Sunteți pe pagina 1din 42

Módulo 1 Tema 7.

Energía del oleaje

Energías Renovables

Raimon Pericas
2 Energía del oleaje

Universitat Politècnica de Catalunya


Escola Tècnica Superior de Enginyeria Industrial de Barcelona
Departament de Física i Enginyeria nuclear
Diagonal 647, 08028 Barcelona, Spain

M1 Tema 7. Energía del oleaje


3

Sumario del módulo

Introducción ......................................................................................................................... 5
Objetivos .............................................................................................................................. 5
Tema 7. Energía del oleaje .................................................................................................. 6
T7.1. Las olas .................................................................................................................. 6
T7.1.1. Caracterización de las olas ........................................................................... 6
T7.1.2. Energía de las olas ....................................................................................... 15
T7.1.3. Olas generadas por el viento: generación, datos meteorológicos y
distribución de los recursos ...................................................................................... 20
T7.2. Sistemas de aprovechamiento de la energía de las olas……………………….29
T7.3. Impacto ambiental y consideraciones económicas ......................................... 39
T7.4. Ejercicios ............................................................................................................. 40
Bibliografía ......................................................................................................................... 42

M1 Tema 7. Energía del oleaje


4 Energía del oleaje

Introducción

La posibilidad de extraer energía de las olas ha interesado e intrigado a la gente desde


siempre, pero fue a partir de 1973, con la primera crisis del petróleo, cuando empezaron a
aparecer los primeros prototipos.

En general, los esquemas modernos de aprovechamiento de energía de las olas presentan


pocas desventajas desde el punto de vista de su impacto ambiental, y las perspectivas de
que se empiecen a implementar a gran escala, convirtiéndose en una aportación
significativa en el total de energía primaria aprovechada, han mejorado mucho en los
últimos años.

Objetivos
1. Entender los principios físicos y tecnológicos del aprovechamiento de la energía de las
olas.
2. Ser capaces de efectuar primeras evaluaciones de los recursos energéticos de las olas
disponibles en un emplazamiento.
3. Discutir el impacto ambiental del aprovechamiento de la energía de las olas.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


5

Contenidos

Tema 7. Energía del oleaje


7.1. Las olas

7.1.1. Caracterización de las olas

En aguas quietas (agua en ausencia de movimiento) la superficie libre del agua (la frontera
entre agua y aire) es totalmente plana y está en reposo. Cuando se perturban las
condiciones de equilibrio —porque el viento actúa sobre la superficie libre, o porque hay
objetos en movimiento dentro del agua en la superficie libre, o a través de la superficie libre
(objetos materiales cayendo dentro del agua, lluvia, etc.) o porque actúan fuerzas variables
en el tiempo (presión atmosférica, fuerza de atracción gravitatoria de la Luna y el Sol)— la
superficie libre se agita y aparece un movimiento de las partículas alrededor de sus
posiciones de equilibrio que llamamos olas o movimiento ondulatorio. Las partículas de
agua afectadas por el movimiento ondulatorio tienen un contenido en energía (y cantidad
de movimiento) que en condiciones de equilibrio no tenían.
Las magnitudes que caracterizan las olas armónicas en la superficie libre del agua y las
condiciones del emplazamiento son:

Perturbación de la superficie libre,  , elevación (o hundimiento) de la superficie libre.


Amplitud, A  max  , elevación (o hundimiento) máximo
Altura de onda, H  2 A , distancia en vertical desde el punto más alto de una cresta,
  A , hasta el fondo de un valle,    A .
Longitud de onda,  , ( L ), distancia entre dos crestas consecutivas (distancia entre dos
puntos consecutivos que oscilan en fase)

Figura 1. Caracterización de las olas del mar.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


6 Energía del oleaje

Peralte de la ola (steepness) , H /  , es una medida de la inclinación de la superficie libre


a consecuencia de la presencia de la ola.
Periodo, T , diferencia de tiempo entre la pasada de dos crestas consecutivas por un punto
fijo.
Frecuencia,  , número de crestas que pasan por unidad de tiempo por un punto fijo
(oscilaciones completas efectuadas por unidad de tiempo en un punto fijo). En unidades del
sistema internacional de frecuencia se mide en oscilaciones por segundo, Hz  s 1 . A partir
de la definición de frecuencia se obtiene la siguiente relación con el periodo

1
 (1.1)
T
La superficie libre afectada por una onda armónica de amplitud A i periodo T oscilaría
alrededor de la posición de equilibrio de modo que la perturbación en punto concreto sería

 t 
  A  sin 2  0  (1.2)
 T 
Donde, el argumento del seno es la fase del movimiento armónico, y  0 es la fase inicial.
Teniendo en cuenta que en una oscilación completa la fase aumenta en 2 rad , la fase
permite contar el número de oscilaciones.

Frecuencia angular,  , variación de la fase por unidad de tiempo en un punto fijo.

2
  2  (1.3)
T
Profundidad, h , ( D ), profundidad del agua en el emplazamiento donde se estudia la onda.

Frente de onda: llamamos frente de onda al lugar geométrico de los puntos que tienen
asociada una misma fase. Los puntos situados en el punto más alto de una misma cresta
(los puntos del fondo de un mismo valle) determinan un frente de onda.

Clasificación de las ondas

Al fijarnos en el movimiento de las crestas (la propagación de la energía asociada a la


onda), las ondas pueden clasificarse en:

Ondas progresivas: Son las ondas acompañadas de propagación de energía. En este


caso los distintos valores de una fase de la onda se desplazan por el medio material (las
crestas y los valles se desplazan por la superficie libre).

Ondas estacionarias: Son las ondas que van acompañadas de una distribución de
energía estacionaria en el medio material. En este caso las crestas y los valles ocupan
posiciones estacionarias (que no cambian con el tiempo). Las ondas estacionarias son el

M1 Tema 7. Energía del oleaje


7

resultado de sumar (la interferencia) ondas progresivas de misma amplitud y dirección,


propagándose en sentidos contrarios.

