Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (C.P.A.)

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
AUDITORÍA OPERATIVA

TEMAS:
OBTENCION DE EVIDENCIA
CONTROLES CLAVES

INTEGRANTES:

DOCENTE:
C.P.A. MAGALY NARCIZA REYES CEVALLOS, MGS.

CURSO:
SÉPTIMO SEMESTRE “A”

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR


2018
OBTENCIÓN DE EVIDENCIA

Con cada procedimiento de auditoria se obtiene uno o más tipos de evidencia

El examen físico es la inspección o conteo que hace el auditor de un activo tangible. A menudo, este
tipo de evidencia está asociado con el inventario y el efectivo, pero también se aplica a la verificación
de valores, documentos por cobrar y los activos fijos tangibles. La distinción entre el examen físico
de activos como los valores comerciales y el efectivo, y el examen de documentos, tales como los
cheques cancelados y los documentos de venta, es importante para los propósitos de auditoria. Si el
objeto que se está examinando, como es el caso de una factura de ventas, no tiene valor inherente,
esta evidencia recibe el nombre de documentación. El examen físico, es un medio directo para
verificar que en realidad existe un activo (objetivo de existencia), se considera como uno de los tipos
de evidencia de auditoria más confiables útiles. Sin embargo el examen físico no es una evidencia
suficiente para verificar que el cliente posee los activos existentes (objetivos, derechos y obligaciones)
y en algunos casos el auditor no está calificado para juzgar factores cualitativos como la obsolescencia
o la autenticidad (Arens, 2012).

La confirmación requiere a la recepción de una respuesta oral o escrita de una tercera persona se la
hace al cliente, y el cliente le pregunta a la tercera persona independiente para que le responda
directamente al auditor. Dado que las confirmaciones provienen de fuentes independientes del cliente
se tienen en alta estima y con frecuencia se utilizan como evidencia. Sin embargo las confirmaciones
son relativamente costosas de obtener y pueden provocar algún inconveniente a algunas personas a
las que se le pide que las proporcionen. Por lo tanto, no se utilizan en todos los casos en las que son
aplicables. Debido a la alta confiabilidad de las confirmaciones, por lo común, los auditores obtiene
respuestas por escrito y no verbales cuando es conveniente. Las confirmaciones por escrito son más
de revisar, y son de mayor utilidad si fuera necesario demostrar que se recibió una confirmación
(Arens, 2012).

La documentación es el examen que hace el auditor de los documentos y registro del cliente para
apoyar la información que es o debe ser incluida en los estados financieros. Los documentos que
examina el auditor son registros que utiliza el cliente para proporcionar información al realizar sus
actividades de manera organizada. Dado que cada operación en la empresa del cliente por lo regular
se ve apoyada por lo menos con un documento, existe un gran volumen de este tipo de evidencias
disponible. Los documentos pueden ser clasificados para fines prácticos como internos y externos.
Un documento interno es aquel que ha sido preparado y utilizado dentro de la empresa del cliente y
se conserva dentro de la misma sin que caiga en manos de una parte externa como puede ser un
comprador o un vendedor. Un documento externo es aquel que ha estado en manos de una persona
ajena a la empresa del cliente, que es una parte de una operación que se está documentado, pero que
por el momento no está en manos del cliente ni puede acceder con facilidad a él (Arens, 2012).

En los procedimientos analíticos se utilizan comparaciones y relaciones para determinar si los


balances de cuenta u otros son razonables. Los procedimientos analíticos solo pueden utilizarse para
propósitos diferentes en una auditoria (Puerres, 2010).

Interrogar es obtener información escrita o verbal del cliente en respuesta a las preguntas del auditor
aunque se obtienen muchas evidencias del cliente a través de los interrogativos, por lo general, estas
no pueden considerarse concluyentes porque no provienen de una fuente independiente y pueden estar
segadas a favor del cliente. Por lo tanto, cuando el auditor consigue evidencia a través de este medio,
es necesario obtener evidencias de comprobación a través de otros procedimiento (Puerres, 2010).

Observación es el uso de los sentidos para evaluar ciertas actividades. En toda auditoria existen
muchas oportunidades para utilizar la vista, el oído, el tacto y el olfato para evaluar una amplia gama
de cosas. Por ejemplo el auditor visita la planta para conseguir una impresión general de las
instalaciones del cliente, para observar si el equipo esta oxidado, determinar si es obsoleto y observar
a los individuos que realizan tareas de contabilidad para determinar si la persona a quien se le ha
asignado una responsabilidad, la esté cumpliendo. La observación muy pocas veces es suficiente en
si misma dado que existe el riesgo de que el personal del cliente involucrado en aquellas actividades
se percate de la presencia del auditor. Por consiguiente, pueden desempeñar sus responsabilidades
conforme a las políticas de la compañía pero reanudar sus actividades normales una vez que el auditor
ya no esté presente. Es necesario hacer seguimiento de las impresiones iniciales con otros tipos de
evidencias de corroboración. No obstante, la observación es útil en la mayor parte de la auditoria
(Puerres, 2010).

