Sunteți pe pagina 1din 43

PROTOCOLO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EIB

(SOPORTE PEDAGÓGICO INTERCULTURAL )

Documento de trabajo

1
Presentación

Estimado Acompañante del Acompañamiento Pedagógico EIB:

Ponemos en tus manos el Protocolo del Acompañante de Acompañamiento Pedagógico


EIB con la finalidad de brindarte las orientaciones necesarias para la implementación del
Soporte Pedagógico Intercultural (Acompañamiento Pedagógico EIB) a los
docentes/directores de las instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe de los
niveles de educación inicial y primaria, organizadas en redes educativas rurales y focalizadas
en diversas regiones del país con ámbitos de población bilingüe.

El presente protocolo tiene como objetivo principal brindar orientaciones que aseguren la
calidad en los procesos de planificación, ejecución y evaluación del Acompañamiento
Pedagógico EIB. Asimismo contribuye en la mejora de las competencias y desempeños del
docente EIB priorizados en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD).

En este documento encontrarás orientaciones claras y precisas para implementar los


procesos del Acompañamiento Pedagógico EIB en las tres formas de intervención: visita en
aula, grupos de interaprendizaje y talleres de actualización docente. Además están los
instrumentos principales para utilizar durante el acompañamiento.

Por otro lado, se han incorporado las indicaciones para el trabajo con las familias y
comunidad porque consideramos importante promover la participación de los diversos
actores comunales en los procesos pedagógicos y de gestión en las instituciones educativas
de educación intercultural bilingüe y asimismo de las redes educativas rurales.

Finalmente, dejamos nuestra confianza en sus manos para que aseguren una buena
implementación del Acompañamiento Pedagógico EIB que se verá reflejado en la mejora
del desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes. De esta manera podremos
seguir construyendo las condiciones necesarias para la escuela EIB que se enmarca en la
Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.

2
Objetivo del protocolo

Brindar orientaciones a los acompañantes pedagógicos EIB que brindan Soporte


Pedagógico Intercultural en la implementación de la estrategia dirigida a los
docentes de las Instituciones Educativas bilingües organizados en redes educativas
rurales.

Público objetivo

El protocolo está dirigido a los Acompañantes del Acompañamiento Pedagógico


EIB (ASPI) de Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe de los
niveles de educación inicial y educación primaria.

3
CAPITULO I: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EIB

I. Aspectos fundamentales

1.1. Definición Acompañamiento Pedagógico

Es una estrategia de formación docente en servicio centrada en la escuela, la misma que


mediada por el acompañante promueve en los docentes- de manera individual y colectiva
la mejora de su práctica pedagógica a partir del descubrimiento de los supuestos que
están detrás de ella, la toma de conciencia e implementación de los cambios necesarios
para forjar de manera progresiva su autonomía profesional e institucional y la
consecución de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. (Resolución de Secretaria
General N° 008- 2017- MINEDU).

1.2. El Acompañamiento Pedagógico EIB

El Acompañamiento Pedagógico EIB es la estrategia de formación en servicio dirigida a los


docentes y directores de educación inicial y primaria de Instituciones Educativas EIB
organizadas en redes educativas rurales (RER), para fortalecerlos en las competencias
priorizadas en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) y el perfil del docente EIB
para la mejora de su práctica pedagógica y así contribuir al logro de los aprendizajes de los
estudiantes (Resolución de Secretaria General N° 008- 2017- MINEDU).

1.3. Modalidad de Acompañamiento Pedagógico EIB

Acompañamiento Pedagógico externo: es la modalidad en la cual quien hace las veces de


acompañante pedagógico es un docente que no labora en la institución educativa de los
docentes que acompaña y en coordinación con el equipo directivo asume y conduce las
acciones y estrategias del Acompañamiento Pedagógico. (Resolución de Secretaria
General N° 008- 2017- MINEDU).

1.4. Características

El Acompañamiento Pedagógico EIB se caracteriza por ser:

• Pertinente: Se implementa teniendo en cuenta el tipo de institución educativa y el


contexto sociocultural y lingüístico de la zona donde se ubica y de los estudiantes que
en ella se atienden. Asimismo, se ajusta a las necesidades individuales y de grupo de los
docentes de la Red Educativa Rural (RER).

• Colaborativo: Tiene como objetivo común el logro de la mejora del desempeño de los
docentes, mediante el trabajo en equipo (especialistas, acompañantes, directivos y
docentes), realizado con responsabilidad y cooperación, autoevaluándose continuamente
para desarrollar y mejorar las estrategias pedagógicas con pertenencia cultural y
lingüística.

• Organización territorial: Para la implementación de la estrategia de Acompañamiento


Pedagógico EIB se organiza a las instituciones educativas EIB en redes educativas rurales,
que se encuentren ubicadas en el mismo ámbito territorial con cercanía geográfica, con

4
vías de comunicación que faciliten su interacción, y que haya similitud sociocultural y
lingüística de las poblaciones.

1.5. Enfoques

El Acompañamiento Pedagógico EIB asume los enfoques del acompañamiento


pedagógico aprobado con la Resolución de Secretaria General No 008-2016-MINEDU estos
son:

• Reflexivo-crítico: Implica que el profesor afirme su identidad profesional en el trabajo


cotidiano. Reflexiona en y desde su práctica social. Delibera, toma decisiones, se apropia
críticamente de diversos saberes y desarrolla diferentes habilidades para asegurar el
aprendizaje de sus estudiantes. La autorreflexión y la continua revisión de sus prácticas
de enseñanza constituyen el recurso básico de su labor.
Los principios que orientan el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico con este
enfoque son:
a. Es una formación docente centrada en la escuela, considerando que promueve
un aprendizaje situado íntimamente relacionado con la problemática y las
oportunidades que ofrece el contexto de la IE.
b. Promueve una práctica pedagógica reflexiva para orientar procesos de cambios
y mejora a nivel individual (del docente del aula) y a nivel institucional.
c. Se orienta hacia el fortalecimiento de la autonomía profesional docente y de
la institución educativa. Se trata de una autonomía que se construye en un
proceso colectivo y que conlleva a procesos decisivos de cambio y mejora
continua.
d. Busca generar impacto en el aprendizaje de los estudiantes y su formación
integral.

• Inclusivo: Implica reducir las barreras al aprendizaje y a la participación, con el


propósito de desarrollar escuelas regulares capaces de satisfacer las necesidades de
todos los estudiantes y construir una educación de calidad para todos y todas. La
educación inclusiva implica una transformación del sistema educativo; en sus políticas,
enfoques, contenidos, culturas y prácticas educativas; en respuesta a la diversidad y
necesidades de todos los estudiantes, incrementando su participación en el
aprendizaje, la cultura y las comunidades y reduciendo y eliminando la exclusión en y
desde la educación.

• Intercultural crítico: Se centra en el diálogo entre culturas y está orientado


pedagógicamente a la transformación y construcción de condiciones para estar, ser,
pensar, conocer, aprender, sentir, vivir y convivir. Tiene como marco el reconocimiento,
respeto y valoración de la diversidad cultural y lingüística y advierte la necesidad de
cambiar no solo las relaciones sociales, sino también las estructuras, condiciones y
dispositivos de poder que mantienen la desigualdad y discriminación.

1.6 Proceso del Acompañamiento Pedagógico

El Acompañamiento Pedagógico considera las siguientes fases y actividades:

a. Fase de sensibilización: El Acompañamiento Pedagógico inicia este proceso desarrollando


estrategias de sensibilización de los actores a fin de lograr un buen nivel de comprensión de los
objetivos, las actividades, los roles y funciones de cada uno de los involucrados. Para ello
realiza reuniones de coordinación y socialización de la información con el equipo directivo y los

5
docentes de las instituciones educativas que participarán en el proceso formativo. Estas
reuniones buscan sensibilizar a los docentes respecto de sus necesidades de formación y sobre
la importancia de la reflexión en la construcción individual y colectiva del saber pedagógico.

b. Fase de Diagnóstico: El objetivo de esta fase es identificar las necesidades de formación de


los docentes acompañados, y las principales características del contexto socioeducativo donde
laboran. Para ello, el acompañante pedagógico recoge información de la práctica pedagógica
del docente y del contexto a partir de la aplicación de algunos instrumentos pertinentes.

Elaboración del plan de acompañamiento a nivel individual e institucional: El acompañante


pedagógico elabora un Plan de Acompañamiento a nivel individual e institucional, en base a las
necesidades de formación identificadas luego de la primera visita diagnóstica. Este plan es
consensuado con el docente acompañado; y posterior al consenso, tanto el acompañante
pedagógico como el docente acompañado, firman el Plan y acuerdan el cronograma de visitas.
El plan del acompañamiento a nivel institucional, define las prioridades para la formación de
docentes a nivel de la IE, en base a las necesidades y potencialidades comunes. Este Plan se
coordina con el Director de la Institución Educativa y debe ser incorporado en el PAT.

c. Fase de Desarrollo: En esta fase el acompañante pedagógico ejecuta el Plan de


Acompañamiento Pedagógico, mediante el desarrollo de las visitas al docente en aula, los
grupos de interaprendizaje (GIA), entre otras. En estas actividades el acompañante realiza la
observación del desempeño docente, registra información, promueve el diálogo reflexivo y los
procesos de cambio hacia la mejora continua a nivel individual y de los colectivos de docentes.
En esta fase el acompañante promueve el fortalecimiento de los desempeños docentes a partir
de la reflexión crítica de la práctica pedagógica y proyecta los reajustes necesarios.

d. Fase final o de cierre: Esta tiene por objetivo hacer un balance de los desempeños
alcanzados por los docentes acompañados en relación a su situación al inicio del proceso.
Durante esta fase, el acompañante pedagógico realiza la última visita con el objetivo de evaluar
junto con el docente el proceso desarrollado y los logros alcanzados en su práctica pedagógica
con relación a las competencias y desempeños priorizados.
A nivel de institución educativa se realiza una reflexión conjunta, enfatizando los principales
logros a nivel del colectivo del docente. Los directivos y docentes junto con los acompañantes
comparten sus experiencias y percepciones sobre el proceso vivido y cuando han avanzado, así
como de los nuevos compromisos orientados a la mejora continua.
Durante el año lectivo se realiza como mínimo una (01) visita al mes a cada docente, según
cronograma de intervención.

Elaboración de reportes de avance en la implementación de la estrategia de


acompañamiento pedagógico: Incluye los registros que deberá desarrollar el acompañante
pedagógico, en el sistema de monitoreo de la sede central del MINEDU, después de cada visita
de aula y de cada GIA. Asimismo incluye los reportes sobre el avance en la implementación del
Plan de Acompañamiento a nivel individual e institucional, en términos cuantitativos como
cualitativos.

1.7. Actores del Acompañamiento Pedagógico EIB

1.7.1 A nivel del MINEDU- DEIB

Especialista Pedagógico Regional

6
Es un profesional en educación que cuenta con experiencia como profesor de aula en EBR y/o
Educación Superior, asimismo acredita experiencia como: capacitador, formador, acompañante
pedagógico, asistente/acompañante de soporte pedagógico intercultural, especialista en
educación, coordinador regional. Asimismo, debe tener conocimiento sobre la Educación
Intercultural Bilingüe, Propuesta Pedagógica EIB, Política Sectorial de Educación Intercultural y
Educación Intercultural Bilingüe y el Plan Nacional EIB.

Con respecto a sus conocimientos específicos, conoce: el área rural y bilingüe del ámbito
donde labora; maneja el Modelo de Servicio EIB y el modelo de soporte pedagógico
intercultural además domina una lengua originaria (deseable).

Se encarga de brindar asistencia técnica a la DRE - UGEL para la implementación del SPI y
asesorar y fortalecer las capacidades de los ASPI, para la óptima implementación del protocolo
del SPI. Asimismo asiste técnicamente a las comunidades, organizaciones de los pueblos
indígenas, y otro de sociedad civil vinculado al interés educativo en cuanto haya una demanda.

1.4.2. A nivel de la Dirección Regional de Educación (DRE)

Director Regional de Educación

Autoridad regional responsable de la implementación de la estrategia de Acompañamiento


Pedagógico EIB en el territorio, garantizando el logro de las metas de los productos en sus
ámbitos respectivos, estableciendo coordinaciones con las instancias correspondientes en el
marco de la normatividad vigente.

Director de Gestión Pedagógica (DGP)

Autoridad que lidera y garantiza la implementación y el desarrollo del Acompañamiento


Pedagógico EIB en el ámbito de su jurisdicción, teniendo en cuenta los lineamientos y la
normatividad emitida por el MINEDU, garantiza la calidad técnica de los productos y el
cumplimiento de las metas establecidas a nivel regional. Además, coordina
permanentemente con el gestor regional y coordinador regional de la calidad de la
información para realizar acciones de planificación y seguimiento a la ejecución de la
intervención.

Director de Gestión Institucional (DGI)

Autoridad responsable de la gestión institucional, asegura el cumplimiento de metas físicas y


financieras en los plazos, establecidos en coordinación con los planificadores y financistas de
la DRE y los monitores de la gestión de EBR. Además, coordina permanentemente con el
coordinador regional de la calidad de la información y el gestor regional de intervenciones
para realizar acciones de planificación y seguimiento a la ejecución de la intervención.

Especialistas de Gestión Pedagógica de la DRE

Profesionales responsables de la gestión pedagógica de las IIEE EIB del nivel inicial y primaria
de la región. Coordina con los especialistas de las UGEL y los especialistas pedagógicos
regionales, además realiza el seguimiento al cumplimiento de las metas mensuales,
trimestrales y anuales de las actividades del Acompañamiento Pedagógico EIB.