Si nos fijamos en la superficie libre donde se produce la perturbación del estado de


equilibrio, las ondas tradicionales hacen referencia a las perturbaciones de la superficie
libre entre el mar (el agua) y la atmósfera. Aunque en el contexto de la oceanografía
también encontramos las ondas internas. Las ondas internas pueden producirse entre dos
capas del océano con distinta densidad (debido a menudo a diferencias de salinidad).
Estas ondas internas son más fáciles de establecer ya que la menor diferencia entre las
densidades de las dos capas que hace que con menos energía se puedan excitar
oscilaciones de más altura (en el Estrecho de Gibraltar, los submarinos han registrado
ondas internas de altura H  100 m , en la superficie libre entre la capa de aguas más
saladas y densas del fondo, procedentes del Mediterráneo, y la capa superior menos
salada y menos densa y procedente del Atlántico).

Si nos fijamos en la naturaleza de la fuerza recuperadora (fuerza que intenta restablecer


la situación de equilibrio), las ondas en la superficie libre agua-aire pueden clasificarse en:

Ondas de capilaridad, cuando la fuerza recuperadora principal se debe a la tensión


superficial del agua.

Ondas de gravedad, cuando la fuerza recuperadora principal es la fuerza gravitatoria.

No todas las ondas que se propagan por los océanos comportan oscilaciones en un plan
vertical. Ya que la atmósfera y los océanos participan del movimiento de rotación de la
Tierra, las variaciones de la velocidad lineal de rotación de la Tierra con la latitud
comportan la aparición de la fuerza de Coriolis que, por corrientes que se dirigen hacia el
este o el oeste, puede actuar como fuerza recuperadora en un plan horizontal,
manteniendo la corriente en una latitud determinada. Algunas ondas con escalas de
longitud muy grandes se llaman ondas de Rossby u ondas planetarias. Y pueden estar
presentes en las ondas de superficie y también en las ondas internas.

Finalmente, si nos fijamos en la causa que perturba el equilibrio, las ondas pueden ser
generadas por:
Acción del viento sobre la superficie libre: mar de viento, ondas generadas por el viento
local; y mar de fondo, ondas generadas por tormentas que han afectado otras zonas del
mar.
Acción de la presión atmosférica: una borrasca (una baja presión) favorece una
elevación de la superficie libre del mar, un anticiclón (una zona de altas presiones), en
cambio, comporta un hundimiento de la superficie del mar. El paso de borrascas genera
la llamada marea meteorológica, oscilaciones del nivel de la superficie del mar de gran
longitud de onda.
Efectos de los terremotos submarinos que pueden generar tsunamis.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


8 Energía del oleaje

Efecto de la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol que genera la marea


astronómica.

Las longitudes de onda, las frecuencias y la intensidad relativa de la energía asociada a las
distintas ondas quedan resumidas en la siguiente figura:

Figura 2. Espectro electromagnético.

Onda progresiva propagándose sobre un fondo constante


Integrando la ecuación de continuidad y las ecuaciones de Navier-Stokes por una onda
armónica plana (con frentes de onda en línea recta), de frecuencia angular,  , de
pequeña amplitud, A , que se propaga en dirección X y en sentido positivo por la superficie
libre, z  0 , sobre un fondo constante, z  h , se obtienen las ecuaciones
  A  cosk  x    t  (1.4)
coshk  h  z 
u  A cosk  x    t  (1.5)
sinhk  h
sinhk  h  z 
w  A sink  x    t  (1.6)
sinhk  h
coshk  h  z 
p  gA cosk  x    t    g z (1.7)
coshk  h

Donde, u es el componente en dirección X de la velocidad orbital (velocidad del agua


debido ala presencia de la onda armónica), w es el componente de la velocidad orbital en
la dirección vertical Z, p es la presión, g es la gravedad, u k es el número de ondas, que
se relaciona con la longitud de onda,  , a través de la expresión

M1 Tema 7. Energía del oleaje


9

2
k (1.8)

Los valores del número de ondas, k , y de la frecuencia angular,  , están relacionados a
través de la relación de dispersión
 2  g k tanhk  h (1.9)
La perturbación armónica se desplaza por la superficie libre de manera que las crestas y
los valles viajan a una velocidad V , que se llama velocidad de fase y que se relaciona con
la longitud de onda y el periodo (y con la frecuencia angular y el número de ondas) a través
de las ecuaciones
 
V  (1.10)
T k
El movimiento de las partículas de agua cuando la profundidad es suficientemente grande,
h   , es un movimiento circular alrededor de la posición de equilibrio, tal y como se
desprende de las ecuaciones (1.5) i (1.6), y tal y como puede verse en la figura. El
movimiento de las partículas de agua de la cresta se produce en el sentido de la
propagación de la onda (sentido positivo del eje X), mientras que, en el fondo de los valles,
el movimiento del agua va en sentido contrario al sentido de propagación de la onda
(sentido positivo del eje X). Efectivamente, en el punto más alto de las crestas   A u
cosk  x    t   1. De donde resulta que w  0 y u  0 .

Figura 3. Dirección de propagación de las olas del mar.

