Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad de La Sabana

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo

Formato modelo para la sustentación de las asignaturas de la propuesta de ajuste curricular

1. Ficha técnica:

Nombre de la asignatura: Historia Social de la Comunicación II


Prerrequisito: Historia Social de la Comunicación I
Intensidad semanal: Tres horas
Número de créditos: Tres créditos.

2. Justificación:
Un comunicador Social debe tener como marco referencial para el ejercicio laboral, la historia de lo
que ha sido su trabajo y su relación con los principales acontecimientos en la historia de Colombia.
Debido a que la comunicación y los medios de comunicación son referentes culturales y sociales de
una sociedad determinada que reflejan su modo de ser y la forma como se comprende a si misma.
En este sentido, se hace indispensable conocer los principales modos de comunicación, su desarrollo
y las formas técnicas que fueron adoptando para analizar cómo influyeron en la configuración de la
sociedad.

3. Descripción de la asignatura:
La materia no sigue un orden cronológico estricto, como su nombre lo indica parte de la historia del
tiempo presente de Colombia para abordar tres vectores temáticos formulados a partir de la teoría
de Janny Amaya Trujillo (2011)1: uno, la concepción de los medios como fuentes historiográficas;
dos, la consideración de las práctica sociales de comunicación como procesos constitutivos de las

1 Amaya, Janny (2011). Historia y comunicación social: algunos vectores analíticos para explorar una (inter) relación
problemática en Folios 26, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, pp. 15-37.
dinámicas socio – históricas; tres, las reflexiones en torno al lugar de los medios de comunicación en
la cultura y la memoria histórica de la sociedades contemporáneas. Estos vectores se desarrollarán a
partir del trabajo colaborativo en cuatro ejes temáticos: el desarrollo de las formas de comunicación
en Colombia, la historia e influencia de los medios de comunicación en Colombia, la relación entre
medios de comunicación y conflicto; por último, las nuevas formas de comunicación en la era de la
globalización y tardomodernidad en Colombia.
La materia tendrá una participación activa del estudiante en cuanto al objetivo de hacerlo
responsable de su propia enseñanza y crear en él un pensamiento crítico.

4. Objetivo general:
Identificar y analizar los principales hechos, acontecimientos y coyunturas que forjaron la
realidad socio política y de la comunicación en Colombia, con el propósito de crear un
pensamiento crítico y constructivo de la relación entre la evolución de la comunicación y la
historia de Colombia.

5. Objetivos específicos:
a. Conocer el contexto socio-político en el que se ha desarrollado la Comunicación en
Colombia.
b. Estudiar la influencia de los medios de comunicación en los principales hitos
históricos que jalonan la historia del país.
c. Observar el aporte de los medios en la construcción de la memoria histórica de
Colombia.
d. Conocer las tendencias actuales de los procesos de comunicación en el país.

6. Contenido
Nucleos Temáticos Subtemas
1. Historia de las Formas y medios de • Formas de Comunicación prehispánicas.
comunicación en Colombia. • El encuentro de una sociedad oral y una
sociedad comunicación manuscrita.
• La revolución tipográfica española.
• La comunicación escrita – Imprenta.
Historia de la Lectura.
• Transportes y formas de circulación de la
información.
2. Historia e influencia de los Medios de • Contexto, origen e influencia de los
Comunicación en Colombia. medios de comunicación en Colombia:
prensa, radio, cine, televisión, internet.
3. Historia de la comunicación y la guerra en • Contexto y cubrimiento del conflicto
Colombia. armado en Colombia.
• Representaciones mediáticas de las
FARC, el narcotráfico y los paramilitares.
• El papel de los medios de comunicación
en el conflicto.
4. Historia de la Comunicación y la Globalización • Los medios colombianos en la
en Colombia. globalización.
• Periodismo digital.
7. Programa académico

Semana 1 Las Formas de la Comunicación en Colombia


Fecha
Tema • Movimiento ilustrado neogranadino
• El papel de los manuscritos en la transmisión de la ilustración
• ¿Los libros hacen una revolución?
• La creación de una esfera de opinión pública.
Bibliografía

Semana 2 Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia


Fecha
Tema • Prensa en la primera etapa de la independencia.
• Las luchas por la soberanía.
• La Patria Boba.
• Las comunicaciones en tiempos de guerra.
Bibliografía

Semana 3 Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia


Fecha
Tema • La prensa en la guerra de independencia.
• Formas de intercambio de información.
• La Ruta Libertadora

Bibliografía

Semana 4 Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia


Fecha
Tema • La prensa y el Periodismo en durante la Gran Colombia
• Primera idea de Liberalismo
• Bolívar Vs. Santander. Una lucha desde el periodismo.

