Sunteți pe pagina 1din 37

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

Título del Trabajo de Graduación

Nombre del estudiante

Carné

Carrera
Profesorado de Educación Primaria Intercultural

Asesor Pedagógico:
Lic. Adolfo Marino Bernardo Tomás

Municipio de Malacatan, Departamento San Marcos


Mes junio Año 2014
SEGUNDA HOJA EN BLANCO
Universidad San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

Título del Trabajo de Graduación

Nombre del estudiante

Carné

Carrera

Asesor Pedagógico:
xxxxxxx

Municipio, Departamento Mes Año


Dictamen de trabajo de Graduación

Malacatán, San Marcos, 30 de junio de 2,014

Licda. Lucrecia Crispín


Coordinadora del PADEP/D
Presente

Estimada Licda. Crispín

Adjunto a la presente, la evaluación del informe de sistematización de la


experiencia de: ,
Carné , inscrito (a) en la carrera de Profesorado de Educación
,en la sede del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

Por este medio hago constar que le he dado acompañamiento pedagógico


al (la) citado (a) estudiante para que elaborara su trabajo de graduación, así
mismo he revisado el informe de sistematización que se adjunta y puedo
asegurar que el mismo cumple con los aspectos requeridos para este tipo de
documento, según lineamientos de inducción.

En mi opinión el documento cumple satisfactoriamente con todos los


lineamientos, como puede corroborarse en el formato de evaluación del trabajo
de Graduación que se adjunta.

Sin otro particular me suscribo, de usted respetuosamente;

Lic. Adolfo Marino Bernardo Tomás


Asesor Pedagógico
Malacatán, San Marcos

cc. Consejo Técnico PADEP/D


Autoridades Generales:

Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios Rector Magnífico de la USAC

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Secretario General de la USAC

Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la EFPEM

Consejo Directivo:

Lic. Danilo López Pérez Secretario Académico

Lic. Saúl Duarte Beza Representante de Profesores

Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Representante de Profesores

Lic. Atilano Franco Chacón Representante de Profesionales Graduados

PEM. Brenda Marleni Mejía López Representante de Estudiantes

Br. Juan Boanerges García Martínez Representante de Estudiantes


CUARTA HOJA

Dedicatoria

(a partir de aquí se numeran las páginas con números romanos en minúsculas


así: i, ii, iii, iv..)

(Ejemplo de cómo elaborar la Dedicatoria)


QUINTA HOJA

Caratula, contenido, logo de la USAC, identificación Institucional No. de


Y nombre o título del trabajo pagina
Índice
Introducción………………………………………………………….
I. Datos de Base (generales)
II B. Plan Sistematización (Delimitación del objeto de
sistematización, objetivos, hipótesis, ejes, técnicas, instrumentos
III. Marco Contextual
IV. Marco teórico…………………………………………
V. Descripción de la experiencia……………………………………
A. Actitud Docente………………………………………………
B. Metodología…………………………………………….
C. Clima de clase…………………………………………………
D. Recursos…………………………………………………….
E. (Mi) Relación con la comunidad……………………………..
F. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario………………
VI. Análisis de la experiencia…………………………………………
A. Actitud Docente………………………………………………
B. Metodología…………………………………………….
C. Clima de clase…………………………………………………
D. Recursos…………………………………………………….
E. (Mi) Relación con la comunidad……………………………..
F. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario………………
VII Lecciones aprendidas ……………………………………………
A. Actitud Docente………………………………………………
B. Metodología…………………………………………….
C. Clima de clase…………………………………………………
D. Recursos…………………………………………………….
E. (Mi) Relación con la comunidad……………………………..
F. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario………………
VIII Propuesta
Referencias Bibliográficas………………………………………
Anexos. ……………………………………………………………

Introducción

 ¿Qué contiene? La experiencia adquirida a través del tiempo de duración


del programa.
 ¿Qué hizo? Aplicar y transferir las sugerencias metodológicas y
estrategias sugeridas por los cursos recibidos a través de su formación
dentro del Proceso

 ¿Cómo lo hizo? A través de técnicas y métodos, siguiendo el formato


proporcionado por la Universidad y orientaciones del asesor.

 ¿Qué se aprendió? Nuevas técnicas, reforzar técnicas que se aplicaban.


Mejorar actitud como docente, mejorar ambiente del aula, etc.

 ¿Para qué? Para cumplir un requisito examen de graduación.

