Sunteți pe pagina 1din 102

LIBRO VIRTUAL DE ECONOMÍA Y GESTIÓN

OBLIGATORIA 5º CURSO – LICENCIADO EN VETERINARIA


DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
FACULTAD DE VETERINARIA

Autores:
Dr. Antón García Martínez
Profesor Titular del Departamento de Producción Animal (pa1gamaa@uco.es)

Dra. Raquel Acero de la Cruz


Profesora Colaboradora del Departamento Estadística, Econometría y Organización de
Empresas (Raquel.Acero@uco.es)

Dr. José Manuel Perea Muñoz


Becario de investigación del Departamento de Producción Animal (pa2pemuj@uco.es)

DOCUMENTOS DE TRABAJO
GRUPO UCO-6:
Producción Animal y Gestión

ISSN: 1698-4226 DT 11, Vol. 4/2007

Dpto. de Producción Animal


Universidad de Córdoba
INDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA EMPRESA


GANADERA Y VETERINARIA . . . . . 2

1. Concepto de gestión de empresas pecuarias . . . 3

2. Las funciones de la gestión pecuaria . . . . . 4

3. Planificación . . . . . . . . 6

3.1. Métodos de planificación: Presupuestarios . . 7

3.2. Recogida de información . . . . . 9

3.2.1. Registros físicos y técnicos . . . 11

3.2.2. Registros económicos . . . . 12

3.2.3. Registros patrimoniales . . . . 14

4. La ciencia de toma de decisiones . . . . . 15

5. El control en la empresa . . . . . . 16

CAPÍTULO II. COSTES EN LA EMPRESA GANADERA . . . 19

1. Introducción . . . . . . . . 19

2. Concepto de coste . . . . . . . 20

3. Costes en la empresa ganadera . . . . . 21

3.1. Costes recogidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias 21

3.2. Costes no recogidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias 22

4. Función de costes a corto plazo . . . . . 23

4.1. Función de producción y costes . . . . 24

5. Estructura de costes en la empresa ganadera . . . 24

5.1. Costes de la empresa ganadera: sistema intensivo versus


extensivo . . . . . . . 25

5.2. Estructura de costes como respuesta a la función de


producción: empresa familiar versus comercial . . 25

I
CAPÍTULO III. INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA FINANCIERA . 27

1. Introducción . . . . . . . . 27

2. Interés simple . . . . . . . . 29

2.1. Supuestos prácticos de capitalización simple . . 29

3. Interés compuesto . . . . . . . 30

3.1. Interés variable - interés equivalente . . . 31

3.2. Interés nominal . . . . . . 31

3.3. Interés real . . . . . . . 32

3.4. Supuestos de interés compuesto . . . . 33

4. Valor actual – valor futuro . . . . . . 34

CAPÍTULO IV. FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA GANADERA


Y VETERINARIA . . . . . . 35

1. Introducción . . . . . . . . 35

2. Préstamos . . . . . . . . 35

2.1. Método francés. . . . . . . 36

2.2. Método alemán . . . . . . 38

3. Productos financieros . . . . . . . 39

3.1. El leasing y lease-back. . . . . . 39

3.1.1. Clasificación del leasing . . . . 40

3.1.2. Variantes del contrato de leasing . . . 41

3.2. La cuenta de crédito . . . . . . 42

3.3. El descuento . . . . . . . 42

4. Subvenciones . . . . . . . . 44

4.1. Ayudas en ganadería . . . . . . 44

4.2. Ayudas a la mejora de estructuras y medios de producción 44

II
CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS Y
VETERINARIAS . . . . . . 45

1. Concepto de inversión . . . . . . . 45

2. Criterios de análisis de inversiones independientes del tiempo . 46

3. Criterios de análisis de inversiones en función del tiempo . . 47

4. Umbral de rentabilidad en empresas ganaderas y veterinarias . 53

4.1. Concepto de umbral de rentabilidad . . . 53

4.2. Determinación del umbral de rentabilidad . . . 53

4.3. Umbral de rentabilidad en producciones simples . . 55

4.4. Umbral de rentabilidad en producciones múltiples . 56

4.4.1. Umbral de rentabilidad en producciones de igual


naturaleza . . . . . . 57

4.4.2. Umbral de rentabilidad en producciones de


distinta naturaleza . . . . . 59

4.5. Umbral de rentabilidad por el método de Monte-Carlo . 62

4.6. Umbral de rentabilidad en condiciones de incertidumbre 63

4.7. Consideraciones finales respecto al umbral de rentabilidad 64

4.7.1. Estrategias para alcanzar el umbral de rentabilidad 64

4.7.2. Umbral de rentabilidad en el largo plazo . . 67

4.7.3. Umbral de rentabilidad y Dumping . . 67

CAPÍTULO VI. RENOVACIÓN DE BIENES Y EQUIPOS EN LA


EMPRESA GANADERA Y VETERINARIA . . 69

1. Introducción . . . . . . . . 69

2. Teoría de la renovación . . . . . . . 70

2.1. La clasificación de trabajos según la metodología aplicada 71

2.2. Criterios económicos de renovación . . . 71

3. Renovación de acuerdo al máximo beneficio por el método


financiero. Caso I Vacuno lechero argentino . . . 72

III
3.1. Maximización del beneficio anual equivalente b(n) . 73

3.2. Determinación del interés equivalente . . . 73

3.3. Maximización de la Tasa Interna de Rentabilidad (r) . 74

3.4. Descripción de la hoja de cálculo . . . . 75

3.5. Restricciones al modelo . . . . . 78

3.6. Datos técnicos . . . . . . . 78

3.7. Estrategia de renovación en función del máximo


beneficio: Método financiero. . . . . 82

4. Renovación de acuerdo al máximo beneficio por el método de


grafos y la programación dinámica. Caso II. Vacuno lechero argentino 85

4.1. El método de grafos y la programación dinámica . . 85

4.2. Representación de las alternativas de renovación . 86

4.3. Determinación del camino óptimo . . . . 87

4.4. Características de las políticas de renovación . . 89

4.5. Estrategias de renovación de máximo beneficio:


Método de grafos . . . . . . 91

5. Renovación de acuerdo al mínimo coste por el método financiero


Caso III. Tractor en una finca ganadera . . . . 93

5.1. Determinación del mínimo coste anual equivalente . 93

5.2. Determinación del momento óptimo de renovación . 94

6. Comparación de ambas metodologías . . . . 96

IV
CAPÍTULO I

Introducción a la gestión de la empresa ganadera y veterinaria

1. Concepto de gestión de empresas pecuarias.

La empresa ganadera es una unidad económica de producción que combina factores


y servicios productivos (pienso, mano de obra, etc.) a fin de producir bienes (leche,
carne, huevos, etc.) que destina al mercado; es por lo tanto, una unidad de control y
de toma de decisiones de la producción animal.

El empresario ganadero es un ente lógico y racional que debe saber tomar sus deci-
siones, ya sea de modo propio o a través de asesoramiento externo, a fin de efectuar
una óptima política empresarial.