Bibliografía Ruiz, Paola. (2015). Análisis de la Gaceta de Colombia. Inédito.

Semana 5 Historia de la comunicación y la guerra en Colombia.


Fecha
Tema Parcial
El periodismo, la prensa, la comunicación y las guerras civiles del siglo XIX
en Colombia.

Bibliografía

Semana 6 Historia de la comunicación y la guerra en Colombia


Fecha
Tema El periodismo, la prensa, la comunicación y las guerras civiles del siglo XIX
en Colombia.
Bibliografía

Semana 7 Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia


Fecha
Tema • Origen del Cine.
• Los Acevedo y la construcción de una identidad Nacional
• La Hegemonía Conservadora, el cine y la prensa.
Bibliografía

Semana 8 Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia


Fecha
Tema • Origen del Cine.
• Los Acevedo y la construcción de una identidad Nacional
• Los medios y la República Liberal
• El Renacimiento de las Clases Populares.
Bibliografía

Semana 9 Los medios y la guerra.


Fecha
Tema • Historia y Representación de la Violencia en Colombia.
Bibliografía

Semana 9 Los medios y la guerra (2)


Fecha
Tema • Historia y Representación de la Violencia en Colombia.
Bibliografía

Semana 10 Historia de la comunicación y la guerra en Colombia


Fecha
Tema • El periodismo y la Representación de las guerrillas en Colombia

Bibliografía

Semana 11 Historia de la comunicación y la guerra en Colombia


Fecha
Tema • El periodismo y la Representación de las guerrillas en Colombia

Bibliografía

Semana 12 Historia de la comunicación y la guerra en Colombia


Fecha
Tema • Las telenovelas y la representación del paramilitarismo y el narcotráfico
en Colombia.

Bibliografía

Semana 13 Historia de la comunicación y la guerra en Colombia


Fecha
Tema • Las telenovelas y la representación del paramilitarismo y el narcotráfico
en Colombia.

Bibliografía

Semana 14 Historia de la comunicación y la guerra en Colombia


Fecha
Tema • El periodismo de investigación y la lucha contra el narcotráfico.

Bibliografía

Semana 15-16 Historia de la comunicación y la guerra en Colombia


Fecha
Tema • El papel de los medios de comunicación en los procesos de paz en
Colombia.

Bibliografía
8. Metodología:
La clase será desarrollada en dos sesiones por semana. En la primera sesión se dará un contexto y se
trabajará el tema a partir de una fusión de distintas técnicas de enseñanza tales como: exposición del
profesor y discusión – debate con el grupo. La segunda sesión se desarrollará de manera más práctica
realizando talleres de lectura y quices para profundizar en ciertos aspectos de la temática trabajada en la
semana.

9. Evaluación

Existirán tres o más notas intermedias obligatorias (una cada corte): talleres de lectura y quices.
Dos notas parciales obligatorias.
Una nota voluntaria: Participación.
Un examen final

Porcentajes:
Primer Corte: Participación (si la hay) = 10%

Quiz: 15% (Si no hay participación, equivaldrá a 20%)

Talleres de lectura = 15% (Si no hay participación equivaldrá a 20%)

Parcial: 60%

Segundo Corte Participación (si la hay) = 10%

Quiz: 15% (Si no hay participación, equivaldrá a 20%)

Talleres de lectura = 15% (Si no hay participación equivaldrá a 20%)

Parcial: 60%

Tercer Corte: Taller = 15%

Participación (si la hay): 10%

Examen Final (Acumulativo) (75%)