Gestor Regional, intervenciones PELA

7
Profesional que lidera la gestión regional de los procesos y actividades del Programa
Presupuesta 090 “Logros de Aprendizajes de la Educación Básica” –PELA, con la finalidad de
asegurar la implementación oportuna y efectiva de los productos y actividades del programa.
Coordina la elaboración, consolida la información y remite informes periódicos según
corresponda de la UGEL/ DRE sobre las distintas actividades del PPR 090 al director de gestión
pedagógica, al director de gestión institucional de la DRE, al MINEDU (Dirección responsable
DEIB), entre otros que la normatividad considera.

Coordinador Regional de la Calidad de la Información

Profesional que lidera la gestión regional de la calidad de la información de las intervenciones


priorizadas sectoriales en la región, con la finalidad de asegurar la toma de decisiones en la
implementación oportuna y efectiva de las intervenciones pedagógicas que contribuyen a la
calidad del aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes. Recaba y consolida
información presentada por los responsables de las UGEL bajo su jurisdicción y remite a las
Direcciones responsables del MINEDU (para el caso del acompañamiento EIB se remite a la
DEIB); además atiende requerimientos de información solicitada por el MINEDU en la forma y
plazos que este señala, entre otros que la normatividad establece.

1.4.3. A nivel de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Director de UGEL

Autoridad local responsable de la implementación de la estrategia de Acompañamiento


Pedagógico EIB en el territorio, garantiza el logro de las metas de los productos en su ámbito
respectivo, estableciendo coordinaciones con las instancias correspondientes en el marco de
la normatividad vigente.

Jefe del Área Gestión Pedagógica (AGP)

Autoridad responsable de la implementación y el desarrollo del Acompañamiento


Pedagógico EIB en el ámbito de su jurisdicción, teniendo en cuenta los lineamientos y la
normatividad emitida por el MINEDU, garantiza la calidad técnica de los productos y el
cumplimiento de las metas establecidas a nivel local. Además, coordina permanentemente
con el gestor local, responsable local de la calidad de la información y especialista pedagógico
regional (EPR) para realizar acciones de planificación y seguimiento a la ejecución de la
intervención.
El Jefe del Área de Gestión Pedagógica elabora informes semestrales y anuales sobre el
avance de la intervención y lo remite al Director de Gestión Pedagógica de la DRE a través de
la Dirección de la UGEL.

Jefe del Área de Gestión Institucional (AGI)

Autoridad responsable de la gestión institucional a nivel local, asegura el cumplimiento de


metas físicas y financieras en los plazos, establecidos en coordinación con los planificadores y
financistas de la UGEL y los monitores de la gestión de EBR. Además, coordina
permanentemente con el gestor local, responsable local de la calidad de la información y
especialista pedagógico regional (EPR) para realizar acciones de planificación y seguimiento a
la ejecución de la intervención.

Especialistas de Gestión Pedagógica de la UGEL

Profesionales responsables de la gestión pedagógica de las IIEE EIB del nivel inicial y primaria
de la región. Coordina con los especialistas pedagógicos regionales y los ASPI, la

8
implementación del Acompañamiento Pedagógico EIB y realiza el seguimiento al
cumplimiento de las metas mensuales, trimestrales y anuales.

Gestor Local, intervenciones PELA

Profesional que lidera la gestión local de los procesos y actividades del Programa Presupuesta
090 “Logros de Aprendizajes de la Educación Básica” –PELA, con la finalidad de asegurar la
implementación oportuna y efectiva de las intervenciones pedagógicas que contribuyan a la
calidad de aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes. Coordina con los
especialistas pedagógicos regionales a fin de emitir reportes de seguimiento en la
implementación de las intervenciones sectoriales priorizadas e informar mensualmente al
jefe de gestión pedagógica de los avances y alertas.

Responsable local de la calidad de la información

Profesional que lidera la gestión local de la calidad de la información de las intervenciones


priorizadas sectoriales en la jurisdicción, con la finalidad de asegurar la toma de decisiones
en la implementación oportuna y efectiva del Acompañamiento Pedagógico EIB que
contribuyan a la calidad del aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes. Brinda
asistencia técnica a la UGEL en la mejora de la calidad de información registrada por
especialistas y directores. Apoya en la capacitación a los directores, funcionarios de la UGEL,
especialistas regionales y Acompañamiento Pedagógico EIB en la gestión y seguridad de la
información relacionada a los procesos de registro en los sistemas (NEXUS, SIAGIE, padrón
nacional de IIEE y programas, padrón de acompañamiento, materiales en IIEE, Censo Escolar
y SIGMA) con la finalidad de reducir posibles errores de registro.

Acompañante Pedagógico EIB (ASPI)

Profesional que cuenta con título pedagógico así como el perfil requerido para orientar,
apoyar y asesorar a uno o varios docentes de aula, quienes efectúan acompañamiento
pedagógico de manera individualizada para fortalecer y mejorar el desempeño del docente
en aula con el propósito de promover la autonomía progresiva y la mejora de los
aprendizajes de los niños y niñas de los pueblos originarios de las Instituciones Educativas
EIB.

Docente de la IE EIB

Profesional de la educación que tienen como función principal conducir los procesos de
aprendizaje de los niños y niñas en la institución educativa a su cargo. Esta función implica la
planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza prom ov ie nd o
ap re nd izajes de calidad en los estudiantes con participación de la familia, sabios y diversos
actores de la comunidad en el marco de la educación intercultural bilingüe.

Estudiantes

Son los niños, niñas y adolescentes de educación inicial y primaria que participan
activamente en el proceso educativo, construyendo sus aprendizajes de manera pertinente a
partir de su lengua y cultura.

Comunidad

9
Es un espacio de crianza donde sus integrantes realizan acciones concretas orientadas a la
transformación de la realidad y la afirmación de la vida. La comunidad como una entidad
organizada (ligada por vínculos diversos: ancestrales, culturales, económicos entre otros) se
constituye en un mecanismo para la convivencia social y la plena realización de sus
miembros. Lo comunitario, es una concepción y forma de vida que permite construir una
visión, identidad compartida y el bien común entre los miembros de un colectivo (Según
documento de trabajo “Educación Comunitaria por la diversidad”. MINEDU- DIGEIBIRA-
2018).

1.4.4. El Modelo de Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (Según documento de


“Modelo de Servicio Educativo de Educación Intercultural Bilingüe- MSE- EIB”)

Constituye el contenido de la oferta educativa que debe brindar el sector educativo en EIB,
a través de varios componentes (pedagógico, de gestión y de soporte), para atender con
equidad, calidad y pertinencia cultural y lingüística a los estudiantes de pueblos originarios o
indígenas. Se implementa a través de tres formas de atención, determinadas según los
escenarios socioculturales y lingüísticos que caracterizan a los estudiantes de las instituciones
educativas que se encuentran en el Registro Nacional de Instituciones Educativas EIB.

De acuerdo a lo señalado, el modelo de servicio EIB responde a los siguientes escenarios


lingüísticos:


Escenario 1: La mayoría de los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área
rural, hablan una lengua originaria como su lengua materna y esta es la que predomina en
la comunicación en el aula y la comunidad. Son pocos los estudiantes que hablan el
castellano y, los que lo hacen, dominan más la lengua originaria que el castellano.

Escenario 2: Los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área rural, dominan la
lengua originaria más que el castellano, aun cuando esta última sea su segunda lengua y
sea hablada casi siempre. Los estudiantes logran usar las dos lenguas de forma indistinta o
en situaciones diferenciadas. Asimismo, en este escenario puede haber estudiantes que
son bilingües de cuna.1

Escenario 3: La mayoría de los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área
rural, hablan el castellano como su lengua materna, pero hablan pocas veces o de manera
incipiente la lengua originaria de la comunidad, por lo que existe una tendencia a
perderla. La lengua originaria es hablada por los adultos o adultos mayores de la
comunidad, quienes se comunican entre ellos en ésta lengua, pero para la comunicación
con los niños y las niñas, muchas veces se usa solo el castellano.

Escenario 4: La mayoría de los estudiantes de la institución educativa, ubicada en el área
rural, hablan el castellano como su lengua materna, en tanto que la lengua originaria ya
no es usada y ha sido desplazada, inclusive por los adultos o adultos mayores, quienes la
hablan de manera poco frecuente.

Escenario 5: Los estudiantes de la institución educativa se encuentran ubicados en áreas
urbanas y tienen diversos grados de bilingüismo y manejo de la lengua originaria y del
castellano. Además, en estas II.EE. puede haber estudiantes que provienen de diferentes
pueblos originarios y que hablan diferentes lenguas (contexto de multilingüismo).

Teniendo como referencia estos escenarios, se han determinado las siguientes formas de
atención del modelo de servicio EIB:

1.4.1.1. EIB de Fortalecimiento cultural y lingüístico


1
Se considera bilingües de cuna a aquellos que aprendieron a hablar dos lenguas desde el nacimiento.

10
Dirigida a atender de manera pertinente a estudiantes de pueblos originarios y/o indígenas,
de instituciones educativas EIB ubicadas en ámbitos rurales y que pertenecen a los
Escenarios 1 y 2 de la presente norma. En esta forma de atención, los estudiantes desarrollan
competencias en la lengua originaria como lengua materna o primera lengua (L1) y en el
castellano como segunda lengua (L2), como lo establece el Currículo Nacional. 2

Las IIEE EIB que ofrecen esta forma de atención deben acreditar lo siguiente:
- El 100% de docentes formados en EIB y con dominio (oral y escrito) de la lengua originaria y
el castellano (sean bilingües) y conocer la cultura de los estudiantes.
- En caso no se cuente con docentes con formación pedagógica en EIB, se considerará a los
egresados de dicha carrera, o que en su defecto se encuentren cursando estudios en los
últimos semestres.
- El total de docentes y personal directivo formados en EIB desarrollan una propuesta
pedagógica EIB diversificada que considera los saberes y conocimientos de la cultura y el
tratamiento de las dos lenguas: la lengua originaria como lengua materna o primera lengua
(L1) y el castellano como segunda lengua (L2).
- Los docentes utilizan adecuadamente los cuadernos de trabajo y otros materiales
educativos en lengua originaria como L1 y castellano como L2.

1.4.1.2. EIB de Revitalización cultural y lingüística

Dirigida a atender a estudiantes de pueblos originarios y/o indígenas, de instituciones


educativas EIB ubicadas en ámbitos rurales y que por diversos motivos la lengua originaria ha
sido desplazada y hoy se encuentran en los escenarios 3 y 4 descritos en esta norma. Esta
forma de atención, además de desarrollar las competencias y capacidades del Currículo
Nacional, busca fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y revitalizar la lengua
originaria como lengua de herencia, a efectos de que desarrollen competencias
comunicativas en ambas lenguas y estén en la capacidad de interactuar en situaciones
comunicativas en ellas. Esta forma de atención tiene lugar por demanda explícita de la
comunidad y la escuela, conforme a los procedimientos que apruebe el MINEDU 3 para dicho
efecto.

Las IIEE EIB que ofrecen esta forma de atención durante la implementación deben acreditar
lo siguiente:
- Docentes formados en EIB y al menos el 75% 4 de ellos deben acreditar el dominio (oral y
escrito) de la lengua originaria y el castellano (sean bilingües) y conocer la cultura de los
estudiantes.
- El total de docentes formados en EIB desarrollan una propuesta pedagógica EIB
diversificada que considera los saberes y conocimientos de la cultura y el tratamiento de las
dos lenguas: el castellano como lengua materna o como primera lengua (L1) y la lengua
originaria como lengua de herencia.

2
El MSE EIB busca desarrollar competencias en los y las estudiantes de EBR, a través de la implementación progresiva del CN según disposiciones
del Minedu (2018 - 2021; mientras tanto se irá utilizando el DCN. Tanto el CN y el DCN establecen las competencias que al desarrollarlas le van a
permitir lograr propósitos específicos en una situación determinada.
3
Norma que establece disposiciones para la actualización del registro nacional de instituciones educativas de educación intercultural bilingüe y que
precisa criterios para determinar qué instituciones del citado registro ofertan o requieren ofertar el modelo de servicio de educación intercultural
bilingüe; y la Norma Técnica para la implementación de la forma de atención de EIB de Revitalización Cultural y Lingüística.
4
En esta forma de atención se requiere docentes que enseñen la lengua originaria como lengua de herencia y progresivamente, esta lengua se utiliza
como instrumento de construcción de aprendizajes en diferentes áreas curriculares especialmente en el escenario 3 donde la lengua es usada por la
generación de adultos. Por ello es importante que al menos el 75% de docentes tenga competencias comunicativas en la lengua originaria para apoyar
estos procesos y asegurar aprendizajes en ambas lenguas.

11
- Los docentes utilizan adecuadamente los materiales educativos en castellano, diferenciados
para IIEE polidocente completas y para IE multigrado, y materiales de revitalización de la
lengua originaria.

1.4.1.3. EIB en ámbitos urbanos

Es la forma de atención específica dirigida a atender a estudiantes de los pueblos originarios


y/o indígenas que se ubican en contextos urbanos y que cuentan con diferentes niveles de
bilingüismo; corresponde al escenario 5, según se define en esta norma. Son estudiantes que
mantienen diferentes grados de vinculación con su cultura originaria de acuerdo a la vigencia
de los patrones culturales en el contexto familiar y a la cercanía con sus comunidades de
origen. Esta forma de atención busca fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y
revitalizar la lengua originaria de éstos si así lo desean; y es atendida por demanda explícita
de la comunidad y la escuela.

Las IIEE EIB que ofrecen esta forma de atención deben acreditar lo siguiente:
- Docentes formados en EIB y al menos el 30% de ellos, 5 deben acreditar el dominio (oral y
escrito) de la lengua originaria y el castellano (sean bilingües) y conocer la cultura de los
estudiantes.
- En caso excepcional, cuando no se cuente con docentes con formación pedagógica en EIB,
se considerará a los egresados de dicha carrera, o que en su defecto se encuentren
cursando estudios en los últimos semestres.
- El total de docentes desarrollan una propuesta pedagógica EIB diversificada que considera
los saberes y conocimientos de la cultura y el tratamiento de dos o más lenguas de acuerdo
a los estudiantes que atiende. La lengua franca es el castellano, pero se dan espacios de
desarrollo y/o revitalización de la(s) lengua(s) originaria(s) de manera creativa y en función
del nivel de dominio de estas lenguas por parte de los estudiantes.
- Los docentes utilizan adecuadamente materiales en castellano y materiales en lengua
originaria que pueden ser utilizados como lengua materna o como lengua de herencia para
la revitalización de las mismas.