Las evidencias pueden ser: físicas, documentales, testimoniales y analíticas, y deberán ser evaluadas
para el desarrollo de los hallazgos, verificando que cumplan con las siguientes condiciones:

Suficiencia del trabajo realizado; es decir, recopilación de hechos reales, adecuados y convincentes.

Confiabilidad de los antecedentes obtenidos; los antecedentes deberán ser válidos y confiables, es
decir que reflejen la situación real del organismo o área examinada.

Para determinar la confiabilidad de la evidencia, se sugiere considerar las siguientes reflexiones:

 La evidencia proveniente de una fuente independiente, puedes ser más confiable que la obtenida
en la organización auditada.
 La evidencia obtenida bajo un sólido sistema de control interno, es más confiable que la que se
deriva de un control interno débil o inexistente.
 La evidencia que es fruto del análisis físico, es más aceptable que la obtenida indirectamente.
 Los documentos originales son más confiables que las copias.

 La evidencia testimonial obtenida en versión libre es más fidedigna que la obtenida bajo
condiciones intimidantes.

Relevancia entre los antecedentes obtenidos y la materia analizada; es decir, la relación entre la
evidencia y su utilización; la información que se utilice para demostrar un hecho, será relevante si
guarda una relación lógica con ese hecho.

Los datos procesados en medios informáticos, que son importantes para el desarrollo de la auditoría
de gestión, serán aceptados siempre que sean relevantes y confiables (Estado C. G., 2012).

Factores a considerar
Sobre la base de lo considerado en las Normas Internacionales de Auditoría, el juicio del auditor
respecto de la evidencia suficiente y apropiada, deberá basarse en los siguientes factores:
 La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente de la entidad o del componente a
examinar.
 Naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno y la evaluación del riesgo de
control.
 Importancia relativa del componente a examinar
 Experiencia obtenida en otras auditorías
 Resultados de auditorías anteriores, incluyendo fraude o error que puedan haberse encontrado.
 Fuente y confiabilidad de información disponible ( Manual de Auditoría de Gestion).

Técnicas Utilizadas
E la auditoria de operativa es fundamental el criterio profesional del auditor para la determinación de
la utilización y combinación de las técnicas y practicas más adecuadas, que le permiten la obtención
de evidencias suficiente, competente y pertinente, que le dan una base objetiva y profesional, que
fundamenten y sustenten sus comentarios, conclusiones y recomendaciones ( Manual de Auditoría
de Gestion).
OBTENCIÓN DE EVIDENCIA
“Evidencia de auditoria” es toda la información que usa el auditor para llegar a las
conclusiones en las que se basa la opinión de auditoria, e incluye la información contenida
en los registros contables subyacentes a los estados financieros y otra información. No se
espera que los auditores atiendan a toda la información que pueda existir. La evidencia de
auditoria, que es acumulativa por naturaleza, incluye aquella evidencia que se obtiene de
procedimientos de auditoria que se desempeñan durante el curso de la auditoria y puede
incluir evidencia de auditoria que se obtiene de otras fuentes como auditorias anteriores y
los procedimientos de control de calidad de una firma para la aceptación y continuación de
clientes. (NIA 500)

SÉPTIMO A
Parroquia 7 De Octubre
C.P.A.
Telf.: 0959053887 /
Responsabilidad e Independencia
septimoacpa@hotmail.com

Quevedo - Los Ríos - Ecuador

Razón social: Banco de Pacífico S.A. Elab. por: Superv.


por:
RUC: 0990005737001 J.H.S.P EG.
M.K.F.Y 1/2
Dirección: Av. Walter Andrade km 1.5 vía a Sto. Domingo Fecha:
Fecha:

ENTREVISTA AL GERENTE

RESPUESTA TABULACIÓN
N° PREGUNTA ANÁLISIS
SI NO N/A PON CAL

¿Cumple el banco con las finalidades y objetivos


1 dispuestos en el Código Orgánico Monetario X 10 10
Financiero?

¿Se rige el banco a los porcentaje estipulados en la ley


2 X 10 10
para la entrega de créditos?

¿Cuenta la institución con procesos que facilitan el


3 conocimiento de su información crediticia a los X 10 10
usuarios ?
¿Tiene conocimiento acerca de las sanciones
4 dispuestas en la ley de Buros de créditos por el X 10 10
incumplimiento de lo estipulado en la misma?