Por lo que se refiere a la forma circular de la órbita, puesto que h  

hz
 h  z  1 2
coshk  h  z   cosh 2  e 

   h  2

M1 Tema 7. Energía del oleaje


10 Energía del oleaje

hz
 h  z  1 2
sinhk  h  z   sinh 2  e 

   h  2
h
 h  1 2
sinhk  h  sinh 2   e 
   h  2

Los componentes de la velocidad orbital son

coshk  h  z 
z

cosk  x    t   A  e  cosk  x    t 
2
u  A (1.11)
sinhk  h
sinhk  h  z 
z

sink  x    t   A  e  sink  x    t 
2
w  A (1.12)
sinhk  h

En consecuencia, la velocidad orbital, u o , resulta


z
2
uo  u  w  A e
2 2 
(1.13)

Y tendremos
u  uo cosk  x    t  (1.14)
w  uo sink  x    t  (1.15)

Justo en la superficie libre, z  0 , la velocidad orbital es

uo ( z  0)  A (1.16)

Y, a medida que aumenta la profundidad, z  0 , la velocidad orbital va disminuyendo. A


una profundidad igual ala mitad de la longitud de onda, z   / 2 , la velocidad orbital tiene
un valor inferior a 5% de la velocidad orbital en la superficie; y por una profundidad igual a
la longitud de onda, z   , la velocidad orbital tiene un valor inferior al dos por mil de la
velocidad orbital de la superficie.


2
u o ( z   / 2)  A  e 2
 4.3  10 2 A  4.3  10 2 uo ( z  0)

2
u o ( z   )  A e 
 1.9  10 3 A  1.9  10 3 u o ( z  0)

En consecuencia, la perturbación de la superficie libre afecta, fundamentalmente, a una


capa superficial de agua de un grosor menor que la longitud de la onda.
En las zonas donde la profundidad sea menor que la longitud de onda h   , la trayectoria
de las partículas se convierte en una elipse aplanada que aumenta su excentricidad a
medida que las partículas de agua están situadas más cerca del fondo.. Justo en el fondo,
z  h , la elipse se convierte en un segmento y las partículas de agua se mueven
siguiendo un movimiento armónico paralelo al suelo.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


11

coshk  h  h  A
u( z  h)  A  cosk  x    t   cosk  x    t 
sinhk  h sinhk  h
sinhk  h  h 
w ( z  h)  A  sink  x    t   0
sinhk  h

Figura 4. Dirección de propagación de las olas del mar.

Cuando dos ondas de frecuencias cercanas pero distintas,  1 y  2 , se propagan


simultáneamente por un mismo medio material, la interferencia produce una onda
modulada en amplitud. Así pues, en las regiones donde se superponen las crestas entre
ellas o los valles entre ellas, se produce una interferencia constructiva, y la onda resultante
tiene una amplitud igual a la suma de las amplitudes; mientras que en los lugares donde se
superponen crestas con valles, se produce una interferencia destructiva, y la amplitud de
oscilación se anula (o pasa por el valor mínimo).

Figura 5. Superposición de las ondas.

La onda resultante tiene asociada una velocidad de fase, V , que es la velocidad con la que
se desplazan las crestas y los valles, y tiene, también, asociada una velocidad de grupo,
Vg , que es la velocidad con la que viaja la modulación (el grupo de ondas empaquetado

M1 Tema 7. Energía del oleaje


12 Energía del oleaje

por cada modulación). Puesto que la energía asociada a la onda es proporcional al


cuadrado de la amplitud, la energía transportada por la ola (y dosificada en los distintos
paquetes o grupos) viaja con la velocidad de grupo. La velocidad de grupo se obtiene a
partir de la relación entre frecuencia,  , i el número de onda, k , del medio material
estudiado a través de la expresión
d
Vg  (1.17)
dk
La relación de dispersión de cada medio establece la relación entre  y k que permite
determinar la velocidad de grupo.
En el caso particular de las ondas las velocidades de fase y de grupo se pueden obtener a
partir de la relación de dispersión, ecuación (1.9), y se obtiene

 g tanh k  h
tanh k  h 
g
V  (1.18)
k  k
d V  2k  h  V  4k h 
Vg   1    1  2 k h  2 k h 
(1.19)
dk 2  sinh2 k  h 2  e e 

La velocidad de fase de las olas no depende sólo del medio material sobre el que se
propaguen, sino que depende, también, de la longitud de onda (o de la frecuencia). Así
pues, la ecuación (1.18) nos indica que la velocidad de fase aumenta con la longitud de
onda. Las ondas largas viajan más rápidamente que las ondas cortas.

2
  k   V

El mar, pues, es un medio dispersivo para las olas. Ya que las ondas largas viajan a
velocidad de fase distinta que las ondas cortas, a medida que las ondas se propagan se
superponen de manera diferente, y conducen a unos grupos de onda modulados de forma
distinta. En los medios dispersivos, la propagación de las ondas va acompañada de una
deformación progresiva del grupo (del paquete de ondas).
La velocidad de grupo de las olas (la velocidad con la cual se propaga la energía) viaja más
despacio que la fase. A partir de la ecuación (1.19), y teniendo en cuenta que
sinh2 k  h  2 k  h para a cualquier valor de k y de h , resulta que la velocidad de grupo
tiene valores comprendidos en el intervalo
V
 Vg  V (1.20)
2

Aguas profundas

En el caso límite de aguas profundas, k  h  1, cuando la profundidad es grande en



comparación con la longitud de onda, h  , las velocidades de propagación son
2

M1 Tema 7. Energía del oleaje


13

g gT
V  (1.21)
 2
V
Vg  (1.22)
2

Efectivamente

tanh k  h  1
g gT
k  h  1 V  1 
 2
sinh2 k  h
  Vg 
V
1  0  V
2k  h 2 2

La velocidad de fase puede escribirse, también en función de la longitud de onda

gT g g
V   V2 
2 T   2 V 2
V

g
V (1.23)
2
En consecuencia, las aguas profundas son un medio dispersivo (  gran) viajan más
rápidamente que las ondas cortas, y donde la energía (y la modulación de las olas) viaja a
una velocidad igual a la mitad de la velocidad de fase. Las velocidades de fase y de grupo,
las velocidades de propagación de las crestas y de la energía, no dependen de la
profundidad.

