Sunteți pe pagina 1din 32

Análisis de la película "La Sociedad de los poetas muertos"

1. Escribir brevemente el argumento de la película


2. ¿A qué tendencia filosófica crees que está más inclinado el protagonista?
3. ¿Consideras que la intervención del profesor en una institución prestigiosa fue
beneficiosa o no, sobre todo teniendo en cuenta el trágico desenlace?
4. ¿Cuál es el aspecto más cuestionado, novedoso, útil o simplemente te llamo la
atención? Fundamenta
5. ¿Qué propuesta harías para mejorar, desde el punto de vista educativo y
social?

Escribir brevemente el argumento de la película


Tradición, honor, disciplina y excelencia: ésos son los valores de la prestigiosa academia
estadounidense Welton. En 1959 llega al centro un nuevo profesor de literatura llamado
John Keating (Robin Williams) y cuatro alumnos se conocen después de la ceremonia
inaugural: Todd Anderson (Ethan Hawke), Neil Perry (Robert Sean Leonard), Knox
Overstreet (Josh Charles) y Charlie Dalton (Gale Hansen).

Cuando esperan la presentación del nuevo profesor, éste les pide que salgan del salón y en
el pasillo les señala un poema que Walt Whitman le dedicó al presidente Abraham
Lincoln: Oh capitán, mi capitán. De repente, les señala una orla de la primera generación
de estudiantes del colegio y les dice que ellos no entendieron el concepto del carpe diem y
que ahora, desde el más allá, piden a los nuevos estudiantes que no pierdan lo que no
podrán volver a recuperar: el tiempo. En clase, el profesor les pide que observen el gráfico
de coordenadas que la introducción del libro utiliza para definir la poesía, y él lo califica
como «basura» y les dice que arranquen esa página, pues su concepción de poesía es que no
tiene estructura, ni normas. Sólo crea y piensa en algo, dale el énfasis que necesitas y
rompe esquemas.

Con esta presentación, los cuatro amigos se interesan por saber quién es su extraño profesor
y descubren, mediante el anuario de su promoción, que formó parte del Club de los poetas
muertos. Cuando le preguntan directamente en clase, él les explica que el grupo se reunía
en la cueva a la que llamaban India y escribían poesía, pensaban libremente y expresaban
sus emociones a través de «una verborrea que fluía como la savia de un árbol herido». Los
chicos deciden crear un nuevo Club de los poetas muertos y, encabezados por Neil, una
noche se escapan a la cueva y comienzan un ritual: el que se ve reflejado en que la cueva
está libre de los prejuicios de la sociedad y no hay nadie que pueda oprimirlos.

Tal es el gusto a la libertad, que declaran la guerra a los cuatro pilares del colegio y los
reemplazan por los siguientes: travesura, horror, decadencia, pereza. Les empieza a gustar
la poesía y continúan reuniéndose en la cueva. Neil (Robert Sean Leonard), que siempre ha
querido ser actor y siempre bajo el yugo de su padre, consigue el rol de protagonista en una
obra de Shakespeare. Todd (Ethan Hawke) consigue perder la timidez con la poesía. Knox
(Josh Charles) se declarara a una joven sin importarle lo que pudiera suceder. Y Charlie
(Gale Hansen) invita a dos chicas a la cueva y firma un artículo «rebelde» en la revista de la
academia planteando la entrada de mujeres en el colegio con «el club de los poetas
muertos». Después de todo ello, surge un pseudónimo: Nuwanda.

El profesor les dice que el carpe diem no es solo una frase, para hacer uso de ella hay que
usar la razón y tener la capacidad de anticiparse a las consecuencias. Neil (Robert Sean
Leonard), triste por haber obedecido a su padre y abandonado el papel protagonista en la
obra de teatro, va a hablar con el profesor. Él le recomienda hablar, atreverse, mirar a los
ojos a su padre y decirle lo que a él realmente le gusta en la vida: carpe diem. Nada se
pierde con intentarlo. Cuando habla con su padre, éste parece aceptar que su hijo
protagonice El sueño de una noche de verano y que aproveche la oportunidad de ser actor.
Pero, cuando está en el teatro, su padre no le felicita. Todos lo hacen, pero su padre no. Y
entiende que, por mucho que él viva con el carpe diem, su padre nunca le dejará ser feliz.
Por ello, decide colocar en la ventana la corona que había utilizado en la obra de teatro y se
suicida. Tal vez así, su padre aprenda que lo importante era lo que su hijo quería ser y no la
arbitrariedad de su decisión. Tras la muerte del joven todos culpan a su padre, pero éste
decide inculpar al profesor «rebelde» de literatura (Robin Williams). Consiguen que los
chicos firmen en su contra y el profesor es expulsado. Cuando pasa delante del pupitre
vacío del difunto Neil, Todd se levanta y le dice que les obligaron a firmar. Justo antes de
que el profesor se vaya los jóvenes, uno a uno comienzan a subirse sobre sus mesas
diciendo: «Oh capitán, mi capitán». El profesor responde con un «gracias chicos, gracias».

 1- Responder:

¿A qué tendencia filosófica crees que está más inclinado el protagonista?


Las dos posturas filosóficas que se plantean en la película son el realismo y el idealismo.
El realismo está en el cumplimiento de los estudiantes con un estricto código de conducta,
en el cual están efectivamente capacitados para conformarse a la voluntad colectiva de la
sociedad. Los estudiantes no pueden cuestionar lo que sus maestros les enseñan ya que
pueden alterar la rutina que la escuela a establecido a través de la tradición. Los estudiantes
solamente conocían los límites por escrito en los libros y las consecuencias corporales que
estos pueden tener si llegasen a romper con algunas de las reglas, como se demuestra
claramente cuando el director le da golpes de Charlie por una falta de disciplina que éste
cometió. El profesor que enseña en Welton debe conocer el marco principal de la disciplina
que está enseñando y de la realidad nacional de ésta. El entorno del aprendizaje se da en un
salón simple libre de distracciones, una pizarra grande y verde, tizas, colores poco
llamativos y pupitres antiguos, y sus habitaciones eran pequeñas y encerradas. Todo un
ambiente donde los estudiantes puedan creer que ésa es la única realidad que existe que no
hay nada más afuera de todo eso. El estudiante más bien era tipo "robot" ya que hacía todo
lo que el colegio les pedía que hiciera, sin tener derecho a opinar e ir más allá con sus
pensamientos. La enseñanza consistía en memorizar y dar por "fe" lo que el maestro les
decía.

El idealismo lo vemos encarnado en el Sr. Keating. El cree que el estudiante tienen que
pensar por si mismo. Que todo mana de sus adentros. Un ejemplo de este planteamiento es
cuando le da la tarea de hacer un poema y leerlo en la clase y le pide a Todd que lea su
poema y este le dice que no hizo la tarea. Acto seguido le dice que se pare frente a la clase,
le tapa los ojos y con unas cuentas palabras logra que su estudiante componga un poema.

¿Consideras que la intervención del profesor en una institución prestigiosa


fue beneficiosa o no, sobre todo teniendo en cuenta el trágico desenlace?
Fue beneficiosa. el profesor Keating, dentro de un contexto totalmente rígido, educa a sus
alumnos en valores que se diferencian notablemente con los impuestos por la institución.

El film deja en evidencia que, a pesar de que la institución termina "ganando la batalla", las
enseñanzas de Keating no fueron en vano, sino que dejaron en cada alumno un profundo
deseo de libertad. Nos demuestra que a pesar de todo, ese educador logró darle a cada uno
la posibilidad de buscar su propio camino.

En general, pienso que la postura asumida por el nuevo maestro fue la correcta ya que
brindaba la oportunidad al alumno de ser ellos mismos y permitía un método de enseñanza
nuevo e innovador para esa época; el cual enfocaba la educación en un proceso de vida y no
una preparación para la vida

A raíz de esta situación tomaron al maestro como mala influencia para los estudiantes
cuando lo único que este quería era que los estudiantes pensaran y dejaran la etapa de
memorización.

- Relaciona con las concepciones educativas:

 – Elige cuatro características de la educación y ejemplifica con situaciones


planteadas en la película.

Acción humana: Conjunto de influencias de unos seres sobre otros. La educación es un


fenómeno social.

El profesor Keating llega con una manera distinta de pensar y de ensenar. A pesar de haber
estudiado ahí el promueve la participación, el movimiento dentro del salón cuestiona a los
libros y lo que dicen hace que los estudiantes se cuestionen y así exploren su conocimiento
y se puedan conocer a ellos mismos.

Intencionalidad: Es una acción planteada y sistematizada.

Se ve en la película como ellos cooperan en vez de competir para su club y su propia


actividad extracurricular de La Sociedad de los poetas muertos, teniendo que ver son los
sentimientos y con el arte y como eso les afecta la vida de manera positiva y como ellos se
conocen y crecen a raíz de la participación y el cuestionamiento que tiene en la clase de
Keating.

Concepto de ayuda: Única posibilidad de realización del ser humano, es externa pero
precisa la voluntad del propio sujeto.
El que los estudiantes enfrenten estas filosofías en esa época los lleva a analizar y pensar de
manera distinta provocando cambios en su vida.

Proceso de socialización: Implica la adquisición de lenguaje, costumbres, creencias,


conocimientos, normas morales y valores, para su incorporación a la sociedad.

Todas las actividades que realizaba el Sr Keatings buscaban desarrollar el pensamiento


crítico así como el descubrimiento de ideas nuevas. Los estudiantes de esta forma
aprendieron a pensar, cuestionar y rehacer sus vidas en forma diferente.

 - ¿A qué tipo de educación corresponde? Fundamenta.

Desde el punto de vista de la institución, pertenece a la Educación Sistemática, ya que es el


proceso intencional y reflexivo que se lleva a cabo en lugares específicos, momentos
determinados y por profesionales de la educación, con el fin de lograr objetivos específicos.

Es una organización formal: ya que todo su entramado institucional tiene un "andamiaje de


roles", jerárquico, que corresponde a su estructura. Esto le confiere estabilidad y
continuidad en el tiempo y le hace desempeñar funciones independientemente de las
características personales de sus integrantes.

¿Cuál es el aspecto más cuestionado, novedoso, útil o simplemente te llamo


la atención? Fundamenta
"No leemos y escribimos porque sea tierno, escribimos y leemos poesía porque somos
miembros de la humanidad, y la humanidad rebosa pasión, la medicina, leyes,
administración, ingenierías son muy nobles y necesarias para sostener la vida, pero la
poesía, belleza, romance, amor es por eso que vivimos".

