Sin duda todos se inclinaran a impugnarlo todo: los niños no poseerían ninguna vida sexual-
excitaciones, necesidades y una suerte de satisfacción- sino que la adquirirían de repente entre
los 12 y 14 años. Esto es algo tan inverosímil como decir que vendrían al final sin genitales y estos
les crecerían solo en el periodo de pubertad.
-Las primeras mociones de sexualidad aparecen en el lactante apuntaladas en otras funciones
importantes para la vida. Su principal interés está dirigido a la nutrición. Cuando se adormece
luego de haberse saciado en el pecho, expresa una satisfacción, la cual se repetirá más tarde tras
la vivencia del orgasmo sexual. Observamos después, que el lactante quiere repetir la acción de
recepción de alimento sin pedir este, (o sea que no está bajo la pulsión de hambre). Decimos que
chupetea y esto ha dado también una satisfacción. Esto significa que el chupeteo es solo por
placer. La ganancia de placer se debe a la excitación de la zona de la boca y el labio y llamamos a
estas zonas erógenas. Y designamos como sexual al placer alcanzado mediante el chupeteo.
-El mamar del pecho materno pasa a ser el punto de partida de toda la vida sexual. Es el primer
objeto de la pulsión sexual; después será el chupeteo y este será sustituido por una parte del
cuerpo propio. Por esa vía se independiza del mundo exterior en cuanto a la ganancia de placer.
Tras la consideración de chupeteo tomamos conocimiento de dos caracteres de la sexualidad
infantil: esta aparece apuntalándose en la satisfacción de las grandes necesidades orgánicas y se
comporta de manera autoerótica, encuentra sus objetos en el cuerpo propio. Lo que se ha
mostrado en la recepción de alimentos, se repite en parte respecto de las excreciones. El lactante
tiene sensaciones placenteras cuando vacía su vejiga y sus intestinos, y después organiza estas
acciones de manera que les de el máximo de placer posible mediante las correspondientes
excitaciones de las zonas erógenas de la mucosa. Los hechos de la vida sexual infantil están en
conexión con los hechos de las perversiones sexuales. Si el niño tiene una vida sexual no puede
ser sino perversa, porque a él le falta lo que convierte a la sexualidad en la función de la
reproducción. Justamente llamamos perverso a la práctica sexual que ha renunciado a la meta, y
persigue solo la ganancia de placer.

-La investigación sexual infantil comienza a menudo antes del 3er año de vida. No arranca de la
diferencia de los sexos, porque al menos el varón atribuye a ambos sexos los genitales masculinos.
De las nenas sabemos que a causa de la falta del pene se considera gravemente perjudicada, y
envidia al varón, y desarrolla el deseo de ser hombre.

ENSAYO I: Las aberraciones sexuales.


Objeto sexual: persona de la que parte la atracción sexual.
Meta sexual: acción hacia la cual se esfuerza la pulsión.

Desviaciones con respecto al objeto sexual:


Las investigaciones psicoanalíticas se oponen separar a los homosexuales como una especie
particular de seres humanos. Tanto el tipo normal, como el invertido, es la independencia de la
elección de objeto respecto del sexo de este último, la posibilidad abierta de disponer ambos
objetos. La conducta sexual definitiva se decide solo tras la pubertad, interviniendo una serie de
factores: la frustración, la falta de un padre fuerte en la infancia.

Desviaciones con respecto a la meta sexual:


La unión de los genitales es considerada la meta sexual normal, y lleva al alivio de la tensión
sexual y a la extinción temporaria de la pulsión sexual. Pero si este acto se desarrolla plenamente,
sin intención de reproducción, es caracterizado como PERVERCION. En efecto, ciertas maneras
intermedias de relacionarse con el objeto sexual, como palparo y mirarlo, estas metas sexuales
preliminares conllevan un placer en sí mismas y aumentan la excitación que debe mantenerse
hasta que se alcanza la meta sexual definitiva.
Las perversiones son: transgresiones anatómicas con respeto a la zona del cuerpo destinada a la
unión sexual. Demoras, debido a relaciones intermedias con el objeto sexual.