¿Cuenta con una estructura de periodicidad mensual


5 para informar sobre los créditos concedidos a la X 10 10
superintendencia de bancos?

¿Cuentan con procesos de notificación vía telefónica y


6 electrónica que permita a los clientes conocer sobre X 10 7
posibles facilidades de créditos?

¿Cuentan con empleados capacitados que faciliten el


7 X 10 10
entendimiento del proceso de crédito a los clientes?

¿La tasa activa recibida por el pago de los créditos


8 X 10 10
genera rentabilidad al banco?

¿Cuenta con algún programa que permita al cliente


9 X 10 10
calcular el dividendo de su crédito?

¿Los servicios de crédito que se ofrecen son accesibles


10 X 10 10
a todo tipo de cliente?

TOTAL 100 97

LA EVIDENCIA EN LA AUDITORIA
La base de cualquier auditoría es la recopilación de la evidencia y la evaluación que realiza
el auditor. El auditor debe tener el conocimiento y la capacidad para acumular la suficiente
evidencia competente en cada auditoría para cumplir con las normas de la profesión.
(Beasley, 2007, pág. 162)
NATURALEZA DE LA EVIDENCIA
El vocablo evidencia se definió como, cualquier información que utiliza el auditor para
determinar si la información auditada se declara de acuerdo con el criterio establecido. La
información varia muchísimo en la medida que persuade el auditor si los estados financieros
se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La
evidencia incluye información que es sumamente convincente, como el recuento del
auditor de los valores comerciales e información menos convincente como las respuestas
de los empleados del cliente. (Beasley, 2007, pág. 162)
El auditor también reúne evidencia para llegar a conclusiones. Los auditores usan un tipo
de evidencia diferente a la de los científicos y a la de los casos legales, se utilizan en formas
diferentes, pero en los tres casos, la evidencia se utiliza para llegar a conclusiones. (Beasley,
2007, pág. 162)
DESICIONES SOBRE LA EVIDENCIA DE UNA AUDITORIA
Una decisión importante que debe tomar todo auditor es determinar los tipos y cantidad
adecuados de evidencia que debe reunir para estar satisfecho por completo de que los
componentes de los estados financieros del cliente y los estados en general se presentan
con objetividad, o de que el cliente mantuvo un control interno efectivo sobre los informes
financieros. Este criterio es importante debido al costo prohibitivo de examinar y evaluar
toda la evidencia disponible. Por ejemplo, en las auditorías de estados financieros de la
mayoría de las compañías, es imposible que el contador público examine todos los cheques
cancelados, las facturas de los proveedores, los pedidos de los clientes, las tarjetas de
asistencia para la nómina y muchos otros tipos de documentos y registros. (Beasley, 2007,
pág. 163)
Las decisiones del auditor relacionadas con la recopilación de evidencia pueden dividirse en
las siguientes cuatro sub decisiones:
1. Cuáles procedimientos de auditoría se van a utilizar.
2. Qué tamaño de muestra se ha de elegir para un proceso determinado.
3. Qué partidas se han de escoger de la población.
4. Cuándo realizar los procedimientos.
Un procedimiento de auditoría es la instrucción detallada para la recopilación de un tipo de
evidencia de auditoría que se ha de obtener en cierto momento durante la auditoría. Al
diseñar procedimientos de auditoría, es común presentarlos en términos muy específicos
para que puedan utilizarse como instrucciones durante la auditoría. (Beasley, 2007, pág.
163)
Usualmente la auditoría de estados financieros abarca un periodo de un año y, por lo
general, no se concluye una auditoría sino en unas semanas o meses después de dicho
periodo. Por lo tanto, la du- ración de los procedimientos de auditoría puede variar desde
el principio del periodo contable hasta mucho después que éste ha concluido. En parte, la
duración se ve afectada cuando el cliente necesita que la auditoría llegue a su fin. En la
auditoría de estados financieros, el cliente por lo regular desea que la auditoría finalice en
uno o tres meses después de que termine el año. En la actualidad la SEC (Co- misión de
Bolsa y Valores) requiere que todas las compañías públicas presenten estados financieros
auditados ante ella dentro de los tres meses siguientes al término del año fiscal de la
compañía. Sin embargo, la duración también está influida, por ejemplo, cuando el auditor
cree que la evidencia en la auditoría será más efectiva y cuando el equipo de auditoría esté
disponible. (Beasley, 2007, pág. 163)
CREDIBILIDAD SOBRE LA EVIDENCIA
La tercera norma del campo de trabajo que se estudió en el capítulo 2 requiere que el
auditor reúna la evidencia competente y suficiente para sustentar la opinión emitida. Dada
la naturaleza de la evidencia de auditoría y las consideraciones de los costos que una
auditoría implica, es poco probable que el auditor quede convencido por completo de que
la opinión es correcta. Sin embargo, el auditor debe estar convencido de que la opinión es
correcta con un alto nivel de convicción. Al combinar todas las evidencias de la auditoría, el
auditor decide cuándo está lo suficientemente convencido para emitir un informe de
auditoría.
Las dos determinantes de la credibilidad de la evidencia son la competencia y suficiencia,
las cuales se toman directamente de la tercera norma de trabajo.
La competencia de la evidencia refiere al grado en que las evidencias pueden considerarse
como creíbles o dignas de confianza. Si la evidencia es considerada como muy competente,
constituye de gran ayuda para convencer al auditor de que los estados financieros se
presentan con imparcialidad. Por ejemplo, si un auditor contó el inventario, esa evidencia
sería más competente que si la administración le hubiese dado al auditor sus propias cifras.
La mayoría de los auditores, así como los autores del presente texto, utilizan el término
confiabilidad de las evidencias como sinónimo de competencia.
La competencia de la evidencia se refiere sólo a los procedimientos de auditoría escogidos.
La competencia no puede mejorarse al elegir una muestra más grande o una población
diferente. Sólo puede mejorarse al elegir procedimientos de auditoría que contengan la
mayor calidad de una o más de las siguientes siete características de las evidencias
competentes.
Conocimiento directo del auditor Las evidencias obtenidas directamente por el auditor a
través del examen físico, la observación, el cálculo y la inspección son más competentes
que la información obtenida en forma indirecta.
Calificación de las personas que proporcionan la información, Aunque la fuente de la
información es independiente, las evidencias no serán confiables a no ser que la persona
que las proporcione esté calificada para hacerlo.
Grado de objetividad Las evidencias objetivas son más confiables que las que requieren un
alto grado de estimación para determinar si son correctas. (Beasley, 2007, págs. 164-165)
TIPOS DE EVIDENCIAS DE LA AUDITORÍA
Al decidir cuáles procedimientos de auditoría se van a utilizar, existen siete categorías
amplias de evidencias entre las cuales el auditor puede escoger. Estas categorías, conocidas
como tipos de evidencias, que se presentan a continuación, se definen y analizan en esta
sección:

1. Examen físico.
2. Confirmación.
3. Documentación.
4. Procedimientos analíticos.
5. Interrogatorio al cliente.
6. Re desempeño.
7. Observación.

Antes de iniciar el estudio de los tipos de evidencias, es útil mostrar las relaciones entre las
normas de auditoría.
El examen físico es la inspección o conteo que hace el auditor de un activo tangible. A
menudo, este tipo de evidencia está asociado con el inventario y el efectivo, pero también
se aplica a la verificación de valores, documentos por cobrar y los activos fijos tangibles. La
distinción entre el examen físico de activos como los valores comerciales y el efectivo, y el
examen de documentos, tales como los cheques cancelados y los documentos de venta, es
importante para los propósitos de la auditoría. (Beasley, 2007, pág. 167)
La confirmación se refiere a la recepción de una respuesta oral o escrita de una tercera
persona independiente para verificar la precisión de la información que ha solicitado el
auditor. La solicitud se le hace al cliente, y el cliente le pregunta a la tercera persona
independiente para que le responda directa- mente al auditor. Dado que las confirmaciones
provienen de fuentes independientes del cliente, se tienen en alta estima y con frecuencia
se utilizan como evidencias. Sin embargo, las confirmaciones son relativamente costosas de
obtener y pueden provocar algún inconveniente a algunas personas a las que se les pide
que las proporcionen. Por lo tanto, no se utilizan en todos los casos en las que son
aplicables. Debido a la alta confiabilidad de las confirmaciones, por lo común, los auditores
obtienen respuestas por escrito y no verbales cuando es conveniente. Las confirmaciones
por escrito son más fáciles de revisar, y son de mayor utilidad si fuera necesario demostrar
que se recibió una confirmación. (Beasley, 2007, pág. 168)
La documentación es el examen que hace el auditor de los documentos y registros del
cliente para apoyar la información que es o debe ser incluida en los estados financieros. Los
documentos que examina el auditor son registros que utiliza el cliente para proporcionar
información al realizar sus actividades de manera organizada. Dado que cada operación en
la empresa del cliente por lo regular se ve apoyada por lo menos con un documento, existe
un gran volumen de este tipo de evidencia disponible. (Beasley, 2007, pág. 170)
En los procedimientos analíticos, se utilizan comparaciones y relaciones para determinar si
los balances de cuenta u otros datos son razonables. Un ejemplo es comparar el porcentaje
del margen de utilidad bruta en el presente año con el anterior. Los procedimientos
analíticos son muy utilizados en la práctica, y su uso se ha incrementado con la
disponibilidad de las computadoras para realizar cálculos. (Beasley, 2007, pág. 170)
Interrogar es obtener información escrita o verbal del cliente en respuesta a las preguntas
del auditor. Aunque se obtienen muchas evidencias del cliente a través de los
interrogatorios, por lo general, éstas no pueden considerarse concluyentes porque no
provienen de una fuente independiente y pue- den estar sesgadas a favor del cliente. Por
lo tanto, cuando el auditor consigue evidencias a través de este medio, es necesario obtener
más evidencias de comprobación a través de otros procedimientos. A manera de ejemplo,
cuando el auditor consigue información acerca del método que utiliza el cliente para
registrar y controlar operaciones contables, por lo regular, empieza preguntándole al
cliente cómo funciona la estructura del control interno. Después, el auditor realiza pruebas
de auditoría mediante el uso de documentos y observaciones para determinar si las
operaciones se registran (objetivo de integridad) y se autorizan (objetivo de existencia) de
forma indicada. (Beasley, 2007, pág. 171)
Observación es el uso de los sentidos para evaluar ciertas actividades. En toda auditoría
existen muchas oportunidades para utilizar la vista, el oído, el tacto y el olfato para evaluar
una amplia gama de cosas. Por ejemplo, el auditor visita la planta para conseguir una
impresión general de las instalaciones del cliente, para observar si el equipo está oxidado,
determinar si es obsoleto y observar a los in- dividuos que realizan tareas de contabilidad
para determinar si la persona a quien se le ha asignado una responsabilidad, la está
cumpliendo. La observación muy pocas veces suficiente en sí misma da- do que existe el
riesgo de que el personal del cliente involucrado en aquellas actividades se percate de la
presencia del auditor. Por consiguiente, pueden desempeñar sus responsabilidades
conforme a las políticas de la compañía, pero reanudar sus actividades normales una vez
que el auditor ya no esté presente. Es necesario hacer un seguimiento de las impresiones
iniciales con otros tipos de evidencias de corroboración. No obstante, la observación es útil
en la mayor parte de la auditoría. (Beasley, 2007, pág. 172)
El auditor deberá obtener evidencia suficiente y apropiada en la auditoría financiera
mediante el uso de las pruebas selectivas o sistemas de muestreo estadístico y no
estadístico para poder extraer conclusiones sobre los procesos operacionales,
transacciones, soportes, garantías de propiedad y otros para lograr una seguridad razonable
integral, como de sus registros y compensación y acumulación de cifras razonables de los
estados financieros sobre las cuales basar su informe. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 73)
EVIDENCIA EN LA AUDITORÍA: significa la información obtenida por el auditor para llegar a
las conclusiones sobre las que se basa su informe. La evidencia en la auditoría integral
comprenderá documentos fuente y registros contables subyacentes a los estados
financieros, información corroborativa de otras fuentes, procedimientos sobre el manejo
de los ciclos e indicadores de gestión. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 73)
La evidencia en la auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control, de
procedimientos sustantivos, análisis de proyecciones y análisis de los indicadores de
eficiencia y de eficacia. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 73)
PRUEBAS DE CONTROL: significa pruebas realizadas para obtener evidencia en la auditoría
sobre lo adecuado del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de
control interno; el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos y el grado de eficacia,
economía y eficiencia y el manejo de la entidad. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 73)
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS: significa pruebas realizadas para obtener evidencia en la
auditoría para encontrar manifestaciones erróneas de importancia relativa en los estados
financieros o en sus operaciones, y son de dos tipos: (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 73)
a. Pruebas de detalles de transacciones y balances; y
b. Procedimientos analíticos