CAPÍTULO I
DATOS DE BASE
Biografía Educativa con fotografías
A. Historia personal (Datos personales)
B. Trayectoria Escolar
C. Trayectoria Laboral
D. Aspiraciones o expectativas
1. Personales
2. Profesionales
3. Docentes
4. Comunitarias (acciones para el desarrollo de la comunidad)

CAPÍTULO II
PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
A. Aspectos Generales:
1. Título: sistematización de experiencia educativa
2. Elaborado por: Eve
3. Municipio:
4. Departamento:
5. Fecha:
B. Sobre la experiencia:
1. Objeto de la Sistematización
Elaboración de
La Influencia del Programa Académico de Profesionalización Docente
en la transformación del maestro en el aula.

C. Justificación:
¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?

D. Breve resumen de la experiencia:


1. Dónde se realizó:
En la escuela Oficial Rural Mixta ¿? de aldea ¿? del municipio de

2. Cuándo se realizó:
Del 12 de agosto del 2012 al 31 de junio del 2014
3. Quiénes participaron:
Estudiantes PADEP
Docentes PADEP
Coordinadores PADEP
Asesores PADEP
Autoridades PADEP EFPEM
Autoridades MINEDUC
Autoridades Comunitarias
Padres de familia
Alumnos de escuelas
Maestros que no son de las escuelas PADEP.
Consultores de guías PADEP
Sindicato

4. Qué pretendía:
Cambio de un paradigma social y educativo buscando el aprendizaje
significativo del niño, y su influencia en toda la comunidad educativa
5. Principales resultados:
Mejorar la administración educativa la propuesta de programa de daos y
una actualización

E. Objetivos:
1. Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las
competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D.
2. Habilitar al participante del PADEP/D para desarrollar el trabajo de
graduación.

F. Ejes de la sistematización:
 Actitud docente
 Metodología utilizada (Planeamiento, desarrollo, evaluación)
 Clima de la clase agradable
 Recursos que utiliza

cañonera copias investigación

 Relación con la comunidad (Cómo interactúa con los miembros de la


comunidad)
 Articulación Escuela/ Desarrollo Comunitario

G. Hipótesis de trabajo:
El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los
aprendizajes de los alumnos de primaria y pre-primaria.
H. ¿Qué elementos habría que tomar en cuenta en la reconstrucción
histórica?
Sistematización de lo que hicimos
o Fotografías.
o charlas
Solicitudes
Capacitaciones
o Conferencias.
o Guías metodológicas.
o Entrevistas
o formatos
o Fichas de registro de asesoría pedagógica.

I. ¿Qué elementos (aspectos) habrá que tomar en cuenta para ordenar


y clasificar la información?
Portafolio Pedagógico, guías de los cursos, módulos, programas de
cursos
fada
notas

J. ¿Qué elementos (aspectos) habrá que tomar en cuenta para la


interpretación crítica?
Sucesos o teorías que han sucedido en el transcurso del proceso:
Nuestro país no cuenta con seguridad social y ambiental por lo que es
afectado de diferentes formas, entre los aspectos vulnerables se
encuentran:
o Fenómenos naturales
o Movimientos sociales
o Que hacer en escuela
o Problemas información y coordinación.
o Que hacer personal (problemas de enfermedades, familiares, de
trabajo)
o Que hacer del MINDEDUC
o Problemas por desinformación
o Influencia y otras universidades.
o Requerimientos USAC.

K. ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?


CLASIFICARLAS EN
Portafolio pedagógico, Diseño curricular, actores de la comunidad educativa
ORALES
Charlas
BIBLIOGRAFICAS
Foda planificación
ICONONOGRAFICAS

L. Metodología
 Procedimientos que se utilizarán : cualitativa/ descriptiva analítica
 Técnicas que se utilizarán: observación, grupos focales, Investigación
bibliográfica, documentos Historia de vida
1. Instrumentos que se aplicarán: entrevistas, cuestionarios, Portafolio
pedagógico, Plan de trabajo, Módulos de los cursos recibidos, Agenda,
diarios, Fichas de asesorías.