La Producción Animal analiza el conjunto de sistemas de explotación y técnicas de


producción; es decir, la relación existente entre el producto y una serie de factores, en
tanto que la "Economía Pecuaria" estudia la asignación más conveniente de recursos
escasos para la obtención más conveniente de un conjunto ordenado de objetivos",
apoyándose en las técnicas de gestión pecuaria.

En esta definición es básico el concepto de gestión, que de acuerdo con el Diccionario


de la Real Academia de la Lengua Española (del latín gestione) la define como la ac-
ción y efecto de administrar, entendiendo por administrar el acto de dirigir una institu-
ción u ordenar, disponer y organizar, en especial la hacienda o los bienes.
En el ámbito general de la "Producción Animal" y el particular de la "Economía Gana-
dera", se entiende por Gestión:

3
"El conjunto de conocimientos y técnicas, de naturaleza productiva y económica, que
permiten la utilización y aplicación óptima, en el corto y largo plazo de los insumos dis-
ponibles, ya sean endógenos o exógenos a la explotación".

A la luz del concepto de gestión el responsable de una empresa ganadera, debe dis-
poner de un bagaje de conocimientos teóricos y prácticos en dos áreas
complementarias.

- Área de producción animal (sistemas y técnicas de producción).


- Área de dirección de empresas (gestión empresarial).

Además de esta separación conceptual existe una división profesional y académica,


asumiendo la primera el Director técnico de la finca y la segunda el Gerente. Normal-
mente no existe un flujo dinámico de información entre ambos, lo que perjudica en
gran medida a la explotación provocando decisiones inadecuadas e ineficientes. Hoy
en día están desarrollándose los gabinetes profesionales interdisciplinares y la gestión
integral de las empresas pecuarias se plantea como un reto profesional y empresarial.

Desde el punto de vista doctrinal se hace el siguiente planteamiento: ¿Administración


rural o gestión de empresas agropecuarias?.

El término "Administración Rural" es la traducción del término "Farm Management",


siendo la denominación que recibe dicha disciplina en los países anglosajones. En tan-
to que otros países toman de referencia las escuelas francesas y adoptan el término
gestión como traducción del termino francés "Gestión".

Dillon la define en 1980 como el proceso mediante el cual el empresario (productor o


ganadero) organiza los recursos disponibles, en un ambiente caracterizado por infor-
mación incompleta, a fin de alcanzar los objetivos propuestos. Sabiendo que uno de
los principales fines del empresario es la obtención del máximo beneficio.

Otros autores definen la gestión como "el arte de las combinaciones rentables", como
es obvio en el marco de numerosas restricciones internas (cantidad y calidad de los re-
cursos disponibles, etc.) y externas (precio, consumo, etc.), que se establecen en las
técnicas de gestión.

2. Las funciones de la gestión pecuaria.

El proceso de gestión de empresas pecuarias se puede describir a partir de una serie


de etapas. Se inician con una tarea de observación y recogida de datos (mediante en-
cuestas, fichas, etc.), de los resultados físicos y económicos correspondientes a un pe-
riodo de producción en el corto plazo, que habitualmente coincide con un año o un
ejercicio fiscal. Se realiza un análisis de la información, lo que permite establecer un
diagnóstico, que se utiliza para el establecimiento de unos objetivos para el próximo
periodo productivo y la correspondiente programación.

Una vez finalizado el proceso de planificación se procede a su ejecución, mediante la


toma de decisiones. La toma de decisiones es un proceso continuo en la empresa y
está sujeto al control y rectificación, como es el caso del consumo de insumos. Una
vez finalizada la ejecución de la planificación propuesta se procede a la obtención de
4
los resultados técnicos, económicos y empresariales, iniciándose de nuevo el ciclo pa-
ra el siguiente ejercicio productivo.

PROCESO ACTIVIDAD

Planificación - Recogida de información


- Análisis
- Diagnóstico
- Establecimiento de objetivos
-Programación del aprovechamiento óptimo de
recursos

Ejecución -Toma de decisiones en condiciones de


incertidumbre

Control - Seguimiento de los resultados parciales


- Verificación de objetivos y desviaciones

Resultados - Determinación de los resultados físicos


- Determinación de los resultados económicos
- Determinación de los resultados empresariales

Figura 1.1. Fases de la gestión de empresas ganaderas.

De acuerdo con las funciones de la gestión pecuaria se define aquella como un proce-
so de naturaleza circular en el que a partir de datos de eventos pasados, se genera in-
formación útil para el diagnóstico de la empresa pecuaria, tarea que se continua con la
planificación y análisis de las decisiones en relación a cursos de acción futuros, según
la Figura 66.

Dentro del marco de planeamiento, una empresa es una unidad de decisión, que pue-
de abarcar un establecimiento agropecuario, varios de ellos o una agroindustria aso-
ciada, que tienen en común la función de satisfacer los objetivos de la dirección o
centro de decisión.

Ese centro de decisión es el empresario, cuya figura puede estar constituida por el
dueño de la empresa, el administrador, el gerente, un directorio, etc. La condición pri-
mordial es disponer de capacidad de decisión con respecto a los objetivos estableci-
dos, las restricciones existentes y las condicionantes existentes en el manejo global de
la empresa.

Decidir es elegir entre alternativas, por lo que para cumplir con este proceso deben
existir alternativas y éstas deben ser posibles y racionales. El uso de defoliantes en un
cultivo es posible en cualquier estado de un cultivo de cosecha, pero solo será racional
completada su madurez. La ejecución de alternativas posibles y racionales lleva
5
consigo diferentes consecuencias, resultados físicos y económicos que deben ser eva-
luados por el empresario (Santinelli, J. M. 1981).

Prever
Analizar Planificar
Controlar
Pasado Futuro

Presente

Ejecutar - Controlar
Figura 1.2. El proceso de gestión en el tiempo.

El objetivo final de la gestión es mejorar la capacidad decisoria del empresario pecua-


rio o en su defecto del asesor, por tanto la implantación de técnicas de gestión de gran
complejidad solo se justifican en la medida casos que el beneficio generado compense
el coste adicional (Teoría de la marginalidad).

3. Planificación.

La planificación representa "el estudio y fijación de los objetivos de la empresa tanto


largo como a corto plazo y referentes al sistema total y a cada uno e los subsistemas
empresariales". La característica principal de la planificación es suministrar informa-
ción de las condiciones internas y externas de la empresa como reductora de incerti-
dumbre existente entre las decisiones necesarias para alcanzar los objetivos deseados
(Bueno Campos, 1984).

La función de planificación debe cumplir los requisitos establecidos por Koomts y


O'Donnell:
- Contribución a los objetivos.
- Eficacia de la planificación.
- Generalización.
- Eficiencia en el uso de los recursos.

El proceso de planificación puede clasificarse en función de los siguientes criterios:


- Tiempo: planes a corto y largo plazo.
- Amplitud e importancia: indicando el nivel de organización en el que se origina el
plan y su extensión. Pueden ser:
Políticos que representan el nivel más elevado de decisión y son afirmaciones
generales que guían y orientan otras áreas y proyectos.

6
Procedimientos, indicando las normas a seguir en las acciones futuras y abar-
can los departamentos funcionales.
Métodos que se aplican a operaciones específicas y se establecen como guía
del trabajo de un individuo o grupo de individuos.
- Flexibilidad
Planes rígidos: suponen un futuro cierto y presentan acciones definidas y
precisas.
Planes flexibles: consideran la posible aparición de alteraciones en los planes
y supuestos, ofreciendo diversas alternativas.