Tratamos de ser mejores, de ser más atractivos, adinerados, etc.. buscando el amor, ya sea
en forma de romance, o que las demás personas nos aprecien.

Considero que la última escena es la mejor lograda de todo el film, y la que más está
cargada de significado, en ella los alumnos se paran sobre sus bancos en señal de rebelión
brindándole tributo a "su capitán". Lo más importante para destacar es que es Todd quien
primero se levanta, a pesar de que durante todas las clases había sido el último. Creo que
Keating se retira con la misma sensación de satisfacción que le queda al espectador,
despidiéndose con un: "Gracias, muchachos. Gracias"

¿Qué propuesta harías para mejorar, desde el punto de vista educativo y


social?
La película La sociedad de los poetas muertos expone el despertar adolescente al placer del
lenguaje poético, al romanticismo, la búsqueda de la identidad y la canalización de las
posibilidades vocacionales.
La película se torna indispensable para docentes preocupados por la formación de niños y
jóvenes, ya sea para el ámbito netamente vocacional y motivador del espíritu docente o
para analizar modelos y métodos didácticos en el proceder pedagógico, además de
ofrecerles información sobre un periodo rígido que aunque no sea muy común,
posiblemente se pueda seguir dando en algunas escuelas, liceos, internados, etc.

Asimismo cuestiona a los padres que, aun con buenas intenciones y buscando lo mejor para
sus hijos, no se detienen a pensar y sentir lo que éstos necesitan y quieren, sobrepasando
sus intereses por un rendimiento academicista guiado solo en una línea, coartando
seriamente una parte importante del educando, la persona.

Los maestros deben educarlos con mucho conocimiento para que así ellos puedan elegir lo
que en si ellos desearían ser y sin importar lo que piensen los demás.

No hay espacio para que los estudiantes expongan sus ideas. Su rol es uno pasivo donde
acumulan información y no debe existir cuestionamiento alguno.

Creo que el estudiante se encuentra más motivado y tiene más probabilidades de aprender
cuando se encuentra a gusto con el ambiente que promueve la clase. Cuando se tratan temas
o clases de poco interés para el estudiante; el que se le permita la participación activa y
experiencias relacionadas a la misma, hace que sea más llevadera lo que en consecuencia
los lleva a un mayor rendimiento.

Nosotros como futuros maestros debemos analizar bien qué filosofías y que método vamos
a utilizar para enseñar a los jóvenes del presente. Debemos ser agentes de cambio en esta
sociedad que esta tan corrompida y hacer el mejor trabajo posible de tal manera que
marquemos positivamente a cada uno de los estudiantes que pasen por nuestras manos.

Cuando se cierra a una sola manera de aprender las cosas y se cancela toda puerta que no se
ajuste al molde de ellos. Esto lo que hace es abortar cualquier tipo de creatividad que se
pudiese desarrollar en la mente de los estudiantes. Entiendo que no existe un método
absoluto que sea totalmente efectivo que garantice el aprendizaje de todos los estudiantes.
Por lo tanto, es necesario entender que el estudiante se puede ajustar al método con el cual
se sienta más cómodo o se le haga más fácil trabajar.

El que no tenga una gran capacidad para la creatividad, de seguro la tendrá en alguna otra
área. Está del profesor descubrir las capacidades de sus estudiantes y maximizarlas.
La Sociedad de los Poetas Muertos y
Teorías de Educación
1. Ficha Técnica
2. Análisis del film
3. El Pensamiento Formal
4. Grandes teorías del aprendizaje
5. La Escuela como organización
6. Relación
7. Bibliografía

En este trabajo, investigué acerca de las metodologías y teorías de educación, en relación


con el contexto que rodea al alumno.

Tomando como base el film La Sociedad de los Poetas Muertos, elegí el tema de
aprendizaje y educación ya que considero que estas son las bases en el desarrollo del ser
humano, y que sus falencias durante los primeros años de vida siempre tendrán
repercusiones negativas en el futuro del individuo.

A mi parecer, la raíz de todos los conflictos internos de la persona, y por lo tanto su


conflicto con el entorno, son causa de errores cometidos en su educación formal o informal
(escuela o familia) en la niñez y en la adolescencia.

Como objetivo, pretendo dar argumentos válidos que constaten la necesidad de una
educación basada en la libertad, que fomente la originalidad de cada uno, considerando que
de no ser así, se lleva al individuo a un desarrollo inconcluso de su personalidad autónoma.

También busco, a través del análisis del film, incentivar un pensamiento crítico acerca del
sistema educativo actual, que lleve a analizar la evolución del hombre con respecto a la
educación, y el camino que aún falta por recorrer.

Ficha Técnica

 Nombre: "La Sociedad de los Poetas Muertos" o "Dead Poets Society"


 Género: Drama
 Director: Meter Weir. Australiano. "The cars that ate Paris" fue su primer
cortometraje como director, lego realizó su gran éxito "Picnic at hanging rock" en
1974. Weir ha tenido tres nominaciones al Oscar por las cintas: "The Truman show"
(1998), "La Sociedad de los Poetas Muertos" (1989) y "Testigo en peligro" (1985).
 Producción:

Compañías productoras: Touchstone pictures- Silver Screen partners IV

Productores: Steven Haft, Junger Witt y Tony Thomas


Productor asociado: Duncan Henderson

 Elenco:

Artístico: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Gale Hansen,
Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Waterson, Kurtwood Smith, Carla Belver y Leon
Pownall.

Técnico: música: Maurice Jarre; diseño de producción: Wendy Suites; dirección de


fotografía: John Seale; guión original: Tom Schulman; dirección de arte: Sandi Veneziano;
coordinador de efectos especiales: Allen Hall; iluminación Norman Harris; casting: Howard
Fever.

 Procedencia: EEUU
 Año: 1989
 Sinopsis: En 1959 comienza a trabajar, en una estricta escuela estadounidense para
varones, John Keating. El mismo es el nuevo profesor de inglés que, con sus poco
convencionales métodos, le da nueva vida al ya establecido plan de estudios.

La Sociedad de los Poetas Muertos

Análisis del film

Género: Drama. Presenta características de este género ya que la historia es realista, y su


conflicto principal desencadena en una muerte por suicidio. Los problemas son intra e
interpersonales.

Guión: escrito por Tom Schulman. La historia está contada de manera lineal y no hay
elipsis, más que las normales.

El relato presenta una estructura clásica, en la que se comienza ambientando al espectador y


presentando a los personajes, luego surge el conflicto, que finalmente se resuelve, en este
caso dramáticamente.

El guión está separado en diez secuencias, que a mi parecer están correctamente


distribuidas, ya que logran que el espectador se identifique con los personajes siguiendo el
transcurso de la historia. Estas secuencias son:

1º secuencia: El director de Welton, Gale Nolan, da comienzo al año escolar en la


institución con un discurso hacia los alumnos, profesores y padres. Presenta al nuevo
profesor de inglés, John Keating.

Luego de despedirse de sus padres, los jóvenes se instalan en sus habitaciones; a Todd
Anderson, un alumno nuevo, le toca ser compañero de cuarto de Neil Perry. Ambos están
en su habitación junto a sus compañeros cuando llega el padre de Neil y le exige que deje
alguna de sus actividades extracurriculares.
Esta primer secuencia es muy importante, ya que presenta las características de la
institución, con sus cuatro pilares: Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia. También da
a conocer las contrastantes personalidades de los alumnos, y las presiones que sufren por
parte de sus padres.

2º secuencia: Los alumnos comienzan sus clases. Cada profesor presenta su materia y sus
exigencias. El profesor Keating, por el contrario, los hace salir del aula y los lleva a la sala
de trofeos. Cita a Walt Withman: "Oh Captain, my Captain", y los invita a que lo llamen de
ese modo. En el lugar se exhiben fotos de ex-alumnos, y viendo aquellos rostros llenos de
vida, el profesor utiliza la frase" Carpe Diem", para decirles que deben "aprovechar el día"
y hacer de sus vidas algo extraordinario.

Uno de los alumnos, Knox Overstreet, durante la cena en la casa de una pareja de amigos
de sus padres, se enamora perdidamente de su hija, Chris.

Personalmente, me gusta la forma en que presentan a profesor Keating, diferenciándolo


desde un principio de sus colegas, ya que entra al aula silbando despreocupadamente. Esta
actitud se contrapone completamente con la del resto de los profesores, quienes
únicamente se preocuparon por cargar de tareas a sus alumnos.

Después de esta clase, es interesante ver como reacciona cada alumno: Neil está muy
entusiasmado, Knox asustado, mientras que Cameron está preocupado: "¿Creen que esto
irá en el examen?

3º secuencia: En su segunda clase, Keating le pide a sus alumnos que arranquen las hojas
de la introducción de sus libros de poesía, ya que no coincidía con la concepción de autor.
En esta clase, el profesor plantea su visión particular sobre la poesía, una visión llena de
pasión y de verdad.

Durante el almuerzo, Neil les muestra a sus amigos un anuario en el que aparece John
Keating de joven, calificado como un rebelde, integrante de la Sociedad de los Poetas
Muertos. Los alumnos lo buscan y le preguntan al respecto, él les explica que eran un grupo
de jóvenes que se juntaban por las noches a leer poesía e "intentaban sacarle el jugo a la
vida". A Neil le entusiasma la idea e invita a sus compañeros a formar nuevamente la
Sociedad de los Poetas Muertos.

Una vez más se demuestra la metodología poco ortodoxa de Keating al hacerles arrancar
las páginas del libro, y las diferentes reacciones de los alumnos: Charlie es el primero en
hacerle caso, mientras sus compañeros permanecen desconcertados; Cameron por otro
lado, corta las páginas prolijamente con una regla.

En la escena en la que los jóvenes se dirigen a hablar con Keating, se evidencia la


curiosidad y la necesidad de nuevas experiencias que hay en ellos.
4º secuencia: En medio de la noche, los jóvenes se levantan y se dirigen en silencio hacia
una cueva en el bosque. Neil Perry da inicio a la reunión leyendo los versos de un libro que
Keating había dejado en su habitación:

"Fui al bosque porque quería vivir deliberadamente,

quería vivir profundamente

y sacarle el jugo a la vida.

Para frenar todo lo que no fuera vida,

para no darme cuenta en el momento de mi muerte

que no he vivido".