M. Actores involucrados
 Estudiantes PADEP
 Docentes PADEP
 Coordinadores PADEP
 Asesores PADEP
 Autoridades PADEP EFPEM
 Autoridades MINEDUC
 Autoridades Comunitarias
 Padres de familia
 Alumnos de escuelas
 Maestros que no son de las escuelas PADEP.
 Facilitadores
 Consultores de guías PADEP

N. Productos que deben surgir de esta sistematización:


1. INFORME
2. PROPUESTA SOSTENIBILIDAD
3. LECCIONES
4. EXPERIENCIAS EXITOSAS

B. Plazos y Cronograma:
 Tiempo total que tomara la Sistematización

 Proyección en el tiempo de los pasos a seguir (cronograma)


CRONOGRAMA DE SISTEMATIZACION 2013

FECHAS SUBTEMAS/ACTIVIDADES PRODUCTO RESPONSABLES


Elaboración del Plan de sistematización Entrega del plan Estudiante y
Noviembre y y Marco Teórico (temas a investigar) y Marco Teórico Asesora
diciembre 1. Sistematización (experiencias completo
educativas)
2. ejes
(Actitud docente, metodología, clima de
clase, recursos, relación con la
comunidad, articulación
escuela/desarrollo comunitario
Diciembre Marco de referencia (Monografía de la
comunidad) aldea, paraje, escuela, aula,
aspecto económico, aspecto cultural,
aspecto social
Enero a mayo Descripción de la experiencia
sistematizada de acuerdo a los seis ejes
de sistematización
Febrero y Análisis de la experiencia sistematizada
abril en base a los seis ejes de sistematización

Mayo y junio Propuesta pedagógica


Lecciones aprendidas
junio Arreglos/ajustes finales Entrega del
informe final

Firma del estudiante


Vo. Bo. Firma del asesor pedagógico
CAPÍTULO III
MARCO CONTEXTUAL DE REFERENCIA
MONOGRAFIA DE LA COMUNIDAD
10 PÁGINAS MAXIMO

En este capítulo se trata de facilitar una información amplia de donde


trabaja, es decir, todo lo que esté a su alcance- sobre su AULA, su
COMUNIDAD, su MUNICIPIO. Facilitar toda la información al lector
para que se ubique; esta parte del trabajo se hace con el fin de hacer
que él “conozca” o sepa lo que podría saber alguno que visite el lugar,
personalmente.

A. Aula
B. Escuela
1. Reseña histórica
2. Ubicación

C. Comunidad
1. Reseña histórica
2. Situación económica
3. Aspecto cultural

D. Municipio
1. Reseña histórica
3. Situación económica
4. Aspecto cultural
5. Aspecto Religioso
E. Departamento

CAPITULO IV
MARCO TEORICO

 En esta parte del trabajo, es como hacer un trabajo de investigación. Los


temas que se investigan se sacan de la gran Descripción personal de la
experiencia de CADA estudiante. Con sus palabras plasma en el papel los
pensamientos e ideas de los autores. Pero, también usted pasa a ser otro
autor (dialoga con ellos). Los temas se ubican en cada eje.
 Debe saber poner las citas bibliográficas. Debe leer las fotocopias de
Horacio Cabezas (pídeme las copias).
 En este capítulo sí van números e incisos.

A. Sistematización
1. Definición
2. Sistema
3. Sistematizar
B. Experiencia
1. Definición
2. Experiencia de aprendizaje
C. Eje:
D. Actitud docente
1. Tipos de docentes
2. Cualidades de los docentes
E. Metodología
1. Planeamiento
a. Planear
b. Planificación
c. Curriculum Nacional Base y sus componentes

2. Desarrollo
a. Método
b. Clases de métodos
c. Método del aprendizaje significativo y sus 4 momentos
d. Técnicas
e. Técnicas pedagógicas
f. Estrategias de aprendizaje
3. Evaluación
a. Características de la evaluación
b. Funciones de la evaluación
c. Participantes en el proceso de evaluación
d. Herramientas de evaluación (Técnicas de evaluación del
desempeño, Técnicas de observación y pruebas objetivas)
e. Actividades e instrumentos de autoevaluación y coevaluación
f. Instrumentos para la evaluación

F. CLIMA DE CLASE:
1. Aspectos físico
a. Aula multigrado
2. Aspecto social
3. Aspecto psicológico
G. RECURSOS
1. Recursos didácticos, incluya (rincones de aprendizaje)
2. Recursos humanos
3. Recursos físicos
H. RELACION CON LA COMUNIDAD
Comunicación docentes padres de familia
Comunicación docentes autoridades comunales
Escuela para padres
I. ARTICULACION ESCUELA/DESARROLLO COMUNITARIO
Actividades y Proyectos contribuyen con el desarrollo de la comunidad

CAPITULO V
DESCRIPCION DE EXPERIENCIAS

En este capítulo se trata de contar, de contar, de “confesar” (diría un


cristiano) lo que se ha vivido y, como consecuencia, lo que dejó como
aprendizaje. Pero, para no hacer un enredo (“ensalada”) en esta
narración, se nos pide ordenar nuestra DESCRIPICIÓN en 6 partes o
en aspectos, lo que se llama “EJES”.