3.1. Métodos de planificación: Presupuestarios


Una vez establecidos los objetivos existen distintas alternativas o cursos de acción
que pueden conducir a la consecución del fin, a partir de unos recursos escasos que
delimitan el rango de alternativas factibles. La interacción de las objetivos, recursos y
alternativas se pueden analizar mediante numerosos cálculos, por lo que se plantea el
uso de modelos de decisión que permita de modo rápido buscar alternativa que maxi-
miza los objetivos propuestos. Dentro de los métodos de planificación destacan: Pre-
supuestarios, técnicas de investigación operativa (programación lineal) y la simulación.

Planificación presupuestaria.
El método más utilizado en la empresa pecuaria sigue siendo el presupuestario. Los
presupuestos se definen como una estimación de ingresos y gastos futuros. El presu-
puesto es un plan para organizar los gastos basado en las rentas esperadas. Barnard
y Nix (1984) definen la planificación presupuestaria "como la enunciación cuantitativa
detallada de un plan para la explotación o un cambio en dicho plan, y el pronóstico de
su resultado económcio". En la empresa pecuaria, los presupuestos son cuentas que
se hacen para planear las estrategias financieras, comerciales y productivas de una
empresa. Normalmente comprenden además del presupuesto principal una serie de
presupuestos detallados y subsidiarios referentes a las ventas , producción, alimenta-
ción, crecimiento, etc.

Los presupuestos se clasifican en parciales y totales o globales:

Totales o globales Contables


De capital
Presupuestos
Parciales Clásicos o contables
(marginal)
Por actividad
(margen bruto)

Figura 1.3. Tipos de presupuestos.

- Presupuesto global:
El presupuesto global de la explotación considera todas las partidas de ingresos y gas-
tos que inciden en la empresa ganadera. Este tipo de presupuesto se utiliza en los
analisis de inversiones para evaluar nuevos proyectos y negocios. El presuesto global
no separa los resultados económicos por actividades (agricultura, ganaderia, etc) ni
por fases productivas (reproducción, crecimiento, engorde, etc). Permite obtener el
7
resultado final de la explotación y compararlo con otras alternarivas productivas, en
tanto que no indica ni cuanto producir, ni como producir, etc.
Un presupuesto total es un modelo que estima el resultado económico de una planifi-
cación y organización de actividades en un periodo de tiempo, normalmente un año.
No obstante hay que recordar que en la elaboración de proyectos ganaderos se reali-
zan planificaciones a cinco o diez años.

En los proyecto ganaderos los disitintos presupuestos globales en gran número de


ocasiones se complementan entre sí, ya que los hay que se ocupan de los resultados
de explotacion , en tanto que otros considran los requerimientos de capital.

a. Presupuestos contables
- Presupuesto contable final. Este tipo de presupuestos, como se ha enunciando
anteriormente, sirven para calcular los resultados finales de la explotación.
- Presupuesto contable de desarrollo. Habitualmente la propuesta y desarrollo de un
proyecto ganadero supone una planificación en el tiempo (cinco a diez años) y un
presupuesto final es insuficiente para concocer la evolución de las mejoras y los
problemas existentes hasta la finalización del proyecto (caso de un incremento de
los efectivos ganaderos en un periodo de cinco años hasst duplicar el plantel de va-
cas presentes) y por tanto se hacen necesarios presupuestos de transición o des-
arrollo (anuales, semestrales, etc) que remitan información de los resultados
periodo a periodo.

b. Presupuestos de capital
Un proyecto ganadero necesita habitulamente de una inversión de capital, ya sea
propio o ajeno, con un coste dado. Asquiere un papel estratégico el concocimiento
de los requerimientos capital en el tiempo. A fin de solucionar esta cuestion se des-
arrollan los presupuestos de capital, o como se denomina en el anejo del proyecto
"programación de inversiones".

- Presupuesto simple de capital. De modo global se evalúa la cantidad monetaria


necesaria para abordar las inversiones propuestas. contable final. Diversos autores
definen la presupuestación parcial por el método contable "como una forma grosera
de análisis marginal".
- Presupuesto de flujo de fondos. En este presupuesto se estiman las necesidades
de capital en el tiempo, permitiendo en consecuencia una planificación finacniera de
la empresa. Este tipo de presupuesto de capital es el más utilizado en los proyectos
ganaderos y trabaja en moneda corriente.
- Presupuesto de flujo de fondos descontados. A diferencia de método presupues-
tario anterior además de planificar las necesidades de capital en el tiempo descuen-
ta el valor del dinero, llevándolo a moneda constante. Este tipo de presupuesto es
de grán utilidad en los análisis de inversiones.

- Presupuesto parcial:
Cuando los cambios en la empresa afectan a una actividad o parte de la empresa se
realiza un presupuesto parcial que evalúa las modificaciones de ingresos y gastos aso-
ciados a una actividad. Los presupuestos parciales se utilizan para evaluar el impacto
de un cambio propuestos o una acción alternativa, sobre el resultado de la empresa.
En los proyectos ganaderos es frecuente la utilización de presupuestos parciales para
la evaluación económica de una propuesta de mejoras (caso de cambiar la sala de
8
ordeño, incorporación de concentrado, etc). No obstante es difícil delimitar el campo
de acción de las mejoras así como sus interacciones productivas, por lo que se opta
en muchos casos por la realización de presupuestos globales frente a los parciales.
Existen dos metodologías básicas de elaboración de presupuestos parciales:

a. Clásicos o contables (análisis marginal).


Diversos autores definen la presupuestación parcial por el método contable "como
una forma grosera de análisis marginal", en el sentido que analiza los cambios que
ocurriran en la cuenta de pérdidas y gananacias (ingresos y costos) como conse-
cuencia de una mejopra en la explotación (Barnard y Nix, 1984).

Este método se basa en la determinación de la cuenta de pérdidas y gananacias di-


ferencial de las alternativas. Caso de renovar una vaca de leche por otra sólamente
contabilizo aquellos ingresos y gastos que diferencien un bien de otro. Se basan en
la determinación de una cuenta de pérdidas y ganancias que contemple:
- Los ingresos que se suprimen.
- Los nuevos gastos.
- Los nuevos ingresos.
- Gastos que se suprimen.

b. Presupuesto parcial de actividades (método del margen bruto).


Se utiliza el presupuesto parcial para comparar distintas actividades factibles de ser
incorporadas a la empresa pecuaria, mediante el cálculo y comparación del margen
bruto de cada actividad. El margen bruto es una herramienta de planificación en ac-
tividades que compiten por los mismos recursos (en el caso de las explotaciones del
semiárido mediterráneo el factor tierra, etc).

El método del margen bruto por hectárea se utiliza para seleccionar inversiones
compara los márgenes brutos por ha de cada actividad que utiliza el factor tierra. No
obstante este método presenta algunas limitaciones ya que no considera las inter-
acciones entre actividades, o las actividades utilizan de modo distinto el factor tierra.

