Sunteți pe pagina 1din 7

1

Página
N UTRICIÓN PEDIÁTRICA
REVISIÓN

CONTENIDO

PRIMER CONSENSO NACIONAL SOBRE ALIMENTACIÓN EN EL 02


PRIMER AÑO DE LA VIDA .
 Lactancia exclusiva .
 Lactancia materna predominante .
 Propiedades nutrimentales e inmunológicas de la leche .
humana .
 Indicaciones para el uso de fórmulas lácteas en lactantes 03

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO 04


.
 Ritmo de las mamadas
.
 Colocación correcta del bebé
.
 Posiciones para el amamantamiento .
 Técnicas para extracción, conservación y utilización de la .
leche materna
.
 Conservación .

ESQUEMAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN NIÑOS 05


DURANTE SUS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA:
.
PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES
.
 Introducción de nuevos alimentos
.
 Consumo de bebidas .
 Recomendaciones sobre la ingestión de jugos .
 Ingestión de grasas 06
 Sugerencias para la alimentación en escolares .
 Requerimientos nutrimentales 07
PRIMER CONSENSO NACIONAL SOBRE ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE LA VIDA

La lactancia materna debe ser necesaria y exclusiva hasta los seis meses y de ser posible debe

2
Página
continuarse hasta los 12 meses con una alimentación complementaria adecuada.

La leche humana provee la cantidad suficiente de energía y nutrimentos para promover un


crecimiento óptimo durante los primeros seis meses de vida a excepción de hierro y vitamina K.

La OMS ha definido los tipos de lactancia:

Lactancia exclusiva:
Es aquella en la que ningún otro alimento o bebida, ni aún agua, es ofrecido al lactante, excepto
leche materna cuando menos por cuatro o si es posible hasta los seis meses de vida. Se permite
que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otros medicamentos necesari os

Lactancia materna predominante:


Significa que la fuente predominante de nutrimentos es la leche humana, pero el lactante recibe
agua o bebidas a base de agua (agua saborizada o endulzada, té o infusiones), jugos de frutas o
electrólitos orales
(www.who.org).

Propiedades nutrimentales e inmunológicas de la leche humana

a) En la actualidad, para asegurar una ingestión adecuada de nutrimentos durante el primer


año de vida, se pueden usar como referencias las ingestiones dietéticas recomendadas
(DRI’s por sus siglas en ingles, 2001) o las ingestiones dietéticas sugeridas para la
población mexicana (2004-2005).

b) La composición de la leche materna no es uniforme a través del tiempo, debido a que es


secretada por la glándula mamaria en diferentes etapas posteriores al parto. El calostro es
la secreción que se produce durante los primeros días posteriores al parto; es bajo en
lípidos, alto en proteínas, vitaminas liposolubles, minerales y electrólitos y rico en
anticuerpos.

c) La leche de transición es la producida entre el 7° y el 14° día posparto. En este período hay
un decremento de las concentraciones de inmunoglobulinas y proteínas totales, así como
un incremento de la lactosa, lípidos y calorías totales.

d) La tercera fase de la producción de la leche materna se inicia dos semanas después del
parto y se considera como leche madura la producida hasta los siete u ocho meses.
e) Se habla de lactancia extensa cuando se extiende de siete meses a dos años. Esta leche se
diferencia del calostro, de la transicional y de la madura, en que los hidratos de carbono,
proteínas y lípidos son estables, pero la concentración de vitaminas y minerales

3
Página
disminuyen.

f) Durante la lactancia, la producción de leche es de 750 a 800 mL/día; significativamente


más alta durante el día.

Indicaciones para el uso de fórmulas lácteas en lactantes

• Como sustitutos o suplementos de la leche humana en lactantes cuando una madre no puede
amamantar a su bebé; cuando elige no hacerlo, o cuando decide una lactancia parcial o no
exclusiva.
• Como sustitutos de la leche humana en lactantes en quienes esté contraindicada la lactancia
materna.
• Como suplementos en lactantes cuyas madres desean interrumpir gradualmente la lactancia.
• Como suplementos de la leche humana cuando se sospeche que la producción es insuficiente
debido a un pobre incremento en el peso del bebé
• Como suplementos en lactantes cuyas madres deben iniciar tempranamente sus labores fuera
del hogar y deseen continuar con lactancia parcial.