(Debe realizar una pequeña introducción sobre los ejes a abordar)


Descripción de la experiencia sistematizada (de acuerdo a cada uno de los
ejes de Sistematización)

A. Actitud docente:
1. ¿Cómo era antes del PADEP/D?
Como era la comunicación, el trato con los alumnos,
compañeros, director y comunidad
2. ¿Cómo es durante el PADEP/D?
Como es la comunicación, el trato con los alumnos,
compañeros, director y comunidad

3. ¿Cambios significativos?
Cambios a través del PADEP/D u otros (capacitaciones, talleres,
experiencia, la iglesia, etc)
B. Metodología utilizada (Planeamiento, desarrollo, evaluación)
1. ¿Cómo era antes del PADEP/D?
1. Planeamiento (Se refiere a la manera de llevar
una organización de las actividades a realizar, planificación.
Indique como lo hacía, quien le indicaba como hacerlo, quien lo
revisaba, en base a que planificaba, etc)
2. Desarrollo: (Se refiere a los pasos, como
llevar un orden en el desarrollo de las actividades de la clase,
es decir: métodos técnicas, procedimientos utilizados,
integración de áreas
3. Evaluación (Se refiere al proceso de
evaluación, herramientas que utilizaba, tipos de evaluación, etc.

2. ¿Cómo es Durante el PADEP?


1. Planeamiento: ( Debe de
describir su experiencia actual: Si planifica, por que planifica, en
que se basa para planificar, si utiliza el CNB, mencionar que
elementos extrae para su plan, que resultados le ha dado la
planificación, otros
b. Desarrollo: (Debe describir que métodos, técnicas, estrategias
utiliza; si aplica el método del aprendizaje significativo, explique
cada uno de sus componentes: conocimientos previos, nuevos
conocimientos, ejercitación, aplicación. Resultados obtenidos
después de la aplicación de la nueva metodología y otros
c. Evaluación
(Describir como se realiza el proceso evaluativo, tipos de
evaluación, herramientas, control de actividades, etc.)

3. ¿Cambios significativos?
(Que cambios se han obtenido en relación a los tres aspectos)
a. Planeamiento
b. Desarrollo
c. Evaluación

C. Clima de la clase
Se deben tomar en cuenta tres aspectos:
1. ¿Cómo era antes del PADEP/D?
Se toman en cuenta tres aspectos: físico, social, psicológico
2. ¿Cómo es durante el PADEP?
Se toman en cuenta tres aspectos: físico, social,
psicológico

3. ¿Cambios significativos?

D. Recursos que utiliza


1. ¿Cómo era antes del PADEP/D?
2. ¿Cómo es durante el PADEP/D?
3. ¿Cambios significativos?

E. Relación con la comunidad (Cómo interactúa con los


miembros de la comunidad)
1. ¿Cómo era antes del PADEP/D?
2. ¿Cómo es durante el PADEP/D?
3. ¿Cambios significativos?
F. Articulación Escuela/ Desarrollo Comunitario
1. ¿Cómo era antes del PADEP/D?
2. ¿Cómo es durante el PADEP/D?
3. ¿Cambios significativos?
CAPITULO V
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA
En este capítulo se trata de contar, de contar, de “confesar” (diría un
cristiano) lo que se ha vivido y, como consecuencia, lo que dejó como
aprendizaje. Pero, para no hacer un enredo (“ensalada”) en esta
narración, se nos pide ordenar nuestra DESCRIPICIÓN en 6 partes o
en aspectos, lo que se llama “EJES”.