Por turnos, cada uno lee un poema y terminan la reunión cantando y bailando.

Es interesante destacar el gesto del profesor al dejarles en la habitación el libro con el que
él mismo había empezado las reuniones de la S.P.M varios años atrás. Demuestra que el
era consciente de lo que había despertado en sus alumnos.

Una vez más, se demuestra la falta de libertad que sufren los jóvenes. Al finalizar la
reunión, comienzan a bailar y cantar al ritmo de una música creada por ellos mismos, y a
pesar de que son casi adultos, se divierten como niños.

5º secuencia: A través de sus sucesivas clases, Keating va tomándoles cariño a sus alumnos,
y éste se vuelve recíproco. En una oportunidad, se para sobre su pupitre para demostrarles
que es importante mirar las cosas desde perspectivas diferentes.

Durante, la clase, el profesor les pide que escriban un poema para leerlo frente a toda la
clase, consciente de que a Todd le aterroriza la idea.

Inspirado por estos pensamientos de libertad, Neil se anota en una audición para la obra
"Sueño de una noche de verano" de Shakespeare, a pesar de que su padre no se lo permite.

En esta secuencia se demuestra cómo los alumnos tienen en cuenta permanentemente las
enseñanzas de Keating, a veces sin medir las consecuencias. Este es el caso de Neil, que
toma una decisión eufórica, sin plantearse qué sucedería con su padre. Esta actitud
representa el caso extremo en la "toma de conciencia" propiciada por Keating, ya que se
revela completamente contra su padre.

6º secuencia: Neil consigue el papel principal en la obra. Durante una reunión de la S.P.M
Knox se decide a llamar a Chris y esta lo invita a una fiesta.
Esta secuencia es similar a la anterior. En ella se muestra cómo pasan los días en Welton,
y las cosas van cada vez mejor. Hay una escena muy divertida en la que Pitts y Meeks
consiguen fabricar una radio para escuchar música. Así, toda la secuencia se presenta en
un ámbito de alegría y con música festiva de fondo.

La influencia de Keating se ve en Todd, ya que logra vencer su miedo y gana autoestima al


recitar su propio poema; también se ve en Knox, cuando llama Chris: "Carpe Diem,
aunque me cueste la vida"

7º secuencia: Charlie Dalton invita a dos chicas a una reunión de la S.P.M, y anuncia que
escribió un artículo en el periódico escolar. El mismo exigía que se acepten mujeres en
Welton, y estaba firmado por la Sociedad de los Poetas Muertos.

Mientras tanto, Knox está en la casa de Chris en la fiesta, allí se emborracha e intenta
besarla. Justo en ese momento lo ve el novio de Chris y lo golpea violentamente mientras lo
amenaza.

Los jóvenes continúan actuando impulsados por las enseñanzas del nuevo profesor,
desvirtuándolas e interpretándolas cada uno a su manera, actuando cada vez más según
sus impulsos.

8º secuencia: Los directivos reúnen a sus alumnos para descubrir quién fue el responsable
del artículo. Charlie hace una broma delante de todo el colegio, por lo que es castigado a
golpes y obligado a confesar. Sin embargo no delata a ninguno de sus compañeros.

Neil vuelve de su ensayo y encuentra a su padre en la habitación, este lo regaña y lo obliga


a abandonar la obra, que era al día siguiente. El joven decide hablar con Keating, quien le
aconseja que hable sinceramente con su padre.

Por otro lado, Knox, empeñado en conquistar a Chris, va a su escuela y le lee un poema en
público, avergonzándola.

Considero que esta secuencia representa una pared con la que se topan los personajes
después de la aparente felicidad ilimitada. Esta pared es la realidad en la que viven. Luego
de la rebelde decisión de Charlie, las autoridades comienzan a tomar medidas y lo
castigan; algo similar pasa con Neil. Estas acciones significan un cambio en el enfoque de
la historia, que deja de ser tan alegre.

Es importante aclarar que Keating no felicita Charlie por su actitud, sino que por el
contrario, le dice que no es necesario sobrepasar los límites ni actuar de forma estúpida.

9º secuencia: Neil le dice a Keating que su padre sí le permitió actuar. Así, todos sus
amigos, junto al profesor, van a ver la obra. Knox consigue ir junto a Chris, que lo había
ido a buscar a la escuela.
Después de una excelente actuación, Neil se ve obligado a volver a su casa con su padre.
Allí discuten y el Sr. Perry le dice a su hijo que no irá más a Welton. Sin poder decir nada,
Neil va a su habitación. Mientras sus padres dormían, Neil se levanta, toma un arma del
escritorio de su padre y se suicida.

Esta secuencia es la más importante en el film, y en la cual se desencadena el conflicto


principal, el de Neil con su padre.

Se puede ver la historia de amor de Knox, que termina felizmente, contrastando


notablemente con la de Neil, que finaliza con un suicidio.

Considero que este final trágico es el más indicado para el film, ya que culmina dándole un
toque realista a la historia. Es decir que, teniendo en cuenta los temperamentos de los
personajes y sus comportamientos, creo que la conjugación entre Keating, el Sr. Perry y
Neil no podría haberse dado de otra manera.

10º secuencia: Luego de la terrible noticia de la muerte de Neil, los jóvenes son obligados a
firmar un documento incriminando al profesor Keating y culpándolo por el suicidio. De
esta manera lo despiden de Welton. Cameron había sido quien delató a sus compañeros y
quien culpó a Keating. Por el contrario, Charlie se rehusó a firmar y fue expulsado.

Durante la clase de inglés de Nolan, Keating entra aula a buscar sus cosas, y Todd intenta
explicarle la verdad. Nolan lo obliga callarse y exige a Keating que se retire. Sin embargo,
Todd se para sobre su pupitre y exclama" Oh Captain, my Captain", seguido de sus
compañeros. Así, John Keating se retira agradeciéndoles.

Esta secuencia plantea un escenario deprimente, en el que los Poetas Muertos no pueden
hacer nada para defender a su profesor.

Considero que la última escena es la mejor lograda de todo el film, y la que más está
cargada de significado, en ella los alumnos se paran sobre sus bancos en señal de rebelión
brindándole tributo a "su capitán". Lo más importante para destacar es que es Todd quien
primero se levanta, a pesar de que durante todas las clases había sido el último. Creo que
Keating se retira con la misma sensación de satisfacción que le queda al espectador,
despidiéndose con un: "Gracias, muchachos. Gracias"

Los personajes principales son: el profesor John Keating, los alumnos: Neil Perry, Todd
Anderson, Knox Overstreet, Charlie Dalton, Richard Cameron, Steven Meeks y Gerard
Pitts, el director Gale Nolan y el sr. Perry.

John Keating: a pesar de haber asistido durante su juventud Welton, pudo cultivar en su
interior un pensamiento crítico y una personalidad muy determinada y fuerte. Es un
profesor carismático y de fuertes convicciones, defensor de la libertad. No tardó en
tomarles cariño a sus alumnos. Es un rebelde y apasionado por la poesía. Su poeta preferido
es Walt Withman, a quien él llamaba "el tío Walt". Su actitud con los alumnos es de
familiaridad y confianza, al igual que con sus colegas, evitando siempre las formalidades.
Es un hombre franco y empático.

Neil Perry: podría ser considerado el líder del grupo de compañeros. Siempre de buen
humor y optimista, en un principio Neil se limitaba a acatar las normas que su padre le
imponía. Era muy responsable y buen alumno. Fue a quien más le afectaron las ideas de
Keating, y por esto pudo descubrir su pasión por la actuación. Era muy atento y fue quien
primero intentó integrar a Todd.

Con el transcurso de la historia, comenzó a arriesgarse por lo que quería sin medir las
consecuencias. A pesar de ser extrovertido y sociable, guardaba una angustia que terminó
matándolo.

Todd Anderson: es tímido, reservado, temeroso, sentimental y profundo. Era nuevo en


Welton, por lo que en un principio se mantenía alejado del grupo de amigos. Se muestra
incómodo a la hora de hablar y expresarse en público. De a poco se integra a sus
compañeros, y es a quien más le afecta la muerte de Neil.

Keating lo ayudó a vencer el miedo de hablar públicamente, y se demuestra que tiene


talento para escribir poesía.

Su familia nunca se preocupó realmente por él. Todd siempre vivió a la sombra de su
hermano, que había sido alumno destacado en Welton.

Charlie Dalton: es el más audaz de sus compañeros. Siempre fue el primero en seguir las
desconcertantes indicaciones de Keating. Es un rebelde y admira completamente al
profesor. Le gustaba tocar el saxo. Charlie fue quien invitó a dos chicas a la cueva de los
Poetas Muertos y les recitó poemas para conquistarlas. Anunció a sus amigos que deberían
comenzar a llamarlo Nuwanda. A pesar del terrible castigo que recibe por parte de Nolan,
no delata a sus compañeros, y es el único que se rehúsa a firmar en contra de Keating, lo
que le cuesta su expulsión.

Richard Cameron: en contraposición con Charlie, Cameron es el más conservador. Aparece


por primera vez en la película insultando a Todd, a quien ni siquiera conocía. Nunca aceptó
del todo la metodología de Keating y le costaba obedecer sus reglas. Es muy cobarde, ya
que prefiere quedarse decididamente con su lugar en Welton, antes que arriesgarse por
defender a Keating. Considera que el profesor es el culpable del suicidio de Neil.

El señor Perry: es un hombre bien posicionado socialmente. Es muy estricto y


constantemente le exige a su único hijo un mayor rendimiento académico para que llegue a
ser un doctor. Considera que la influencia del profesor Keating es nociva para su hijo.

Director: Considero que Peter Weir realizó un excelente trabajo en este film, ya que existe
una relación armoniosa entre todos los aspectos de la puesta en escena: desde los actores
hasta el paisaje. Es decir, que el director ha sabido escoger correctamente a quienes se
harían cargo de las distintas tareas, y pudo ser la cabeza que controla todo ese cuerpo.
Dentro del material extra de la película, los testimonios de los actores coinciden en que
Weir es un director que trabaja en conjunto y que sabe escuchar las propuestas del resto del
equipo. Un claro ejemplo es la escena final, en la que Keating ve a sus alumnos por última
vez: el guión original decía que Cameron también debía pararse sobre su pupitre, sin
embargo quien representaba ese papel (Dylan Kussman) consideraba que esto no era acorde
al personaje, sino que por su personalidad debía quedarse sentado. Weir lo evaluó y aceptó
realizar la toma de esa manera, siendo la decisión correcta a mi parecer.