3.2. Recogida de información.


Los ganaderos de los distintos sectores plantean como una necesidad el incremento d
ela rentabilidad de las explotaciones, para alcanzar este objetivo proponen mejorar la
gestión técnica y económica de la explotación. Este es un objetivo con "mayusculas",
el problema que plantean los técnicos y los ganados es ¿Cómo empezar?.

En primer término hay que "conocer la explotación"; esto significa disponer de la in-
formación necesaria que nos permita realizar un diagnostico de la explotación, una
planificación, etc. Los tecnicos y los ganadros creen conocer la explotación pero cuan-
do se les pregunta ¿como crecen los corderos respecto al consumo de pìenso y no
respecto al tiempo?, ¿como evoluciona la curva de lactación respecto al consumo?,
¿dónde "compra" el dinero y a que precio?, etc. Es decir concocen algo de lo técnico y
muy poco de los aspectos económicos y financieros; con este nivel de información es
muy difícil abordar procesos de mejoras en la gestión y optimización de la producción.

El primer paso es disponer de información mediante la realización de registros físicos,


productivos, económicos y financieros. Esta carencia de información es un problema
estructural de las explotaciones ya que responden que "no llevan registros porque esa
9
información no les sirve para nada" y como no saben que hacer con la información no
llevan registros. Ni el ganadero ni el técnico son capaces de salir de este circunloquio
(círculo vicioso).

Se aconseja la implantación de un método simple de recogida de información en la


empresa ya que la adopción de metodología complejas conlleva dificultades de com-
prensión y el consiguiente desánimo y abandono del productor. El nivel de compleji-
dad del sistema de información debe ser proporcional al grado de información
útil transferida al ganadero. Entendiendo por información útil aquélla que permite al
empresario adoptar una política de decisiones.

Barnarn y Nix (1984) plantean que el registro implica costos y suministra ingresos; tan-
to si los costes consisten en honorarios de asistencia profesional, como si se trata del
valor del tiempo del productor, el técnico u otra persona.La ley de los rendimientos de-
crecientes se aplica al dinero o al valor del tiempo invertido en el registro, al igual que
para cualquier otro recurso variable, y llega un momento que la inclusión de registros
adicionales gneenran unos costos marginales superiores a los ingresos.

Contabilidad
Sistemas Patrimoniales Propio de asesores
INTA-ACREA
Interna
Métodos simplificados Facturas
Empresa Encuestas y fichas
Ganadera
- Formación de precios: Predicción
Externa - Demanda de productos pecuarios
- Oferta
- Normativa sanitaria en gramja, recepción y
transporte

Figura 1.4. Sistemas de recogida de información.

Los sistemas de recogida son muy variados y su uso va a estar ligado a nivel sociocul-
tural del ganadero, en el caso argentino el productor está concienciado de llevar un
sistema patrimonial aunque no contable. En el caso de los ganaderos españoles hay
que abordarlos por los métodos simplificados, mediante la combinación de los siste-
mas indicados en la figura. Se utiliza como medio fundamental la encuesta o ficha de
recogida de información, aunque el algunos ítems se puede acudir a las facturas o res-
guardos de pago ya sea de modo directo a través del ganadero, o indirectamente reca-
bando información de las cooperativas, asesores, etc.

Habitualmente este sistema mixto permite una aproximación rápida y no distante de la


realidad. Este sistema plantea la necesidad de disponer de unos encuestadores adies-
trados ya que es esencial la accesibilidad al ganadero, un planteamiento adecuado de
la encuesta, así como el contraste y verificación de los datos obtenidos.

10
Reflexión práctica:
El establecimiento de un sistema complejo de recogida de in-
formación, si esta no revierte en el productor a corto plazo,
garantizan el fracaso del sistema.

Normalmento el tecnico dispone de un protocolo o fichas de registros que le permite


de un modo sencillo extraer la información necesaria a la vez que procede a su verifi-
cación y tabulación. De modo didáctico estructuramos la información en física, econó-
mica y patrimonial aunque esta división no es operativa ya que a la hora de la recogida
de la información está se encuentra eentremezclada por items de la explotación. Así
se recoge de modo conjunto la producción de leche y oprecio percibido por kg, etc.

3.2.1. Registros físicos y técnicos


Lo registros físicos son estratégicos a la hora de intrumentalizar y verificar la informa-
ción económica y patrimonia. Estan referidos al número de hectáreas, distribución del
suelo, carga ganadera, datos productivos del ganado (fertilidad, fecundidad, etc), datos
de las instalaciones, etc. En el ANEXO se muestran distintas propuestas de recogida
de información, cada asesor debe buscar el método más simple en relación a los obje-
tivos propuestos.
Las fichas de registros se estructuran por actividades, así se plantean los siguientes:
- Registro de movimiento de animales (entradas y salidas).
- Registros de producción
- Registros reproductivos
- Registros de alimentación (concentrado, subproductos, otros).
- Registros de mano de obra

Los índices técnicos más frecuentes son:

- Respecto al uso del suelo


Superficie efectiva = SAU * Tiempo ocupado (meses) /12

- Respecto a la producción
Producción = Exist. finales + ventas - compras - exist.

- Medidas de productividad
Productividad tierra = Producción (kg) / SAU (ha)
Productividad trabajo = Producción (kg) / UTH ó EH
Donde:
SAU.- Superficie agraria útil
UTH ó EH.- Unidades de trabajo hombre o equivalente hombre, que equivale al tra-
bajo desarrollado por una persona en un año.

11
3.2.2. Registros económicos:
A fin de elaborar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la explotación ganadera se re-
cogen las partidas de ventas e ingresos, así como las de compras y gastos. Normal-
mente el productor realiza una declaración de ingresos que se verifica con los datos
existentes en las cooperativas y se contrasta con los datos in situ de la finca.

- Registros de ventas e ingresos


Comprende la enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfi-
co de la empresa, comprende tambien otros ingresos, variación de existencias y bene-
ficios extraordinarios del ejercicio. En general todas las cuentas de grupo 7 del Plan
General de Contabilidad. Los grupos de ingresos más frecuentes en ganadería son:

Grupo 7.0. Venta de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.


- Venta de mercaderías.
- Venta de productos terminados.
- Venta de productos semiterminados.
- Venta de subproductos y residuos.
- Prestaciones de servicios.
- Rappels sobre ventas.
Grupo 7.1. Variación de existencias.
Cuentas destinadas a registrar, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las exis-
tencias finales y las iniciales, correspondientes a productos en curso, productos se-
miterminados, productos terminados y subproductos, residuos y materiales
recuperados.
Grupo 7.4. Subvenciones a la explotación.
- Subvenciones oficiales a la explotación.
- Otras subvenciones.
Grupo 7.5. Otros ingresos de gestión
- Ingresos por arrendamientos.
- Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación.
- Ingresos por comisiones.
- Ingresos por servicios diversos.
Grupo 7.6. Ingresos financieros.
- Ingresos de participaciones en capital.
- Ingresos de valores de renta fija.
- Ingresos de créditos a largo y corto plazo.
- Descuentos sobre compras por pronto pago.
Grupo 7.7. Ingresos procedentes del inmovilizado e ingresos excepcionales.
- Beneficios procedentes del inmovilizado inmaterial.
- Beneficios procedentes del inmovilizado material.
- Ingresos extraordinarios.
- Ingresos y beneficios procedentes de ejercicios anteriores.
- Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación.
- Ingresos por comisiones.
- Ingresos por comisiones.
- Venta de productos semiterminados.