Aguas somas (poco profundas)


En el caso límite de aguas somas, k  h  1, cuando la profundidad es pequeña en

comparación con la longitud de onda, h  , las velocidades de propagación son
2
V  g h (1.24)
Vg  V (1.25)

Efectivamente

tanh k  h 
g gh gh
k  h  1 k h V  k h  
  /k V
V gh
2
 V  gh
sinh2 k  h
 1 Vg 
V
1  1  V
2k  h 2

M1 Tema 7. Energía del oleaje


14 Energía del oleaje

En este caso, las velocidades de fase y de grupo coinciden, Vg  V  g h , y tienen el


mismo valor por ondas que cualquier longitud de onda, por tanto las aguas somas no son
un medio dispersivo. La dependencia en la profundidad de las velocidades de propagación
nos indica que las ondas viajan más rápidamente en las zonas de más profundidad.

7.1.2. Energía de las olas

La densidad de energía (la energía por unidad de superficie) asociada a una ola de altura
H puede determinarse evaluando el incremento de energía potencial gravitatoria de una
columna de agua de sección, dS , en el momento de máxima elevación (   A ).

A 1 1
dE  dE p mx    A  dS  g    g A 2 dS   g H 2 dS
2 2 8

Así, la densidad de energía resulta


dE 1
  gH2 (1.26)
dS 8
La potencia, P , de un frente de onda de longitud  , la energía que llega por unidad de
tiempo con un frente de onda de longitud  (potencia asociada a una longitud de cresta  )
es
dE
 Vg dt
dE dS dE
P   Vg   (1.27)
dt dt dS
La potencia por unidad de longitud es
P dE
  Vg (1.28)
 dS

Para aguas profundas, k  h  1, tenemos


P  g2 H2T
 (1.29)
 32
Efectivamente

P dE 1 2 gT  g2 H2T
 Vg   g H 
 dS 8 4 32

M1 Tema 7. Energía del oleaje


15

En el caso de aguas somas, k  h  1, la potencia por unidad de longitud del frente de


onda es

P  g h H
3 2
 (1.30)
 8
ya que

P 1  g3 h H2
 gH gh 
2

 8 8

Distribución de altura de ola


Las olas que se observan a la práctica son el resultado de superponer muchas ondas
armónicas, de distinta amplitud y frecuencia, como las que se han presentado en el
apartado anterior. La potencia de las olas que configuran la superficie real e irregular del
mar, es el resultado de sumar las potencias de las ondas asociadas a cada componente.
Ya que es imposible medir todas las alturas y periodos de las ondas independientes que
están superpuestas se procede del siguiente modo:
1. A partir del movimiento de una boya se registran las variaciones del nivel de la
superficie libre en función del tiempo. La media de los valores de los niveles
determina la posición de equilibrio de la superficie libre (el nivel cero desde donde se
tienen que medir las alturas de las olas). A partir de este nivel se determinan las
alturas de las distintas olas.
2. Se determina la altura significante de las olas,, H s , que se define como la media
del tercio de las olas más altas registradas. Esta altura es la que se corresponde con
la sensación de las personas a partir de la percepción visual.
3. Se determinan los puntos de cruce en sentido positivo del nivel cero (upward zero-
crossings). Se determinan los periodos asociados a los puntos de cruce (upward
zero-crossing periods) efectuando la diferencia entre las horas en que se producen
dos cruces en sentido positivo consecutivos. Se determina el periodo medio Te , de
las olas efectuando la media de los periodos anteriores

M1 Tema 7. Energía del oleaje


16 Energía del oleaje

Figura 6. Determinación de los upward zero-crossings.

El análisis de Fourier del registro temporal permite hacer una descomposición en ondas
armónicas. Esta descomposición permite detectar cuáles son las frecuencias que más
contribuyen en el registro estudiado. Cuando la distribución de frecuencia está muy
localizada alrededor de un valor central, se habla de olas monocromáticas (de una sola
frecuencia).

M1 Tema 7. Energía del oleaje


17

Figura 7. Tres registros efectuados en un mismo emplazamiento y en días distintos

Las boyas escalares sólo registran el nivel de la superficie libre. Las boyas direccionales,
en cambio, registran el nivel de la superficie libre y la dirección de procedencia de las olas.
Para especificar la dirección de las olas se utilizan diagramas similares a los utilizados para
caracterizar la dirección del viento. Así, la rosa de las olas se construye asignando a las
direcciones de procedencia de las olas un segmento orientado a esta dirección y con una
longitud proporcional a al media anual de la potencia de las olas.
La altura de las olas en un determinado emplazamiento varía con el estado del mar. Para
caracterizar el estado del mar en un emplazamiento necesitamos conocer la distribución de
la frecuencia de las distintas alturas de olas. Se caracteriza la distribución de frecuencia de

M1 Tema 7. Energía del oleaje


18 Energía del oleaje

la altura de las olas a través de las campañas de medida del número de horas anuales
durante las que la altura de la ola se mantiene dentro de los distintos intervalos. Estos
registros permiten construir una distribución de la probabilidad de la altura de la ola, (H ) ,
que, a la práctica y como en el caso del viento, sigue una distribución de Rayleigh.
H2
2H  2
(H )  2 e Hrms (1.31)
H rms

Donde, H rms es altura cuadrática media de las olas y que actúa como un único parámetro
para ajustar la distribución en los datos experimentales.
A partir de la distribución de la probabilidad en un emplazamiento se puede determinar la
probabilidad, p(H1  H  H 2 ) , de que la altura de la ola esté entre los valores H 1 y H 2 .
H2
p(H1  H  H 2 )   (H ) dH (1.32)
H1

La altura cuadrática mediana es la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de la altura


de la ola.