En primer lugar, el detalle no poco importante de elegir Delaware como escenario para el
rodaje fue determinante. La St. Andrew´s School de Middleton consiguió darle a la historia
un aspecto sombrío y constantemente frío, sin el cual la película hubiera perdido gran parte
de su esencia. Imaginemos la escena en la que Todd se entera de la muerte de Neil
ambientada en las playas del Caribe? sería completamente incoherente.

Otro aspecto a tener en cuenta es la elección de los actores, factor determinante en el film.
Esta elección considero que es, en todos los casos, acertada. Por ejemplo, Robin Williams
fue desde un principio el primero en la lista tanto del director como de los productores, para
interpretar a Keating. Otro caso es el de Ethan Hawke, en quien Weir supo ver un gran
talento a pesar de que en ese momento el actor no era reconocido.

Con respecto a los planos y enfoques utilizados, creo que también ha realizado un trabajo
impecable. En cada toma ha logrado hacer transmitir al espectador exactamente lo que se
propuso.

Sin embargo, haciendo una pequeña crítica, en la escena en la que el sr. Perry encuentra a
Neil muerto hay una toma que me desagrada y me parece innecesaria. En ella se observa al
hombre acercándose en cámara lenta hacia su hijo mientras grita: ¡no! Esta toma me parece
trillada y exagerada, por lo que no causa una impresión favorable de la escena. Considero
que sin ella, el argumento igual se entendería. Pero a pesar de esto no encuentro otra escena
criticable a lo largo del film.

Por otro lado, he tenido la posibilidad de mirar el film reiteradas veces prestándole mucha
atención, y no me percaté de ningún error de continuidad. Creo que es un logro bastante
difícil, sobre todo en un film de tanta duración y con tantos actores en escena.

Existe una particularidad con respecto al film que me parece importante destacar: el mismo
Robin Williams, el guionista Tom Schulman y el director Peter Weir asistieron durante su
juventud a escuelas particulares similares a Welton, esta realidad explica la dedicación con
la que los tres trabajaron, ya que las historias de sus vidas se vieron involucradas en el
relato.

Técnicos: Todos los cabezas de equipo lograron realizar, en conjunto con el director, un
gran trabajo. Sus decisiones han sido perfectamente conjugadas, logrando que el producto
final sea excelente.

Director de arte: La ambientación del lugar por parte de Sandi Veneziano ha sido la
indicada para la época y la institución en las que transcurre la historia. El edificio en el que
se rodó el film fue fundado en 1930. Con sus muros de piedra y su ambiente tranquilo, fue
una fuente de inspiración para Veneziano, quien supo imprimirle sobriedad al ambiente
utilizando colores grises y marrones. La habitación es pequeña con una ventana sobre la
pared opuesta al pasillo. Considero que todo el edificio ha sido bien caracterizado ya que, a
pesar de estar constantemente colmado de personas, no da la sensación de un lugar cálido y
acogedor, sino que siempre mantiene una imagen de grandeza y solemnidad.

Por otro lado, están los grandes jardines de Welton, rodeados de hermosos paisajes.
Durante el invierno, se puede observar cómo el color de la nieve le brinda luminosidad al
bosque, causando un aspecto sombrío, pero a la vez un tanto irreal. Personalmente me
agrada la imagen que se puede apreciar en la escena en la que los jóvenes corren por
primera vez hacia la cueva de los Poetas Muertos. Con el juego de luces de las linternas, la
niebla y la claridad de la nieve en contraste con los árboles y los cuerpos oscuros, considero
que el director logró crear un ambiente mágico.

Director de fotografía: En el material extra de la película pude observar el minucioso


trabajo que realizó John Seale para cada una de las escenas.

En la habitación de Neil, por ejemplo, fue necesario colocar seis luminarias en el exterior
de la ventana, y cuatro lámparas en el interior del cuarto. Me parece asombroso cómo Seale
tiene en cuenta cada detalle a la hora de rodar. Por ejemplo, en un momento, exige que el
libro que sostiene Ethan Hawke en una escena tenga las hojas más blancas para que el
reflejo de la luz de la ventana sobre el rostro sea el adecuado.

Dentro del establecimiento escolar, las luces son tenues, de matices grisáceos.

Teniendo en cuenta lo difícil que resulta rodar escenas al aire libre, considero
completamente meritoria la tarea de Seale. Destacando, también, que en la época en la que
sucede la historia (1950 aprox.) no existía la tecnología en iluminación con la que hoy
contamos. Es por eso que el director debe ser sumamente cuidadoso, y no debe permitir que
se observen delante de las cámaras matices de luz que fueran exagerados para ese entonces.

El Pensamiento Formal

Como es de todos conocido, la adolescencia abre la puerta a un nuevo mundo que conlleva
importantes y profundos cambios no sólo en la propia imagen del individuo y en la manera
de interactuar con sus ideales y el resto de las personas, sino que se extiende también a
nuevas formas de pensamiento. Los adolescentes alcanzan un nuevo y superior nivel de
pensamiento que va a permitirles concebir los fenómenos de manera distinta a como lo
habían hecho hasta entonces. Este pensamiento, caracterizado por una mayor autonomía y
rigor en su razonamiento, se ha denominado, en la tradición piagetiana, pensamiento
formal, y representa al estadio del mismo nombre, el estadio de las operaciones formales.

Como puede observarse, si este conjunto de afirmaciones fuese cierto, no habría mayor
problema en llegar a implicaciones educativas que subrayaran la adquisición de métodos de
trabajo y concediesen escasa importancia a los contenidos escolares en sí mismos.
Consecuentemente, la labor del educador, sea cual fuere su asignatura, debería consistir en
el adolescente el desarrollo pleno de este pensamiento. Sin embargo, las cosas no resultan
tan sencillas, porque, como se expone a continuación las investigaciones realizadas en los
últimos veinte años señalan que el pensamiento formal no se adquiere tan fácilmente ni de
forma tan homogénica como predijeron Inhelder y Piaget, y por ello resulta peligroso restar
importancia a los contenidos escolares.

Nuevas perspectivas sobre el pensamiento formal

La influencia del contenido

Se ha observado que entre las personas que no resuelven los problemas formales, existen
notables diferencias. Un grupo de estos trabajos ha llegado a la conclusión de que el
supuesto déficit en las operaciones formales de los adolescentes y adultos debe analizarse
bajo la distinción competencia-actuación. Desde este punto de vista, muchos adolescentes y
adultos no logran aplicar todos sus recursos o habilidades intelectuales (competencia)
cuando se enfrentan a un problema o una tarea escolar, por lo que su rendimiento final
(actuación) puede situarse por debajo de sus posibilidades. Esta concepción interpreta que
estas deficiencias se deben no a que los sujetos sean incapaces de utilizar en absoluto un
pensamiento formal, sino que esos fallos o limitaciones están en función de determinadas
variables, ya sean de la tarea (modo de presentación, demandas específicas de la tarea,
contenido de la misma, etc.), o del sujeto (diferencias individuales, niveles educativos,
diferencias sexuales, etc.).

El propio Piaget 1 (1970) introdujo algunas modificaciones en su teoría al detectar


diferencias de edad en la adquisición de las operaciones formales por parte de los
adolescentes. El maestro de Ginebra afirmaba que los sujetos probablemente alcanzan el
pensamiento formal entre los quince y veinte años. Además de esto, Piaget sugirió que en
los casos en que la situación experimental no corresponda a las aptitudes o intereses del
sujeto, puede ocurrir que el sujeto utilice un razonamiento característico del estadio anterior
(operaciones concretas). Pero si el sujeto se enfrenta a tareas que están dentro de su
especialidad o dominio particular, entonces su pensamiento expresará su nivel operacional
formal. De esta forma, Piaget mantuvo que el economista, pongamos por caso, utilizaría el
pensamiento formal preferentemente o con mayor rendimiento en materia de economía, el
alumno de Ciencias en las asignaturas afines, el ama de casa en el terreno doméstico y, en
definitiva, cada persona en el dominio en el que se ha especializado y que mejor conoce.

La influencia del conocimiento previo

Estudios como los que acabamos de mencionar han mostrado que poseer un determinado
conocimiento sobre las tareas que exigen un razonamiento formal, facilita su resolución.
Resulta lógico pensar que la experiencia sea un factor facilitador y, por tanto, es predecible
que el sujeto con experiencia o familiaridad en una tarea, la realizará mejor que el que se
enfrenta a ella por vez primera. Sin embargo, no resulta tan evidente pensar que esa
familiaridad y experiencia pueda resultar un estorbo para la resolución correcta de un
problema. Esto es precisamente lo que indica una numerosa serie de trabajos que revelan
que cuando los sujetos poseen ideas previas o esquemas como fruto de su experiencia,
pueden tener una concepción equivocada previa que lleve a producir errores en la
realización de la tarea. El número de fallos persiste siempre que el sujeto se aferre a dichas
concepciones erróneas previas.

¿A qué se debe esa supuesta incapacidad del pensamiento formal para modificar ideas ya
establecidas? La psicología cognitiva reciente y la psicología del pensamiento en particular,
consideran que el conocimiento humano se rige por criterios pragmáticos o funcionales en
lugar de por criterios estrictamente lógicos, como Piaget pretende en su caracterización del
pensamiento formal. En este sentido, nuestro pensamiento parece responder a criterios de
supervivencia entre los que se incluye la tendencia a conservar y controlar los
acontecimientos. Uno de los rasgos característicos de las concepciones espontáneas
corresponde a su alto poder predictivo en la vida cotidiana. Consecuentemente, resulta
razonable que las ideas previas no se modifiquen ante la primera contrariedad. Si además
esta concepción errónea forma parte de teorías más amplias, su cambio afectará a toda una
estructura conceptual cuya modificación en bloque no resulta tan sencilla. Los seres
humanos tenemos, por tanto, una fuerte resistencia a modificar nuestras ideas sobre
cualquier fenómeno. Sólo cambiamos de teoría cuando disponemos de otra más completa
que considere no sólo lo que la anterior explica, sino también otros fenómenos nuevos. Este
cambio es especialmente difícil en el caso de las concepciones espontáneas, ya que
<explican> bastante bien las situaciones cotidianas.