12
- Registros de compras y gastos.
Son los aprovisionamientos de bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, al-
terando su forma y su sustancia, previo sometimiento a procesos de transformación.
Comprende también todos los gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servi-
cios y materiales consumibles. En general son las cuentas de grupo 6 del Plan Gene-
ral de Contabilidad. Los grupos de gastos más frecuentes en ganadería son:

Grupo 6.0. Compras.


- Compra de mercaderías.
- Compra de materias primas.
- Compra de otros aprovisionamientos.
- Rappels por compras.
Grupo 6.1. Variación de existencias.
Cuentas destinadas a registrar, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las exis-
tencias finales y las iniciales, correspondientes a mercaderías, materias primas y
otros aprovisionamientos.
- Variación de existencias de mercaderías.
- Variación de existencias de materias primas.
- Variación de existencias de otros aprovisionamientos.
Grupo 6.2. Servicios exteriores.
Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en el sub-
grupo 6.0 o que no estén incluidos en el precio de adquisición del inmovilizado.
Comprende fundamentalmente:
- Gastos en investigación y desarrollo.
- Arrendamientos y cánones.
- Reparaciones y conservación.
- Servicios profesionales independientes (veterinarios, asesores, etc.).
- Transportes.
- Primas de seguro.
- Publicidad.
- Suministros.
- Otros
Grupo 6.3. Tributos.
- Impuestos sobre beneficio
- Otros tributos (Impuesto sobre bienes inmuebles, contribución rústica,
impuesto de actividades económicas, etc.
Grupo 6.4. Gastos de personal.
- Sueldos y salarios (fija y eventual; familiar y contratada, etc.)
- Seguridad social a cargo de la empresa
Grupo 6.6. Gastos financieros.
- Intereses por deudas a corto plazo y largo plazo
Grupo 681/682. Dotación a la amortización del inmovilizado.
- Es la expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el in-
movilizado inmaterial y material y su aplicación al proceso productivo.

13
3.2.3. Registros patrimoniales.
El balance recoge la situación patrimonial de la empresa, "lo que tiene" y "lo que de-
be", mediante las cuentas de activo y de pasivo. Los registros técnicos y económicos
se realizan de modo mensual, semanal y otra escala de tiempo; en tanto, que los re-
gistros referentes a la información patrimonial de la empresa suelen ser de carácter
anual, aunque esto no excluye que puedan realizarse en otras unidades temporales.

En este capítulo se ofrece una pincelada de las cuentas de activo y pasivo más fre-
cuentes en ganadería, no obstante el lector podrá acudir a otros manuales comple-
mentarios dónde puede ampliar y clarificar estos conceptos. "Introducción a la
contabilidad de explotaciones ganaderas" y "Supuestos prácticos contables de explo-
taciones ganaderas" (Acero de la Cruz., et. al., 1997).

- Activo.

Inmovilizado.
- Terrenos.
- Construcciones.
- Instalaciones técnicas y maquinaria.
- Utillaje y mobiliario.
- Cuotas y derechos de producción

Circulante.
- Existencias.
- Clientes.
- Bancos.
- Caja.

- Pasivo.

Fondos propios.
- Capital.
- Reservas.

Fondos ajenos.
- Deudas a largo plazo
- Deudas a corto plazo
- Proveedores.
- Acreedores.

Normalmente el productor realiza una declaración de ingresos que se verifica con los
datos existentes en las cooperativas y se contrasta con los datos in situ de la finca.

14
4. La ciencia de toma de decisiones.

La gestión económica en la empresa, no es otra cosa que el proceso de convertir la in-


formación en acción, proceso que se denomina "toma de decisiones" (Forrester,
1989). En función del grado de conocimiento del sector, negocio, precios, inputs, etc
surgen tres situaciones en la toma de decisiones de la empresa pecuaria.

El proceso de planificación lleva implícito la toma de decisiones sobre el futuro accio-


nar de la empresa. El proceso de decisión presenta diferentes alternativas según las
condiciones de certeza, riesgo o incertidumbre del entorno.

4.1. En condiciones de certeza o previsión perfecta, el único problema a definir es


la técnica a utilizar para maximizar los beneficios o cubrir todos los objetivos de la em-
presa de la mejor manera posible. Conociendo el estado de la naturaleza que se va a
presentar, el problema se reduce a valorar en términos económicos las diversas alter-
nativas y elegir la que conduce al resultado más favorable. Para ello existen diversas
técnicas de optimización que ya fueron descritas.

La mayoría de las decisiones dentro de una empresa se toman en condiciones de cer-


teza; esto no implica que realmente se conozcan las condiciones futuras sino que, o
bien porque las variaciones no modifican el resultado o porque resulta demasiado one-
roso calcular las variaciones, se aceptan como fijas una serie de variables.

4.2. Los criterios de decisión bajo condiciones de riesgo se utilizan cuando el deci-
sor conoce la verosimilitud relativa de cada estado de la naturaleza y puede asociar
cada alternativa con la probabilidad correspondiente de que efectivamente ocurra. De
esta forma se crea una matriz de decisión y se calcula el valor monetario esperado de
cada alternativa tal como se observa; con 3 alternativas hipotéticas y tres diferentes
entornos con probabilidades de ocurrencia (P) de 0,4; 0,3 y 0,3 respectivamente.

Estado 1 Estado 2 Estado 3 Resultados


Alternativa P = 0,5 P = 0,3 P = 0,2 ? Pn * Dn

A 100 250 120 100(0,5)+250(0,3)+120(0,2) = 149

B 180 100 230 180(0,5)+100(0,3)+230(0,2) = 166

C -50 450 350 -50(0,5)+450(0,3)+350(0,2) = 180

Se calcula entonces el valor monetario de cada alternativa como el sumatorio de los


resultados esperados por cada alternativa multiplicados por la probabilidad correspon-
diente. Normalmente el decisor optará por la alternativa cuyo resultado final es mayor;
sin embargo existen algunas situaciones en las que esto puede modificarse, como
cuando no se tiene posibilidad de hacer frente a resultados bajos o negativos, en cuyo
caso se optará por alguna alternativa que presente rendimientos más constantes para
todos los estados o probabilidades menores de bajos ingresos. Otra hipótesis asumida
por esta técnica es que el decisor valora por igual los ingresos y los riesgos, es decir
su función de utilidad presenta una pendiente constante. Esto no es real ya que exis-
ten otras dos posibilidades, la de los decisores con aversión al riesgo que valoran en
mayor grado las pérdidas que las ganancias y la de los individuos que prefieren el ries-
go y optan por mayores beneficios.