H rms  0
H 2 (H ) dH (1.33)

Se define la altura de ola mínima del tercio de las olas más altas , H1/ 3 , como la altura
de ola tal que
2
p(H  H1/ 3 )  (1.34)
3
A partir de la relación anterior se obtiene
H1/ 3  ln 3 H rms (1.35)

Finalmente, a partir de la relación entre H1/ 3 i H rms , y de la distribución de probabilidad de


las alturas de ola, se puede obtener la relación entre la altura significante, H s , (que nos
subministran los datos meteorológicos) y la altura cuadrática media , H rms , que
necesitaremos para determinar la potencia media de las olas en un emplazamiento.
 

Hs 
H1 / 3
H (H ) dH

H1 / 3
H (H ) dH
3

H (H ) dH (1.36)

 (H ) dH 1/ 3 H1 / 3
H1 / 3

La integral que queda se resuelve numéricamente y se obtiene la relación final aproximada.


H s  1.413 H rms (1.37)

Potencia media de las olas incidentes


La potencia media, P , de las olas que llegan a un emplazamiento se obtiene efectuando
la media de las potencias de las olas incidentes.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


19


P   P (H ) dH (1.38)
0

Para aguas profundas , k  h  1, la potencia que llega con un frente de onda de longitud
 y de período T es
  g2 H2T   g2T    g2T  2
P  (H ) dH   H 2 (H ) dH  H rms (1.39)
0 32 32 0 32
Así, la potencia por unidad de longitud de frente de ola es
P  g 2 T H rms
2
 (1.40)
 32
En el caso de las aguas somas k  h  1, la potencia por unidad de longitud del frente de
ola es

P  g 3 h  H rms
2
 (1.41)
 8
En el caso general, la potencia media de un frente de ola de longitud  y la potencia
media por unidad de longitud de frente de una ola son
dE 1 1
P  Vg     g Vg  H 2   g Vg  H rms
2
(1.42)
dS 8 8
P 1
  g Vg H rms
2
(1.43)
 8

M1 Tema 7. Energía del oleaje


20 Energía del oleaje

7.1.3. Olas generadas por el viento: generación, datos meteorológicos y


distribución de los recursos

Generación de las olas

Las olas producidas por la acción del viento se generan a través de un mecanismo
complejo y no del todo conocido en el que intervienen los siguientes procesos:
1. Inicialmente, la tensión tangencial ejercida por el viento sobre la superficie libre del
agua estimula la generación y el crecimiento de olas.
2. El flujo turbulento del aire sobre la superficie libre crea fluctuaciones en las presiones
y tensiones de cizalla que actúan sobre la superficie libre del agua. Cuando estas
fluctuaciones están en fase con las olas, las olas crecen. En esta línea se encuadra
el modelo de Jeffreys de generación de las olas.

Figura 8. Caracterización de las olas del mar en flujo turbulento.

Modelo de Jeffreys: En las zonas donde se estrecha el tubo de líneas de corriente de aire
se produce una sobrepresión (indicada en la figura a través de un signo +). En las zonas
donde el tubo de líneas de corriente de aire se ensancha, se produce una depresión
(indicada con el signo -). La diferencia de presión empuja la ola y le comunica energía
(transferencia de energía desde el aire hacia el agua).
3. Cuando las olas tienen una altura suficientemente grande, el viento ejerce una
fuerza más intensa barlovento que a sotavento. Esta diferencia de fuerza entre las
dos caras de la ola contribuye al crecimiento de la ola.

A mar abierto, en viento genera olas de distinta frecuencia con distinta facilidad pero, por
una velocidad del viento fija, las olas que crecen más rápidamente son las de la frecuencia
que comporta una velocidad de fase igual a la tercera parte de la velocidad del viento. La
altura de las olas generadas depende de la velocidad del viento, del tiempo de actuación

M1 Tema 7. Energía del oleaje


21

del viento y del fetch, que es la distancia máxima sin obstáculos a lo largo de la cual el
viento puede empujar las olas.
Si el fetch es suficientemente largo y el viento sopla a la misma velocidad durante el tiempo
suficiente, las olas crecerán hasta alcanzar una altura que se corresponderá con la
situación de equilibrio, campo de olas totalmente desarrollado. Con esta altura de
equilibrio, el ritmo de absorción de energía procedente del viento se equilibra con el ritmo
de pérdida de energía a consecuencia de la ruptura del oleaje. La ruptura del oleaje
consiste en la rotura de la parte superior de las crestas (white-capping) debido a que el
viento empuja hacia adelante las crestas a una velocidad mayor que la velocidad con que
se propaga la propia ola. Esta rotura del oleaje comporta la aparición de la turbulencia,
energía que se transfiere al movimiento desordenado de la turbulencia y a la generación de
corriente en la dirección de propagación del viento y de las olas.

Figura 9. Espectro energético de tres campos de olas del mar.

Espectro de energía de tres campos de olas desarrollados totalmente, correspondientes a


tres velocidades el viento distintas (20, 30 y 40 nudos). Tal y como puede apreciarse en la
figura, cuanto más pequeña es la velocidad del viento, más pequeño es el período y mayor
la frecuencia de las olas correspondientes al máximo.

Datos meteorológicos
A nivel estatal, el Instituto Nacional de Meteorología y el Ente Público de Puertos del
Estado hace dos predicciones diarias de viento y oleaje con un horizonte de 48 horas en el
Atlántico Norte y en la cuenca occidental del Mediterráneo. Para la zona costera se realiza
una predicción a 24 horas vista con una resolución más alta, verificando los resultados del
modelo cada 6 horas con datos de la red de boyas de Puertos del Estado.
Por lo que se refiere a Cataluña, la red de instrumentos oceanográficos de la Generalitat de
Cataluña consiste en:
 Boyas escalares del delta del Llobregat (1984), delta de la Tordera (1984) y golfo de
Rosas (1992).

M1 Tema 7. Energía del oleaje


22 Energía del oleaje

 Boyas direccionales del Cabo de Tortosa (1990) y del Trabucador (1991)

Figura 10. Mapa de previsión de altura de las olas del mar 1.