II. Perfil del docente intercultural bilingüe:

La Escuela Intercultural Bilingüe requiere de un docente con las siguientes características:

- Tiene una identidad cultural y lingüística sólida y armónica que le permite ser un mediador
cultural con sus estudiantes. Tiene un amplio conocimiento y valoración de la cultura
originaria de sus estudiantes y usa este conocimiento al implementar el currículo
intercultural bilingüe.
- Valora y respeta a los niños y a las niñas que tiene a su cargo con todas sus características
físicas, sociales, de género, culturales, lingüísticas, etc.
- Ha sido formado en educación intercultural bilingüe y maneja estrategias para atender
escuelas unidocentes y multigrados.
- Maneja, en forma oral y escrita, la lengua originaria de sus estudiantes y el castellano, y
desarrolla en ellos competencias comunicativas en estas dos lenguas.
- Fomenta la participación de los padres, las madres de familia y la comunidad en la gestión
pedagógica e institucional de la escuela.
- Investiga de manera personal y en equipo aspectos de la cultura local y de la lengua de sus
estudiantes que le permite enriquecer su trabajo intercultural y bilingüe.
5
En esta forma de atención se requiere docentes que enseñen la lengua originaria como lengua de herencia y progresivamente, se espera que está
lengua sea usada para desarrollar competencias en áreas curriculares en 5° y 6° grado de primaria (como instrumento de construcción de aprendizaje).
Por ello, es importante que al menos el 30% de docentes tenga competencias comunicativas en la lengua originaria para apoyar estos procesos y
asegurar aprendizajes en ambas lenguas.

12
- Está comprometido con el aprendizaje de los estudiantes y con la comunidad, ejerce
liderazgo y tiene la autoridad que le da una conducta ética y coherente con los valores de la
comunidad y otros que permiten una convivencia intercultural.

III. Competencias, desempeños e indicadores del docente EIB

Para lograr la Escuela EIB de calidad que queremos es fundamental que el docente oriente su
trabajo en función a una escuela transformadora, de respeto a las diferencias y de convivencia
intercultural. Por ello se hace necesario poner especial cuidado en el desarrollo de sus
competencias profesionales.

El Acompañamiento Pedagógico EIB afianza las competencias y desempeños priorizados del Marco
del Buen Desempeño Docente (MBDD), los mismos que se presentan a continuación:

Dominio: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes


Asociado a MBDD DESEMPEÑOS Indicadores de logro
1.1. Realiza la planificación curricular anual,
1. Elabora la planificación considerando la caracterización socio cultural
curricular coherente con los y lingüística en función a la realidad del aula
aprendizajes previstos y multigrado/ multiedad.
pertinentes a la realidad
sociocultural y lingüística de 1.2. Diseña unidades didácticas
sus estudiantes según sea la contextualizando los aprendizajes previstos
forma de atención de la EIB. desde la realidad sociocultural y lingüística
Competencia 2: Planifica la del aula multigrado/ multiedad, polidocente.
enseñanza de forma 2. Diseña procesos
colegiada garantizando la 2.1. Planifica sesiones considerando
didácticos con enfoque conocimientos de la cultura local y otras
coherencia entre los intercultural para despertar
aprendizajes que quiere perspectivas culturales, así como, enfoques
curiosidad, interés y de áreas, sus didácticas, formas de aprender
lograr en sus estudiantes, el compromiso en los
proceso pedagógico, el uso de los PP.OO.
estudiantes, para el logro de
de los recursos disponibles los aprendizajes previstos
y la evaluación, en una 2.2. Diseña y elabora diversos materiales
graduando el nivel de educativos pertinentes a la realidad de los
programación curricular en complejidad en atención a la
permanente revisión. estudiantes que contribuyan al logro de
heterogeneidad del aula y las aprendizajes previstos.
formas de atención de la EIB.

3.1. Propone criterios e instrumentos para


3. Diseña la evaluación
evaluar a lo largo del proceso de aprendizaje,
formativa y diferencial en
los aprendizajes esperados teniendo en
concordancia con los
cuenta las diferentes formas de aprender de
aprendizajes esperados.
los estudiantes.

Dominio: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes


Asociado a MBDD DESEMPEÑOS Indicadores de logro
Competencia 3: Crea un 4. Construye, de manera
clima propicio para el asertiva y empática,
4.1. Establece relaciones de cercanía y afecto
aprendizaje, la convivencia relaciones interpersonales
con sus estudiantes que contribuyan a su
democrática y la vivencia con y entre todos los
desarrollo socio afectivo y a la convivencia
de la diversidad en todas estudiantes; basados en el
democrática, desde las prácticas propias de
sus expresiones, con miras afecto, la justicia, la
su tradición cultural.
a formar ciudadanos confianza, la valoración a la
críticos e interculturales. diversidad.

13
5. Respeta las perspectivas, 5.1 Crea oportunidades y espacios para que
intereses e iniciativas de los los estudiantes puedan expresar sus
estudiantes, considerando emociones, ideas y afectos de manera
sus ritmos, individualidades y respetuosa y segura, reconociendo su
tradiciones culturales. protagonismo en el aprendizaje.
6. Organiza el aula y otros
6.1. Organiza sectores y materiales según las
espacios de aprendizaje de
lenguas que atiende, que permitan el
forma segura, accesible y
aprendizaje de acuerdo al propósito, así
adecuada para el trabajo
como el desplazamiento ordenado y seguro
pedagógico y el aprendizaje,
de los estudiantes.
atendiendo a diversidad.
7.1. Ejecuta actividades de aprendizaje que
7. Desarrolla sesiones de
evidencia la articulación/ integración de
aprendizaje utilizando los
áreas considerando los aprendizajes previstos
conocimientos de las
y tomando en cuenta las diferentes formas
distintas disciplinas y de los
de aprender de las prácticas culturales de los
saberes de la cultura local
estudiantes.
desde un enfoque
interdisciplinar e intercultural 7.2. Ejecuta sesiones de aprendizaje
para el logro de los demostrando manejo de los fundamentos y
aprendizajes según la forma conceptos de las áreas que enseña así como
de atención de la EIB. de en concordancia con los conocimientos de
la cultura local.
8.1. Ejecuta sesiones de aprendizaje para el
desarrollo de la oralidad de la lengua
8. Desarrolla sesiones de (Castellano-LO) y en la lengua (Castellano-
Competencia 4: Conduce el
aprendizaje utilizando la LO), especificando explicitando los
proceso de enseñanza con
lengua originaria y el contenidos y las capacidades con criterios
dominio de los contenidos
castellano para el desarrollo claros y pertinentes.
disciplinares y el uso de
estrategias y recursos de aprendizajes desde una 8.2. Ejecuta sesiones para el desarrollo de la
pertinentes, para que todos perspectiva del bilingüismo escritura de la lengua (Castellano-LO) y en la
los estudiantes aprendan como practica social. lengua (Castellano-LO), explicitando los
de manera reflexiva y crítica contenidos y las capacidades con criterios
lo que concierne a la claros y pertinentes.
solución de problemas 9. Utiliza estrategias
relacionados con sus pedagógicas y actividades de
experiencias, intereses y aprendizaje a partir del 9.1. Utiliza estrategias pedagógicas
contextos culturales. contexto que promuevan el diferenciadas que desarrollan la creatividad,
pensamiento crítico y indagación, criticidad y búsqueda de
creativo en sus estudiantes y soluciones con el fin de fortalecer el interés
que los motiven a aprender por aprender.
considerando la atención
simultánea y diferenciada.
10.1. Utiliza recursos y materiales pertinentes
10. Utiliza recursos y
con su contexto socio cultural y lingüístico y
tecnologías diversas en
con los aprendizajes previstos.
función al propósito de la
sesión de aprendizaje, al
10.2. Gestiona el tiempo de manera efectiva
tiempo requerido y las
y flexible, teniendo en cuenta las necesidades
características socioculturales
de aprendizaje de los estudiantes y el
y lingüísticas de sus
propósito previsto.
estudiantes.
Competencia 5:Evalúa 11. Evalúa el progreso de los 11.1. Organiza y valora la información del
permanentemente el aprendizajes de manera desempeño de los estudiantes a través de
aprendizaje de acuerdo con diferenciada para diversos instrumentos de evaluación.

14
los objetivos institucionales
previstos, para tomar
11.2. Retroalimenta a sus estudiantes a partir
decisiones y retroalimentar
de las necesidades de aprendizaje
a sus estudiantes y a la retroalimentar a sus
identificadas, guiándolos en el análisis de su
comunidad educativa, estudiante s.
propio desempeño de modo que encuentren
teniendo en cuenta las
alternativas de mejora de sus aprendizajes.
diferencias individuales y
los contextos culturales
Dominio: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
Asociado a MBDD DESEMPEÑOS Indicadores de logro

Implementa mecanismos de diálogo con


actores de la comunidad para comunicar
oportunamente expectativa y resultados
14. Trabaja con las familias,
educativos que contribuyan en la mejora de
autoridades locales y actores
los aprendizajes.
Competencia 7: Establece de la comunidad,
relaciones de respeto, comunicando los retos del Identifica a los sabios, sabias para incorporar
colaboración y trabajo pedagógico y da los saberes locales en el desarrollo de
corresponsabilidad con las cuenta de sus avances y aprendizajes.
familias, la comunidad y resultados. 14.1. Incluye la participación de sabios,
otras instituciones del sabias en el desarrollo de sesiones de
Estado y la sociedad civil. aprendizaje a fin de que aporten en el
Aprovecha sus saberes y fortalecimiento de la cultura local.
recursos en los procesos 15. Incorpora la
educativos y da cuenta de participación de sabios,
los resultados. 15.1. Incluye la participación de sabios,
sabias, actores de la
sabias en el desarrollo de sesiones de
comunidad en el desarrollo
aprendizaje a fin de que aporten en el
de procesos de aprendizaje
fortalecimiento de la cultura local. (ojo no
que aporten en el
había)
fortalecimiento de la cultura
local.
Dominio: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Asociado a MBDD DESEMPEÑOS Indicadores de logro
12. Asume su identidad y
autoestima personal que le
12.1. Demuestra un auto concepto personal
Competencia 8: Reflexiona permita interactuar y
que le permita relacionarse positivamente
sobre su práctica y relacionarse adecuadamente afirmando su autoestima e identidad cultural.
experiencia institucional y con los actores educativos y
desarrolla procesos de sociales de su entorno.
aprendizaje continuo de
13.1. Autoevalúa su desempeño de manera
modo individual y colectivo, 13. Evalúa en comunidades
continua, identificando sus necesidades de
para construir y armar su de aprendizaje de docentes
aprendizaje profesional y personal,
identidad y responsabilidad su práctica pedagógica e
analizando si su práctica pedagógica es la
profesional. institucional y el aprendizaje
más pertinente para el logro de aprendizajes
de sus estudiantes.
de sus estudiantes.

IV. Organización del Acompañamiento Pedagógico EIB

El Acompañamiento Pedagógico EIB es una estrategia diseñada para atender a los docentes de las IIEE
EIB del nivel inicial y primaria organizadas en redes educativas rurales.

4.1.El modelo de soporte pedagógico intercultural SPI

15
Es un modelo operativo del PELA, la intervención consiste en visitas de aula (16 al año en Primaria y 9
en Inicial6), grupos de interaprendizaje GIA (01 reunión mensual, 8 al año), actualización docente (2
talleres de 12 días) y trabajo con las familias y comunidad (01 reunión bimensual). Para la
implementación de este modelo, se organiza a las IIEE focalizadas en redes educativas rurales y a cada
RER se asigna un equipo de acompañantes de Primaria e Inicial.

Ilustración 1: Modelo del SPI

Los acompañantes atienden al grupo de docentes asignados. El ratio de atención de cada


acompañante es de 1/8 docentes.

a. Redes Educativas Rurales (RER)

Es la integración de IIEE Publicas de los diferentes niveles y modalidades de la educación Básica


dentro de un ámbito rural a fin de impulsar una atención ordenada y oportuna de las demandas
y problemas educativos. Tiene como principio el fortalecimiento de la gestión escolar y el
desarrollo de orientaciones pedagógicas pertinentes a las necesidades de la población escolar,
para ello los actores educativos, familias, líderes comunales, sabios, profesores, directivos,
estudiantes, comunidad, autoridades locales y otros actores se articulan para generar
condiciones que contribuyan al logro de aprendizajes de sus estudiantes. (Según RSG N° 114-
2017- MINEDU).

Para el caso del Acompañamiento Pedagógico EIB, las redes educativas rurales han sido
focalizadas con los siguientes criterios:
- Inicial (escolarizado) y primaria EBR que se encuentra en el Registro Nacional de IIEE EIB.
- Pública de gestión directa.
- Unidocente completa (que participen en la evaluación/ polidocente multigrado/
polidocente Censal de estudiantes en lenguas originarias)
- Con registro de estudiantes y profesores en el SIAGIE y NEXUS respectivamente.

6
Visitas de dos días según contexto territorial.

16
b. Conformación del equipo de Acompañamiento Pedagógico EIB

Para la implementación del Acompañamiento Pedagógico EIB se asigna a cada RER el número
de acompañantes según nivel: inicial y primaria, teniendo en cuenta:

- Número de docentes de cada institución educativa que integran la RER.