EVIDENCIA SUFICIENTE Y APROPIADA EN LA AUDITORÍA. La suficiencia y la propiedad están
interrelacionadas y se aplican a la evidencia en la auditoría obtenida tanto de las pruebas
de control como de los procedimientos sustantivos. La suficiencia es la medida de la
cantidad de evidencia en la auditoría; apropiada es la medida de la calidad de evidencia en
la auditoría y su relevancia para una particular afirmación y su confiabilidad. Normalmente,
el auditor encuentra necesario confiar en evidencia en la auditoría que es persuasiva y no
definitiva y a menudo buscará evidencia en la auditoría de diferentes fuentes o de una
naturaleza diferente para soportar la misma afirmación. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 74)
Para obtener las conclusiones de la auditoría, el auditor normalmente no examina toda la
información disponible ya que se puede llegar a conclusiones sobre el saldo de una cuenta,
los procesos, operaciones, transacciones o controles, por medio del ejercicio de su juicio o
de muestreo estadístico. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 74)
El juicio del auditor respecto de qué es evidencia suficiente y apropiada en la auditoría es
influenciado por factores como:
• La evaluación del auditor de la naturaleza y nivel del riesgo inherente tanto a nivel de los
estados financieros como a nivel del saldo de la cuenta o clase de transacciones u
operaciones.
• Naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno y la evaluación del riesgo
de control.
• Importancia relativa de la partida o transacción que se examina.
• Experiencia obtenida en auditorías previas
• Resultados de procedimientos de auditoría, incluyendo fraude o error que puedan
haberse encontrado.
• Fuente y confiabilidad de información disponible. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 74)
FUENTE DE LA QUE ES OBTENIDA. La confiabilidad de la evidencia en la auditoría es
influenciada por su fuente: interna o externa, y por su naturaleza: visual, de documentos u
oral. Si bien la confiabilidad de la evidencia en la auditoría depende de la circunstancia
individual, las siguientes generalizaciones ayudarán para evaluar la confiabilidad de la
evidencia en la auditoría:
• La evidencia en la auditoría de fuentes externas por ejemplo, confirmación o
manifestación recibida de una tercera persona es más confiable que la generada
internamente,
•La evidencia en la auditoría generada internamente es más confiable cuando los sistemas
de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos. (Estupiñan Gaitan, 2007,
pág. 74)
• La evidencia en la auditoría obtenida directamente por el auditor es más confiable que la
obtenida de la entidad.
• La evidencia en la auditoría en forma de documentos y manifestaciones escritas es más
confiable que las manifestaciones orales. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 75)
La evidencia en la auditoría es más persuasiva cuando las partidas de evidencia de
diferentes fuentes o de una diferente naturaleza son consistentes. En estas circunstancias,
el auditor puede obtener un grado acumulativo de confianza más alto del que se obtendría
de partidas de evidencia en la auditoría cuando se consideran individualmente. Por el
contrario, cuando la evidencia en la auditoría obtenida de una fuente es inconsistente con
la obtenida de otra, el auditor determina qué procedimientos adicionales son necesarios
para resolver la inconsistencia. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 75)
TÉCNICAS PARA OBTENER EVIDENCIA EN LA AUDITORÍA:
El auditor obtiene evidencia en la auditoría por uno o más de las técnicas en la llamada
estudio general o conocimiento del negocio, de la inspección, análisis, observación,
interrogatorio, confirmación, cálculo y otras técnicas que combinadas dentro de una
evaluación de auditoría se convierten en procedimientos analíticos. (Estupiñan Gaitan,
2007, pág. 75)
EL ESTUDIO GENERAL O CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO. Se refiere a la apreciación lograda
preliminarmente al efectuar una propuesta de servicios o encargarse de una auditoría en
cuando a la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros,
de los posibles riesgos y de las partes importantes, significativas o extraordinarias. En otras
palabras, este procedimiento se establece mediante el estudio de las características
jurídicas, operativas básicas y de apoyo, de riesgos y de controles existentes para conocer
suficientemente la entidad a revisar o para actualizarse en los cambios en el entorno o
interno, reestructuraciones, nuevos productos, localizaciones, tecnología, aspectos
económicos y sociales que la pudieron afectar.
INSPECCIÓN. La inspección consiste en examinar registros, documentos, o activos tangibles.
La inspección de registros y documentos proporciona evidencia en la auditoría de grados
variables de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente y de la efectividad de los
controles internos sobre su procesamiento. La inspección de activos tangibles proporciona
evidencia en la auditoría confiable con respecto a su existencia pero no necesariamente a
su propiedad o valor. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 75)
Ejemplos de aplicación de la técnica de inspección: arqueos de caja, pruebas físicas de
inventarios, arqueos de títulos valores, pruebas físicas de activos fijos, etc. (Estupiñan
Gaitan, 2007, pág. 76)
ANÁLISIS. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una
cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades
homogéneas y significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de
estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y, pueden ser
básicamente de «análisis de saldos» y «análisis de movimientos». (Estupiñan Gaitan, 2007,
pág. 76)
1. Análisis de saldos (o de compensación). Existen cuentas en las que los distintos
movimientos que vienen registrándose en ellas se realizan por medio de compensaciones
entre entradas y salidas, como sucede con las cuentas por cobrar de clientes, los
proveedores, las devoluciones de ventas. Se denomina de «saldos» porque se compone de
partidas específicas y no de todo el movimiento, por tanto, para efecto de su análisis se
hará exclusivamente a las partidas que hacen parte integral del saldo neto. (Estupiñan
Gaitan, 2007, pág. 76)
2. Análisis de movimientos (o de acumulaciones) El saldo de una cuenta lo ha ido formando
movimientos homogéneos de manera acumulativa, como sucede en las cuentas de carácter
histórico como son los activos fijos y el patrimonio, y de manera general, las cuentas de
resultado, ya sea según su característica débito (costos o gastos) y crédito (ingresos),
detectándose riesgos potenciales cuando aparezcan partidas no contabilizadas en su
característica específica. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 76)
OBSERVACIÓN. La observación consiste en mirar un proceso o procedimiento que está
siendo realizado por otros, por ejemplo, la observación por el auditor del conteo de
inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de control que no
dejan rastro de auditoría. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 76)
INTERROGATORIO. Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera de la
organización del cliente. Los interrogantes podrán variar desde las formales por escrito,
dirigido a terceras personas, hasta consultas informales orales, dirigidas a la dirección o al
personal del cliente. Las respuestas a las preguntas podrán proporcionarnos nueva
información o corroborar la evidencia. Siempre que se obtengan evidencias orales, se debe
documentar cuáles fueron las partes involucradas y la esencia de la conversación en la que
estas fueron obtenidas, mediante memorandos. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 76)
CONFIRMACIÓN. Consiste en la respuesta a una pregunta o solicitud para corroborar la
información obtenida en los registros contables, tal como una circular o una muestra
representativa de los deudores, para que confirmen los saldos vigentes que aparecen en
los estados financieros. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 76)
El objetivo fundamental de obtener manifestaciones del cliente consiste en confirmar las
declaraciones orales ofrecidas e indicar y documentar la exactitud de tales declaraciones.
Las manifestaciones por escrito emanadas de la dirección, bajo la forma de carta de
manifestaciones dirigidas al auditor generalmente estarán firmadas por los directores
generales y financieros. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 77)
CÁLCULO. Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos
de origen y de los registros contables, o desarrollar cálculos independientes. Su uso en la
auditoría se hace por medio de los métodos de «re cálculos» o del de «cálculos globales de
auditoría», siendo éste último el más conveniente de aplicar por ser totalmente objetivo,
analítico e impactante. Se considera dentro de los procedimientos analíticos su uso básico
porque ayuda a identificar diferencias para su análisis y consideración dentro de la
determinación de conclusiones de auditoría. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 77)
Ejemplos de cálculos globales para comprobaciones de saldos en cuentas de resultado, se
usan cálculos globales para verificaciones de nómina (se toman dos quincenas
independientes, se suman y se multiplica por 12), prestaciones sociales y aportes
parafiscales (se toman las bases salariales y se multiplican por el porcentaje anual que le
corresponde a cada prestación social), intereses (se toma la base de capital, el tiempo y la
tasa de interés respectiva), arrendamientos y honorarios (cuota mensual del contrato por
tiempo), depreciaciones y amortizaciones de activos (base del activo por las tasas
correspondientes y tiempo), etc. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 77)
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS. Los procedimientos analíticos consisten en el análisis de
índices, indicadores y tendencias significativo resultantes dentro del análisis financiero
vertical y horizontal, incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y relaciones
que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de los montos
pronosticados. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 77)
El análisis de las tendencias y relaciones financieras implicará la revisión de la situación
financiera y la marcha de la entidad, expresados por indicadores; cerciorándose si estos
índices tienen o deben tener una relación lógica obteniendo explicaciones razonables sobre
los movimientos inusuales y determinando si lo que encontramos reflejan la necesidad de
procedimientos de auditoría adicionales. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 77)
Ejemplos de razones e índices utilizados en su aplicación dentro de los procedimientos
analíticos:
ANÁLISIS DE SOLVENCIA
1. Análisis de posición actual.
2. Análisis de cuentas por cobrar.
3. Análisis de inventarios.
4. Razón entre activos fijos y pasivos a largo plazo.
5. Razón entre pasivos y capital contable de los accionistas.
6. Análisis de proveedores.
7. Número de veces que se devengan cargos por interés.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
8. Razón de ventas netas entre activos.
9. Tasa de rendimiento neto de sus activos.
10. Tasa de rendimiento operacional de sus activos.
11. Tasa de rendimiento del patrimonio.
12. Apalancamiento financiero.
13. Tasa de rendimiento del patrimonio de los accionistas comunes.
14. Utilidad por acción común.
15. Razón precio – utilidad.
16. Dividendos por acción.
17. Rendimiento de dividendos. (Estupiñan Gaitan, 2007, pág. 77)
CRITERIO: “En base al concepto de evidencia de auditoria, entendemos que es aquella
información recopilada y verificada por el auditor para obtener conclusiones en las que se
basa la auditoria. Así como no toda la información existente puede atenderse como
evidencia, podemos encontrar fuentes de auditorías anteriores o de dichos procedimientos
de control. Lo más adecuado en la evidencia de auditoria es la medida de la calidad, por su
relevancia y confiabilidad para mantener apropiada información o detectar
representaciones erróneas”.
3.5. CONTROLES CLAVES
Evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia relativa. (NIA 315)
Esta sección requiere que el auditor identifique y evalúe los riesgos de representación
errónea, de importancia relativa al nivel de estando financiero y de aseveración. (NIA 315)
El auditor:
 Identifica los riesgos al considerar la entidad y su entorno. Incluyendo controles
relevantes, y al considerar las clases de transacciones, saldos de cuentas y
revelaciones en los estados financieros; (NIA 315)
 Relaciona los riesgos identificados con lo que pueda estar mal al nivel de
aseveración; y
 Considera la importancia y probabilidad de los riesgos. (NIA 315)
Los controles clave son el resultado de la evaluación que hace el auditor al sistema de
control interno; esto es a los controles implantados o adoptados en la organización, ya sea
por sus directivos, por su personal o por sistemas exigidos por organismos reguladores.
El enfoque hacia los controles presupone la realización de tareas como:
 Conocer el sistema de información, contabilidad y control vigente.
 Identificar sus puntos fuertes y débiles.
 Seleccionar entre los puntos fuertes de control (controles clave), aquellos que
satisfacen el objetivo de auditoría, y por lo tanto otorgan validez a las afirmaciones
contenidas en los estados financieros.
 Evaluar si resulta eficiente, en términos de la relación costo/beneficio, confiar en la
prueba de esos controles más que en la realización de otro procedimiento
alternativo.
 Confeccionar, a partir de esos controles en los que se depositará confianza, pruebas
que permitan concluir que el funcionamiento del control es adecuado. Esto es lo que
brindará la evidencia y satisfacción de auditoría necesaria.