A. Actitud docente
B. Metodología
C. Clima de clase
D. Recursos
E. Relación con la comunidad
F. Articulación Escuela y Desarrollo comunitario
CAPITULO VI
ANALISIS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA (CON BASE A LA
LITERATURA REVISADA)
Se trata de una contrastación, interpretación, comparación, relación entre la
DESCRIPICIÓN y el MARCO TEÓRICO.
Yo diría que es el momento en que uno reconoce sus equivocaciones y sus
aciertos; reafirma sus convicciones o aprende a desaprender. En este
capítulo trata uno de responder a las preguntas:
¿Cómo entiendes tu descripción después de haber investigado los
temas/autores?
¿En qué te dan la razón y en qué te pegan una buena regañadita?
¿Quién en particular te da la razón y quién no?
¿Qué palabras “pronuncia” para darte razón o para contradecirte?

A. Actitud docente
B. Metodología
C. Clima de clase
D. Recursos
E. Relación con la comunidad
F. Articulación Escuela y Desarrollo comunitario

CAPÍTULO VII
LECCIONES APRENDIDAS

Después de una experiencia significativa con el PADEP/d, uno ya no


es el mismo. Hay otros ejemplos: después de una enfermedad, la
pérdida de un ser querido, el nacimiento de un hijo, etc. uno ya no ve
la vida de la misma forma. Después de estar en las aulas
universitarias (con el PADEP/D) que se ha aprendido y que nunca se
borrará de nuestra mente, lo cual lo reflejaremos en nuestra actividad
pedagógica. Bueno, al menos se piensa que usted ya no es el
mismo… sólo falta que el cambio haya sido por el lado contrario.
Pienso que el graduado de padep/d tiene que ser, como mínimo:
En la medida de sus posibilidades debe procurar la Puntualidad para
comenzar y para terminar sus actividades. Se exige a sí mismo; pero no
exagera pidiendo que los demás cambien.

Que sepa LEER libros, pero para iluminar (transformar) la realidad o


contexto: personal y sociocultural. Que tenga contacto con autores que
han profundizado los temas.

Ser menos “cuadrado”, que tenga una mente abierta para la tolerancia.
Vive y deja vivir a los demás.

En vez de hablar/aconsejar, escucha.

A. Actitud docente
B. Metodología
C. Clima de clase
D. Recursos
E. Relación con la comunidad
F. Articulación Escuela y Desarrollo comunitario
CAPÍTULO VIII
PROPUESTA

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

Logo de la escuela

Título:

Propuesta de Sostenibilidad de la transformación en el aula producto del


PADEP/D

Nombre del estudiante

Carrera
Profesorado en Educación Primaria Monolingüe Intercultural

Escuela

Escuela oficial Rural Mixta Siete Platos

Municipio
Catarina

Departamento

San Marcos

Septiembre ----- de 2012

Índice

Introducción:

A. Objetivos:
1. General

2. Específicos

B. Justificación

C. Factores que inciden en la sostenibilidad

1. Identificación de factores Relacionados con el entorno


2. Identificación de factores relacionados con los actores
3. Identificación de factores relacionados con la población
4. Identificación de factores relacionados con los cambios desarrollados

D. Perspectivas de sostenibilidad

E. Estrategias para asegurar la sostenibilidad:

F. Plan de actividades a desarrollar (5 anos)

Actividades a desarrollar, metodología, tiempo para cada actividad, r


responsables y los aspectos que quiera agregar

G. Actores involucrados
H. Como propone articularlos

I. Incorporación de otros aspectos

1. Cómo se va a trabajar los aspectos culturales

2. Cómo se va a trabajar la perspectiva de género

3. Cómo se va a medir el avance de las estrategias pedagógicas


emprendidas por el docente.

Introducción:

J. Objetivos:
3. General

Lograr la sostenibilidad…

4. Específicos

a. Crear las condiciones,


b. Garantizar la permanencia
c. Fortalecer
d. Fomentar
Son dos objetivos elija únicamente dos verbos
K. Justificación (técnica, administrativa y legal)

Técnica

¿De qué forma aplicara los conocimientos adquiridos en el PADEP/D, para


lograr el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades de sus
alumnos?
¿Qué pretendía el PADEP/D en la formación magisterial?
¿Qué beneficios trae la formación del PADEP a los alumnos que usted
atiende?
¿Por qué es necesario continuar con esta formación en el aula?
¿Cómo mantendrá esta formación?
A Partir de Teoría, de las lecciones aprendidas, las vivencias, experiencias
que gestiones emprenderán para ejecutar sus actividades planificadas?
¿Como involucrara a la comunidad educativa y autoridades e instituciones
en la ejecución de sus actividades para lograr la sostenibilidad de la
transformación en el aula?