15
4.3. La decisión en un marco de incertidumbre se plantea cuando el horizonte eco-
nómico es incierto, no se conoce la probabilidad y se deben utilizar criterios cualitativos
en vez de cuantitativos. Los criterios de decisión en estas condiciones reflejan valores
personales y actitudes hacia el riesgo. Se han propuesto varios criterios, aunque nin-
guno universalmente aceptados, los principales son:

Criterio pesimista o de Wald: El decisor piensa que una vez seleccionada una alter-
nativa, siempre se presentará la peor situación posible, eligiendo por lo tanto la al-
ternativa que presente mayores beneficios en su peor situación, o sea selecciona el
máximo de los mínimos (maximin).

Criterio optimista: Supone escoger la alternativa que ofrece el resultado más favora-
ble en el mejor de los casos.

Criterio de Laplace: Frente al desconocimiento sobre las probabilidades de ocurren-


cia, supone que todas presentan la misma frecuencia y elige la alternativa que ofre-
ce un valor esperado más alto al ponderar cada evento por una misma probabilidad.

Criterio de Hurwicz: Se basa en definir un coeficiente de optimismo, a, entre 0 y 1


de manera que puede definirse un coeficiente de pesimismo como 1 - a. El sujeto
decisor de este criterio solo se preocupa de los resultados extremos de cada alter-
nativa, asignándole el coeficiente optimista al mejor resultado de la alternativa y el
coeficiente pesimista al menor resultado. Ponderando los resultados por los coefi-
cientes en cada alternativa, selecciona la que origina un mayor valor.

Criterio de Savage: Construye una nueva matriz de decisión donde los resultados
primitivos son reemplazados por los correspondientes costes de oportunidad de la
mejor alternativa ante cada uno de los posibles estados futuros. El valor de cada al-
ternativa es reemplazado por su diferencia con el mejor resultado obtenido en ese
estado. Se selecciona entre los máximos costes de oportunidad de cada alternativa
la que presente el valor mínimo (minimax).

5. El control en la empresa.

La empresa es un ente dinámico que presenta una variabilidad interna y está sujeta a
modificaciones e interacciones con el entorno. Aunque se efectúe un adecuado proce-
so de planificación y de fijación de los objetivos se experimentan desviaciones respec-
to a estos y el sistema de control establecido permite detectar dichas desviaciones y
su posterior modificación.

Datos Información Corrección

Figura 1.5. Proceso de control.

16
Se obtienen los datos necesarios mediante la observación y medida o alguna otra de
las técnicas propuestas. Estos valores se comparar con los datos estándar o propues-
tos, si la diferencia entre ambos valores supera el intervalo de confianza establecido
se procede a la adopción de medidas correctoras.
Se proponen diversas clasificaciones de los procesos de control, entre ellas destacar
la clasificación del control por su finalidad:

a) Control interno.
Se realiza una comprobación de las variables establecida en cada proceso de la em-
presa, se denominado control interno y comprende:
- Control de producción.
- Control de calidad.
- Control de costes.
- Control de existencias.
- Control de tesorería.
- Otros.

b) Control de Gestión.
Se efectúa el control de productividad y rentabilidad de los procesos económicos de la
empresa como medio de orientar acciones en aras de mejorar la eficacia de adminis-
tración (Bueno, 1984).

Las técnicas de control son variadas y se dividen en dos grandes grupos según sean o
no presupuestarias. Las técnicas presupuestarias tienen gran vigencia y se basan en
la elaboración y ejecución de presupuestos en los que se recogen aquellas variables
seleccionadas.

Técnicas de control.
a) Presupuestario
b) No presupuestario
- Observación personal
- Informes
- Auditorías
- Análisis de ratios
- Análisis de punto muerto
- Análisis de tiempos mediante grafos
- Análisis matemático de variables (simulación)

17
Tabla I. Control de producción.

Índice Concepto
Cantidad de producto
Superficie agraria útil, SAU (ha)
Superficie efectiva ganadera (ha)
Producción total ganadera (kg)
Diferencia de inventarios (kg)
Eficiencia productiva
Carga media (kg/ha ganadera)
Existencia media (cabezas/ha ganadera)
Productividad cárnica (kg /ha ganadera)
Productividad por cabeza (kg/cabeza)
Eficiencia de Stocks (% relación producción/carga)
Ganancia media diaria
Ventas por hectárea (kg/ha)
Compras por hectárea (kg/ha)
Eficiencia reproduciva
Fertilidad
Fecundidad
Prolificidad
Porcentaje de destete
Nº de animales comerciales
Eficiencia económica Ingresos por hectárea ($/ha)
Gastos por hectáreas ($/ha)
Margen bruto por hectárea ($/ha)
Margen neto por hectárea ($/ha)
Relación compra-venta ($/kg)
Indicadores económicos Varaición neta patrimonial
Tasa de crecimiento
Rentabildiad del capital
Rentabilidad del activo

18
CAPÍTULO II

COSTES EN LA EMPRESA GANADERA

1. Introducción.

El empresario pecuario debe disponer información precisa y regular en el


tiempo de modo que conozca el valor monetario de aquellos factores
productivos (recursos y servicios) consumidos en el proceso de producción. En
esta unidad docente se muestran algunos casos en los que la estructura de
costes es un instrumento importante en el proceso de toma de decisiones en la
empresa pecuaria en el largo y corto plazo.

Resolver preguntas tales como ¿cuál ha de ser mi dimensión mínima? ¿Cuál


es el momento óptimo de venta de un animal en cebo? ¿Estamos utilizando
adecuadamente los factores productivos en el proceso de producción? ¿Cuál
es el coste medio total fijo y variable por unidad producida?.

Asimismo la estructura de costes adquiere una especial relevancia en las


empresas ganaderas y veterinarias andaluzas ya que aplican habitualmente un
criterio de "mínimo coste" y no de "máximo beneficio"; constituyendo una de las
causas inciden en las deficiencias estructurales existentes en el sector
empresarial andaluz (escasa dimensión, bajo nivel asociativo, el productor no
tienen poder de negociación ni control de la comercialización y en
consecuencia no interviene en la fijación del precio).

El asesor zootécnico debe conocer, en los distintos sistemas de producción, la


relación entre el producto y los factores consumidos. Esto viene cuantificado
por la función de producción, siendo distinta en cada explotación en función de

19
la raza, el manejo, la localización geográfica, etc. La función de producción
presenta distintas curvaturas según la relación técnica, cuyo conocimiento es
imprescindible para poder tomar decisiones en la empresa ganadera.

Se entiende por factor o recurso todo agente que se usa en un proceso de


producción. Interesan aquellos factores que por su escasez tienen un precio
en el mercado o un coste imputado y que su nivel de consumo se relaciona, en
el corto plazo, con el nivel de producción

2. Concepto de coste.

El coste de producción es la valoración monetaria del uso de factores y


servicios productivos, siendo la función de costes determinada por la
naturaleza de la función de producción. No se valora un consumo de factores
sino el valor monetario de los mismos. Otros autores la definen como el valor
de lo destruido en el proceso de producción, entendiéndose como destrucción
física de los bienes. Los procesos productivos requieren el sacrificio o
destrucción de una serie de factores, caso del pienso en la producción porcina
o láctea.

Igualmente se debe diferenciar el concepto de coste y gasto. El gasto genera


habitualmente un pago y en consecuencia una salida de caja, como expresión
de la adquisición de factores y servicios consumidos en el proceso productivo.
Asimismo existen costes que no generan salidas de caja, siendo el caso más
manifiesto el de las amortizaciones que son costes reales aunque no supongan
ningún desembolso físico efectivo de la explotación.

