Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Entrega N°1:

DISEÑO HIDROLÓGICO
DEL PUENTE CCATUMPAMPA

Curso: DRENAJE

Sección: “G”
Docentes: Ing. AQUILES BERROCAL RODRÍGUEZ
Ing. ALFREDO MANSEN VALDERRAMA

Estudiante: SALAZAR CAICEDO, Wilmer Edgar (20131105E)

Fecha de Entrega: 04/05/18

Lima
2018 – I
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

ÍNDICE

1. RESUMEN................................................................................. 3
2. OBJETIVOS .............................................................................. 4
3. DISEÑO HIDROLÓGICO ......................................................... 5
3.1. ESTIMACIÓN DE LA PMÁX 24H (CON SOFTWARE HIDROESTA)........ 5
3.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA CUENCA (CON
ARCGIS) ................................................................................................. 9
3.3. CONVERSIÓN DE LA PMÁX 24H A QMÁX (CON SOFTWARE HEC-
HMS) .................................................................................................... 15
4. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 18

2
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

1. RESUMEN

El presente informe se refiere al Diseño Hidrológico del Puente Ccatumpampa. Dado


que en el Perú la información hidrométrica es escasa, se ha procedido a estimar el
caudal a partir de las precipitaciones (lluvias) que para nuestro caso solo nos
importarán las máximas (no medias) y que se obtendrá del SENAMHI. Luego,
ingresando estas precipitaciones máximas anuales al software HidroEsta podemos
determinar qué función probabilística se ajusta mejor (aquella de menor Δcal) y con ello
poder estimar nuestro Pmáx 24h. Por otra parte, con el ArcGIS podemos determinar
rápidamente los parámetros tales como el área, pendiente, longitud, etc de la cuenca a
la que pertenece dicho puente y que necesitamos para realizar el último paso que es
la de convertir nuestra Pmáx 24h hallada anteriormente a un caudal (Q máx ), para ello me
apoyé del software HEC-HMS.

FIGURA N°1: Puente Ccatumpampa – Ayacucho (vista hacia aguas arriba).

3
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

2. OBJETIVOS

a) Objetivos Generales:

➢ Determinar el caudal a partir de la precipitación (máxima) para el


diseño del puente Ccatumpampa.



b) Objetivos Específicos:

➢ Familiarizarnos con el uso del software HidroEsta para estimar la


precipitación máxima 24h (P máx 24h).

➢ Utilizar el ArcGIS para determinar rápidamente los parámetros de


una cuenca (área, pendiente, longitud, etc).

➢ Familiarizarnos con el uso del software HEC-HMS para obtener


nuestro caudal de diseño a partir de la P máx 24h estimada
anteriormente.

4
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

3. DISEÑO HIDROLÓGICO

3.1. ESTIMACIÓN DE LA Pmáx 24h (con software HidroEsta)

Se tiene la siguiente base de datos de Pmáx 24h del SENAMHI.

FIGURA N°2: Precipitaciones máximas en 24 horas (fuente: SENAMHI)

Procedemos a determinar las precipitaciones máximas por año, obteniendo:

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Pmáx
1998 19.6 15.5 15.6 15.6 1.4 4.8 0.0 4.1 8.8 8.1 16.2 17.6 19.6
1999 16.9 42.6 17.6 18.3 2.7 3.4 3.4 2.7 15.5 16.2 13.5 12.8 42.6
2000 23.6 27.7 23.7 6.8 19.6 17.6 4.7 3.4 13.5 17.5 11.5 43.9 43.9
2003 23.3 15.8 18.6 8.6 6.0 0.0 1.3 10.6 10.4 7.4 13.0 15.2 23.3
2004 7.8 30.3 18.8 5.4 2.1 4.6 10.2 3.2 19.7 10.0 12.4 14.7 30.3
2005 19.1 20.6 12.8 9.8 6.8 0.0 12.3 7.5 19.9 19.3 12.9 19.2 20.6
2006 34.5 36.0 23.1 12.3 4.2 3.6 4.0 22.7 6.5 16.4 15.3 23.4 36.0
2007 25.2 22.1 24.3 16.8 3.3 0.0 3.5 5.1 5.7 13.8 15.5 25.5 25.5
2008 24.0 26.2 20.8 9.4 16.1 4.9 2.5 0.6 14.0 10.1 9.6 14.6 26.2
2010 27.4 28.4 14.1 14.7 2.7 0.4 3.2 S/D 10.4 S/D S/D S/D 28.4