BIBLIOGRAFIA: Asociación Mexicana de Pediatría A. C. Primer Consenso Nacional sobre


Alimentación en el Primer Año de la Vida. Acta Pediatr Mex 2007;28(5):213-41.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO

Ritmo de las mamadas:

4
Página
--- El bebé recién nacido debe ser alimentado a libre demanda, todas las veces que él quiera sin
agregado de agua ni de otros nutrientes (en general de 8 a 10 veces al día). En caso de que este
duerma en exceso, se debe amamantar no menos de ocho veces al día, estimulándolo para no
disminuir este ritmo.

Colocación correcta del bebé:


--- El bebé debe tomar con su boca todo el pezón, y el labio inferior debe abrazar toda la areola.
De esta manera el pecho adquiere forma de chupete. La onda que pasa a lo largo de la lengua
extrae la leche de los senos lactíferos. Si el bebé succiona solo el pezón, la lengua se retrae en la
boca sin completa extracción de leche.

Posiciones para el amamantamiento


--- Sentada, con el bebé acunado en los brazos. La madre sostiene al bebé en su regazo con la
cabeza apoyada en el brazo directamente frente al pecho. A esto se lo llama a veces la posición de
cuna.
--- Acostada. El bebé reposa de lado de cara a la madre. Todo el cuerpo queda pegado a la madre.
Esta posición ayuda a la madre a descansar mientras amamanta. Acostarse mientras se amamanta
es una tradición que se debe alentar. Sentada, con el cuerpo del bebé apoyado en su brazo y las
piernas sueltas hacia su costado. La madre sostiene los hombros del bebé y la base de la cabeza
por debajo de las orejas.
--- Con el cuerpo del bebé descansando en el brazo, puede moverlo de un pecho al otro sin
cambiar la forma en que lo sostiene. Además, puede controlar los movimientos de la cabeza del
bebé, lo que resulta muy conveniente en el caso de un bebé prematuro o de uno que tenga
dificultades para colocarse el pecho.

Técnicas para extracción, conservación y utilización de la leche materna


--- Con los dedos limpios presionar la areola sobre el pezón hasta que la leche gotee.
--- La leche extraída debe ser almacenada en un recipiente de plástico, limpio y de boca ancha.

Conservación:
24 horas temperatura ambiente que no exceda los 26º C
72 horas en heladera.
3 meses en un congelador común.
1 año en freezer a - 20º C si la leche está a temperatura ambiente, calentar solamente a baño
maría.
Si se encuentra congelada, se debe descongelar naturalmente y luego entibiar a baño maría.

BIBLIOGRAFIA: Silvia Wasertreguer de Guillerman .Alimentación del niño. Hospital Municipal


Materno Infantil - Unidad docente San Isidro Cátedra de Pediatría.
ESQUEMAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN NIÑOS DURANTE SUS DIFERENTES ETAPAS DE LA
VIDA: PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES

5
Página
El período que va desde los 24 meses de edad hasta el inicio de la pubertad se caracteriza por un
crecimiento físico lento con un incremento anual de 2 a 3 kg de peso y 5 a 8 cm de estatura por
año. Como la velocidad de crecimiento disminuye durante este período, el apetito es menor y la
ingestión de alimentos parece irregular o impredecible.

La ingestión de frutas, verduras y cereales son fundamentales en el ofrecimiento de una dieta


saludable.
Es conveniente que los postres, dulces, bebidas azucaradas y los bocadillos salados se ofrezcan
sólo ocasionalmente. Es mejor ofrecer bocadillos nutritivos apropiados a la edad del niño tales
como fruta, barras de cereal integral, queso y yogurt. El consumo de jugo debe limitarse a cuatro o
seis onzas por día y es mejor preferir el agua para saciar la sed.

Introducción de nuevos alimentos


Los niños entre los dos y cinco años de edad son reacios a comer nuevos alimentos; algunas veces
la variedad de la dieta se limita a cuatro o cinco alimentos favoritos. Debemos advertir a los padres
que la aceptación de la comida se facilita cuando al niño se le ofrece en repetidas ocasiones (entre
5 y 10), los nuevos alimentos y dándoles la oportunidad de que aprendan a conocerlos. Por
ejemplo, a los lactantes y preescolares les pueden desagradar inicialmente ciertas verduras, pero
los padres no deben forzarlos a comerlas.