10. Bibliografía

Bibliografía Básica.
• AA.VV. “Historia de los Medios de Comunicación Social y del Periodismo en Colombia”. En
Historia Crítica Bogotá núm., 18 Universidad de Los Andes.
• ADAMES, Luis Carlos, Periodistas, violencia y censuras, Universidad Central, Bogotá, 1999. 070.4
/ A193p
• ALBERT, Pierre; GUASCH BORRAT, Juan María; SÁNCHEZ ARANDA José Javier; Historia de
la prensa, Madrid, Rialp, 1990. Págs., 149-183 La prensa en Iberoamérica.
• ARTUNDUAGA, Edgar, Cómo escriben los mejores de Colombia, Oveja Negra, Bogotá, 1986.
70.4861 / A792c
• ARTUNDUAGA, Edgar, La historia de la radio en Colombia, 8 Casetes, Sony Music
Entertaiment, Bogotá 1994. SALA DE RECURSOS ESPECIALES - 2do. Piso 070.19861 / A792h
• BARRERA, Carlos (coordinador), Historia del Periodismo Universal, Barcelona, Editorial Ariel,
2004: Págs., 208-228, La prensa escrita en los principales países occidentales (Cambios y
transformaciones en la segunda mitad del siglo XX)Págs., 319-373, Los medios de comunicación en
América latina. Págs., 333-417, Periodismo digital y nuevas tecnologías.
• BRIGGS Asa y BURKE Peter. De Gutenberg a Internet. Una historia de los medios 302.23 /
B854d
• CACUA PRADA, Antonio. Historia del Periodismo Colombiano, Bogotá, Editorial Presencia,
1983. 079.861 / C118h.
• Galindo Hoyos, Julio Roberto. El Orador, Bogotá, Alvi Impresores Ltda., 2008
• García Peña, Roberto. Medio siglo sobre El Tiempo, Medellín, Editorial Letras, 1978. 070.449 /
G216m
• HERRÁN, María Teresa, “El periodismo en Colombia desde 1986” en Nueva Historia de
Colombia, Bogotá, Tomo IX, Planeta Colombiana Editorial S.A., 1989. Págs. 177-196
• JIMÉNEZ GARCÍA, José Joaquín, Las famosas crónicas de Ximénez,
• Planeta, Bogotá, 1996.
• SANTOS CALDERÓN, Enrique, “El periodismo en Colombia. 1886-1986” en Nueva Historia
de Colombia, Bogotá, Tomo VI, Planeta Colombiana Editorial S.A., 1989. Págs. 109-136
• SAMPER PIZANO, Daniel, (Compilador), Antología de grandes Crónicas colombianas, Tomo II
1949-2004, Aguilar, 2004.
• SAMPER PIZANO, Daniel, (Compilador), Antología de grandes entrevista colombianas, Aguilar,
2002.
• SAMPER PIZANO, Daniel, (Compilador), Grandes Reportajes, Intermedio Editores, Bogota
1990. 070.449 / A634 / 1990
• TIRADO RESTREPO, Ernesto. “Medios y Nación”. VII Cátedra Anual de Historia. Historia de
los Medios de Comunicación en Colombia. Fundación de Estudios para el Desarrollo. Bogotá,
Editorial Nomos. 2003.
• CARDONA ALZATE, Jorge, “De la mordaza a los grandes diarios”. En VII Cátedra Anual de
Historia. Historia de los Medios de Comunicación en Colombia. Fundación de Estudios para el
Desarrollo. Bogotá, Editorial Nomos. 2003, Págs., 126-152.
• GONZÁLEZ, Beatriz, “Gráfica crítica entre 1886 y 1990”. En VII Cátedra Anual de Historia.
Historia de los Medios de Comunicación en Colombia. Fundación de Estudios para el Desarrollo.
Bogotá, Editorial Nomos. 2003, Págs., 164-190.
• VALLEJO MEJÍA, Mariluz, “Revista Semana (1946-1961): plataforma periodística del Frente
Nacional”. En VII Cátedra Anual de Historia. Historia de los Medios de Comunicación en
Colombia. Fundación de Estudios para el Desarrollo. Bogotá, Editorial Nomos. 2003, Págs., 338-
366.
• LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. “Medios, industrias culturales e historia social, capitulo
introductorio al panel 4: la construcción de una industria de la comunicación masiva”. En VII
Cátedra Anual de Historia. Historia de los Medios de Comunicación en Colombia. Fundación de
Estudios para el Desarrollo. Bogotá, Editorial Nomos. 2003, Págs., 368-378.
• Herrán, María Teresa, “Consecuencias de la Privatización de la televisión sobre la entidad nacional
a partir de la Constitución del 91”. En VII Cátedra Anual de Historia. Historia de los Medios de
Comunicación en Colombia. Fundación de Estudios para el Desarrollo. Bogotá, Editorial Nomos.
2003, Págs., 492-509.
• VALLEJO, Mariluz. A Plomo Herido. Una crónica del Periodismo en Colombia
(1880-1980). Editorial Planeta. Bogotá. 2006.