- Tipo de institución educativa: Unidocente/polidocente multigrado/polidocente completa
- Condiciones de accesibilidad (dispersión o concentración de las instituciones educativas)
- Nivel educativo (inicial y primaria)
- Ratio de 8 docentes por acompañante.

4.2. Funciones del equipo de Acompañantes Pedagógico EIB

Los Acompañantes Pedagógicos EIB cumplen funciones generales y funciones específicas de acuerdo
a su especialidad:

Funciones generales:

- Planifica en equipo el acompañamiento pedagógico EIB en base al diagnóstico de


necesidades y demandas formativas de los docentes, considerando los marcos
orientadores, protocolos, características de las IIEE e instrumentos propios de la
intervención, para promover mejoras en el desempeño docente e incidir en los aprendizajes
de los estudiantes.
- Coordina con los directores de las IIEE y equipos técnicos de las instancias de Gestión
Educativa Descentralizada (DRE/UGEL) las acciones que corresponden a su función en el
proceso de acompañamiento pedagógico e informa permanentemente sobre los logros y
oportunidades de mejora en la práctica pedagógica de los docentes a nivel individual,
institucional y de RER.
- Desarrolla en equipo el acompañamiento pedagógico EIB considerando los marcos
orientadores, los protocolos y demás instrumentos de la intervención.
- Promueve la reflexión y autorreflexión de la práctica pedagógica del docente que
acompaña, a nivel individual y grupal, en base a la observación, registro y análisis de
evidencias que sustentan la toma de decisiones, incidiendo en la mejora del desempeño
docente y el aprendizaje de los estudiantes.
- Orienta Procesos de desarrollo curricular con criterios de pertinencia cultural y lingüística,
así como el uso de los materiales educativos
- Otras actividades inherentes a sus funciones que le asigne la UGEL. En lenguas originarias y
castellano; considerando las necesidades formativas de los docentes y el tipo de IE EIB
(unidocente y, polidocente multigrado/multiedad, polidocente completo; de
fortalecimiento Cultural Y Lingüístico, o de Revitalización Cultural y Lingüístico).
- Asesora a docentes y directores de las IIEE EIB en la articulación entre escuela – familia –
comunidad alrededor de los procesos educativos.
- Evalúa los procesos y resultados del Acompañamiento Pedagógico EIB en base a evidencias
de progreso y logros de aprendizaje de los estudiantes, así como del desempeño de los
docentes con fines de mejoramiento de la Intervención y de difusión e intercambio para
enriquecer las prácticas docentes.
- Brinda asesoría pedagógica, capacitación y actualización a los docentes de educación
primaria para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la lengua
originaria de los niños y niñas así como la enseñanza del castellano como segunda lengua,
teniendo en cuenta la naturaleza del nivel y los enfoques de las áreas de Comunicación

17
Lengua originaria, Comunicación Castellano, Matemática, Personal Social y Ciencia Y
Ambiente en concordancia con las formas de atención del Modelo de Servicio Educativo
EIB.

4.3. Perfil del Acompañante de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPI)

Para la implementación del Acompañamiento EIB, en el marco de sus funciones, el ASPI cumple
con el siguiente perfil:

DIMENSIÓN: PERSONAL
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Actúa de acuerdo con los 1. Analiza su acción formadora como ASPI
principios de la ética profesional teniendo en cuenta los criterios de orden
contribuyendo en la resolución de ético, que respondan al sentido de su
situaciones de la vida escolar en profesión y el derecho de los estudiantes.
base a principios y valores.
2. Toma distancia crítica de todo tipo de
prejuicios y estereotipos reaccionando
contra situaciones de racismo, injusticia o
1. Interactúa en
discriminación, explícitas o encubiertas
forma ética
promoviendo actitudes orientadas a
generando un clima
cuestionarlas y revertirlas.
propicio para el
2. Construye, de manera asertiva y Trabaja con sus pares de manera
acompañamiento
empática, relaciones interpersonales colaborativa, buscando respuestas
pedagógico, la
con todos actores educativos alternativas a los problemas que se
convivencia
considerando las formas culturales presentan en su quehacer.
democrática y como
propias, basadas en la confianza, 3. Se comunica de manera empática y
mediador en
respeto mutuo y colaboración. asertiva empleando un trato horizontal con
contextos de
los diferentes actores con los que se
diversidad cultural.
interrelaciona.

3. Incorpora en su quehacer 4. Asume en su práctica la diversidad de


prácticas culturales que promueven tradiciones culturales de la localidad donde
la convivencia intercultural en se desenvuelve evidenciando un manejo
contextos de diversidad con los intercultural.
diferentes actores con los que se
relaciona.
DIMENSION PROFESIONAL
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
2. Gestiona procesos 4. Planifica los procesos de 5. Identifica las necesidades y demandas de
de fortalecimiento formación de docentes en servicio formación de los docentes de la RER
de capacidades según las formas de intervención del priorizando aquellas vinculadas a las
pedagógicas de los SPI a partir de un diagnóstico de las competencias y desempeños del SPI.
docentes EIB necesidades formativas en el marco 6. Elabora el plan anual del SPI de la RER
orientada al logro de del enfoque crítico reflexivo e para fortalecer los desempeños de los
aprendizajes de los interculturalidad crítica y de las docentes acompañados, en función a las
estudiantes, desde políticas nacionales y regionales EIB. necesidades formativas identificadas en el
una práctica docente diagnóstico y a las competencias
crítica y reflexiva en priorizadas, teniendo en cuenta los
el marco de una enfoques crítico reflexivo, interculturalidad
crítica y andragógico.

18
pedagogía 7. Diseña planes mensuales del SPI de la
intercultural. RER en función a las necesidades
formativas identificadas en el diagnóstico y
a las competencias y desempeños
priorizados.
8. Diseña las reuniones de los GIA y talleres
de actualización docente propiciando el
intercambio de experiencias entre los
docentes, de acuerdo las demandas
formativas del grupo.
5. Desarrolla estrategias de 9. Identifica hechos pedagógicos y los
observación participante para registra en el cuaderno de campo en forma
recoger procesos pedagógicos de la ordenada y detallada agregando de ser
práctica docente haciendo uso de necesario, los supuestos que explican la
instrumentos del SPI que permitan práctica observada.
orientar la mejora de la práctica 10. Registra situaciones del desempeño del
pedagógica. docente EIB los cuales permitan realizar la
reflexión, revisión y reelaboración de la
práctica pedagógica.
11. Asigna valores cuantitativos a los
instrumentos del SPI (Rúbrica, Ficha de
observación al docente EIB, lista de cotejo)
en base a su registro etnográfico,
identificando el nivel de progreso del
docente.
12. Genera un clima de confianza y empatía
propicio para el desarrollo de la asesoría
crítico reflexiva.
13. Identifica en la práctica docente
fortalezas y debilidades que ayuden al
6. Asesora y acompaña los procesos
mismo docente a reconocer las causas y
de planificación, desarrollo y
proponer alternativas de mejora de su
evaluación de los aprendizajes,
práctica.
generando la reflexión crítica en los
14. Brinda orientaciones para el análisis de
docentes y aportando en la
la didáctica de las áreas curriculares que
concreción de los enfoques la
trabajan los docentes durante la jornada
Propuesta Pedagógica EIB.
escolar considerando los enfoques de la
propuesta pedagógica EIB.
15. Motiva a que los docentes asuman
compromisos de mejora de su práctica
pedagógica.
7. Evalúa el desarrollo de las 16. Utiliza instrumentos de observación de
competencias de los docentes EIB aula en el proceso de acompañamiento
priorizadas por el SPI desde el pedagógico, de acuerdo a lo planificado y a
enfoque de evaluación formativa y criterios de evaluación formativa.
democrática; empleando la 17. Retroalimenta al docente en cada visita
información obtenida del de acuerdo a los avances y dificultades
acompañamiento para la mejora del encontrados y utilizando la información
desempeño docente. registrada en los diversos instrumentos.
18. Toma decisiones de manera oportuna a
partir de los resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica, de proceso y de
cierre.

19
19. Registra y reporta la información
recogida durante el proceso de
acompañamiento dando cuenta de los
avances y logros de los docentes en la
mejora de la práctica pedagógica.
3. Desarrolla 8. Diseña propuestas de
20. Elabora propuestas de planificación
procesos de planificación curricular desde una
anual para una IE EIB que consideren la
formación docente perspectiva intercultural
realidad socio cultural y lingüística de los
con manejo de considerando los diagnósticos socios
ámbitos donde acompaña.
enfoques y procesos culturales y lingüísticos del contexto
pedagógicos de la donde realiza el acompañamiento y
EIB según la del manejo actualizado de los 21. Elabora unidades didácticas y sesiones
pluralidad de conocimientos comprendidos en las de aprendizaje referentes que consideren
realidades áreas curriculares; considerando el las didácticas de las áreas y el diálogo de
socioculturales en uso de materiales educativos. saberes.
un marco inter
epistémico del 22. Utiliza criterios didácticos según
aprendizaje. 9. Demuestra en sesiones de enfoques de las áreas en el desarrollo de
aprendizaje el uso de estrategias sesiones de aprendizaje, que comparte con
didácticas, que promueven el docentes acompañados.
dialogo de saberes en el marco de la
23. Incorpora el diálogo de saberes en el
pedagogía intercultural a los
desarrollo de sesiones de aprendizaje que
docentes que acompaña.
comparte con docentes acompañados.
10. Diseña propuestas de estrategias
e instrumentos de evaluación de los 24. Elabora propuestas de estrategias e
aprendizajes que guarden relación instrumentos de evaluación de aprendizaje
con la naturaleza de los que orienten el trabajo de los docentes
saberes/conocimientos, habilidades acompañados que contribuyan a la mejora
y actitudes de los estudiantes de de los aprendizajes.
contextos EIB.
4. Asesora y 25. Plantea estrategias de trabajo
acompaña la gestión colaborativo con padres de familia y
11. Orienta a directivos y docentes
de las II.EE. EIB y las actores de la comunidad en general.
para promover la participación de
redes educativas
los diversos actores sociales (PPFF,
rurales impulsando 26. Propone estrategias de trabajo para la
autoridades locales, comunales,
la participación de incorporación de sabios, sabias de la
sabios y sabias, otros) en la vida de
los distintos actores comunidad en el desarrollo de procesos de
la escuela, fortaleciendo el vínculo
educativos en la aprendizaje para fortalecer los
familia-comunidad-escuela.
implementación de conocimientos de la cultura local.
la política EIB.

4.4.Implementación del Acompañamiento Pedagógico EIB

El Acompañamiento Pedagógico EIB tiene como principal forma de intervención la visita en aula
y se complementa con el desarrollo de grupos de interaprendizaje con docentes y talleres de
actualización, así como la promoción del trabajo con las familias y comunidad. Estas formas de
intervención son:

FORMA DE
INTERVENCIÓN CANTIDAD RESPONSABLES

20
Educación Inicial:
Cada docente recibe nueve (09) visitas al año.
Visita en aula Educación Primaria:
Cada docente recibe dieciséis (16) visitas al año.

Grupo de inter Cada docente participa en ocho (08) GIA al año, Equipo de
aprendizaje (GIA) cada GIA tiene una duración entre dos (02) a Acompañantes
cuatro (04) horas cronológicas.
Cada docente participa en dos (02) talleres al
Taller de año, de 06 días cada uno, con una duración
actualización mínima de ocho (08) horas cronológicas diarias
haciendo un total de 96 horas al año.

Reuniones con Cada docente participa en cuatro (04)


las familias y reuniones al año.
comunidad

El Acompañamiento Pedagógico EIB se desarrolla a través de los siguientes procesos:

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN


Fase de sensibilización Fase de desarrollo Fase final o de cierre
Fase diagnostica Elaboración de informes de
Elaboración del plan de avance en la implementación
Acompañamiento a nivel de la estrategia de
individual y de RER Acompañamiento Pedagógico
 Visita diagnóstica:  Visita de acompañamiento  Visita de cierre
. Informe diagnóstico de .Plan e informe mensual . Informe Anual de la RER.
la RER .Informe trimestral
. Plan Anual de la RER.  Reuniones de los GIA
.Diseño del GIA
 Talleres de Actualización
.Plan e informe por taller.
 Reuniones con las familias
y comunidad

A continuación detallamos cada una de estas estapas y el desarrollo de las acciones en cada una de ellas:

A. PLANIFICACIÓN

Se realizan las acciones referidas a la visita diagnóstica y la elaboración del Plan Anual de la RER.

Visita diagnóstica:Es la primera visita que realiza el Acompañamiento Pedagógico EIB al docente de la
IE y tiene como objetivo recoger información sobre el desempeño del docente en aula en relación a
las competencias y desempeños priorizados del Marco del Buen Desempeño Docente,lo que
permitirá identificar la brecha entre el desempeño real y lo esperado, asimismo conocer el contexto
de la comunidad y de la Institución Educativa EIB.

En esta etapa se visita a todos los docentes de la RER según el cronograma de visitas planificado con
la finalidad de recoger información mediante la observación, que será registrada en el cuaderno de
campo y en la rúbrica de observación del desempeño docente.

21
El producto es el informe diagnóstico de la RER y a partir de esto se elabora el plan anual de
acompañamiento de la RER.

B. Ejecución

Se inicia después de la visita diagnóstica y considera la visita de acompañamiento, reuniones de los


GIA, talleres de actualización docente y trabajo con las familias y comunidad.

Visita de acompañamiento

Constituye la principal forma de intervención en la práctica del docente acompañado. Tiene como
objetivo mejorar y fortalecer su desempeño a partir de la observación de una sesión de aprendizaje
en el aula teniendo como instrumento de apoyo la rúbrica de observación y cuaderno de campo a fin
de asegurar un registro sistemático y objetivo de lo que sucede en el aula y otro contexto educativo,
que permita la retroalimentación en las respectivas sesiones de reflexión sobre la práctica. (Según la
RSG N° 008- 2016- MINEDU).