Es el “dominio, mando o preponderancia considerada básica, fundamental o decisiva”. Los


controles claves son el resultado de la evaluación que hace el auditor al sistema de control
interno; esto es a los controles implantados o adoptados en la organización, ya sea por sus
directivos, por su personal o por sistemas exigidos por organismos reguladores. (ARTER,
2004)
Para reconocer el fundamento teórico del control clave es necesario relevar de dónde nace
este término; y, éste proviene del estudio a la clasificación o categorización de los controles.
(ARTER, 2004)
Control clave es aquel control que reúne dos condiciones:
- proporciona satisfacción de auditoría relevante siempre que esté operando efectivamente
- la proporciona de modo más eficiente que otros procedimientos.
Luego de la identificación de estos controles que se nombraron como clave y antes de su
prueba, en la etapa de ejecución se deberá reconsiderar la evaluación preliminar del riesgo
inherente y de control. El análisis y conocimiento del sistema vigente para cada
componente puede hacer modificar la evaluación preliminar del riesgo de auditoría, ya sea
elevándolo o reduciéndolo. (Estado, 2001)
Es en este momento donde se analiza la posibilidad de modificar la naturaleza, alcance y
oportunidad de las tareas de auditoría a realizar en virtud de la forma en que se presentó
en la realidad el sistema analizado. (Estado, 2001)
Criterio: “Según lo estudiado los controles claves son el resultado de toda una revisión hacia
la entidad por parte del auditor, donde se adoptan controles por parte de la organización
enfocándose hacia diferentes áreas de la institución auditada, así como también identificar
sus puntos fuertes y débiles para la correcta toma de decisiones y esto resulte beneficioso
para los mismos.”