Operaciones formales y educación

En definitiva, y como se ha señalado en más de una ocasión, la respuesta que se ha solido


ofrecer era que los alumnos no entendían los contenidos escolares (ya fueran relativos a las
Ciencias Naturales o a las Sociales) porque su desarrollo cognitivo no se lo permitía. Es
decir, porque no habían alcanzado las operaciones formales.

Sin embargo, lo que se ha planteado hasta ahora implica justamente que el desarrollo no
puede concebirse al margen el aprendizaje, ya sea escolar o informal. En otras palabras, si
la adquisición del pensamiento abstracto o formal en la adolescencia depende en buena
parte de la experiencia del sujeto -a través de sus teorías o ideas previas-, resulta obvio
pensar que al menos una buena parte de esa experiencia se adquiere, o se debería adquirir,
en la escuela. Por tanto, es posible invertir la argumentación que se ha venido planteando.
Es decir, los alumnos adolescentes ¿no resuelven las tareas escolares de Ciencias Sociales
porque no han adquirido las operaciones formales o, más bien, no han adquirido las
operaciones formales porque no reciben en la escuela la estimulación e información
suficiente para que mejore su desarrollo cognitivo?

Grandes teorías del aprendizaje

En la noción profunda de aprendizaje está implícita la connotación de "duración" y de


"interioridad", es decir, de una adquisición duradera (retención) pero al mismo tiempo
interiorizada en la persona y en el comportamiento. Por esto se deben excluir del
aprendizaje tanto la mera memorización mecánica (rote learning) cuanto la pura
construcción de secuencias de reflejo (E-R).
Piaget 1 aporta a ese marco teórico una concepción del conocimiento como un constructor
del sujeto y una concepción del desarrollo de la inteligencia como un proceso de
construcción de instrumentos intelectuales cada vez más poderosos para asimilar la realidad
y transformarla.

Vygotsky 2 aporta una concepción de la naturaleza triádica del desarrollo del individuo
humano, sobre la base de la actividad mediadora del otro y de la cultura organizada.

Freud 3, quien desde el ámbito de la educación (y no solo desde ella) ha sido mal leído y
mal comprendido, con la consiguiente reducción de sus propuestas a estereotipos y, a
menudo, a dogmas, nos aporta argumentos que enfatizan los costos en el individuo humano
como resultado de los procesos de la necesaria inserción en la cultura. Subrayamos de la
necesaria porque el autor estaba de acuerdo con esto último, a la vez que advertía los
riesgos que debían ser contemplados en el esfuerzo educativo.

El sentido de tratar en forma conjunta estos tres autores, es el de señalar un camino para
enfrentar el mayor desafío de la teoría psicológica general y del aprendizaje, que es la
articulación entre procesos afectivos y procesos cognitivos. La búsqueda de lo educativo es
un motivo adecuado para ir encontrando posibles soluciones a ese desafío. Y en este
sentido, conviene valorar la vinculación teoría-praxis, pues de la reflexión sobre prácticas
educativas concretas, pueden elaborarse conceptualizaciones que no se vislumbrarían
batallando sólo en el terreno intelectivo.

A continuación, se detallará la teoría del aprendizaje del ruso Vygotsky, y su concepción


sobre el proceso de mediación:

La teoría de Vygotsky 2

Sobre qué es el hombre y cómo construirlo

Se distinguen algunas ideas organizadas sobre uno de los dispositivos teóricos y prácticos
más importantes de esta teoría en el campo de la psicología de la educación: el concepto de
Zona de Desarrollo Potencial o Zona de Desarrollo Próximo.

Para Vygotsky el hecho humano no está garantizado por nuestra herencia genética, sino que
el origen del hombre ?el paso del antropoide al hombre, como del niño al hombre- se
produce gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso social
de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo según los modelos escolares
de la historia más reciente. Se podría decir que con Vygotsky, por primera vez, la
educación deja de ser para la psicología un mero campo de aplicación y se constituye en un
hecho consustancial del hombre y del desarrollo individual de la cría humana.

La psicología ha venido tratando en el último siglo de encontrar una solución única a la


doble polaridad o alternativa entre la faceta biológica y la cultural. Vygotsky, muy influido
por Marx y Spinoza entre otros, tratará de encontrar una respuesta de carácter nuclear que
explique este proceso y evite los dualismos habituales. Será el primero en hablar de la
evolución cultural del hombre y del desarrollo cultural del niño. Para él, el desarrollo
biológico y psicológico de los animales más evolucionados (como los monos estudiados
por Köhler) mantiene un corte cualitativo con el desarrollo humano infantil.

Las funciones psicológicas superiores son fruto del desarrollo cultural y no del biológico, y
trata de ponerlas de manifiesto y de desvelar sus características investigando lo que él
denomina "conductas vestigiales": conductas primitivas características de los albores de la
especie, que todavía podemos encontrar en la conducta del hombre actual.

Algunas de las características específicas de las funciones psicológicas humanas o


superiores, según Vygotsky:

 permiten superar el condicionamiento del medio y posibilitan la reversibilidad de


estímulos y respuestas de manera indefinida.
 Suponen el uso de intermediarios externos, que él denominará instrumentos
psicológicos.
 Implican un proceso de mediación utilizando ciertos medios o a través de
determinados instrumentos psicológicos que, en lugar de pretender como objetivo
modificar el entorno físico como los instrumentos eficientes (el hacha, la rueda,
etc.) tratan de modificarnos a nosotros mismos, alterando directamente nuestra
mente y nuestro funcionamiento psíquico.

Este proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará, para Vygotsky,
a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en interacción o en
cooperación social. Se produce mediante la actividad o inter.-actividad entre el niño y los
otros en la Zona de Desarrollo Próximo. Se puede denominar a este proceso como
educación y es justamente el procedimiento por el que la especie humana ha logrado vencer
o modificar cualitativamente las leyes biológicas de la evolución.

A continuación se presentan algunos conceptos importantes para entender mejor el


concepto de Zona de Desarrollo Próximo.

El proceso de mediación

La mediación instrumental

Para Vygotsky son, pues, instrumentos psicológicos todos aquellos objetos cuyo uso sirve
para ordenar y reposicionar externamente la información, de modo que el sujeto pueda
escapar de la dictadura del aquí y ahora y utilizar su inteligencia, memoria o atención en lo
que se podría llamar una situación de situaciones, una re-presentación cultural de los
estímulos que podemos operar cuando queremos tener éstos en nuestra mente y no sólo y
cuando la vida real nos los ofrece. Son para este autor instrumentos psicológicos el nudo en
el pañuelo, las tabas o la moneda, una regla o un semicírculo graduado, una agenda, un
semáforo y, por encima de todo, los sistemas de signos: el conjunto de instrumentos
fonéticos, gráficos, táctiles, etc., que constituimos como gran sistema de mediación
instrumental: el lenguaje.
Vygotsky concentrará así su esfuerzo en el lenguaje como medio para desarrollar más
rápidamente su modelo de mediación, aunque en ningún momento dejará de interesarse por
los otros medios o tecnologías del intelecto, actualmente investigados por autores que se
ocupan de estos nuevos instrumentos psicológicos de representación, como los
audiovisuales o el ordenador.

Pese a la escasez de investigaciones, el tema es de importancia central para la educación,


puesto que es a través de la educación cómo el niño puede incorporar de una manera más
controlada y experta los procesos de representación, cuya identidad y cuyo papel
difícilmente pueden establecerse, sino desde esa perspectiva.

La mediación social

Sería precisamente la mediación instrumental interpersonal, entre dos o más personas que
cooperan en una actividad conjunta o colectiva.

Este proceso de mediación social es el que define el autor ruso en su ley de la doble
formación de los procesos psicológicos:

Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza
a suceder internamente, un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.
En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social y,
más tarde, a nivel individual; primero entre personas ?interpsicología? y después en el
interior del propio niño ?intrapsicología--. Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones
superiores se originan como relaciones entre seres humanos.

Emplear conscientemente la mediación social implica dar educativamente importancia no


sólo al contenido y a los mediadores instrumentales (qué es lo que se enseña y con qué),
sino también a los agentes sociales (quién enseña) y sus peculiaridades.

El proceso de interiorización

Vygotsky niega que la actividad externa e interna del hombre sean idénticas, pero niega
igualmente que estén desconectadas. La explicación es que su conexión es genética o
evolutiva: es decir, los procesos externos son transformados para crear procesos internos.
Como dice Leontiev 4: <El proceso de interiorización no es la transferencia de una
actividad externa a un "plano de conciencia" interno preexistente: es el proceso en el que se
forma ese plano de conciencia>

De lo ya dicho se desprende con claridad que el proceso de interiorización se mejora y


optimiza cuando los procesos de mediación están más escalonados y permiten al niño una
adecuación más precisa a su nivel de actividad posible.

Esta graduación del proceso de interiorización de la ZDP ha sido definido por Galperin 4
(1978) como <interiorización por etapas> y en él se facilita el paso de la actividad externa a
la mental gracias al escalonamiento de la proporción de interiorización ?dosificación entre
lo interno y externo? en los puntos de apoyo de la mediación.

El concepto en Psicología y Educación: recuperar el sentido

Cuando se habla de significado o de significatividad en educación, con frecuencia se suele


dar una interpretación que supone el carácter individual y mental de esa significatividad: se
sitúa el significado por una parte en el nivel de la acción individual y no en el nivel de la
acción social y, por otra, en el plano de la representación y no en el plano de la acción. Se
habla entonces más de las ideas del sujeto que de su actividad y, por tanto, pensamos en
representaciones individuales y no en actividades sociales y compartidas.

El aprendizaje significativo, desde la perspectiva abierta por Vygotsky, hunde sus raíces en
la actividad social, en la experiencia externa compartida, en la acción como algo
inseparable de la representación y --viceversa--. De ahí que a Vygotsky le preocupe más el
sentido de las palabras que su significado, porque el sentido incorpora el significado de la
representación y el significado de la actividad conjuntamente. Un significado es así más
una acción mediada e interiorizada (re-presentada) que una idea o representación codificada
en palabras en el acto de escribir en el examen. Es pues preciso recuperar la conexión de la
mente con el mundo si queremos recuperar el sentido y no sólo el significado de conceptos,
en educación.

La función de la enseñanza o hacia un enfoque más educativo del aprendizaje y el


desarrollo.

Es cada vez más frecuente la formulación de teorías que tratan de unir el destino de las
investigaciones realizadas en dos campos de la investigación psicológica hasta ahora
puntillosamente separados, como son la educación y el aprendizaje.