Grupos de interaprendizaje (GIA)

Es una actividad complementaria en la estrategia formativa. Es fundamental para el logro de reflexión


colectiva, el enriquecimiento de los aprendizajes desde la experiencia de sus pares y la construcción
de comunidades de aprendizaje.
Consiste en la realización de reuniones programadas y concertadas entre el ASPI y los docentes
acompañados que van desde la reflexión sobre las prácticas pedagógicas hasta la profundización de
aspectos de interés de los profesores extraídos de las visitas de acompañamiento, según el contexto
donde este se desarrolle.
Los GIAS pueden ser de dos tipos: interinstitucionales, que reúne a profesores de varias instituciones
de la red y los institucionales que se realizan entre los profesores de una sola institución educativa
(multigrado /polidocente); ambas son promovidas por los ASPI, de acuerdo a las disposiciones
específicas de la intervención.

Cada docente acompañado participa como mínimo en un GIA de abril a noviembre con una duración
mínima de dos (02) horas cronológicas cada uno. (Según la RSG N° 008- 2016- MINEDU)

Talleres de actualización docente a nivel de red

Son espacios de formación teórico - práctica y reflexión dirigida a los docentes acompañados, con la
finalidad de actualizar sus conocimientos relacionados a diversos temas pedagógicos de interés,
previamente identificados y consensuados con los organizadores.
Los talleres responden a las necesidades formativas identificadas y se ejecutan respetando las
características pedagógicas de duración, ritmo y estilo de aprendizaje de los participantes y
principalmente, de significatividad para la mejora de la práctica docente EIB.
Los talleres de actualización docente se realizan en horarios adecuados con la DRE y UGEL sin afectar
las horas lectivas de clase.

Reuniones con las familias y comunidad

22
El trabajo con las familias y comunidad es uno de los pilares de la EIB, tiene por objetivo involucrar a
los diferentes actores en los procesos pedagógicos y de gestión de las instituciones educativas EIB. El
acompañamiento Pedagógico EIB concretiza esta estrategia a través de reuniones con padres de
familia y comunidad.

Estas reuniones son espacios de fortalecimiento de la relación entre la familia- escuela- comunidad y
promueve su participación en los procesos pedagógicos y de gestión.
El ASPI tiene el rol de orientar al director y docentes de la institución educativa para promover y
realizar reuniones con las familias y comunidad para que se instalen como práctica permanente de
participación social vinculado al proceso de enseñanza- aprendizaje.

C. Evaluación

El Acompañamiento Pedagógico EIB como estrategia de formación en servicio implementa procesos


de seguimiento y evaluación, que aseguren una intervención formativa de calidad , el alcance de los
resultados esperados en función a las competencias y desempeños priorizados del Marco del Buen
Desempeño Docente (MBDD) y detectar cuales han sido las dificultades para realizar un reajuste en
la planificación del siguiente año.

 Visita de cierre

Es la última visita que recibe el docente acompañado. Tiene por finalidad brindar al docente una
retroalimentación final de los desempeños logrados, así como de su participación en el proceso de
acompañamiento. Asimismo se solicita brindar sus impresiones acerca del Acompañamiento
Pedagógico EIB que recibió.
En esta visita se realiza el cierre el Acompañamiento Pedagógico EIB en el año escolar a través de un
balance final.

23
4.5. Reuniones de trabajo en la UGEL

Luego de las visitas, GIA y reuniones con las familias y comunidad, realizadas en el mes, los ASPI de
cada RER con el Especialista Pedagógico Regional y/o especialista EIB y/o especialista de Educación
inicial de la UGEL , se reúnen para socializar en equipo de manera detallada y precisa el trabajo
realizado con cada docente, destacando sus fortalezas y generando reflexión sobre las áreas de
mejora . Asimismo, mencionan los compromisos que ha asumido cada docente y el compromiso
como ASPI.
Esta información sirve, para programar las nuevas visitas del ASPI, teniendo en cuenta las
necesidades individuales de los docentes, dando énfasis en la organización del aula, el manejo
disciplinar y didáctico de las diferentes áreas, el tratamiento de la lengua originaria y el castellano, el
uso del cuaderno de trabajo entre otros.

En la evaluación de los GIA, cada ASPI informa del cumplimiento de lo desarrollado: desempeños
fortalecidos, asistencia de los docentes, logros y dificultades de los docentes, de manera
diferenciada.

En la evaluación de las reuniones con las familias y comunidad, cada ASPI informa el cumplimiento de
las reuniones, agenda desarrollada, asistencia de las madres y padres, directores y docentes, otros
miembros de la comunidad; acuerdos y compromisos asumidos.

La asesoría pedagógica es realizada por el Especialista Pedagógico Regional y/o especialista EIB de la
UGEL, a partir de las dificultades encontradas por los acompañantes pedagógicos EIB en las visitas
realizadas, las necesidades que identifican en sus informes y las demandas que le plantean
explícitamente los ASPI.

Finalmente, los ASPI archivan los instrumentos y las actas de compromisos de los docentes en los
archivos respectivos, y organizan las demás evidencias como listas de asistencia, fotos, videos, etc. Y
proceden a elaborar el informe respectivo para la UGEL y luego realizan la programación de las
visitas, GIA y reuniones con las familias y comunidad, utilizan Excel; el Especialista Pedagógico
Regional y/o especialista EIB de la UGEL brindan la asistencia técnica y se ingresa en el SIGMA

A continuación, podemos visualizar la distribución de acciones mínimas, realizadas por el ASPI en la


semana de trabajo en la UGEL.
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5
-Socialización de Participación en Participación en la
los logros y -Elaboración del -Elaboración del la jornadas de jornadas de
dificultades de informe mensual plan mensual fortalecimeinto fortalecimeinto del
los docentes socializan las del EPR y/o EPR y/o responsable
encotradas en tutas y responsable de de RER para el de
las visitas en cronogramas. RER para el de desarrollo
aula. -Registro en el desarrollo capacidades en
SIGMA – módulo capacidades en relación a las
-Elaboración del de ejecución relación a las necesidades y
informe necesidades y demandas formativas
mensual. -Registro en el demandas del ASPI.
SIGMA- módulo formativas del Preparación de los
- Rendición de planificación ASPI. materiales
viático ( separatas, fichas
técnicas, lecturas y
otros)

24
CAPITULO II: PROTOCOLO DE INTERVENCION

1.PROTOCOLO PARA LA VISITA

1.1. VISITA DIAGNÓSTICA

Es la primera visita que realiza el ASPI al docente de la IE, dura 2 días (según sea el caso: 1 día con
docentes con experiencia en el Acompañamiento Pedagógico EIB y 2 días con docentes nuevos o sin
experiencia en el Acompañamiento Pedagógico EIB) tanto en inicial como en primaria, y tiene como
objetivo recoger información sobre el desempeño del docente en aula en relación a las competencias
y desempeños priorizados del Marco del Buen Desempeño Docente, conocer el contexto de la
comunidad y de la Institución Educativa EIB.

A nivel del equipo de ASPI en esta etapa se visita a todos los docentes de la RER según el cronograma
de visitas elaborado en forma consensuada.

La visita diagnóstica tiene como finalidad:

- Presentar la estrategia de acompañamiento a la comunidad y padres de familia para lograr la


licencia social y su compromiso en favor de la educación de los niños y niñas de la IE
- Recoger información mediante la observación , que será registrada en el cuaderno de campo,
en la ficha de la rúbrica de observación y ficha de datos del docente EIB (SIGMA).
- Identificar las necesidades de formación de los docentes EIB acompañados y a partir de este
elaborar el plan anual de acompañamiento de la RER.

ANTES DE LA VISITA DIAGNÓSTICA

El equipo de ASPI realiza las siguientes acciones de planificación y coordinación:

- Realizar el reconocimiento y ubicación de las IIEE focalizadas de cada RER en el mapa.


- Elaborar los croquis de la RER identificando rutas y vías de acceso, tiempo de desplazamiento,
para elaborar la ruta para la visita diagnóstica.
- Revisar información del año anterior: informes, reportes y evidencias sobre el desempeño de
los docentes acompañados, resultados de la ECE de la IE, con todo ello identifica y organiza
las necesidades formativas de cada docente a su cargo, como insumo para la ejecución de la
visita diagnóstica.
- Revisar los instrumentos que aplicará en esta visita: ficha de datos del docente (SIGMA) y
rúbrica de observación del desempeño docente, ficha de asistencia, ficha de seguimiento a
los compromisos, ficha inventario de ambientes, recursos y materialespara el aprendizaje,
además familiarizarse con el registro de hechos en el cuaderno de campo.
- Elaborar la ruta de visitas teniendo en cuenta el enfoque territorial y asegurando que todos
los docentes reciban la visita diagnóstica. Dicha ruta deberá considerar las orientaciones del
gestor local en la parte administrativa para la aprobación respectiva. (Rutas, vías, medios,
materiales y costos que utilizarán para su desplazamiento durante sus visitas).
- La reunión con la comunidad y padres de familia se realizará contando con la presencia del
ASPI de Inicial y Primaria o solo uno de ellos es que coordina dicha reunión.
- Ingresar en el sistema de información (SIGMA 2.0) su plan de visita, entregar a la UGEL en
físico, y en digital al especialista EIB de la UGEL, especialista pedagógico regional. El gestor

25
local de intervenciones es responsable de aprobar el plan de visita en coordinación con el
especialista pedagógico regional.
- Revisar el formato del informe de diagnóstico de necesidades y demandas de formación de
los docentes EIB acompañados y del plan anual de acompañamiento de la RER.
- Antes de la visita el ASPI coordina con el director de la IE para presentarse y explicarle las
acciones del acompañamiento EIB y además sustentar la realización de la reunión con la
comunidad y padres de familia consensuando fechas y horarios. (la coordinación puede ser
por vía telefónica en casos posibles)

DURANTE LA VISITA DIAGNÓSTICA:

El ASPI realiza las siguientes acciones:

Presentación a la autoridad comunal: El ASPI en coordinación con el director de la IE se contacta y se


presenta con las autoridades de la comunidad para explicarle las acciones de soporte pedagógico
intercultural y coordina la reunión con la comunidad y padres de familia.
Para todo ingreso en la comunidad, el ASPI debe tener en cuenta las formas de organización y
costumbres de la comunidad que visita.

Presentación con el director de la IE:

- Antes de la jornada escolar, el ASPI se dirige a la IE y coordina con el director sobre las
actividades a realizar con el docente y presenta la estrategia del acompañamiento
pedagógico EIB de forma general, como una oportunidad para fortalecer el desempeño de
los docentes y colaborar en la mejora de los aprendizajes a la luz de los resultados de la ECE
de la IE o actas de evaluación del año anterior.
- Presenta los instrumentos de gestión del SPI (Portafolio del Acompañamiento EIB: Registro de
asistencia de ASPI en la IE, seguimiento a compromisos de docente acompañado) (ver
anexos)
- Coordina la ejecución de la visita en aula de la IE considerando las siguientes condiciones:
- El primer día por la mañana, se observará al docente en el aula, en la tarde se socializa la
unidad diagnóstica y se planifica la sesión compartida y/o modelada. El segundo día se realiza
la sesión compartida y/o modelada, en la tarde se reflexiona sobre lo observado y se generan
las condiciones de aprendizaje en la IE, en el aula; realizando las siguientes acciones:
organización del aula, estudiantes, materiales; caracterización socio cultural y lingüístico de
los estudiantes.
- La reunión con los padres de familia y comunidad se coordina desde la llegada del ASPI a la
comunidad.

Desarrollo de la VISITA DIAGNÓSTICA:

PRIMER DIA

a. Recojo de información inicial mediante la observación diagnóstica durante el proceso de


enseñanza - aprendizaje: La observación diagnóstica tiene como finalidad recoger evidencia de
la situación inicial del desempeño del docente acompañado, identificando sus necesidades y
demandas formativas y los procesos de mejora para el año lectivo.

 En este momento el ASPI con permiso del director ingresa al aula y se presenta con el
docente explicando el motivo de su visita y posteriormente pide al docente ser presentado a
los estudiantes.

26
 En cuanto el docente inicia la sesión de aprendizaje el ASPI toma la postura de observador,
registrando en su cuaderno de campo los hechos pedagógicos que van ocurriendo sobre la
actuación del docente e interviene de manera pertinente sin obstaculizar los procesos de
enseñanza – aprendizaje y el trabajo del docente.
Asimismo se involucra en los grupos de trabajo de los estudiantes para indagar sobre lo que
aprenden, cómo aprenden y por qué no aprenden. De manera paralela va identificando las
situaciones pedagógicas relevantes relacionadas con las 09 rúbricas de observación del
desempeño docente

Este proceso de observación dura toda la jornada pedagógica, siendo importante levantar
información y evidencias sobre organización del aula, organización de los niños, inventario y
organización de materiales.

b. Reunión de Asesoría al docente acompañado: Es un espacio de diálogo enmarcado en el


enfoque crítico reflexivo orientado a recoger información y evidencias sobre el desempeño
del docente reconociendo las fortalezas y oportunidades de mejora del docente
acompañado.