5
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

Ingresando estos valores al software HidroEsta para cada distribución (función de


probabilidad) y así obtener sus respectivos Δcal.

6
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

En resumen:

software HidroEsta
Función Probabilística
Δc Δtabular ¿Se ajusta? Orden Ajuste Pmáx 24h(mm)
Normal 0.1159 0.4301 Sí 7 50.71
LogNormal 2 parámetros 0.1038 0.4301 Sí 5 56.94
LogNormal 3 parámetros 0.1003 0.4301 Sí 3 63.16
Gamma 2 parámetros 0.1186 0.4301 Sí 8 52.54
Gamma 3 parámetros 0.10324 0.4301 Sí 4 55.59
LogPearson tipo III 0.097 0.4301 Sí 1 61.66
Gumbel 0.1038 0.4301 Sí 5 58.88
LogGumbel 0.0998 0.4301 Sí 2 74.38

Se observa que la mejor distribución que se ajusta a los datos (menor Δcal) es la de
LogPearson tipo III.

7
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

Por otra parte, se desea calcular el periodo de retorno (TR) para un puente. Para ello
utilizaré la siguiente fórmula:
1 n
R  1  (1  )
TR
Despejando, se obtiene:
1
TR 
1 n 1 R
Además, de las tablas adjuntas del Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del
MTC

Se observa que:
- Riesgo: R = 25%
- Vida útil: n = 40 años

Reemplazando en la fórmula: T R = 140 años (como mínimo)

Ingresando este valor al HidroEsta específicamente en la distribución del LogPearson


tipo III.

Finalmente obtenemos para un TR = 140 años una Pmáx 24h de 61.66 mm.

8
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA CUENCA (con


ArcGIS)

9
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

10
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

Ahora, cálculo de la estadística del Raster creado:

11
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

Ahora, convertimos el polígono para el área:

12
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

Luego, el mapa de pendiente tipo porcentual:

13
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

Por último, calculando la longitud del curso principal:

En resumen:

Área (A) 356.73 km2


Pendiente prom. (S) 45.76 %
Longitudmayor tray. (L) 37.84 km
Número de curva (CN) 69

14
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

3.3. CONVERSIÓN DE LA P máx 24h a Qmáx (con software HEC-HMS)

Cálculo del tiempo de concentración:

Reemplazando en la fórmula: tc = 309.24 min

Aplicando el 60%, para calcular el tiempo de retardo:

tr = 185.54 min

15
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

Ingresando dicho valor al HEC-HMS, y también la Pmáx 24h que obtuvimos


anteriormente:

Finalmente, para el puente (TR=140 años) nos resulta el siguiente hidrograma:

Obteniendo un caudal pico de 127.2 m3/s

16
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

Además, para la socavación (TR=500 años) nos resulta el siguiente hidrograma

Obteniendo un caudal pico de 198.9 m3/s

17
UNI - FIC – Dpto. Académico de Hidráulica e Hidrología – HH433 “G”
TE 1 - Entrega N°1: DISEÑO HIDROLÓGICO
2018-I

4. BIBLIOGRAFÍA

❖ Apuntes del curso de Drenaje – Ing Aquiles Berrocal

❖ Google Earth.

❖ Manual del software HidroEsta.

❖ Tutoriales de ArcGIS.

❖ Manual del software HEC-HMS.

18

S-ar putea să vă placă și