Por eso, señala Vygotsky 2, <la instrucción sólo es buena cuando va por delante del
desarrollo, cuando despierta y trae a la vida aquellas funciones que están en proceso de
maduración o en la zona de desarrollo próximo. Es justamente así como la instrucción
desempeña un papel extremadamente importante en el desarrollo> (1956, p. 278).
Observemos de pasada que esta tesis es contraria a la de Piaget, para quien el papel
unilateral y previo del desarrollo deja a la educación un papel accesorio, condenándola a
esperar para poder hacer entonces lo que ya esta hecho.

La Zona de Desarrollo Próximo

Considerando acertada la tesis de que el aprendizaje no sigue simplemente al desarrollo,


sino que es, por el contrario, el que tira de él, como sostenía Vygotsky, será justamente ese
aprendizaje que se dé a partir de desarrollos específicos ya establecidos ?es decir, el
aprendizaje que se produzca partiendo desde una ZDA (Zona de Desarrollo Actual)? y
hasta alcanzar los límites de autonomía posible desde esa base definidos por la ZDP (Zona
de Desarrollo Próximo), el que nos permitirá desvelar la estructura y característica del
aprendizaje humano.
Por ejemplo, dos niños con la misma Edad Mental en un test, (siete años) pueden dar en
una mediación posterior en que el adulto guía y pone ejemplos y demostraciones, un
resultado distinto: uno de ellos alcanza así una EM de nueve años, mientras que la mejora
de ese apoyo del adulto no consigue que la EM del segundo vaya más allá de siete años y
medio. Así, aunque ambos niños, a efectos del test, han alcanzado al mismo nivel de
desarrollo real ?es decir, su Zona de Desarrollo Actual cubre un área equiparable, sea o no
de las mismas características, desde el criterio de puntuación del test--, la Zona de
Desarrollo Potencial del primero es mucho más amplia que la del segundo y su capacidad
de desarrollo con ayuda de la medicación del adulto, más grande. Por tanto, si sólo
medimos su ZDA, no evaluaremos correctamente la dinámica de desarrollo de cada uno de
los niños ni extraeremos las consecuencias educativas más convenientes.

De este modo, el mecanismo de la imitación, que biológicamente es situacional, pasa en la


ADP a ser representacional, de modo que la actividad y la emergente conciencia del niño se
forman y construyen en el exterior sumando su propia intervención y recursos a los de los
adultos que le implican en el hecho humano. Pero ese sincretismo expresa el hecho de que
la imitación del niño le permite situarse en un universo de actividad de un nivel
organizativo superior y que, allí donde el niño no llega, el adulto completa la actividad
propuesta con sus recursos y establece distinciones. Allí donde el niño sólo ve situaciones o
presentaciones concretas de objetivos concretos, el adulto le hace ver re-presentaciones y
símbolos.

Este proceso, por el que la actividad y funciones sincréticas pasan a convertirse en


capacidades y conciencia individual, es el largo proceso del desarrollo humano que se
produce en la ADP y esta Zona es un concepto útil precisamente porque ése es un proceso
gradual que se mueve dentro de ciertos umbrales de posibilidad. Los adultos e iguales que
rodean al niño hacen cosas a su alrededor e interactúan con él con diversos niveles de
accesibilidad. Aunque pueda ser una metáfora simplista, el niño va extrayendo argumentos
y significados de las actividades que acomete o que percibe, como si de las capas de una
cebolla se tratase. Del primer juego con un osito o un cochecito hasta el juego a los diez
años con el mismo coche, media un abismo: el conocimiento técnico y social del coche y de
las actividades a las que se han asociado esos conocimientos ha ido escalando niveles de
complejidad. Y lo ha ido haciendo gracias a la actividad conjunta ?o a la prolongación o
imitación de esa actividad que es el juego? en la ZDP. Por ello y para ello es preciso
construir siempre sobre la ZDA, a partir de las funciones psicológicas ya estructuradas en el
niño, una base que va cambiando y ampliándose a lo largo del desarrollo.

Para una adecuada comprensión del modelo de representación de Vygotsky, se considera


que es preciso concebir la ZDP como un área que es a la vez interna y externa, física y
mental.

La Escuela como organización

Basándose en el libro de Robert Owens "Organizational Behavior in Schools"


(Comportamiento organizacional en las escuelas), el autor Miguel Ángel Santos Guerra
desarrolla un texto exponiendo las características principales de la escuela. Pero para
comenzar se plantea un interrogante: ¿es la escuela una organización?... y dando por
supuesta esta pregunta se plantea entonces: ¿qué tipo de organización es?

Es una organización formal: ya que todo su entramado institucional tiene un "andamiaje de


roles", jerárquico, que corresponde a su estructura. Esto le confiere estabilidad y
continuidad en el tiempo y le hace desempeñar funciones independientemente de las
características personales de sus integrantes.

Como sistema ritual: La escuela no es sólo una organización formal. En ella hay personas
que cumplen papeles, que siguen normas, que practican rituales, que hacen
interpretaciones, que asumen fines que no son los propios.

Los procesos de socialización que se desarrollan en el marco de la organización escolar


configuran la conducta de los individuos, que de forma consciente o inconsciente los
asimilan y los hacen propios, a través de los rituales. Estos se practican de manera natural,
como si se tratara de formas espontáneas de conducta.

Los rituales presentan las siguientes características:

- Ponen de manifiesto los elementos más significativos del contenido cultural en un


contexto globalizador.

- Conforman la identidad del grupo en torno a modelos comunes, a modo de consenso entre
las diversas fuerzas (homogeneidad/diferenciación)

- Vinculan a los sujetos con el colectivo y con los valores que presentan (afiliación)

- Proporcionan la competencia situacional para atender con éxito las diferentes demandas.

- Suponen una recreación cultural a través de la experiencia directa de los sujetos


(ideologías, relaciones sociales, valores, normas)

No se habla de la ideología incorporada al contenido formal de la enseñanza sino a los


comportamientos informales que se producen de forma natural y reiterada. Muchos de ellos
contienen, de manera implícita, la carga ideológica que no se explicita por diferentes
motivos.

"Gran parte del tiempo que un profesor emplea en sus clases se dedica a intercambios
informales que escapan a cualquier control sobre los programas. En ese tiempo, el
profesor, aparte de sus ideas personales, actúa como portavoz de la sociedad adulta, de
sus valores, creencias e ideas."

(Fernández Enguita, 1990) 5

Es una burocracia: ya que es un sistema administrativo adaptado a las necesidades de las


organizaciones grandes y complejas. Posee:
- Áreas jurisdiccionales fijas y oficiales, dirigidas por normas, reglas, planes, estatutos, etc.

- Principios de jerarquía y niveles de autoridad graduada que asegura un sistema,


firmemente ordenado, de superordenación y subordinación en el que unos supervisan a
otros.

- La administración está basada en documentos fijos, en reglas fijas.

A pesar de que actualmente se identifica la palabra burocracia con papeleo e ineficacia,


había sido considerada en su día como una forma de organización justa, racional y eficaz.
Eficaz porque eliminaba los prejuicios emocionales y estaba basada en líneas de acción
claras y escritas.

Es una organización contradictoria:

- La escuela es una institución de reclutamiento forzoso que pretende educar para la


libertad: se habla de la educación básica obligatoria como un concepto positivo, que
garantiza la igualdad de derechos, sin embrago esta realidad no da lugar a la libertad.

- La escuela es una institución jerárquica que pretende educar en y para la democracia.

- La escuela es una institución heterónoma que pretende desarrollar la autonomía: la


autonomía es una exigencia de la responsabilidad. Si todo está prescrito sólo existe una
responsabilidad superficial de ejecución.

- La escuela es una institución que pretende educar para los valores democráticos y para la
vida: ésta debe educar a los alumnos para los valores (solidaridad, paz, autenticidad,
igualdad?), y también debe prepararlos para la vida, pero la vida es, en muchas ocasiones,
egoísta, falsa, violenta, discriminadora.

- La escuela es una institución epistemológicamente jerárquica que pretende educar la


creatividad, el espíritu crítico y el pensamiento divergente: el conocimiento es establecido,
oportunamente seleccionado y organizado para que sea impartido en el programa. Quien lo
selecciona tiene un especial poder.

- La escuela es una institución sexista que pretende educar para la igualdad entre los sexos:
el sexismo sigue instalado en la cultura escolar. La profesión docente ha sido considerada
una profesión de mujeres.

- La escuela es una institución cargada de imposiciones que pretende educar para la


participación: es fácil observar la escasa incidencia de las opiniones y de las decisiones de
sus miembros en la dinámica de la institución.
Op. cit:

1- MANDOLINI GUARDO, Ricardo G. La Psicología evolutiva de Piaget. Buenos Aires,


Ciordia, 1980.

2- VYGOTSKY. La genialidad y otros textos inéditos. Buenos Aires, Almagesto, 1998.

3- MANDOLINI GUARDO, Ricardo G. De Freud a Fromm. Buenos Aires, Ciordia, 1982.

4- FERNANDEZ PÉREZ, Miguel. La profesionalización del docente. Madrid, Siglo XXI,


1995.

5- SANTOS GUERRA, Miguel Angel. La luz del prisma. Madrid, El Aljibe, 1999.

Relación

El pensamiento formal

Piaget plantea una diferenciación entre el primitivo proceso de operaciones concretas y el


razonamiento abstracto. Entre los 15 y los 20 años, la persona desarrolla la capacidad de
realizar un razonamiento formal, es decir sin bases concretas donde plasmar el concepto.

Podemos decir entonces, que los alumnos de la Academia Welton han podido desarrollar
esta capacidad madura de razonamiento. Este desarrollo se debe a que los jóvenes ya se
encuentran en la edad apropiada y a que el contexto, en algunas ocasiones, les favorece. Es
decir, que algunos profesores, como Keating, propician en sus alumnos el pensamiento
formal.

Es por esto que los alumnos son capaces de sobrellevar todas las exigencias que el estudio
les implica, cumpliendo responsablemente con todas las materias.

De no haber llegado a un pensamiento abstracto, los alumnos se encontrarían en un nivel de


desarrollo intelectual inmaduro, siendo incapaces de cumplir con sus obligaciones.