a. Bibliografía Complementaria
Bethell, Leslie, ed. (1984) The Cambridge History of Latin America. New York: Cambridge University
Press.
Bushnell, David. (1996) Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.
Jaramillo Uribe, Jaime, ed. (1978) Manual de historia de Colombia. Bogotá: Colcultura.
Palacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Norma.
Palacios, Marco, and Frank Safford. (2002) Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá:
Norma.
Tirado Mejía, Álvaro, ed. (1989) Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
Lasso, Marixa. (2007) "Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia,
1810-1812." Revista de Estudios Sociales, no. 27 (2007): 32-45. DISPONIBLE EN LÍNEA:
http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+27
Saeter, Steinar. (2005). “Introducción: Identidades e independencia”, Identidades e independencia
en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Bogotá: ICANH, 2005, 15-33.
Colmenares, Germán. (1986) La independencia: ensayos de historia social. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura.
Garrido, Margarita. (1993) Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo
Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.
Gómez Hoyos, Rafael. (1982) La revolución granadina de 1810: ideario de una generación y de una
época, 1781-1821. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Ocampo López, Javier (1983). El proceso ideológico de la emancipación. Bogotá: Tercer Mundo, 1983.
Jaramillo, Jaime. (1996) El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX.. Editorial Planeta. Bogotá.
Dix, Robert. (1967) Colombia: The Political Dimensions of Change. New Haven, CT: Yale University
Press, 1967.
Pécaut, Daniel. (1987) Orden y violencia: Colombia, 1930-1953. Bogotá: Cerec, Siglo XXI, 1987.
Silva, Renán. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Histórica,
2005.
González, F; Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003) Violencia Política en Colombia: de la nación
fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, CINEP.
Hartlyn, Jonathan. (1993). La política del régimen de coalición: la experiencia del Frente Nacional en Colombia.
Bogotá: Uniandes, Tercer Mundo.
Colmenares, Germán. (1968). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Uniandes, 1968.
Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Memorias de la Cátedra Anual de
Historia "Ernesto Restrepo Tirado". Museo Nacional de Colombia: Museo Nacional de Colombia,
1997.
Jaramillo Castillo, Carlos Eduardo. (1996) "Guerras civiles y vida cotidiana." En Historia de la vida
cotidiana en Colombia, editado por Beatriz Castro Carvajal, 291-309. Bogotá: Norma.
———. (1991). Los guerrilleros del novecientos. Bogotá: Fondo Editorial CEREC,.
Ortiz, Luis Javier. (2005) Ganarse el cielo defendiendo la religión: guerras civiles en Colombia,
1840-1902. Medellín: Universidad Nacional-Sede Medellín.
Tirado Mejía, Álvaro. (1976) Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá: Colcultura.
Delpar, Helen. Rojos contra azules: el partido liberal en la política colombiana, 1863-1899. Bogotá:
Procultura, 1994.
LeGrand, Catherine. (1988) Colonización y protesta campesina en Colombia: 1850-1950. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Pécaut, Daniel. (1987) Orden y violencia: Colombia, 1930-1953. Bogotá: Cerec, Siglo XXI.
Silva, Renán. (2005) República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Histórica,
2005
Braun, Herbert. (1998) Mataron a Gaitán: vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Editorial
Norma, 1998.
Sánchez, Gonzalo. (1983) Los días de la revolución: Gaitanismo y 9 de Abril en provincia. Bogotá: Centro
Cultural Jorge Eliécer Gaitán, 1983.
Sánchez, Gonzalo, and Donny Meertens. (1983) Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la
violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
Uribe, María Victoria. (1978) Matar, remater y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-
1964. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular.
Pizarro Leongómez, Eduardo. (1991) Las FARC, 1949-1966. Bogotá: Universidad Nacional.
Aprile-Gniset, Jacques. (1992) La ciudad colombiana. Siglo XIX y XX. 2 vols. Vol. 2. Bogotá: Banco
Popular.
Camacho Guizado, Álvaro. (1988) Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma. Bogotá:
Universidad del Valle.
———. (2009) “Paranarcos y narcoparas: trayectorias delincuenciales y políticas” En: Alvaro
Camacho, et. al. (2009) A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá:
Uniandes, 2009.
González, Fernán. (2003) Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del
Estado. Bogotá: CINEP.
Uribe, María Victoria. (1995) Enterrar y callar: las masacres en Colombia, 1980-1993. Bogotá: Presencia.
CMH (2013) ¡Basta Ya¡ Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General del Grupo de
Memoria Histórica, Bogotá, Imprenta Nacional.
Palacios, M. (2013) La violencia pública en Colombia 1958- 2010. Bogotá, Fondo de cultura
económica. Capítulo 1.
Gutiérrez, F. y Sánchez, G. (2006) (coord.).Nuestra guerra sin nombre.Transformaciones del
conflicto en Colombia.Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Grupo Editorial
Norma.
Velásquez, Carlos Alfonso. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia.
Medellín: La Carreta Editores

11. Competencias:
a. El estudiante deberá identificar los distintos aspectos históricos de la comunicación en
Colombia.
b. El estudiante debe estar en la capacidad de identificar los distintos elementos y
acontecimientos que han marcado la historia de los medios y la historia de Colombia.
c. El estudiante entenderá la relación entre los procesos comunicativos y los hechos
históricos que han configurado al país.
d. El estudiante construirá contextos acertados en los cuales los hechos coyunturales sean
explicados desde una perspectiva crítica.

S-ar putea să vă placă și