Consideraciones generales sobre todas las percepciones:


Estas transgresiones son ingredientes en las personas sanas. Si las circunstancias lo favorecen,
también la persona normal puede reemplazar un periodo normal por una perversión.
Algunas de estas perversiones se alejan tanto de lo normal, por su contenido, que tenemos que
declararlas “patológicas”. Aunque también hay que tener en cuenta el hecho de personas que se
acreditan como enfermas solamente en el campo de la vida sexual. Es decir, si la perversión no se
presenta junto a lo normal (meta sexual y objeto) sino que suplanta y sustituye a lo normal en
todas las circunstancias, hay que juzgarla como un síntoma patológico.

Pulsiones parciales y zonas erógenas:


Pulsión: agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomatica en continuo
fluir.
Estimulo: producido por excitaciones singulares provenientes de fuera.
Lo que distingue unas pulsiones de otras, es su relación con sus fuentes somáticas y con sus
metas.
La fuente es un proceso excitador en el interior de un órgano, y su meta inmediata consiste en
cancelar ese estimulo de órgano.
El cuerpo brinda excitaciones de dos clases: una es la específicamente sexual, y la otra, el órgano
afectado, es decir, la “zona erógena”.

Referencia al infantilismo de la sexualidad:


En la base de todas las perversiones, hay algo innato, pero que es innato a todos los hombres, se
trata de raíces innatas de la pulsión sexual dada en la constitución misma, esta constitución que
exhibe los gérmenes de las perversiones, puede rastrearse en el niño:
-En algunos casos se desarrollan hasta convertirse en los portadores reales de la actividad sexual.
-En otros, se produce una sofocación (represión) insuficiente, que atrae con ella una parte
considerable de la energía sexual, y así traería síntomas patológicos.
-El caso más favorable, que se coloca entre medio de los dos extremos anteriores, seria que allá
una restricción eficaz y algún otros procesos que permitieran así, el desarrollo de la vida sexual,
llamada NORMAL.

ENSAYO II: La sexualidad infantil.


Amnesia infantil: Impresiones que hemos olvidado dejaron las más profundas huellas en nuestra
vida anímica y pasaron a ser determinantes para todo nuestro desarrollo posterior. Debemos
enlazar la amnesia infantil con la histeria, ya que sin amnesia infantil (represión entre los 6 y 8
años de vida) no habría amnesia histérica. Esta amnesia oculta la infancia de cada individuo en los
comienzos de su propia vida sexual, es la culpable de que no se haya otorgado valor a ese
periodo.

Periodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas:


Los hallazgos de mociones sexuales y casos atípicos en la infancia, permiten trazar la conducta
sexual en ese periodo. El recién nacido trae consigo gérmenes de mociones sexuales durante
cierto lapso, luego sufren una sofocación, son quebradas por el desarrollo sexual o suspendidas.
Inhibiciones sexuales: entre los 3 y 4 años se edifican los poderes anímicos que más tarde se
presentaran como inhibiciones en el camino de la pulsión sexual (el asco, la vergüenza). Se tiene la
impresión de que esto es obra de la educación, pero no es así, este desarrollo es
condicionamiento orgánico, fijado hereditariamente.
Formación reactiva y sublimación: Una parte de la energía de las mociones sexuales, es desviada
del uso sexual y aplicada a otros fines orientándose hacia nuevas metas, exagerándola, proceso de
sublimación.
-De tiempo en tiempo irrumpe un bloque de exteriorización sexual que se ha sustraído a la
sublimación, y se conserva durante todo el periodo de latencia hasta el estallido reforzado de la
pulsión sexual en la pubertad.

Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil:


EL CHUPETEO (mamar): consiste en unos contactos de succión con la boca, repetido
rítmicamente, que NO tiene por fin la nutrición, sino el placer. Una pulsión de prensión que
emerge al mismo tiempo suele manifestarse mediante un simultáneo tioneo rítmico del lóbulo de
la oreja (por ejemplo) de otra persona.
Autoerotismo: el carácter más llamativo de esta práctica sexual, el hecho de que la pulsión no está
dirigida a otra persona, se satisface en el cuerpo propio, es autoerótica. La acción del niño
chupeteador se rige por la búsqueda de un placer (ya vivenciado, y ahora recordado). La
satisfacción se tiene mamando rítmicamente un sector de la piel, por ejemplo.
Los labios del niño se comportan como zonas erógenas, y la estimulación por el cálido aflujo de la
leche fue la causa de la sensación placentera.
La necesidad de repetirla satisfacción sexual se divorcia entonces de la necesidad de buscar
alimento, inevitablemente cuando aparecen los dientes y la alimentación ya no se cumple
mamando, sino masticando. Así el niño se sirve de una parte de su cuerpo para chupar,
independizándose del mundo exterior y encontrando una segunda zona erógena, de menos valor,
llevando esto a más tarde buscar en otra persona la parte correspondiente, los labios.