Figura 11. Mapa de previsión de altura de las olas del mar 1.

Para caracterizar el estado del mar en un emplazamiento concreto se divide el año en 1000
episodios, de modo que cada episodio tiene una duración t  0.365 días  8,77 h , y se

M1 Tema 7. Energía del oleaje


23

registra la altura de ola significante , H s , y el período medio, Te , de cada episodio. Los


datos se representan después en un diagrama donde se especifica el número de episodios
en los que se registró cada una de sus parejas de valores ( Te , H s ) como el de la figura
siguiente:

Figura 12. Altura significante en función de la media del período para un emplazamiento.

Diagrama de la altura significante en función de la media del período para un


emplazamiento en el Atlántico Norte a 58ºN y 19ºW. La pareja de valores más frecuente
corresponde a una altura significante de unos 2m y en período de unos 9s (que se dio en
42 episodios).

M1 Tema 7. Energía del oleaje


24 Energía del oleaje

En el caso de la figura anterior que se corresponde con un emplazamiento donde la


profundidad es h  100 m , la media anual de la potencia por unidad de longitud de frente
de ola es

P kW MWh
 70  438
 m m  any

El mapa que se presenta a continuación, especifica la media anual de la potencia por


unidad de longitud de frente de ola, medida en kW  m 1 , a las distintas regiones del
mundo.

Figura 13. Media anual de potencia por unidad de longitud.

Tal y como puede verse, la costa Atlántica Europea entera está sometida a un oleaje muy
energético que hace que sea un muy buen emplazamiento.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


25

Ejemplo 1
En un emplazamiento a mar abierto (aguas profundas) donde la densidad del agua de mar
es   1025 kg / m 3 llegan olas de altura media significante H s  6 m y período medio
Te  10.5 s Determinad:
a. Longitud de ola y velocidades de fase y de grupo de estas olas en el emplazamiento
a mar abierto.
b. Potencia por unidad de longitud de frente de ola en el emplazamiento a mar abierto.
c. Longitud de ola y velocidades de fase y de grupo de unas olas de la misma altura
significante y período que las de antes, pero en un emplazamiento en la costa
(aguas somas) con una profundidad h  10 m .
d. Potencia por unidad de longitud de frente de onda de las olas del apartado anterior.

Aguas profundas

g T 9.8 10 .5 m
a) V   16 .4
2 2 s
V 16.4 m
Vg    8 .2
2 2 s
  V T  16.4  10.5  172 m

Hs 6
b) H s  1.413  H rms  H rms    4.25 m
1.413 1.413
P  g 2 T H rms
2
1025  9.8 2  10.5  4.25 2 W kW
   1.86  10 5  186
 32 32 m m

Aguas somas

m
c) V  g h  9.8  10  9,9
s
m
Vg  V  9 . 9
s
  V T  9.9  10.5  104 m

d) H rms  4.25 m
P  g 3 h H rms
2
1025 9.8 3  10  4.25 2 W kW
   2.24  10 5  224
 8 8 m m

M1 Tema 7. Energía del oleaje


26 Energía del oleaje

Ejemplo 2

En un emplazamiento donde la profundidad es h  30 m y la densidad del agua del mar es


  1025 kg / m 3 llegan olas de altura significante periodo medio Te  10.5 s Determinad:
a. Longitud de ola y velocidades de fase y de grupo de estas olas.
b. Potencia por unidad de longitud de frente de ola en el emplazamiento a mar abierto.

a) En el caso general (sin aproximar para aguas profundas o somas) para determinar
las velocidades de fase y de grupo y la longitud de ola, debemos utilizar las
expresiones

tanh k  h
g
V

V 2k  h 
Vg  1  
2 sinh2k  h
  V T

Para evaluar las expresiones anteriores se necesita el número de olas k , que se obtiene
a partir de la frecuencia angular 

2 2
   0.598 s 1
T 10.5

k debe obtenerse a partir de la relación de dispersión  2  g  k  tanhk  h por métodos


numéricos (porque la relación de dispersión no tiene solución analítica para k )
Una manera equivalente a resolver por métodos numéricos es aplicar el método iterativo
siguiente que converge hacia la solución buscada
1ª aproximación
m
Suponiendo Aguas somas V  g h  9.8  30  17 .1
s
  V T  17.1 10.5  179 .6 m
2 2
k   0.0350 m 1
 179 .6
k h  0.0350  30  1.05

1ª iteración

tanh k  h  tanh 1.05   12 .8


g 9 .8 m
V
 0.598 s
  V  T  12.8  10.5  134 .4 m

M1 Tema 7. Energía del oleaje


27

2 2
k   0.0467 m 1
 134 .4
k h  0.0467  30  1.40

2ª iteración

tanh k  h  tanh 1.40   14 .5


g 9 .8 m
V
 0.598 s
  V  T  14.5  10.5  152 .3 m
2 2
k   0.0413 m 1
 152 .3
k h  0.0413  30  1.24

3ª iteración

tanh k  h  tanh 1.24   13 .9


g 9 .8 m
V
 0.598 s
  V  T  13.9  10.5  146 .0 m
2 2
k   0.0430 m 1
 146 .0
k h  0.0430  30  1.29

4ª iteración

tanh k  h  tanh 1.29   14 .1


g 9.8 m
V
 0.598 s
  V  T  14.1 10.5  148 .1 m
2 2
k   0.0424 m 1
 148 .1
k h  0.0424  30  1.27

5ª iteración

tanh k  h  tanh 1.27   14 .0


g 9 .8 m
V
 0.598 s
  V  T  14.0  10.5  147 m
2 2
k   0.0427 m 1
 147
k h  0.0427  30  1.28

6ª iteración

tanh k  h  tanh 1.28   14 .0


g 9 .8 m
V
 0.598 s
Que coincide con la velocidad de fase que obteníamos en la iteración anterior. El método
iterativo ha convergido hacia la solución