Al finalizar la jornada pedagógica de observación; el ASPI se reúne con el docente acompañado


por dos horas como mínimo para el desarrollo de:

b.1 El recojo de información realizando las siguientes acciones:

 El ASPI genera un espacio propicio con mobiliario para la reunión de asesoría en el aula,
u otro espacio académico similar que tenga las condiciones adecuadas de: privacidad,
iluminación, ventilación.
 Coordina con el docente acompañado para finalizar el recojo de información y
aplicación de los demás instrumentos como: ficha de datos del docente, rúbricas de
observación del desempeño docente.
 Dialoga con el docente sobre lo registrado en el cuaderno de campo con el objetivo de
complementar la información sobre los hechos pedagógicos ocurridos durante el
desarrollo de la sesión de aprendizaje.
 Hace preguntas relacionadas con su desempeño y va registrando en el cuaderno de
campo de acuerdo a las rúbricas para desprender de ellas sus necesidades y demandas
de formación docente.
 Solicita al docente los insumos que utilizó para elaborar su planificación curricular
((PCIE, PAT y PEI) programación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje,
calendario comunal, caracterización socio y psico lingüista, materiales). Con esta
información más los registros de cuaderno de campo (evidencias) se valora los
desempeños del docente en el llenado conjunto de las rúbricas identificando el nivel de
desempeño del docente acompañado.
 Finalmente recoge información adicional para completar su diagnóstico (datos de la IE,
intereses y necesidades formativas de los docentes, etc.

b.2 Asesoría al docente acompañado:

 El ASPI genera un diálogo horizontal que permita establecer nexos de confianza, respeto,
empatía y asertividad mediante una estrategia diferenciada: dinámica, lectura, mensaje,
etc que motive en el docente acompañado una actitud y voluntad por aprender y
compartir sus experiencias; reconociendo la importancia del acompañamiento como
estrategia de formación en servicio que fortalece las competencias del MBDD.

27
 El ASPI dialoga con el docente sobre el aprendizaje de los estudiantes, analizando los
resultados de la evaluación de los años anteriores (actas, ECE, ECELO) relacionándolos
con el desempeño y/o estándar de aprendizaje que deben alcanzar los niños de acuerdo
al grado.
 El ASPI socializa la propuesta de unidad diagnóstica reconociendo la necesidad e
importancia de elaborarla para recoger evidencias que permitan identificar el nivel de
logro de las competencias que tienen cada uno de los estudiantes del aula; orientando al
docente la priorización de las siguientes competencias:
o Construcción de la identidad
o Lectura y escritura de textos
o Resolución de problemas
Estas competencias deben ser observadas en todo el proceso del desarrollo de la unidad
diagnóstica, la cual debe considerar actividades y diversas metodologías de aprendizaje
acordes a la edad de los estudiantes, sus necesidades de aprendizaje, sus características
culturales y lingüísticas.
 El ASPI, frente a las actividades consignadas en la unidad diagnóstica, genera la reflexión
sobre la importancia de considerar las condiciones favorables para la implementación
de una educación intercultural bilingüe de calidad y presenta la lista de cotejo de la
escuela que queremos(hitos) y la confrontan conjuntamente con la realidad encontrada.
 El ASPI orienta al docente en la selección de una de las actividades de la unidad
diagnóstica:
o Organización de los sectores en el aula.
o Organización de los materiales y recursos educativos.
o Organización de los niños: acuerdos de convivencia, las responsabilidades del
aula,
o Actualización de calendario comunal, inventario de sabios y sabias.
o Caracterización psico lingüística de los niños y niñas
o Nivel de logro de los estudiantes de las competencias y capacidades por áreas.

 Se realiza un proceso de planificación conjunta de la sesión/actividad de aprendizaje


priorizada por el docente para desarrollarla el segundo día de la visita diagnóstica.

SEGUNDO DIA

Ejecución de sesión o actividad de aprendizaje:

En intervención conjunta, el docente ejecuta la sesión de aprendizaje planificada el día anterior


para la generación de condiciones de aprendizaje en el aula y en la IE; de acuerdo a lo
priorizado con el docente.

Asesoría al docente acompañado:

Al término de la jornada del día el ASPI genera un dialogo horizontal en un clima de confianza,
para reflexionar sobre los logros y dificultades identificados durante el desarrollo de la sesión
de aprendizaje; así mismo identifican y asumen compromisos de mejora de la práctica
pedagógica del docente, los compromisos se consignan en la ficha respectiva y serán revisados
en la próxima visita

Reunión con padres de familia y comunidad

28
Previamente tanto el acompañante como el director/ docente y docentes preparan la
información para la presentación del Acompañamiento EIB a la comunidad y a los padres de
familia.

La reunión es presidida por el director quien:

Organiza la reunión y coordina la presencia de los líderes, representantes de la comunidad,


docentes, padres y madres de familia.
Se lee el acta de la reunión de la visita de cierre- Balance anual realizada el año anterior dando
énfasis a los compromisos asumidos para el presente año que están orientados a mejorar los
niveles de aprendizaje de los estudiantes.

o Presenta los logros de los aprendizajes de los estudiantes de la IE obtenidos el año


anterior y se plantean las metas de aprendizaje para el presente año.
o Brinda un espacio al acompañante para presentar la estrategia de acompañamiento EIB
y las acciones a desarrollar durante el año; promueve la participación e involucramiento
de los padres, madres, sabios y sabias de la comunidad en el fortalecimiento cultural y
lingüístico a través de las actividades de aprendizaje. (actualización del calendario
comunal, caracterización socio cultural y lingüística de la comunidad)
o Registra los acuerdos y compromisos asumidos por los diferentes actores educativos
(líderes, representantes de la comunidad, docentes, padres, madres de familia, sabios y
sabias de la comunidad, director y acompañante pedagógico) para la implementación
de la EIB.
o Se lee el acta de la reunión destacando los compromisos asumidos para el presente año
y se procede a la aprobación y firma del acta.

* El horario para el desarrollo de la reunión es consensuado de acuerdo a las características de


la comunidad y se realiza solo una vez durante la visita diagnóstica a cargo del ASPI que llegue a
la escuela y comunidad y si es posible pueden coincidir ASPI de inicial y primaria.

DESPUÉS DE LA VISITA DIAGNÓSTICA

A Nivel de Acompañante Pedagógico EIB:

- Organiza y sistematiza la información recogida durante la visita diagnóstica; realiza el


procesamiento, análisis e interpretación de la información recogida a través de los diferentes
instrumentos como: rúbrica, ficha de datos del docente EIB; hitos de la escuela EIB que
queremos (Semaforización).

- Identifica y prioriza las necesidades formativas de los docentes acompañados a nivel individual,
en relación a las rubricas de desempeño docente.

- Elabora el Reporte final de necesidades y demandas formativas y las forma de atención a


nivel de docentes e IIEE visitadas. La información se registra en el aplicativo SIGMA de acuerdo
a los campos requeridos.

A Nivel RER:

- Se consolida y analiza la información del desempeño del docente recabada durante la visita
diagnóstica en base al trabajo individual, se socializa y consolida: los resultados de la rúbrica de
desempeño docente y el consolidado Semáforo de los hitos de la escuela queremos; además se

29
socializan los compromisos de mejora de cada uno de los docentes acompañados para ser
considerados en la siguiente visita.

- En equipo determinan a nivel de RER las necesidades y demandas formativas de los docentes y
como serán atendidas en el presente año con dicha información se elabora el informe
diagnóstico de la RER y el plan anual de acompañamiento de la RER.

- El equipo de ASPI con la asesoría del especialista pedagógico regional de la UGEL elaborará el
plan anual de Acompañamiento EIB de la UGEL, para ello se sugiere una estructura en el Anexo
XX.

1.2. VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO

Se realiza a partir de la segunda visita hasta la antepenúltima visita, de abril a noviembre.


Presenta las siguientes características:

- Cada visita de aula durará una jornada pedagógica completa, cuatro (4) horas cronológicas para
el nivel inicial y cinco (5) horas cronológicas para el nivel primario; concluido el
acompañamiento en aula (observación, intervención conjunta) el acompañante pedagógico EIB
se prepara para el dialogo reflexivo y la retroalimentación haciendo una primera aproximación
desde su perspectiva, este proceso de reflexión dura dos (2) horas cronológicas como mínimo y
se brinda asesoramiento individual, durante la reunión de reflexión sobre la práctica.
- Los acompañantes pedagógicos EIB que atienden a Educación Inicial y Primaria visitan a todos
los docentes a su cargo según el cronograma mensual, brindando asesoría en todas las
áreas. Asimismo recoge las demandas del docente en las diferentes áreas para priorizar en la
próxima visita.
- Teniendo en cuenta la situación geográfica de las redes educativas rurales, el tipo de IE y el
contexto local, el número de visitas por docente IE variará conforme se indica en el siguiente
cuadro:

TIPO DE IE. SEGÚN NÚMERO DE DOCENTES


CONTEXTO NIVEL SITUACIÓN
GEOGRÁFICA
UNIDOCENTE MULTIGRADO POLIDOCENTE

Hasta 2 días = 1 Hasta 2 días = 1 Hasta 3 días = 2


Inicial Disperso/Frontera/ visita visita visitas
Andino VRAEM

Primaria Disperso/Frontera/ Hasta 2 días =2 Hasta 2 días = 2 Hasta 3 días = 3


VRAEM visitas visitas visitas
Hasta 2 días = 1 Hasta 2 días = 1 Hasta 3 días = 2
Disperso/Frontera/ visita visita visitas
VRAEM
Inicial

30
Reservas/ Parques Hasta 3 días = 3 Hasta 3 días = 3 Hasta 3 días = 3
Amazónico Nacionales visitas visitas visitas

Disperso/Frontera/ Hasta 2 días = 2 Hasta 3 días = 3 Hasta 5 días = 5


VRAEM visitas visitas visitas
Primaria

Reservas/ Parques Hasta 3 días =3 Hasta 3 días = 3 Hasta 5 días = 5


Nacionales visitas visitas visitas

- Cada docente del nivel inicial recibe 9 visitas durante el año cada visita dura 2 dias
generalmente, como mínimo 1 visita mensual y la duración de la visita dependerá además de la
necesidad del docente y la realidad geográfica.
- Cada docente del nivel primaria recibe 16 visitas durante el año y asesoría en las diferentes
áreas, y avances en la Lengua Originaria y Castellano.
- Mensualmente se aplica la rúbrica de observación del desempeño docente, para comparar los
resultados con respecto a la visita anterior.
- El equipo de ASPI organiza su trabajo de un mes de la siguiente forma:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MENSUAL DEL EQUIPO DE ASPI


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semanana 4

- Rendición de viáticos.
- Reunión de socialización y
Visitas en Visitas en aula, Visitas en evaluación
aula, GIA GIA aula, GIA - Elaboracion de informe
y Reuniones y Reuniones y Reuniones - Reunión de planificación
con las con las familias con las mensual.
familias y y comunidad familias y - Participación en jornada de
comunidad comunidad fortalecimiento mensual del
EPR ( En estas reuniones y
jornada debe participar el
jefe AGP, especialistas de
inicial y primaria de la
UGEL)
- Registro y reporte de
información en el SIGMA y
otros aplicativos.
1.2.1. Tipos de interacción en aula

1.2.1. 1. Observación participante en el aula

El ASPI observa y registra en su cuaderno de campo la información sobre el desempeño docente


teniendo en cuenta el Marco del Buen
Desempeño Docente (MBDD). Interviene
en los procesos de enseñanza-aprendizaje en
diferentes momentos, sin quitarle
protagonismo al docente.

31
1.2.1.2. Sesiones compartidas

Son planificadas por el docente de aula con la orientación del ASPI. Durante el desarrollo de la
sesión, el rol protagónico lo ejerce el docente de aula y el ASPI interviene de acuerdo a lo pactado
con el docente. Asimismo el ASPI observa y paralelamente registra los hechos pedagógicos en el
cuaderno de campo.

En la asesoría personalizada se genera una reflexión sobre lo observado y ejecutado en la sesión


permitiendo a ambos actores identificar fortalezas y aspectos a mejorar en su práctica
pedagógica. Al término de la visita asumen compromisos conjuntos.

1.2.2. Organización del ciclo de visitas de acompañamiento

El equipo de ASPI elabora en forma conjunta el cronograma de visitas, teniendo en cuenta los
hallazgos de la visita anterior.

El tiempo que demande el desplazamiento a las instituciones, por las características y ubicación
geográfica (accesibilidad, dispersión, etc.), no es considerado como tiempo asignado a la visita en
aula.

ANTES DE LA VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO

El ASPI realiza las siguientes acciones:

- Elabora su plan mensual de acuerdo a la programación de las visitas, los GIA y las
reuniones con las familias y comunidad que realizaron en equipo en la reunión mensual.
- Prevé las rutas, vías, medios y costos que utilizarán para su desplazamiento durante sus
visitas.
- Prevé los materiales y recursos (separatas, caja/ portafolio de estrategias, fichas,
tarjetas, material concreto, etc.) que utilizará en las visitas, GIA y reuniones con las
familias y comunidad.
- Ingresa al SIGMA su plan de visita, entrega a la UGEL en físico y en digital al especialista
pedagógico regional. El Responsable de la calidad de información RCI es encargado de
dar su aprobación en coordinación con el especialista pedagógico regional.
- Revisa los compromisos, las necesidades y demandas de formación de los docentes a su
cargo.

32
- Revisa y analiza las competencias y desempeños priorizados del Marco del Buen
Desempeño Docente (MBDD) que serán fortalecidos en esta visita y elabora el diseño
de intervención personalizado.
- Recibe sus viáticos y los kit para él y los docentes que visitará por parte de la UGEL.

DURANTE LA VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO

- Reunión de entrada: Al llegar a la IE, el ASPI coordina con el director- docente de la IE y


dialoga sobre los propósitos de la visita.
- Intervención del ASPI: Inicia el acompañamiento en aula identificando los propósitos de la
sesión de aprendizaje, para lo cual se sugiere que plantee las siguientes preguntas:
o ¿Qué área o áreas va a trabajar?
o ¿Cuál es el propósito de la sesión?
o ¿De qué situación significativa o de contexto se desprende esta sesión?
o ¿Qué materiales va a utilizar?
o ¿En qué lengua va a desarrollar la sesión? ¿Por qué?
o ¿Qué espera lograr con los niños y niñas al término de la jornada?

- Con la información proporcionada y el documento de planificación del docente, el ASPI


procede a realizar la observación e interviene de manera pertinente sin obstaculizar los
procesos de enseñanza – aprendizaje y el trabajo del docente. Paralelamente anota en
su cuaderno de campo todos los hechos pedagógicos y sus propios comentarios sobre
lo que va observando.