Asimismo se ha de diferenciar un coste de una inversión. García Martínez et


al., (1998) definen la inversión como "la renuncia a una satisfacción inmediata
con la esperanza, riesgo e incertidumbre de verla incrementada en un periodo
de tiempo". Las diferencias más relevantes entre coste e inversión se explicitan
en la tabla siguiente:

Desde el punto de vista práctico se diferencia el coste de la inversión a partir de


los ítems reflejados en la Tabla 2.1.

Concepto Coste Inversión


Funcionalidad factor bien producción.
producción
Temporalidad inferior a un superior a un
(ejercicio) 1año 1año
Decisión corto plazo largo plazo
Contabilización Cuenta de PyG Balance (activo)

Un coste refleja la adquisición de factores y servicios de producción, caso de


materias primas, etc. Por el contrario la inversión en la empresa ganadera está
referida fundamentalmente a la adquisición de elementos del activo fijo o
inmovilizado material.

20
Los costes reflejan el valor monetario de un consumo realizado dentro del
ejercicio (caso del pienso que se adquieren nuevas existencias cada 90 días,
coste de suministros en pagos bimensuales, etc.); en tanto, que la inversión
está referida a un bien que permanece en la explotación durante varios
ejercicios productivos (caso de vaca de leche que tiene una vida útil de 4
lactaciones, etc.). A tenor de lo expuesto se puede concluir que el coste es una
decisión a corto plazo y la inversión a largo plazo.

También se diferencia desde el punto de vista de la contabilidad, así los costes


se apuntan en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y las inversiones se
contabilizan en el balance de la empresa.

No obstante se dan algunos casos en producción animal que no están


netamente diferenciados y quedan a merced del técnico su valoración
(ponedoras, etc.).

3. Costes en la empresa ganadera.

En la empresa ganadera, como en cualquier otro tipo de empresa, se


contemplan una serie de costes de producción como consecuencia de utilizar o
consumir unos factores, a fin de generar productos que satisfacen las
necesidades de un mercado. En todo este proceso productivo se generan dos
tipos de costes: Costes contabilizados en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
de la explotación, frente a otros costes que intervienen en el proceso aunque
no se recogen en la estructura de costes. Otros autores los denominan costes
explícitos e implícitos al proceso productivo.

3.1. Costes recogidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.


En el Plan General de Contabilidad se definen los costes del siguiente modo:
"Son los aprovisionamientos de bienes adquiridos por la empresa para
revenderlos, alterando su forma y su sustancia, previo sometimiento a procesos
de transformación. Comprende también todos los gastos del ejercicio, incluidas
las adquisiciones de servicios y materiales consumibles".
Los costes vienen recogidos en el grupo 6 del Plan General de Contabilidad y
los más frecuentes en ganadería son:

Grupo 6.0. Compras.


- Compra de mercaderías.
- Compra de materias primas.
- Compra de otros aprovisionamientos.
- Rappels por compras.

Grupo 6.1. Variación de existencias.


Cuentas destinadas a registrar, al cierre del ejercicio, las variaciones entre
las existencias finales y las iniciales, correspondientes a mercaderías,
materias primas y otros aprovisionamientos.
- Variación de existencias de mercaderías.
- Variación de existencias de materias primas.
- Variación de existencias de otros aprovisionamientos.

21
Grupo 6.2. Servicios exteriores.
Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en el
subgrupo 6.0 o que no estén incluidos en el precio de adquisición del
inmovilizado. Comprende fundamentalmente:
- Gastos en investigación y desarrollo.
- Arrendamientos y cánones.
- Reparaciones y conservación.
- Servicios profesionales independientes (veterinarios, asesores, etc.).
- Transportes.
- Primas de seguro.
- Publicidad.
- Suministros.
- Otros

Grupo 6.3. Tributos.


- Impuestos sobre beneficio.
- Otros tributos (Impuesto sobre bienes inmuebles, contribución rústica,
impuesto de actividades económicas, etc.

Grupo 6.4. Gastos de personal.


- Sueldos y salarios (fija y eventual; familiar y contratada, etc.).
- Seguridad social a cargo de la empresa.

Grupo 6.6. Gastos financieros.


- Intereses por deudas a corto plazo y largo plazo.

Grupo 681/682. Dotación a la amortización del inmovilizado.


- Es la expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por
el inmovilizado inmaterial y material y su aplicación al proceso
productivo.

3.2. Costes no recogidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.


Comprende aquellos costes que aunque intervienen en el proceso productivo
no se contabilizan en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la explotación, ya
sea por la ausencia de norma, o porque los factores productivos consumidos
no tengan asignado un precio en el mercado. No obstante adquieren gran
relevancia en el diseño estratégico y competitivo de la empresa ganadera. Los
costes recogidos en este apartado por su importancia en la empresa pecuaria
son los siguientes:
- Costes relativos a la no calidad.
- Costes de oportunidad.
- Costes relativos a la no sanidad.
- Costes de la no conservación de razas autóctonas

No obstante en este capítulo se abordan los costes de oportunidad; en tanto


que los restantes se refieren en el siguiente capítulo.

22
- Coste de oportunidad o alternativo.
Es el rendimiento que se podría haber obtenido si no se hubieran abandonado
otras alternativas. Supuesto que una dehesa del suroeste español se dedica a
la producción ovina, caso frecuente, se está inmovilizando el factor tierra de tal
modo que se utiliza un recurso en detrimento de otras alternativas (vacas de
carne, cultivos, coto de caza, etc.). La retribución esperada por dedicar el factor
en cuestión (la tierra en este ejemplo) a otro fin, es lo que se entiende por
coste de oportunidad del factor; es decir el valor del sacrificio de las alternativas
abandonadas, el lucro cesante.

El coste de oportunidad se incluye en los análisis de rentabilidad de los


proyectos agropecuarios, recogiéndose en la tasa de descuento utilizada. No
obstante no se contempla cuando se desarrolla la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias de la explotación al no ser un costo real en el que incurra el proceso
productivo.

4. Función de costes a corto plazo.

Los costes se clasifican en fijos y variables en el corto plazo, dependiendo de


la relación existente con la función de producción. Los primeros son
independientes del nivel de producción (caso del impuesto de bienes
inmuebles, etc.) en tanto que los segundos están en estrecha relación con el
nivel de producción (el consumo de pienso, etc.). El sumatorio de los costes
fijos y los variables originan los costes totales de la empresa ganadera.

Costes totales (CT) = Costes fijos (CF) + Costes variables (CV)

CT= CF + CV Si: Y =f(X) y CV = f(X)

CT = CF + Px1* X1+ Px2 * X2 +...........Pxn*Xn

La ecuación de costes obtenida representa al coste como una función lineal de


los factores y sus precios.

El coste fijo es constante y por tanto se representa como una línea paralela al
eje de abscisas. Cuando los rendimientos son lineales los costes variables
crecen de modo lineal, y los costes totales son la suma de los fijos y los
variables.

Los costes fijos están referidos al corto plazo, y a una estructura productiva, ya
que en largo plazo todos los costes son variables. Igualmente si se da un salto
productivo cualitativo se incrementan los costes fijos.