Parroquia 7 De Octubre

Telf.: 0959053887 /
SÉPTIMO A C.P.A.
Responsabilidad e Independencia septimoacpa@hotmail.com

Quevedo - Los Ríos - Ecuador

Razón social: Banco del Pacífico S.A. Elab. por: Superv. por:

Ruc: 0990005737001 K.D.C.B. M.N.R.C. CI. 1/1

Dirección: Av. Walter Andrade km 1.5 vía a Sto. Domingo Fecha: Fecha:

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO COSO II:

ÁREA DE CRÉDITO
CONTROLES CLAVE

RESPUESTA TABULACIÓN
N° PREGUNTA MARCA ANÁLISIS
SI NO N/A PON CAL

¿Los gerentes utilizan


información relevante y de
1
calidad para el buen
funcionamiento del control
interno?
2 ¿Cree que existe un
proceso para identificar de
la información requerida y
esperada para el buen
funcionamiento del control
interno?
5 ¿El sistema informático de
créditos permite a los
socios de la entidad
identificar y transformar
datos en información
relevante?
6 ¿Se realiza el seguimiento a
los clientes que han
accedido a un crédito?

7 ¿La institución cuenta


con un registro de fácil
acceso de la
información crediticia
de los clientes?

8 ¿Existen
procedimientos para
identificar riegos
acerca de la mora en el
pago de los créditos
efectuados?
TOTAL

S-ar putea să vă placă și