El cuaderno de campo es una herramienta pedagógica que permite recoger


los principales aspectos, incidentes acontecidos durante el proceso de
acompañamiento, los que pueden ser materia de una posterior reflexión.
Constituye una herramienta central para la identificación de evidencias y
aspectos críticos que ocurren durante la visita en aula y/o espacios
educativos, que facilita y orienta de manera articulada con la rúbrica de
observación, las preguntas, consideraciones y/o deliberaciones que se
presentan durante las reuniones de reflexión.

Se sugiere el siguiente esquema:

Tiempo/hora Descripción de hechos y procesos Comentarios del ASPI

El ASPI anota algunas apreciaciones o supuestos que intenten explicar el porqué de los hechos
registrados. Para la anotación de las apreciaciones o supuestos se recomienda que se use otro color
de lapicero o resaltador para diferenciarlo de los hechos. En el registro no deben mezclarse hechos
con apreciaciones.

33
Asimismo, es importante observar la disposición del mobiliario y la ambientación del aula (graficar la
organización del aula).

Otra alternativa para el registro etnográfico puede ser la filmación y/o grabación de las sesiones de
clase y que este material sea utilizado eminentemente para asuntos pedagógicos. Es importante
contar previamente con el consentimiento del o la docente.
El ASPI organiza la información registrada, planteas preguntas y se prepara para la asesoría con el
docente acompañado.

Reunión de reflexión sobre la práctica: Concluida la jornada pedagógica, el ASPI y el docente


acompañado se reúnen para dialogar entorno a la observación realizada, en la cual se busca
identificar las fortalezas y debilidades del desempeño observado, según los hechos observados y
registrados en el cuaderno de campo.

En esta reunión de reflexión se tiene como agenda: la revisión de los desempeños priorizados
observados durante la visita al aula, situaciones que promuevan o dificultan el logro de aprendizaje
de los estudiantes, seguimiento a los compromisos de mejora y las inquietudes generales y
específicas que el docente acompañado expresa.

Los pasos sugeridos para la reflexión son:

a. Identificación de hechos pedagógicos: Revisa el registro de hechos pedagógicos e identifica


hechos como evidencia de acuerdo a las rúbricas.

b. Previsión de las preguntas para la asesoría: Con las evidencias identificadas, se prepara
previamente preguntas que ayuden al docente a reconocer sus fortalezas y aspectos por mejorar
en su práctica pedagógica.

c. Asesoría al docente: Es el momento en que el ASPI ayuda a reconstruir reflexivamente el


desarrollo de la clase.
Para el desarrollo de la asesoría se recomienda:
- Generación de un clima de confianza que permita entablar un diálogo horizontal y sincero.
- Reflexión sobre la práctica pedagógica observada durante el día. En esta parte se plantea
las preguntas y repreguntas relacionadas a cada hecho pedagógico que se priorizó en el
cuaderno de campo, ayudando a de construir, reconstruir y transformar la práctica del
docente.
Se sugiere las siguientes preguntas:

 ¿Qué opinas sobre el desarrollo de su sesión/ actividad de aprendizaje?


 ¿Cómo te has sentido?
 ¿Lograste el propósito planteado? ¿Por qué?
 ¿Las estrategias ayudaron al logro del aprendizaje? ¿Por qué?
 ¿Crees que la secuencia o estrategia seguida era la más indicada? ¿Cómo
hubiera sido más adecuada?
 ¿Utilizaste los materiales en el momento adecuado? ¿Por qué?
 Y otras preguntas asociadas a las evidencias con relación a las rúbricas.

- Reflexión sobre los avances en el aprendizaje de los niños El ASPI dialoga con el docente
sobre el aprendizaje de los estudiantes, analizando las evidencias y resultados de las
evaluaciones durante el desarrollo de la unidad didáctica identificando los acercamientos al

34
logro de los desempeños y/o estándares, a partir de ello identifican las brechas y se
plantean estrategias conjuntas para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

- Seguimiento a los compromisos de la visita anterior. A partir del diseño de intervención


personalizado al docente acompañado, el ASPI atiende las necesidades identificadas en la
visita anterior mediante la revisión de recursos, estrategias las mismas que tienen relación
con los compromisos asumido por el docente acompañado. Además el ASPI revisa el avance
en el uso de los cuadernos de trabajo, el cuaderno de los niños, los productos de los niños,
que permita evidenciar el avance y progreso de los estudiantes.

d. Establecimiento de compromisos: Al término de este proceso el docente y el ASPI plantean


conclusiones, lecciones aprendidas y asumen compromisos para la mejora de la práctica pedagógica
del docente. Los compromisos se consignan en la ficha de seguimiento y serán revisados en la
próxima visita; por ello el ASPI para la próxima visita considerara en su diseño de intervención
personalizada los recursos y materiales que permita atender la necesidad identificada del docente.
Al término de la visita se actualiza el portafolio del docente.

Al culminar el proceso de visitas de aula a todos los docentes en la IE, el ASPI se rueunirá con el
director de la IE para dialogar sobre los avances de los docentes en la mejora de sus desempeños y
establecer compromisos y acuerdos con el director para seguir apoyando a sus docentes en este
proceso de mejora.

No existen recetas para realizar este diálogo; depende en gran medida de lo que se ha
observado, de las respuestas y explicaciones que va dando el docente y de la habilidad del
observador para enfocar la reflexión. Sin embargo, podemos dar algunas pautas.

DESPUÉS DE LA VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO

Reflexión de la intervención:

- El ASPI organiza y sistematiza la información recogida durante la visita en aula,


reflexionando sobre el rol que desempeñó durante la jornada, identificando sus aciertos
y aspectos por mejorar (dominio disciplinar, didácticas, materiales, soporte teórico
conceptual y otros) proponiendo una práctica alternativa.
- En la reunión mensual del equipo de ASPI socializan los hallazgos y compromisos de
mejora de cada uno de los docentes acompañados, con la finalidad de organizar las
próximas visitas teniendo en cuenta las fortalezas y limitaciones de dichos docentes.
- Reporte de información: Finalmente, cada ASPI organiza y sistematiza la información
recogida durante las visitas en aula para registrarlo en el SIGMA y otros aplicativos.
- Reporte de progreso del desempeño docente: Corresponde a los registros que deberán
emitirse a lo largo de la intervención. Son de dos tipos:
• Reporte mensual: El ASPI consolida los resultados de la aplicación de las 9
rúbricas de los docentes a su cargo, identificando el nivel de logro alcanzado y a
partir de ello elabora su plan mensual de acompañamiento.
• Reporte trimestral: Corresponde presentar en marzo, junio, setiembre y
diciembre.
Ambos reportes se presentan a la UGEL y otorgan una copia digital al gestor local,
especialista EIB o especialista de inicial, especialista pedagógico regional de
acompañamiento pedagógico EIB.

35
1.3. VISITA DE CIERRE

Se realiza en la última visita que recibe el docente acompañado, entre los meses de noviembre y
diciembre. Tiene por finalidad:
- Evaluar junto con el docente el proceso desarrollado y los logros alcanzados en su práctica
pedagógica con relación a las competencias y desempeños priorizados identificando el nivel de
avance del docente acompañado.
- Realizar el balance y evaluación conjunta de los logros alcanzados en el desempeño del
docente, que describa la situación final en relación a la situación inicial del proceso de
acompañamiento.
- Realizar el balance del Acompañamiento Pedagógico EIB en la institución educativa en sus
distintas formas de intervención (visita en aula, GIA, taller de actualización docente y trabajo
con comunidad) e identificando la mejora del desempeño de docentes y el logro de
aprendizajes de los estudiantes
- Presentar el balance institucional a la comunidad respecto a la mejora del desempeño de
docentes y el logro de aprendizajes de los estudiantes.

ANTES DE LA VISITA DE CIERRE

El equipo de ASPI realiza lo siguiente:

- Consolidan y analizan la información del desempeño de cada docente recabada durante el


proceso del Acompañamiento Pedagógico EIB utilizando los siguientes insumos: diagnóstico de
las necesidades de formación, plan anual de Acompañamiento Pedagógico EIB de la RER, ficha
de seguimiento al cumplimiento de los compromisos, reportes mensuales, trimestrales y demás
instrumentos. En este momento es fundamental comparar la situación inicial del desempeño
del docente con la situación final a la fecha.
- Elaboran el cronograma de visita de salida, considerando que todos los docentes reciban la
visita de un ASPI y puede tener una duración de dos días.

Cada ASPI realiza lo siguiente:

- Elabora y presenta el plan mensual a la instancia correspondiente para su respectiva


aprobación.
- Coordina con el director de la IE para la realización de la visita de salida y balance institucional
para prever la asistencia y participación de los docentes, madres y padres de familia, líderes
comunales y sabios de la comunidad.
4
5

- Coordina y asesora al director de la IE para la elaboración del balance institucional en el que se


identificarán los logros de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes de la IE a nivel
cualitativo y cuantitativo, lecciones aprendidas, la autoevaluación de los padres y madres de
familia y comunidad en relación a los acuerdos y compromisos asumidos durante el año.

DURANTE LA VISITA DE CIERRE

El ASPI da a conocer a los docentes y director/docente el motivo de la visita final de acuerdo a lo


planificado.

- Observación en el aula: El ASPI realiza la observación no participante, o sistemática al


docente en el desarrollo de la jornada pedagógica y registra la información en el cuaderno de
campo y otros instrumentos. La observación tiene como finalidad recoger evidencias del logro
y progreso del desempeño del docente en su práctica pedagógica contrastando la situación

36
inicial con la situación final identificando los procesos de mejora del docente acompañado, así
como los aspectos a fortalecer el siguiente año.
- Reunión con el docente acompañado: El ASPI con el docente acompañado en un proceso de
diálogo enmarcado en el enfoque crítico reflexivo reconoce las fortalezas observadas en el
docente hasta la última visita, destacando el progreso del desempeño del docente en su
práctica pedagógica, así mismo identifican y asumen compromisos de mejora con miras al
siguiente año.
- Reunión de evaluación conjunta: Al final de la jornada pedagógica el ASPI se reúne con el
director y docentes con el propósito de realizar una evaluación conjunta del nivel de logro y
progreso del desempeño de los docentes en su práctica pedagógica.

En la reunión:

- El ASPI propicia la autoevaluación de los docentes y el compromiso con su desarrollo personal


y profesional, reflexionando sus logros y dificultades en su práctica pedagógica, enfatizando
los principales logros a nivel del colectivo del docente.
- Los directivos y docentes junto con los acompañantes comparten sus experiencias y
percepciones sobre el proceso vivido en el Acompañamiento Pedagógico EIB, reconociendo
cuanto han avanzado y asumen nuevos compromisos orientados a la mejora continua.
- Se realiza un recuento de la ejecución de las formas de intervención del acompañamiento
desarrolladas mes a mes, identificando las situaciones que favorecieron o dificultaron el
progreso del desempeño de los docentes en su práctica pedagógica. Finalmente plantean
propuestas de mejora asumiendo compromisos institucionales para el siguiente año.
- Se realiza una revisión de los documentos de evaluación identificando las estrategias y
recursos que permitieron el avance de aprendizaje de los estudiantes a la fecha, asumiendo
compromisos para la mejora continua.
- Revisan y analizan el resultado de la evaluación de entrada, evaluaciones de proceso
(bimestral, trimestral) y consolidado de los logros de aprendizajes de los estudiantes tomando
como insumos los instrumentos que se han utilizado durante el año, estos pueden ser: registro
auxiliar, resultados del kit de evaluación, resultados de evaluaciones de entrada, portafolios de
estudiantes; permitiendo identificar el cumplimiento de metas de aprendizaje a nivel de aula e
institución.
- Reconocen las situaciones que favorecieron y que no favorecieron en los resultados de
aprendizaje de los estudiantes de la IE, plantean propuestas de mejora para el año siguiente y
asumen compromisos de mejora institucionales para el siguiente año.

La información se consolida en el siguiente cuadro:

SITUACIONES QUE SITUACIONES QUE NO PROPUESTAS DE MEJORA COMPROMISOS DE


FAVORECIERON EL FAVORECIERON EL PARA EL LOGRO DE LOS DOCENTES
APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJES

- Presentación del balance institucional a las autoridades comunales, padres, madres de


familia, docentes y la comunidad.

La reunión es presidida por el director quien:

- Organiza la reunión y coordina la presencia de los líderes, representantes de la comunidad,


docentes, padres y madres de familia.

37
- Presenta el balance de los logros de los aprendizajes obtenidos durante el año por los
estudiantes de la IE y la mejora de la gestión de la IE. Además, se pueden presentar o exponer
los productos y/o evidencias del aprendizaje de los estudiantes.
- Socializa las situaciones que favorecieron y que no favorecieron en los resultados de
aprendizaje de los estudiantes de la IE, las propuestas de mejora para el año siguiente y los
compromisos de mejora institucional.
- Brinda un espacio al acompañante para presentar el balance de las acciones de
acompañamiento pedagógico desarrolladas durante el año utilizando como insumo el cuadro
consolidado, dicha presentación debe ser sencilla, amigable orientada a los padres y
miembros de la comunidad, resaltando aspectos que contribuyeron a fortalecer el desempeño
docente en relación a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
- Revisa los acuerdos y compromisos cumplidos por todos los actores educativos (líderes,
representantes de la comunidad, docentes, padres, madres de familia, director y acompañante
pedagógico).
- Genera un espacio para que los padres, madres y comunidad participen y den opiniones sobre
el aprendizaje de sus hijos e hijas y se establecen nuevos compromisos.
- Lee el acta dando énfasis a los compromisos asumidos para el siguiente año durante la
reunión de balance se procede a la aprobación y firma del acta.