M1 Tema 7. Energía del oleaje


28 Energía del oleaje

m
V  14 .0 ;   147 m ; k  0.0427 m 1 ; k h  1.28
s
V  2k  h  14 .0  2  1.28  m
Vg  1   1    9.8
2  sinh2k  h 2  sinh2  1.28  s

Hs 6
b) H rms    4.25 m
1.413 1.413
P 1 1 W kW
  g Vg H rms
2
 1025  9.8  9.8  4.25 2  2.22  10 5  222
 8 8 m m

M1 Tema 7. Energía del oleaje


29

7.2. Sistemas de aprovechamiento de la energía de las olas

Dispositivos fijos en la costa

Canal aguzado (TAPered CHANal; TAPCHAN)


Reserva de agua que se llena con las olas que llegan por el canal en forma de cuña. El
estrechamiento del paso en el tramo del canal situado dentro de la reserva acentúa la
subida del nivel del agua cuando pasa la cresta de la ola, que acaba sobrándose por los
lados del canal dentro de la reserva. De este modo, se establece un salto de agua entre los
niveles de la superficie libre de la reserva y del mar que se aprovecha energéticamente en
el retorno del agua hacia el mar a través de una turbina Kaplan.

Figura 14. TAPCHAN: Canal aguzado (en forma de cuña) y primer prototipo construido

El primer prototipo TAPCHAN se construyó en 1985 en una isla a 40km al noreste de


Bergen, Noruega, y tiene una potencia de 35KW. La entrada del anal tiene una anchura de

M1 Tema 7. Energía del oleaje


30 Energía del oleaje

40m y una largada de 170m. Las paredes del canal tienen 10m de altura (7m por debajo
del nivel del mar y 3 por encima) y el salto de agua que se consigue es de 3m.
Los costes de mantenimiento de este tipo de instalación son pequeños, y el almacenaje de
agua en la reserva permite a la producción de energía eléctrica de un modo más uniforme
en el tiempo, disminuyendo las fluctuaciones en el ritmo de producción que pueden generar
problemas de estabilidad en la red eléctrica. La capacidad de almacenaje de la reserva
(que tiene que estar dimensionada ateniendo al oleaje incidente: olas poco altas obligan a
un vaciado lento de la reserva; olas más altas o de longitud de ola más larga comportan
una mayor entrada de agua y obligan a un vaciado más rápido), aunque condicionan las
posibilidades de aprovechamiento energético.
Durante la década de los años 1990, Noruega consideró métodos para reducir el coste en
la construcción de esta tipología de instalaciones basadas en una mejor predicción del
oleaje incidente. La instalación debe estar preparada de manera que las turbinas puedan
funcionar más rápidamente en períodos cortos de tiempo con el fin de dejar espacio en la
reserva antes de la llegada de las olas largas, y con el fin de permitir reducir las
dimensiones de la reserva (disminución del coste de construcción) y la longitud del canal.
Para que el emplazamiento sea adecuado para instalar un TAPCHAN se necesitan los
siguientes requerimientos:
 Clima marítimo favorable: media de altura de las olas alta y presencia de olas
frecuente.
 Aguas profundas cerca de la costa (para que lleguen olas energéticas)
 Amplitud de marea pequeña (menos de 1m) Si no, el salto de agua efectivo no sería
operativo las 24h del día.
 Forma del litoral que favorezca la construcción de la reserva de agua.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


31

Columna de agua oscilante, Oscillating Water Column (OWC)


Cavidad de aire conectada al exterior a través un conducto con una aeroturbina intercalada,
y abierta al mar por la parte inferior para que el nivel del agua dentro de la cavidad pueda
subir y bajar con la llegada de las olas. La aeroturbina utilizada es una turbina Wells, que
gira en el mismo sentido independientemente del sentido de circulación del aire (tanto si el
aire entra como si sale de la cavidad, la turbina gira en el mismo sentido).

Figura 15. Prototipo de columna de agua oscilante de Islay, Oscillating Water Column (OWC)

El primero de estos prototipos, con una potencia nominal de 150KW, se instaló en 1985 en
la isla Escocesa de Islay. Consistía en una cavidad en forma de cuña (tal y como se ve en
la figura) construida con hormigón y conectada al exterior a través de un cilindro de 1m de
diámetro. La cavidad estaba conectada al mar, por la parte inferior, con una apertura
totalmente sumergida. La instalación se construyó dentro de un canal natural conectado
con el mar.
La construcción del prototipo puso de manifiesto las dificultades por lo que se refiere a la
protección de los trabajadores en el proceso de construcción. Las pruebas de
funcionamiento terminaron por constatar que se producía un aprovechamiento energético
menor del esperado a consecuencia de las pérdidas de energía por fricción con el fondo
rugoso del canal (que se podían minimizar suavizando el grado de rugosidad del fondo) y
porque las olas eran menos energéticas de lo que se esperaba a causa de la influencia de
la marea.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


32 Energía del oleaje

Turbina Wells
Turbina con palas de sección simétrica para facilitar un funcionamiento en buenas
condiciones por el flujo de aire en los dos sentidos dentro de la conducción cilíndrica.

Figura 16. Esquema Turbina Wells.

La propulsión de esta turbina se produce fundamentalmente gracias a la fuerza de


sustentación. La aerodinámica de los alabes de esta turbina responde al mismo esquema
comentado en el módulo de energía eólica.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


33

Figura 17. Esquema de las palas de la Turbina Wells.