Consumo de bebidas
Infortunadamente, los jugos de frutas y los refrescos, incluyendo las bebidas con sabor a frutas y
los refrescos carbonatados, son consumidos cada vez con más frecuencia por los niños pequeños.
Los refrescos en particular, han desplazado a la leche en la dieta, lo cual puede tener un impacto
negativo en la ingestión de nutrimentos, particularmente el calcio. La falla para crecer o la
desaceleración del crecimiento, caries dental, la presencia de diarrea, distensión abdominal,
flatulencia y el desplazamiento de alimentos más nutritivos
etc., se ha asociado a una excesiva ingestión de jugo de frutas. Además, el sobrepeso se ha
asociado al exceso de energía por el consumo de bebidas.

Recomendaciones sobre la ingestión de jugos


1. Los jugos no deben introducirse en la dieta de los lactantes antes de los seis meses de edad y de
preferencia retardarlos hasta los 12 meses
2. No ofrecer los jugos en biberones o vasos entrenadores que estimule n el consumo de jugo
durante el día. No debe dárseles jugo para dormir
3. La ingestión de jugo de frutas debe limitarse de 4 a 6 onzas al día en niños de 1 a 6 años de
edad. Para niños de 7 a 18 años de edad, la ingestión de jugo debe limitarse de 8 a 12 onzas o dos
tomas por día
4. En preescolares y escolares es mejor fomentar el consumo de fruta entera para cubrir las
recomendaciones de consumo de este alimento
5. En general no se recomienda en niños el consumo de jugo sin pasteurizar

6
Página
6. Valorar la necesidad del consumo de jugo en niños con:
• Riesgo de desnutrición o sobrepeso
• Con diarrea persistente, flatulencia excesiva, dolor abdominal y distensión
• Con caries dental
7. Los pediatras deben orientar y educar rutinariamente a los padres sobre el uso de jugo de frutas
y otras bebidas endulzadas

Ingestión de grasas
La Academia Americana de Pediatría recomienda evitar la restricción de grasas o colesterol en
niños menores de dos años de edad, debido a que su rápido crecimiento y desarrollo requiere de
una elevada ingestión de energía. No se recomienda el uso de leche descremada o sin grasa en
esta etapa. Conviene que la ingestión de grasas se disminuya gradualmente durante la etapa
preescolar hasta que provea aproximadamente 30% de la energía total.

Sugerencias para la alimentación en escolares


• Beber agua natural entre comidas o bocadillos
• No más de ocho onzas al día de bebidas azucaradas (jugos, refresco, bebidas deportivas, aguas
frescas), cuatro onzas para niños menores de seis años
• Estimular el consumo de leche descremada
• Llevar colación a la escuela (queso, pan integral, fruta, ensalada, verduras, leche, yogur)
• Revisar los menús escolares para incluir alimentos nutritivos
• Las porciones de carne deben ser del tamaño de la palma de la mano
• El consumo de comidas en restaurante sólo una vez a la semana o menos; desalentar el consumo
frecuente de comida rápida o buffet
• Evitar galletas, pasteles, dulces y nieves altas en grasa
• Apoyarse en comida congelada y verduras enlatadas puede ahorrar tiempo
• Utilizar spray de cocina para engrasar el sartén en lugar de freír
• Utilizar pan integral, cereales y pastas
• Mantener frutas y verduras a la mano o en el refrigerador
• Retirar tentaciones del hogar, tales como galletas, nieve, refrescos
• Las ensaladas de verduras de preferencia sin huevo o tocino
• Aderezar la ensalada familiar antes de servirse para disminuir el uso de aderezo
• Las comidas deben servirse en el comedor
• Apagar la televisión durante las comidas
• Planear las comidas dos o tres días previos
• Comer lentamente, las comidas deben durar al menos 20 a 30 min
• Comprar los alimentos por lo menos una vez a la semanas para asegurarse de la frescura de los
mismos
• Comer regularmente 3 comidas y 1-2 colaciones al día, no omitir comidas.
Requerimientos nutrimentales
Los requerimientos nutrimentales durante esta etapa se relacionan con la tasa de crecimiento y no
con la edad. Las demandas de energía y nutrimentos son mayores entre los 11 y los 14 años,

7
Página
período del pico del crecimiento y gradualmente van disminuyendo hasta llegar a los 18 años.

BIBLIOGRAFIA: Edgar M. Vásquez-Garibay, Enrique Romero-Velarde. Esquemas de alimentación


saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida. Parte II. Preescolares, escolares y
adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex 2008; Vol. 65: 605-615.

S-ar putea să vă placă și