Esta influencia del contexto (en este caso Welton) se abarca en el texto de Carretero y
Cascón, en el subtítulo "Operaciones formales y educación" 1. Allí se explica que el
desarrollo intelectual del individuo depende en gran medida de su propia experiencia, de la
que la escuela forma parte en muchos casos. Pensemos entonces, cuán determinante será la
Academia en la situación que se plantea en el film. Los jóvenes no sólo asisten, sino que
también conviven dentro de la institución, por lo que ésta se convierte en casi su único
ámbito de desarrollo.

Por otro lado, así como se analizó la influencia del contexto, puede abarcarse la influencia
del conocimiento previo. A pesar de haber alcanzado un nivel de pensamiento formal, no
todos cuentan con la misma capacidad intelectual ni tienen los mismos gustos por los
distintos contenidos. Es posible, también, que quien se interese por un tema lo investigue,
por lo que poseerá mayor conocimiento al respecto. Así, aquél que esté más interesado en
cierto tema logrará profundizar su desarrollo en ese ámbito, mientras que su compañero no.
Por esta razón, se puede observar que Meeks tiene un mejor rendimiento que sus amigos en
ciertas materias. Evidentemente al joven le interesa la electrónica y no presenta dificultades
al estudiar, sus compañeros en cambio requieren de su ayuda para llevar al día algunas
materias.

Por otro lado, el film demuestra que los alumnos forman grupos de estudio, y entre ellos
mismos se ayudan a disipar dudas y a corregir errores.

Además, se observa cómo a nivel institucional se le da mucha importancia al conocimiento


previo, ya que se considera a la escuela como un mero paso para entrar a la Universidad.
Las autoridades del colegio son completamente concientes de que los contenidos que les
enseñen a sus alumnos les servirán a los jóvenes como herramienta para sus estudios
superiores. Los profesores consideran que sus enseñanzas serán "conocimiento previo" en
un futuro. Esta situación se evidencia en el siguiente diálogo entre Keating y el Sr.Nolan:

"Nolan: - John, aquí el programa está establecido. Está probado. Funciona. Si usted lo
cuestiona, ¿cómo puede evitar que ellos hagan lo mismo?

Keating: - Siempre pensé, que la educación era aprender a pensar por uno mismo.

Nolan: ¿A la edad de estos muchachos? ¡Tradición, John! Disciplina. Prepárelos para la


universidad, que el resto vendrá solo?"

La teoría de Vygotsky

La mediación instrumental

Se refiere a aquellos contenidos y elementos que les son brindados a los jóvenes para
favorecer su desarrollo. Es decir, que en esta mediación se incluirían los materiales, los
contenidos y las metodologías de enseñanza utilizadas por el docente.

En el film se demuestra que Keating se vale de numerosos recursos para poder plasmar
claramente sus conceptos: visita la sala de trofeos, utiliza pelotas, se sube a un escritorio.
De esta manera, sus ideas son bien ilustradas y captadas por sus alumnos.

Sin embargo, el resto de los profesores no aprovechan dichos recursos, sino que se limitan a
utilizar sus manuales y el pizarrón. Así, sus clases se vuelven repetitivas, sin características
propias originales, causando poco interés en los alumnos.

La mediación social

Se trata del intercambio interpersonal para lograr una asimilación cognitiva intrapersonal.
Es decir, que a través de procesos desarrollados de manera colectiva, el individuo pueda
asimilar el contenido en un proceso interior de aprendizaje.
En el desarrollo del alumno, toda función aparece primero a nivel social y luego a nivel
individual. Esto significa que el educador ejercerá una gran influencia en el proceso
cognitivo del alumno, por lo que debe funcionar como "escalera", es decir, que logre
exponer los conceptos con una complejidad acorde a las posibilidades de asimilación del
alumno. El educador debe "procesar" el contenido para luego retransmitirlo.

Así, se observa en el film que Keating se convierte en un excelente mediador a la hora de


dictar sus clases, y consigue que sus alumnos capten los contenidos y puedan asimilarlos.

Por otro lado, tenemos al profesor Mc Allister, de Latín, quien es meramente un


reproductor, un "parlante", ya que repite reiteradamente las declinaciones del idioma,
apelando únicamente al sentido de la memoria. Este método, separado de otras formas de
enseñanza, pasa a ser ineficaz. De esta manera, el profesor no cumple un buen rol de
mediador.

La Escuela como organización 2

Sin ninguna duda, es posible incluir a la Academia Welton dentro de la clasificación de


organización que propone Santos Guerra; y de la misma manera, relacionarla con las
características que el mismo plantea. Entonces, se puede decir que la escuela:

es una organización formal: en la Academia se puede observar una clara organización


jerárquica, en la que Gale Nolan cumple la función de autoridad, y sus profesores se
encuentran en una ubicación inferior.

Ante el suceso de la broma de Charlie Dalton, Nolan reúne a un Consejo institucional para
tomar las medidas pertinentes. Esto refleja que ante la toma de decisiones importantes, el
director cuenta con un grupo de colegas y profesores (que se encuentran en un rango
jerárquico superior sobre sus pares) con los que comparte su función.

es un sistema ritual: el autor plantea que dentro de la escuela ejercen una influencia en la
educación del individuo no sólo los contenidos conceptuales sino también todos aquellos
ritos que se realizan de manera conciente o inconciente en el ámbito escolar. Estos ritos son
actitudes que toman las personas, a veces asumiendo roles que no son los propios, y de
forma natural.

Se plantean como ritual aquellas situaciones en las que el educador realiza con sus alumnos
intercambios informales, fuera del contenido curricular. Tomándolo así, las clases del
profesor Keating se convierten en el principal y hasta el único ejemplo al respecto,
considerando que al final del film se da a conocer que prácticamente no abordó los
contenidos curriculares que el programa exigía. Por el contrario, sus clases eran netamente
rituales, y los contenidos eran abarcados por el profesor desde una perspectiva dinámica, de
intercambio constante con sus alumnos.

Contrastando con Keating, se presenta el profesor Mc Allister, quien dicta sus clases de
Latín con total monotonía, siguiendo siempre el programa de estudios.
es una burocracia: al ser una organización grande y compleja, Welton posee un sistema
administrativo regido por normas establecidas por escrito que aseguran su buen
funcionamiento, y que le han dado prestigio y fama. De alguna manera, este sistema
burocrático de organización es una tradición inamovible.

A pesar de que el autor considera que la burocracia debe ser un sistema justo que elimina
los prejuicios emocionales, en el film se demuestra que en muchos casos esto no se cumple.
Se puede observar en la última secuencia, que existe un sistema burocrático para establecer
el retiro de Keating. Sin embargo los alumnos firmaron el documento que incriminaba al
profesor, habiendo siendo presionados por las autoridades de la escuela. Así, el sistema deja
de ser efectivo ya que las firmas de los jóvenes no son legítimas.

Es una organización contradictoria:

El autor explica ciertas características de la escuela que pueden considerarse como grandes
contradicciones:

 La escuela es una institución de reclutamiento forzoso que pretende educar para la


libertad;
 La escuela es una institución jerárquica que pretende educar en y para la
democracia;
 La escuela es una institución heterónoma que pretende desarrollar la autonomía;
 La escuela es una institución que pretende educar para los valores democráticos y
para la vida;
 La escuela es una institución epistemológicamente jerárquica que pretende educar la
creatividad, el espíritu crítico y el pensamiento divergente;
 La escuela es una institución sexista que pretende educar para la igualdad entre los
sexos;
 La escuela es una institución cargada de imposiciones que pretende educar para la
participación;

Sin embargo, al ser Welton una institución tan estricta y conservadora, es difícil incluirla
dentro de esta caracterización contradictoria, ya que sus pretensiones son básicamente las
mismas que las que son expresamente inculcadas en sus alumnos.

A pesar de ello, el profesor Keating, dentro de un contexto totalmente rígido, educa a sus
alumnos en valores que se diferencian notablemente con los impuestos por la institución.
Entonces puede observarse que las contradicciones básicamente no se cumplen a nivel
institucional, pero sí se hacen presentes en la metodología de enseñanza de Keating.

Por ejemplo, como primera contradicción, el autor plantea que aunque la escuela es de
reclutamiento forzoso pretende educar para la libertad.

Esta afirmación no considero que se adecue a la Academia Welton ya que si bien es de


cursado obligatorio, en ningún momento del film se manifiesta alguna intención de educar
para la libertad (exceptuando al ya nombrado profesor Keating). Es más, incluso ante el
afán de este profesor de incitar la búsqueda de libertad en sus alumnos, sus colegas intentan
menospreciar su labor. Es el mismo director Nolan quien le exige a Keating que se limite a
seguir el programa, ya que considera que los alumnos son demasiado jóvenes como para
creerse libres.

Un claro ejemplo de esta situación puede ser también el hecho de que Keating, en su
segunda clase, hace que sus alumnos arranquen las hojas de sus libros, ya que pretende que
los jóvenes aprendan a sentir la poesía por ellos mismos, sin criterios de análisis tan rígidos.
Sin embargo, cuando tras el retiro de Keating, Nolan asume su puesto de profesor, desde el
primer momento les exige que lean el mismo texto, que lo considera excelente.

Esta contradicción, entonces, sería cierta en el caso de Keating: este profesor a lo largo de
sus clases intentó despertar un sano deseo de libertad en sus alumnos. Sin embargo, este
aspecto sumamente positivo, desemboca en un resultado trágico para Neil. Esto se debe a
que el entorno familiar y escolar del adolescente y las exigencias impuestas, contrastan
rotundamente con esta idea de libertad propuesta por el profesor. Es así como se produce en
el joven un gran conflicto, que sería el ejemplo indicado para la contradicción planteada
anteriormente.

Op. Cit:

1. CARRETERO, Mario y LEÓN CASCON, José. "Desarrollo cognitivo y


aprendizaje en la adolescencia". en Desarrollo psicológico y educación, compilación
de Palacios, Marchesi y Coll, Ed. Alianza, Madrid, 1992, tomo 1, pág. 311 a 326.
2. SANTOS GUERRA, Miguel Angel. La luz del prisma. Madrid, El Aljibe, 1999

Para finalizar el trabajo, puedo decir que mis planteos expresados en la introducción son
completamente válidos.

Puedo afirmar esto, ya que dentro del marco teórico se brindaron conceptos que facilitan la
comprensión de los procesos cognitivos del adolescente. Estos demostraron que es
necesario contar con educadores bien formados y las herramientas adecuadas, teniendo en
cuenta el proceso de aprendizaje de cada persona.