Las exteriorizaciones sexuales masturbatorias.


Activación de la zona anal: esta es semejante a la zona de los labios, es apta por su
apuntalamiento de la sexualidad en otras funciones corporales. El valor erógeno es muy grande.
Los niños que sacan partido de estimulabilidad erógena de la zona anal se delatan por el hecho de
que retienen las heces hasta que la acumulación de estas provoca fuertes contracciones
musculares y, al pasar por el ano, pueden ejercer un poderoso estimulo sobre la mucosa. También
es importante el significado de “regalo”, por medio del cual puede expresarse y desafía
rehusándolo.
Activación de las zonas genitales: (clítoris-glande). Estas activaciones sexuales corresponden a las
partes sexuales reales, el comienzo de la posterior vida sexual “normal”. La acción que
desencadena la satisfacción consiste en un contacto de frotación con la mano (varón), o
apretando los muslos (nena).
Tres fases de masturbación infantil: 1-periodo de lactancia. 2-breve florecimiento de la práctica
sexual hacia el cuarto año de vida. 3-solo esta responde a la masturbación de la pubertad.
Pulsiones parciales: la vida sexual infantil, muestra componentes que desde el comienzo
envuelven a otras personas en calidad de objetos sexuales. Así las pulsiones de placer aparecen
con cierta independencia respecto a las zonas erógenas, y más tarden entran en estrecha relación.
Pulsión de exhibir: el niño pequeño carece de vergüenza, y en ciertos años temprano muestra una
inequívoca complacencia en desnudar su cuerpo poniendo particular énfasis de sus genitales. El
correspondiente de esta inclinación considerada perversa, la curiosidad por ver los genitales de
otras personas. Pulsión de ver: niños pequeños cuya atención se dirigió alguna vez a sus genitales,
y luego desarrollar un vivo interés por los genitales de sus compañeritos de juego, convirtiéndose
en mirones de la micción (cuando orinan) y la defecación de otros. Pulsión de crueldad: con
independencia aun mayor respecto a las otras, se desarrolla. La crueldad es natural en el carácter
infantil, niños que se distinguen por ser crueles con los animales.
Investigación sexual infantil:
La pulsión de saber: La pulsión de saber en los niños recae, en forma insospechablemente precoz
y con inesperada intensidad, sobre los problemas sexuales, y aun quizás es despertada por estos.
El primer problema que despierta esta pulsión es la cuestión ¿de dónde vienen los niños?.
Complejo de castración y envidia del pene: En cuanto al hecho de los dos sexos, el varón se aferra
con energía a esta convicción, la defiende obstinadamente, y la abandona luego de serias luchas
interiores. Las formaciones sustitutivas de este pene perdido de la mujer cumplen un importante
papel en la conformación de múltiples perversiones.
En cuando a las niñas, no ocurre tal rechazo al ver los genitales del varón, sino envidia,
culminando con el deseo de ser varón, deseo tan importante luego.

Fases de desarrollo de la organización sexual.


Organizaciones pregenitales: llamaremos a las organizaciones de la vida sexual en que las zonas
genitales todavía no han alcanzado su papel superior. Una primera organización sexual pregenital
es la ORAL, donde no se ha separado de la nutrición todavía, el chupeteo puede verse como un
resto de esta fase, donde la actividad sexual a resignado un objeto del cuerpo propio en vez de
uno ajeno.. Una segunda fase es la organización SADICOANAL..
Los dos tiempos de la elección del objeto: La primera se inicia entre los 2 y 5 años, y el periodo de
latencia la detiene o la hace retroceder. La segunda sobreviene con la pubertad y determina la
conformación definitiva de la vida sexual.
-La elección de objeto de la época de la pubertad tiene que renunciar a los objetos infantiles y
empezar de nuevo como corriente sensual. La no confluencia de las dos corrientes tiene como
efecto no alcanzar uno de los ideales de la vida sexual.

S-ar putea să vă placă și