Administrativa:
Gestión, Autogestión, diagnóstico, trabajo en equipo, coordinación
institucional, articulación con autoridades locales.
¿Qué papel jugaran las autoridades educativas y civiles, para la ejecución
para asegurar la sostenibilidad?

Legal:
Sección cuarta de la Constitución Política de la República
Qué leyes, acuerdos, decretos le posibilitan o respaldan la constante
transformación educativa.
Ley de Educación Nacional, (fines y principios).
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, de los
acuerdos de paz.

L. Factores que inciden en la sostenibilidad

5. Identificación de factores relacionados con el entorno


Sociales:
Migración, medios de comunicación, líderes comunitarios
Desintegración familiar (drogadicción, alcoholismo, otros)
Económicos: Fuentes de trabajo, la agricultura, artesanía, comercio
Políticos (relacionado con el aspecto educativo)
Organizaciones sociales, Organizaciones institucionales, Liderazgo y
toma de decisiones, resolución de conflictos, gestión y autogestión
Espirituales
Creencias y prácticas religiosas
Cosmovisión
Incidencia
6. Identificación de factores relacionados con los actores
El maestro, los alumnos, el director, otros docentes, padres de familia,
concejo Local de Educación, autoridades y líderes comunitarios. (Breve
descripción de la incidencia de cada uno de los factores) capacidades y
retos, aspectos a superar

7. Identificación de factores relacionados con la población


Familias, tipos de familia, integradas, (desintegradas, alcoholismo,
analfabetismo,) Organizaciones comunitarias, condiciones
socioeconómicas, nivel de desarrollo de la comunidad, población escolar
matriculada y potencial. Número de habitantes
¿Cómo propone superar los aspectos negativos?
(Breve descripción de la incidencia de cada uno de los factores)

8. Identificación de factores relacionados con los cambios desarrollados


Producto del PADEP/D en el maestro o por el maestro)
Factores actitudinales, ejes de sistematización, infraestructura, nivel de
profesionalización, proyección a la comunidad

Factores institucionales (CTA, OG, ONGs. y otras instituciones)

Factores académicos (PADEP/D), Formación educativa, formación técnica


y metodológica,

(Breve descripción de la incidencia de cada uno de los factores)

M. Perspectivas de sostenibilidad

Es el punto de vista de usted como maestro (a) cómo propone


garantizar el éxito y permanencia de la transformación del aula. Por
ejemplo:

1. Práctica continua de lo aprendido en el programa ( ejes de


sistematización)
2. Aula modelo de aprendizaje
3. Alumnos creativos, activos, dinámicos, investigadores,
4. /Maestros permeables al cambio
5. Educación con pertinencia social y cultural
6. Educación con pertinencia lingüística

N. Estrategias para asegurar la sostenibilidad:

1. Involucramiento de la propuesta con el PEI (Como docente debe


aprovechar el momento de la elaboración de este documento para
ingresar su propuesta, para que quede involucrado EN EL TRABAJO
DE LA ESCUELA)
2. Involucramiento de organizaciones de padres de familia. (Si el tema
del año está relacionado con esta pues utilizarla, pero los ejes lo exigen
de implementar)
3. Vinculación con la comisión técnica, director del plantel y
Supervisor educativo o CTA. ( Lo más pertinente a la necesidad de
vinculación para ,desarrollar la propuesta planteada)
4. Vinculación con Instituciones, municipalidad, auxiliatura, COCODE,
ONG s presentes en la región. (con pertinencia a la realidad de
cada comunidad).
5. Vinculación con organismos y programas del estado. ( bolsa
segura, derechos humanos. Procuraduría General de la Nación,
etc) Obvio.
6. Participación en el concurso de maestro CIEN PUNTOS.( Darlo a
conocer si no lo conocen, si ya pedir que lo tomen en cuenta)
Olimpiada de las ciencias, Comunidades de aprendizaje, Concursos de
organización de aula, Ferias de materiales didácticos
7. Concurso de rincones de aprendizaje y encuentros pedagógicos

8. Socialización periódica de experiencias en la transformación del


aula. ( Compartir su propuesta en diferentes períodos de tiempo, a sus
compañeros de escuela)
9. Participación en eventos académicos pedagógicos. ( dando sus
conocimientos y formación o recibiendo información, que le ayude a
realimentar, mejorar o mantener su técnica)

10. Diagnóstico situacional de los estudiantes en su problemática

NO ES NECESARIO UTILIZAR TODAS LAS ESTRATEGIAS EN EL


DESARROLLO ANUAL DE LA PROPUESTA, DEPENDIENDO DEL
TEMA QUE ESTÉ DESARROLLANDO.