Por otro lado, a través del film pude demostrar la clara necesidad que existe en los
adolescentes de medios de expresión que aseguren su libertad.

Sin embargo, como se hace evidente, el profesor Keating, quien educaba con y para la
libertad, era como un pez nadando contra la corriente de las normas, tradiciones y presiones
institucionales. Es decir, que en ningún momento Welton incentivó la labor del docente,
sino que por el contrario lo hacían más difícil, hasta conseguir sacarlo del puesto.

Sin embargo, el film deja en evidencia que, a pesar de que la institución termina "ganando
la batalla", las enseñanzas de Keating no fueron en vano, sino que dejaron en cada alumno
un profundo deseo de libertad. Nos demuestra que a pesar de todo, ese educador logró darle
a cada uno la posibilidad de buscar su propio camino.
Bibliografía:
 CARRETERO, Mario y LEÓN CASCON, José. "Desarrollo cognitivo y
aprendizaje en la adolescencia". en Desarrollo psicológico y educación, compilación
de Palacios, Marchesi y Coll, Ed. Alianza, Madrid, 1992, tomo 1, pág. 311 a 326.
 FERNÁNDEZ PEREZ, Miguel: Las tareas de la profesión de enseñar. (Madrid,
Siglo XXI, 1994). Pags. 631/632.
 FIERRO, Alfredo. "Relaciones sociales en la adolescencia", en Desarrollo
psicológico y educación, compilación de Palacios, Marchesi y Coll, Ed. Alianza,
Madrid, 1992, tomo 1, pág. 339 a 364.
 LIPOVETSKY, Gilles: La era del vacío (Barcelona, Anagrama, 1998) 11ª. Edición.
Págs. 6/7.
 MANDOLINI GUARDO, Ricardo G. La Psicología evolutiva de Piaget. Buenos
Aires, Ciordia, 1980
 MANDOLINI GUARDO, Ricardo G. De Freud a Fromm. Buenos Aires, Ciordia,
1982.
 SANTOS GUERRA, Miguel Angel. La luz del prisma. Madrid, El Aljibe, 1999.
 UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación
Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Paris, 1998.
 VYGOTSKY. La genialidad y otros textos inéditos. Buenos Aires, Almagesto,
1998.
Evidencias constructivistas. Análisis de la
película: La sociedad de los poetas muertos
Aranda, Gabriela

“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos
siempre”. (Freire).

El film La sociedad de los poetas muertos (Dead Poets Society), está basada en la obra
original de N.H. Kleinbaum homónima a la película y fue dirigida por Peter Weir. El relato
se contextualiza en la Welton Academy (Vermont, EEUU) durante 1959 y relata cómo el
nuevo profesor de literatura John Keating (Robin Williams) utiliza la poesía para inspirar a
sus alumnos: Tood Anderson, Neil Perry, Knox Overstreet y Charlie Dalton.
Para la mencionada escuela, el concepto de educación se fundamenta en los postulados:
“tradición, honor, disciplina y excelencia”. Se trata de un establecimiento donde se
proclama el modelo conductista por parte de las autoridades y gran parte de los docentes,
hasta que el profesor Keating se integra al equipo académico.
El primer día de clases el profesor retira a los estudiantes del aula y los lleva hacia un hall,
en dicho espacio se encuentran retratos de ex estudiantes del colegio, integrantes de las
primeras generaciones de egresados. El profesor solicita que observen dichas fotografías e
intenten pensar qué sentían esos jóvenes en ese momento tan lejano y mientras ellos
trataban de imaginar esto, el profesor explica que ellos nunca entendieron el concepto de
carpe diem que significa aprovecha el día, alegando que los antiguos estudiantes no fueron
capaces de optimizar al máximo sus días y deseaban que los nuevos sí lo pudieran hacer.
En este punto, se evidencia el enfoque constructivo del docente, quien desde sus actitudes,
conductas y palabras crea un clima diferente al que los alumnos estaban acostumbrados.
Según Díaz y Balmaceda (2010), el constructivismo, en oposición al modelo conductista,
considera que “el sujeto es un constructor activo de sus estructuras de conocimiento”.
Desde el primer encuentro, el docente asume un rol de facilitador del aprendizaje, por
medio de diversas metodologías logra estimular a los jóvenes a potenciar sus habilidades y
a romper las estructuras impuestas. De esta manera, transforma el aula en un aula taller, en
algo que no es un mero espacio físico, sino una estrategia pedagógica. El aula actúa como
un “lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado” (Roselli,
1999, p.14) y donde se aprende haciendo.
Desde esta perspectiva cabe señalar otra escena, en la que el profesor pide a los estudiantes
leer del libro determinado para la cátedra, el primer capítulo llamado Entender la poesía de
Pritchard; luego procede a pedir que arranquen las hojas, y explica “en mi clase aprenderán
a pensar por ustedes mismos nuevamente”. Resulta clara la evidencia del sistema de
enseñanza/aprendizaje, fundamentada en la teoría de Bruner (1976) sobre el andamiaje, que
explica cómo un sujeto (niño) posee a su alrededor una estructura temporaria compuesta
por
saberes previos, que el docente o facilitador tiene que guiar para la construcción del
conocimiento. El profesor ayuda durante el proceso, pero el verdadero protagonista y
artífice del proceso de aprendizaje es el alumno.
La escena más significativa, ya que se relaciona a recuerdos de la propia experiencia en la
escuela secundaria, es la que el profesor pide a Tood Anderson, un alumno introvertido,
que lea en voz alta el poema que tenía como tarea. Ante la situación el alumno se angustia y
no desea pasar al frente a causa de su temor por leer en voz alta sus versos. Sin embargo, el
profesor le asegura que confía que tiene algo dentro de él que es de gran valor, lo ayuda a
enfrentar el miedo mediante ejercicios poco ortodoxos, acompañando en todo momento
durante el proceso, hasta que Tood logra improvisar unas palabras que nacen desde adentro,
producto de perder el miedo
a equivocarse, y queda satisfecho por su logro.
Como asegura Piaget “no se aprende evitando el conflicto”, en el caso personal de la
autora, en la secundaria católica y exclusiva del género femenino que tenía un modelo ultra
conductista como doctrina, en particular había una profesora de Historia que se encargaba
de hacer todo lo contrario que el ejemplo de la película, a las alumnas a quienes
consideraba carentes de luz las exponía de manera tal de crear inseguridad en ellas y las
hacía sentir que nunca sabían nada. Esto marcó mucho las clases, que eran un espacio
donde se generaba la
educación utilizando el miedo y el abuso de autoridad. Por el contrario, el encuentro con
docentes más constructivistas, hizo que la autora logre perder el miedo y comprender que
existen otras formas más agradables de aprender y enseñar.
Como dice Paulo Freire (2014) "el hecho de asumir el miedo es el comienzo del proceso
para transformarlo en valentía".
La experiencia de ser asistente de cátedra y completar el Programa Asistentes Académicos
de la Facultad de Diseño y Comunicación, ha resultado ser una etapa de aprendizaje
absoluto, de crecimiento personal y profesional, pero sobre todo en un espacio donde todo
se transformó en valentía y sobre todo ganas de seguir la formación pedagógica.
En conclusión, la trama de la película aporta evidencia de que es fundamental el rol del
docente como facilitador del proceso constructivo del conocimiento. La didáctica y las
estrategias que utilice pueden resultar esenciales para la transformación y el aprendizaje de
los educandos.
El profesor Keating deja una huella en sus alumnos, por cómo él mismo proclamaba marcar
la diferencia y no temer a pensar diferente. Las rupturas cognitivas son absolutamente
necesarias, pensar por uno mismo nos vuelve activos, protagonistas de los propios
procesos, como indicaba Piaget, resolver los conflictos que provocan crisis es lo que lleva
al aprendizaje.
Las principales evidencias constructivistas en el film son aquellas acciones llevadas a cabo
por el profesor con el fin de enriquecer esquemas de pensamiento, propiciar un clima áulico
donde todos se sientan parte y para que asuman el compromiso activo de ser protagonistas
del aprendizaje, y a la vez acompañar el proceso para que cada alumno pueda potenciar sus
saberes y cualidades.
La riqueza que aporta la relación docente–alumno es significativa para ambas partes. Para
finalizar, se ejemplifica a través de una cita lo que la autora considera fundamental a la hora
de entender que la relación constructiva entre educador y educando es clave:
Quien forma se forma y reforma al formar y quien está siendo formado se forma para
posteriormente formar al
ser formado. Es en este sentido que enseñar no significa sólo transferir conocimiento,
contenidos, tampoco formar es la acción a través de la cual un sujeto creador da forma,
estilo o alma a un cuerpo indeciso y acomodado. No existe docencia sin discencia, ambas
se explican a sí mismas y sus sujetos, a pesar de las diferencias que los distinguen, no se
reducen a la condición de objeto, a la relación del uno con el otro. Quien enseña aprende al
enseñar y quien aprende enseña al aprender. (Freire, 1997, p. 25).

Referencias bibliográficas
Díaz, R. y Balmaceda, C. (2010), Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres
voces. Buenos Aires: Ed. Aique.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2014). Cartas a quien pretende enseñar. (2º ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.

Resumen: El presente ensayo es un análisis de la película La sociedad de los poetas


muertos. La misma narra la historia de un colegio tradicionalmente conductista, cuyo lema
es “tradición, honor, disciplina, excelencia”. En el inicio del ciclo lectivo, se incorpora un
nuevo profesor, quien evidencia la utilización de metodologías pedagógicas
constructivistas. A propósito de ello, se analiza comparativamente algunas escenas con
conceptos como: el rol del docente como facilitador del aprendizaje, la estrategia de aula
taller, el concepto de andamiaje. El trabajo se fundamenta en los autores estudiados en la
cátedra de Pedagogía del Diseño y la Comunicación II,
fundamentalmente en algunas obras de Paulo Freire, y el texto de Díaz y Balmaceda
(2010), Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces.

Palabras clave: constructivismo – pedagogía – conductismo - andamiaje – aprendizaje –


estrategia pedagógica.

(*) Este texto fue elaborado en la asignatura Pedagogía del Diseño y la Comunicación II,
del Programa Asistentes Académicos de la Facultad de Diseño y Comunicación, dictada
por el profesor Carlos Caram. Año 2014.

Evidencias constructivistas. Análisis de la película: La sociedad de los poetas muertos fue


publicado de la página 22 a página24 en Escritos en la Facultad Nº109

S-ar putea să vă placă și