DESPUÉS DE LA VISITA DE CIERRE

- A nivel de Acompañante Pedagógico EIB, organiza y sistematiza la información recogida


durante la visita de cierre; reflexiona y evalúa el progreso/avance del desempeño anual de los
docentes acompañados por IE en relación a las competencias priorizadas del MBDD, además
incluye una propuesta de acciones con proyección al siguiente año, con dichos insumos
elabora el Informe final del acompañamiento. La información se registra en el aplicativo
SIGMA de acuerdo a los campos requeridos.
- A Nivel RER, el equipo de acompañantes en la reunión mensual se consolida y analiza la
información del desempeño del docente recabada durante el proceso de acompañamiento, en
base al trabajo individual se socializa los hallazgos y compromisos de mejora de cada uno de
los docentes acompañados, con las nuevas demandas de formación recogidas se reajusta el
plan anual de acompañamiento de la RER del siguiente año. Considerando la información
anterior el acompañante pedagógico elabora su informe mensual.

- El equipo de acompañantes realiza el Informe Anual del Acompañamiento Pedagógico de la


RER identificando logros, dificultades, lecciones aprendidas, recomendaciones en la
implementación del acompañamiento a través de las formas de intervención; se identifica los
niveles de logros respecto a las 09 rúbricas de evaluación del desempeño docente durante el
año lectivo . El informe se presentará oportunamente a las autoridades correspondientes.

2. PROTOCOLO DEL GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE (GIA)

ANTES DEL GIA

- El equipo de ASPI revisan la información del año anterior, identificando las necesidades y
demandas de los docentes acompañados y a partir de ellos plantea posibles temáticas para
fortalecer el desempeño de los docentes considerándolos en su plan anual de
Acompañamiento. En el desarrollo de la visita diagnóstica se recoge información sobre las
necesidades y demandas de los docentes acompañados, para ser incorporadas en el plan anual.
Además se consensua el cronograma de los GIA.

38
- En el desarrollo de la visita de acompañamiento, el ASPI identifica buenas prácticas o
experiencias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de los estudiantes. Una vez identificada
la práctica a nivel de red, brinda orientación al docente en el proceso de organización,
sistematización y socialización de su experiencia en el GIA.
- El ASPI diseña y elabora la ruta metodológica para el desarrollo del GIA, considerando los
recursos y materiales, lo cual se incluye en el plan mensual de acompañamiento.

DURANTE EL GIA

- El ASPI registra la asistencia de los docentes considerando hora de ingreso y salida, de acuerdo
al plan mensual.
- El ASPI presenta el propósito y ruta para el desarrollo del GIA, promoviendo un clima de
confianza (dinámicas, reflexión y otras) que permita el intercambio de experiencias en el marco
de los principios andragógicos.
- Socialización de las experiencias seleccionadas; el ASPI genera el espacio para que los docentes
de manera individual o colectiva presenten actividades y/o estrategias aplicadas en el aula
identificando logros, aciertos, dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje
presentando evidencias, de acuerdo al asesoramiento brindado.
- El ASPI genera el dialogo para reconocer y valorar la práctica pedagógica del docente,
propiciando un análisis y debate alturado para identificar situaciones que favorecieron el
aprendizaje de los estudiantes.
- Reflexión crítica y profundización teórica. El ASPI genera reflexión crítica, mediante diversas
estrategias (preguntas, video, casuísticas y otros) y a partir de ello profundiza la temática con
sustento teórico y otros saberes.
- Aplicación de lo aprendido; el ASPI promueve que los docentes en equipos elaboren o recreen
la experiencia socializada, considerando las características de su contexto.
- El ASPI en el GIA promueve que el docente arribe a conclusiones y establezca compromisos para
la aplicación de lo aprendido en sus aulas para la mejora de su práctica pedagógica.

*A partir del segundo GIA, se realiza la revisión y seguimiento al cumplimiento de los


compromisos del GIA anterior.

- El ASPI genera un espacio de autoevaluación del docente asimismo recoge o consensua los
posibles temas o experiencias que desean desarrollar en los próximos GIA.
- El ASPI recoge los productos y sistematiza la experiencia y registra en el cuaderno de campo los
hechos que se presenten en el GIA.

DESPUÉS DEL GIA

- En la reunión mensual el equipo de ASPI de la RER reflexionan sobre el desarrollo de los GIA:
temáticas, estrategias del ASPI, experiencia del docente y otros identificando los logros,
dificultades; socializan los compromisos asumidos por los docentes y los posibles temas o
experiencias que desean desarrollar en los próximos GIA.
- El ASPI identifica, elige y organiza una buena práctica o experiencia exitosa del docente
acompañado brindando orientación y asesoramiento en el proceso de sistematización durante
el año lectivo .
- El ASPI reporta en el SIGMA, información respecto al GIA.

3. PROTOCOLO DE LOS TALLERES DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

39
ANTES DEL TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

La planificación del taller implica un trabajo en equipo y de coordinación permanente entre los ASPI,
el Especialista Pedagógico Regional y los especialistas EIB de las DRE y/o UGEL.

- Los ASPI revisan el plan anual de acompañamiento a nivel RER y UGEL y actualiza las
necesidades y demandas formativas de los docentes, identificando las temáticas a abordar en
los talleres; se planifica de acuerdo al nivel educativo que se atiende y a las necesidades y
demandas de formación docente. Estas temáticas están vinculadas a las competencias y
desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD).
- Los ASPI elaboran y presentan el plan del taller a la UGEL, considerando objetivos, metas de
atención, duración, competencias, contenidos, estrategias, evaluación, organización de las aulas
y horarios.
- El EPR y ASPI responsable coordina con el Gestor local quien se encarga de prever los aspectos
logísticos (alojamiento, alimentación, pasajes y movilidad, local del taller; así como los
materiales y servicios, para los docentes y el taller); la UGEL emite el oficio de convocatoria para
el taller asegurando las condiciones de calidad de servicios para el desarrollo del taller.
- Los ASPI de la RER y el Especialista Pedagógico Regional organizan las temáticas y cada ASPI
asume la facilitación según su experiencia, dominio disciplinar; elaboran la ruta del taller,
separatas, diapositivas y demás materiales con la asesoría de los especialistas de la UGEL, AGP,
EPR.
- En la ruta metodológica del taller debe considerar actividades vivenciales que permitan a partir
de ellas reflexionar, realizar una profundización teórica y generar planteamiento de propuestas
de mejora de la práctica pedagógica, a partir del análisis de situaciones reales de las aulas de las
IIEE focalizadas.
- El Especialista Pedagógico Regional en coordinación con la DRE y UGEL, gestiona un certificado
o constancia de participación para los docentes al finalizar los dos (02) talleres. Esta certificación
debe estar sujeta a la asistencia y participación activa en más del 90% de las fechas y horas
programadas.
- El equipo de ASPI elabora los instrumentos para la evaluación de entrada y salida de los
participantes de acuerdo a la temática prevista en el taller.

DURANTE EL TALLER DEL TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

- En el primer día de taller se realiza la presentación de los propósitos, contenidos a desarrollar,


metodología, evaluación de entrada de los asistentes y el recojo de las expectativas de los
participantes frente al taller para su posterior evaluación al finalizar el evento.
- En el primer Bloque de desarrollo del Taller se realiza la evaluación de entrada, que recoge
información de línea base del proceso formativo de los docentes y la evaluación de entrada que
recoge información respecto a los aprendizajes previstos en el taller.
- El desarrollo de las temáticas del taller se ejecuta de acuerdo al horario planificado, teniendo
una secuencia de inicio, desarrollo y cierre; donde se considera:
 Socialización de los propósitos y productos del día.
 Desarrollo de estrategias para el inicio del tema.
 Recojo de saberes previos.
 Desarrollo de estrategias a través de la recreación de situaciones pedagógicas que
permitan reflexionar sobre la práctica.
 Socialización, reflexión y retroalimentación sobre el trabajo construido, que se
complementa con información teórica.
 Elaboración de conclusiones e ideas fuerza sobre la temática desarrollada.
 Planteamiento de compromisos para ser incorporados en su práctica pedagógica.
 Evaluación permanente.

40
- En el proceso de ejecución del Taller el EPR y los ASPI realizan el balance diario de los avances,
dificultades en la implementación de las rutas previstas y si es necesario realizar reajustes que
garanticen el logro efectivo del taller.
- En el último bloque del taller de acuerdo a lo planificado se aplica la evaluación de salida que
tiene por objetivo evaluar los aprendizajes logrados en el taller de actualización docente.
- Al término del taller se aplica la Encuesta de Satisfacción para recoger información de los
participantes respecto a: Organización administración y logísticas; clima institucional,
Desempeño de los facilitadores(contenidos, dominio temático, metodología y estrategias,
recursos, materiales usados )

DESPUÉS DEL TALLER DEL TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

- El equipo de ASPI socializa los logros y dificultades en las temáticas desarrolladas y socializan
los resultados obtenidos en el taller para reflexionar sobre la satisfacción de las expectativas.
- Los ASPI sistematizan la información y elaboran el informe a nivel de aula o temática y
consolidan a nivel de RER identificando logros, dificultades y recomendaciones en relación con
los objetivos del taller.
- Se consolida la información respecto a:Evaluación de entrada, Evaluación de salida del taller,
encuesta de satisfacción; en los formatos y aplicativos correspondientes; para el ingreso al
SIGMA solo un ASPI designado a nivel de UGEL es responsable.
- El equipo de ASPI y el EPR analizan la información procesada, emiten juicios de valor y
socializan con los Especialistas de UGEL, AGP, Gestor local, gestor de la calidad de información,
los resultados con la finalidad de proponer medidas de mejora y fortalecimiento de la estrategia
del Acompañamiento Pedagógico EIB estableciendo compromisos.
- Se presenta el informe del Taller de Actualización Docente a la UGEL considerando la
información consolidada y los compromisos asumidos por los diferentes actores; con copia
digital al Especialista Pedagógico Regional de Acompañamiento Pedagógico EIB, gestor local,
especialista EIB.

4. REUNIONES CON LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD

Reconociendo la importancia del trabajo con las familias y comunidad como uno de los pilares de la
EIB, se propone realizar CUATRO reuniones como mínimo durante el año escolar. La primera reunión
se realiza durante la visita diagnóstica y la última en la visita de cierre

41
La participación de las familias implica un mayor nivel de corresponsabilidad en la gestión de la IE y
en las prácticas que mejoran los aprendizajes.

Esta relación se caracteriza por:


- Llegar a un consenso entre la escuela, la familia y la comunidad acerca de “qué”, “cómo” y “para
qué” se aprende.
- Establecer una relación entre la escuela, la familia y comunidad, centrada en la búsqueda de
soluciones a los problemas de la escuela y orientado a que los estudiantes aprendan, según las
competencias de la IE EIB.
- Participación de Padres y madres de familia, sabios y líderes comunales en los procesos de
aprendizaje, enseñando lo que saben y ejerciendo el rol de vigilancia del servicio educativo.

ANTES DE LA REUNIÓN CON LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD

- Los ASPI revisan el Plan Anual de acompañamiento identificando las actividades planificadas
respecto a las reuniones con las familias y la comunidad a nivel de RER, analizando la
problemática y demandas de cada IE; para orientar al director y docentes en generar la
participación de los padres y comunidad en los procesos de aprendizaje y en la generación de
alternativas de atención a la problemática detectada en la IE y comunidad.
- En el plan mensual que corresponda se incluye la agenda de trabajo consensuada con el
director/docente para la reunión con las familias y comunidad, el ASPI es responsable de
promover, asesorar, orientar las estrategias para la reunión que será liderada por el director
/docente en cada comunidad.
- Después de la visita de aula y la reunión de reflexión sobre la práctica pedagógica el ASPI se
reúne con el director y docentes de la IE para preparar la reunión con los padres y comunidad,
considerando las siguientes acciones:

- Asesoría personalizada al director /docente en la agenda de reunión


- Revisión o preparación de las presentaciones, en caso hubiera, o el material a utilizar.
- Absolver dudas y preguntas del director.
- Selección de metodología más adecuada para la reunión.
- Previsión de materiales a utilizar en el desarrollo del taller
- Preparación (limpiar, ordenar, etc.) del ambiente donde será la reunión, organizar las
carpetas o mesas en forma de U o circular. También se puede ambientar el aula.
- Organización de los docentes en diferentes tareas: elaboración del acta, asistencia,
distribución de materiales.

DURANTE LA REUNIÓN CON LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD

- El director/ docente de la IE quien lidera la reunión saluda y presenta la agenda a tratar


socializando el propósito; se debe tener en consideración que la comunicación será en la lengua
que más dominan los participantes, que probablemente sea la lengua originaria.
- Se desarrolla la reunión de acuerdo a la agenda planteada, la conducción debe ser sencilla y
ágil, evitando reuniones largas y cansadas. Se puede elegir un moderador de la reunión entre
los docentes
- El director /docente genera en los participantes la asunción de compromisos respecto a la
temática abordada.
- Al finalizar la reunión, se procede a lectura del acta, los participantes firman o colocan huella
digital en señal de aprobación.
- El ASPI debe sacar una copia o foto nítida del acta y la lista de asistencia para su informe.
- Al término de la reunión o al día siguiente se hace un breve balance de la reunión con el

42
director y los docentes de la IE reconociendo los logros y aspectos por mejorar, definiendo la
temática para la próxima reunión coordinando la fecha y convocatoria oportuna.

DESPUÉS LA REUNIÓN CON LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD

- El ASPI consigna en su informe, la ejecución de las reuniones que acompañó durante el mes,
señalando fecha, lugar, duración, número de asistentes, agenda desarrollada y los acuerdos y
compromisos asumidos, adjuntando copia o foto del acta y lista de asistencia.
- El equipo de ASPI, informa sobre las reuniones realizadas, señalando dificultades y logros
alcanzados e identifica el cronograma para las siguientes reuniones.
- Registra la información en el SIGMA.

43

S-ar putea să vă placă și