Puerta pendulante
El dispositivo japonés de la puerta pendulante consiste en un cajón en forma de caja
rectangular con una puerta pendulante en la entrada que conecta la cavidad con el mar. La
caja se dimensiona de manera que su longitud coincida con la cuarta parte de la media de
la longitud de ola de las olas incidentes. Este dimensionamiento favorece la resonancia
dentro del cajón que comporta la oscilación con amplitud máxima de la puerta pendulante.
El movimiento de la puerta acciona unos dispositivos hidráulicos que hacen el
aprovechamiento energético. En Hokkaido, Japón, dos dispositivos de este tipo de una
potencia nominal de 5KW están en funcionamiento desde principios de los años 1980.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


34 Energía del oleaje

Figura 18. Esquema Puerta pendulante.

El fenómeno de la resonancia se ha aprovechado, también, en el dimensionamiento de


dispositivos basados en la columna de agua oscilante. Estos dispositivos han mejorado de
esta manera su eficiencia.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


35

Dispositivos flotantes

Whale y Backward Bent Duch Boy (columna de agua oscilante)


Basado en el modelo de la columna de agua oscilante e integrado en un dispositivo que
flota a mar abierto.

Figura 19. Esquema dispositivo flotante 1.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


36 Energía del oleaje

Floating Wave Power Vessel


Dispositivo flotante que incorpora una rampa (playa artificial) que favorece la acumulación
de agua en una reserva que queda por encima del nivel del mar. El agua retorna al mar
accionando una turbina y produciendo energía eléctrica.

Figura 20. Esquema dispositivo flotante 2.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


37

Clam
La “almeja” circular consiste en un conjunto de cámaras de aire (12 en el prototipo de la
foto y con un diámetro de 60m) deformables e interconectados a través de unos conductos
donde se intercalan turbinas Wells.

Figura 21. Esquema dispositivo flotante Clam.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


38 Energía del oleaje

Duck
Movimiento relativo (bajo la acción de la velocidad orbital de las olas) de la carcasa externa
respecto al cilindro interno, que acciona un generador para la producción de energía
eléctrica.

Figura 22. Esquema dispositivo flotante Duck.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


39

7.3. Impacto ambiental y consideraciones económicas

Beneficios
1. La energía de las olas es un recurso renovable.
2. El aprovechamiento de la energía de las olas no comporta la generación de CO 2,
ni lluvia ácida, ni emisiones tóxicas que tengan efectos importantes sobre la
atmósfera.
3. Combinación de explotación energética de las olas y protección de la costa: los
dispositivos de columna de agua oscilante se pueden integrar en algunos
espigones de protección de puertos y costa.

Impacto Ambiental
1. Representan un riesgo potencial de contaminación química muy pequeño. En el peor de
los casos pueden contener lubricantes o aceites hidráulicos que están en contenedores
sellados para evitar la contaminación del entorno.
2. Las instalaciones en el mar prácticamente no tienen impacto visual, sólo hay impacto
visual en las instalaciones en la costa.
3. Generalmente, el ruido generado es inferior al ruido de la rotura de las olas. Se está
estudiando si los ruidos de baja frecuencia generados tienen algún efecto sobre los
cetáceos. De momento no se ha detectado ninguna evidencia en este sentido.
4. Las instalaciones en el mar pueden representar un peligro no negligible para la
navegación.
5. Las instalaciones flotantes, como son capaces de extraer sólo una pequeña fracción de
la energía del oleaje, no reducen de forma apreciable los corrientes generados por las
olas y, en consecuencia, no influyen significativamente en las condiciones marítimas ni
en el entorno costanero. Los rompeolas que incorporen dispositivos para aprovechar la
energía de las olas (y que en muchos casos tienen por objetivo también proteger la
costa) pueden ocasionar modificaciones en los corrientes de agua y sedimento, que
repercuten en cambios en la línea de costa.

M1 Tema 7. Energía del oleaje


40 Energía del oleaje

7.4. Ejercicios

1. En un emplazamiento donde la profundidad es h  100 m y la densidad del agua del mar


es   1025 kg / m 3 llegan olas de altura significante media anual H s  3.5 m y con periodo
medio Te  9.5 s . Determinad:
a. Longitud de ola y velocidades de fase y de grupo de estas olas.
b. Potencia por unidad de longitud de frente de ola.

Suelo: Aproximación de aguas profundas


m m
a) V  14 .8 Vg  7 . 4   141 m
s s
P kW
b)  57.2
 m

Aproximación de aguas somas


m m
a) V  31 .3 Vg  31 .3   297 m
s s
P kW
b)  242
 m

Caso general sin aproximaciones


m m
a) V  14 .8 Vg  7.42   141 m
s s
P kW
b)  57.3
 m
(   141 m  k  0.0446 m 1  k h  4.46 )

M1 Tema 7. Energía del oleaje


41

2. En un emplazamiento con olas monocromáticas de período de Te  11.5 s de una altura


significante H s  4.5 m , calculad:
c. Longitud de cresta de ola que se necesita para tener una entrada de potencia
media P  150 kW (utilizad la aproximación de aguas profundas).
d. Potencia por unidad de longitud de cresta de las olas incidentes si el
emplazamiento está situado en la costa a una profundidad h  10 m (utilizad
la aproximación de aguas somas).

Tomad en ambos casos una densidad del agua de mar   1025 kg / m 3 .


P kW
Sol: a)   1.32 m b)  126
 m

M1 Tema 7. Energía del oleaje


42 Energía del oleaje

Bibliografía
Boyle, G. Renewable Energy. Power for a sustainable future. Second Edition. Open
University Oxford University Press 2004.
Brown, J. Colling, A. Park, D. Phillips, J. Rothery, D. Wright, J. Waves, Tides and
Shallow Water Processes. Ed. Pergamon. Open University Press 1992. Editor Bearman, G.
Mei, Ch. C. The Applied Dynamics of Ocean Surface Waves. World Scientific 1992.
Sorensen, B. Renewable Energy. 3a Edició. Ed. Elsevier Academic Press 2004.

M1 Tema 7. Energía del oleaje

S-ar putea să vă placă și