O. Plan de actividades a desarrollar.

La propuesta es una y se elaborará para un periodo mayor, pensemos


5 años. Luego para cada año se elaborará un plan estratégico puede
incorporarle el siguiente cuadro.
No Component Actividad Metodología Tiempo para Recursos Logros o Responsable
es cada actividad alcances s

01 Actitud Diagnóstico Investigació De enero a Tiempo Alumnos Docente,


Docente situacional de n acción febrero Humano atendido padres de
los estudiantes 2013 Ficha s familia
en su psicoped
problemática agógica
.

02 Metodolo Aplicación del


gía método del
aprendizaje
significativo y
los cuatro
momentos

03 Clima de Rincones de
clase aprendizaje

04

05

06

07

08

09

10
P. Actores involucrados

Quiénes: Ejemplo: Niñas y niños; padres de familia, líderes comunitarios,


autoridades del ministerio, etc.

Q. Como propone articularlos

1. Establecer plan anual de trabajo, que contenga la participación en las


diferentes actividades a desarrollar durante el ciclo escolar.(actitud
docente, articulación escuela desarrollo comunitario, Relación con la
comunidad)
2. Socializar la propuesta al inicio del ciclo escolar, con actores educativos.
(Eje actitud docente.)
3. Fortalecer los deberes, derechos y obligaciones de la comunidad
educativa, con representación activa y democrática de los educandos en
la toma de decisiones. (Gobierno escolar)
4. Promover espacios de sensibilización y reflexión durante todo el ciclo
escolar ( eje articulación escuela desarrollo comunitario, Relación con la
comunidad, actitud docente)
5. Evaluar el avance de los componentes de la propuesta (actitud
docente, metodología, clima de clase, recursos, relación con la
comunidad, articulación escuela /desarrollo comunitario,)

R. Incorporación de otros aspectos

1. Cómo se va a trabajar los aspectos culturales


a. Contextualizar las actividades propuestas en su Planificación Docente
y PEA tomando en cuenta las características de cada región.
b. Valorar la Identidad cultural a través de procesos de sensibilización,
reflexión y participación comunitaria tomando en cuenta las
características da cada región.
c. Respeto a la cosmovisión o forma de vivir, promoviendo actividades
propias de sus comunidades
d. Promover la práctica de los valores de una manera integral
(personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales, culturales y
ecológicos de cada región)

2. Cómo se va a trabajar la perspectiva de género

a. promover, desde la escuela, espacios de participación equitativa a


partir de la cultura: respeto, valoración de costumbres y tradiciones
de cada comunidad.

b. Fomentar la equidad de género desde su planificación anual,


tomando en cuenta los ejes establecidos en el CNB.

c. promover una educación integral del individuo, tomando en cuenta


su diversidad étnica, cultural, de género y su idioma materno.

3. como se va a medir (evaluar) el avance de las estrategias


pedagógicas emprendidas por el docente.

A través de:

Lista de cotejo, rubrica, u otro instrumento de evaluación, socializada


con los actores involucrados desde la escuela, en función de los
avances, resultados, obstáculos y otros.

BIBLIOGRAFIA
De acuerdo a normas APA 6ta edición

ANEXOS

Formatos utilizados (entrevistas estructuradas)


Fotografías

(Esquema a usarse en todo el documento)

A. Actitud docente
 Conceptos
 Valores
a. Respeto (Inciso)
a.1 Hacia los mayores

a. 2 Hacia los iguales

a.3 Hacia los menores


(Obs. La sangría a utilizar en cada uno de los niveles del documento será de
0.76 cms).

Guía para la presentación del Informe final de Sistematización de la


Experiencia ya corregido

Derivado de la revisión de los informes de sistematización presentados es


necesario estandarizar la estructura y forma de los documentos considerando lo
establecido que una vez presentado el informe inicial se haría las
recomendaciones para la elaboración de la versión final del documento ya
corregido, el cual deberá presentarse por correo electrónico a la coordinadora
general del PADEP/D de acuerdo al calendario elaborado para el efecto.

