Sunteți pe pagina 1din 3

INFERNO, CANTO V

Estructura interna y patrones compositivos

El incipit del Canto coincide con la llegada a las puertas


del Segundo Círculo infernal.
Es el primer Círculo del Infierno propiamente dicho, dejado
atrás el preliminar Limbo (vv. 1-3)

Observamos un patrón narrativo que se repetirá en los


restantes 28 cantos del Inferno (Y que, con variantes ante
todo topográficas –porque son lugares del ultramundo con
diferente ‘geografía’- servirá para el Purgatorio y aun el
Paradiso).

La secuencia de la narración (avance temporal del relato)


resultante en una formalización recurrente (disposición
espacial, en los sucesivos versos y tercetos, del texto del
poema) progresa según el siguiente orden:

-Ubicación de la topografía en el Inferno (vv. 1-3)

-Presentación de personaje/s en el umbral, que apostrofan al


poeta-narrador-protagonista-viajero (vv.4-20)

-Réplica y explicaciones al poeta por su acompañante-guía.


Nuevo apóstrofe: aquí, Virgilio a Minos. El apóstrofe sirve
para información de Dante, pero también de los lectores
(vv.21-24).

-Emergencia de la forma dramática. Economía narrativa y


construcción polifónica. La Commedia, ‘epopeya cristiana’,
es también ‘drama’: el diálogo es constante, los personajes
hablan con su propia voz, el poeta-autor-narrador no sabe más
que el lector, está igualado con él en su progresión-viaje
poético: el poema avanza en presente, no es relato
retrospectivo desde la perspectiva de quien ya sabe todo lo
que ocurre y va a ocurrir.

-Descripción física de los tormentos específicos de las almas


condenadas en el círculo correspondiente; descripción del
lugar y entorno a partir del movimiento de las almas en el
círculo (vv.25-49).

-En el interior de la descripción (arte de la intriga) se


demora la revelación de cuáles son los pecados castigados,
que llega recién al final del v.38: carnali

-Pregunta de Dante a Virgilio por lxs condenadxs: ¿quiénes


son? (qui son quelle / genti): vv. 50-51

-Virgilio responde en la forma de una las estructuras más


características de la épica: el catálogo (vv.52-69): aunque
sea el Inferno, aunque sean pecadorxs, enumeración, pasar
lista a famosas y famosos.

-Expresión de pietas cristiana, nunca condena, de Dante por


los y las condenados (vv.70-72)

-Focalización y diálogo de Dante con algún / algunos de los


condenados. Generalmente en la Commedia, como aquí en el
canto V (vv.73-138), la parte más extensa. Cumple una función
de actualización: lleva la narración del trasmundo al mundo,
e ilumina cuestiones contemporáneas:
. De carácter ideológico general, como aquí: discusión
sobre el amor, sobre la lírica, sobre los cambios éticos y
estéticos de los que el dolce stil novo es también reflejo; o
bien, en otros casos,
. De carácter histórico-político sobre las guerras entre
güelfos y gibelinos y la situación de la ciudad-estado
Florencia (como el caso de Farinata que desarrolla Erich
Auerbach en Mimesis).

-Dentro del pasaje dialógico del poeta con condenadx/s, ocupa


un relieve especial otra figura retórico-literaria
recurrente: el monólogo dramático de una o más almas en pena
singularizadas. Aquí, dos monólogos de Francesca: vv.88-108,
121-138.

-Dentro del monólogo dramático de Francesca, contrapunto


épico-lírico, también ‘principio constructivo’ en Dante:
.En los vv.121-138, épica narrativa de su pecado y la
ocasión de su muerte violenta;
.En los vv. 88-108, su voz es puramente lírica, con el
‘poema’, vv.100-107, dedicado al Amor, de tres tercetos
seguidos.

-‘Estética de la recepción’: al final del Canto (vv. 239-


241), efecto ‘físico’ del diálogo con lxs condenadxs sobre el
poeta: desmayo, cae ‘como cuerpo muerto cae’: paralelo con el
efecto ‘romántico’ sobre los lectores ‘románticos’ de este
canto, muy revalorizado en las literaturas europeas y en el
arte europeo desde el Pre-Romanticismo.

S-ar putea să vă placă și