Partes del informe de sistematización (Trabajo de graduación)


 Carátula (una página)
 Índice (indicando el tema y el número de la página donde está ubicado.)
(Una página)
 Introducción (¿qué se hizo?¿cómo se hizo?¿que se aprendió? (una y
media página aprox.)
 1. Datos de Base
 2. Plan de sistematización que incluye: objeto, objetivos, hipótesis, listado
de actores, ejes, técnicas, instrumentos. (10 páginas aprox.)
 3. Marco contextual de referencia (10 páginas aprox.)
 4. Marco teórico (relacionado a cada uno de los ejes de sistematización)
(20 -30 páginas aprox.)
 5. Descripción de la experiencia sistematizada (de acuerdo a cada uno de
los ejes de la sistematización, incorporando fotografías que contengan
evidencias de cada eje) (20 -30 páginas aprox.)
 6. Análisis de la experiencia sistematizada (de acuerdo a cada uno de los
ejes de la sistematización, con base a la literatura revisada) (20 -30
páginas aprox.)
 7. Lecciones aprendidas (relacionado a cada uno de los ejes de
sistematización)
 8. Propuesta pedagógica o didáctica (Incluye descripción de la propuesta,
objetivos, metodología, sujetos involucrados, alcances de la propuesta,
recursos y materiales utilizados o necesarios, planificación (5 páginas
aprox.)
 Referencias bibliográficas (de acuerdo a Normas APA) (2 páginas aprox.
 Anexos
◦ Formatos de instrumentos utilizados

Aspectos de forma:

 Elaborado en Word.
 Tamaño carta.
 Letra Arial 12 en todo el documento.
 Márgenes 1.5 pulgada lado izquierdo y los demás lados a 1 pulgada.
 Espaciado 1.5, 0 anterior y 0 posterior.
 Asegurar que las páginas están numeradas y la numeración coincide con
el índice.
 Cuidar jerarquía de títulos.
 Estilo de párrafo justificado.
 Asegurar que hay un espacio entre párrafo y párrafo.
 Cuidar que los párrafos tengan no más de 10 líneas.
 Cuidar que no queden títulos sueltos al final de una página.
 Utilizar Normas APA al elaborar el listado de referencias bibliográficas y en
el momento de citar documentos.

Paginación

Las páginas que preceden la introducción, (agradecimientos, lista de tablas,


etc.), van numeradas con números romanos en minúsculas (ii, iii, iv, etc.)
centrados en la parte superior lo menos un doble espacio debajo de la última
línea de texto una pulgada arriba del borde inferior de la página.

El cuerpo del trabajo, empezando con la introducción e incluyendo las paginas


en que aparecen ilustraciones, figuras, tablas, apéndices, notas al pie de página
y bibliografía, deben ir numeradas consecutivamente con números arábicos,
empezando con el número una la página debe colocarse en el centro superior.
No coloque puntos o diagonales después del número de las páginas finales.

Las fotografías, mapas, gráficas, etc., deben estar incluidas electrónicamente en


el cuerpo del trabajo y deben estar numeradas. No es aceptable un trabajo con
ilustraciones fijadas con grapas, cualquier tipo de pegamento, cinta adhesiva o
tape.
Cuando las ilustraciones no puedan ser colocadas en el sentido vertical de la
página, deberán colocarse en forma horizontal. La parte superior de la imagen
debe quedar en el margen mayor, en la parte reservada para la encuadernación.

La descripción de una ilustración se coloca normalmente en la misma página en


la cual va la ilustración. Si la descripción es muy larga para permitir esto, debe
ser colocada en la página anterior, no en una página no numerada. No use letras
agregadas a los números de página (por ejemplo, 15a, 15b).

Bibliografía

Utilizar normas de la APA, versión 6.

Normas que rigen la impresión del informe de Sistematización de la


Experiencia Educativa.

1. El informe final deberá ser impreso en tamaño medio oficio (6.5”X 8.5”).
2. Asegurar que las primeras páginas cumplan con los lineamientos de este
documento.
3. La carátula del informe será en empaste color marrón (corinto).
4. El escudo (logo) de la Universidad debe ser pequeño y colocado en el
lugar indicado en el modelo de la carátula y portada.
5. Deben entregarse en la oficina de apoyo administrativo del PADEP/D dos
ejemplares del informe final del trabajo de graduación impreso y un Cd
grabado en PDF y en WORD, escrito con tipo Arial, tamaño 12,
identificado con los siguientes datos: A) Título del trabajo, B) Nombre del
estudiante, C) Departamento y municipio del estudiante.

S-ar putea să vă placă și