Caso de un productor de leche de vaca, con una genética limitante a 5000 litros
por vaca. Con su estructura productiva se pueden alcanzar 1000, 2000, 3000,
4000, 5000 o cualquier valor comprendido entre cero y 5000 según le interese
técnica y económicamente. Sin embargo si el productor quiere lograr 6000 litros
tendrá que incrementar su estructura productiva, con una nueva vaca y el
consiguiente incremento de los costes fijos. Como aclaración no deben

23
confundirse estos conceptos, referentes a la teoría de la producción con los
llamados costes directos de explotación y costes generales estudiados en
contabilidad.

4.1. Función de producción y costes.


Es importante analizar la relación que existe entre producción y costes, pues
parece claro que la función de costes depende de la naturaleza de la función
de producción y que según se comporte la productividad del factor variable así
se comportará el coste variable.

Y = f (X) y CV = f (X); => CT = CF + CV (X)

De acuerdo con la curva de producción se distingue la Zona I, con


rendimientos crecientes; es decir la producción crece a más velocidad que el
consumo de factor variable, y en consecuencia, los costes crecen a ritmo
decreciente ya que el consumo de factor crece a menor velocidad.

Asimismo en la Zona II de rendimientos decrecientes; donde los incrementos


de producto son cada vez menores respecto al consumo de factor, esto
significa que los costes crecerán a un ritmo creciente.

Es importante entender la estrecha relación entre rendimientos y costes pues la


forma de la curva de costes viene determinada por la existencia de
rendimientos crecientes en una primera fase y decrecientes posteriormente.

Así la curva de costes variables nace en el origen y asciende hacia la derecha,


inicialmente a un ritmo decreciente y posteriormente creciente; en tanto que la
curva de producción es inversa (creciente y decreciente respectivamente). Los
costes totales crecen con la misma curvatura que los costes variables ya que el
coste fijo es constante.

En resumen los costes en ganadería suelen ser decrecientes en las primeras


fases de crecimiento del animal, con unos índices de conversión muy
favorables y unos rendimientos crecientes. Posteriormente el animal una vez
alcanzado un peso vivo determinado, crece a un ritmo decreciente, donde cada
vez necesita mas kg de pienso para poner un kg de peso vivo y los costes en
consecuencia son crecientes.

5. Estructura de costes en la empresa ganadera.

La estructura de costes se refiere a la proporción que cada factor o servicio


productivo representa del coste total o de cada unidad. Desde el punto de vista
de la teoría de la producción se estudia la participación de los costes fijos y
variables en los costes totales.

Ahora vamos analizar este apartado desde tres puntos de vista, es decir se
describen las distintas estructuras de costes que se encuentran frecuentemente
en la empresa ganadera.

24
5.1. Costes de la empresa ganadera: sistema intensivo versus extensivo.
Tanto en la estructura de costes de una explotación intensiva como en la de
una extensiva coinciden los epígrafes de mayor relevancia económica y
técnica.

-Coste de alimentación, el cual se puede considerar fundamental; tanto en el


sistema intensivo como en el extensivo, pero sin olvidar que hay sistemas que
permiten proveer de alimento al ganado, durante largos periodos de tiempo.
Caso de las explotaciones lecheras extensivas de la cornisa cantábrica, o de
las dehesas del suroeste mediterráneo

-Otro punto de suma importancia en la estructura de costes es el coste de la


mano de obra. Los sistemas intensivos presentan habitualmente mayores
requerimientos y aunque debido a que las sistemas intensivos están
tecnológicamente más avanzados es mayor el nivel de exigencia de la mano de
obra.

- Por último y no menos importantes las amortizaciones (coste de


depreciación de un bien), las cuales adquieren un papel estratégico en el
sistema intensivo, debido a la infraestructura existente para mantener el nivel
competitivo de la empresa (instalaciones, maquinaria, animales reproductores,
etc.).

5.2. Estructura de costes como respuesta a la función de producción:


empresa familiar versus comercial.
Cada empresa difiere en su estructura de costes fijos y variables, explicadas en
parte por el carácter familiar o comercial de las mismas. Por ejemplo la
empresa familiar no incluye en sus costes marginales el gasto de subsistencia,
el cual es sumamente importante en la empresa comercial la cual tiene
asalariados fijos y temporales.

Ambas empresas presentan distinto comportamiento como respuesta al precio,


como consecuencia de presentar diferentes: estructura de costes, función de
producción y previsiones de precios.

Tabla 2.2. Empresa familiar versus comercial.


Concepto Familiar Comercial
Mano de obra marginal contabilizan
Variación de precios flexible rígida
Cambios de estructura lenta rápida

Supuesto que sube el precio de la leche y en consecuencia se intensifica la


producción (se efectúan dos ordeños al día para todo el hato y a las vacas de
mayor productividad, tres ordeños día). Además del incremento del consumo
de pienso, electricidad, suministros, etc., en la explotación comercial tienen que
incorporar un nuevo turno de trabajo y en consecuencia se incrementa el coste
marginal. En la empresa familiar este incremento de la productividad no supone
un incremento de los costes variables; es decir, los costes marginales en la
empresa familiar son decrecientes en relación a los de empresa comercial y,
en consecuencia, la empresa familiar es más eficaz en su respuesta al precio.

25
A pesar de esta ventaja la empresa familiar tiene el grave inconveniente de ser
menos flexible a los cambios estructurales (menos elástica a la modificación de
la dimensión).

26
CAPÍTULO III

INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA
FINANCIERA EN LA GESTIÓN

1. Introducción.

En la bibliografía dreferida a la matemática financiera el primer término que aparece es


el de "Capital financiero".

Se entiende por capital financiero la medida, expresada en moneda, de un bien


económico, que no viene únicamente determinado por su valor en dinero sino que es
necesario conocer su vencimiento, es decir, el momento de su disponibilidad. No es
mismo disponer de dos millones de pesetas en caja que en un pagaré a un año, su
disponibilidad y en consecuencia su valor real es distinto en cada caso.

Pueden distinguirse dos clases de capital financiero. El estático es el capital en sí en


dinero, mientras que se llama dinámico al capital financiero que está sufriendo
modificaciones en el tiempo por haber sido colocado en una operación financiera.

Aparece otro término "Operación financiera".

Se denomina operación financiera a toda operación que tiene por objeto sustituir uno o
varios capitales por otro u otros disponibles en épocas diferentes. Por ejemplo,
operación financiera sería la devolución de un préstamo a través de pagos períodicos.

La duración de una operación financiera es el tiempo transcurrido entre el momento


inicial y el final. Debido a este desplazamiento en el tiempo se produce una variación en
la cuantía del capital. Debe existir una equivalencia entre la entrega y la devolución
27
realizada, esta equivalencia referida a un momento determinado se logra mediante la
capitalización o el descuento según que el momento de valoración sea posterior o
anterior a la exigibilidad del capital que constituya la prestación.

Debido a que la valoración puede ser anterior o posterior al vencimiento do fecha de


disponibilidad de los capitales, surgen las leyes financieras del descuento y de la
capitalización, donde:

- Al proceso de homogeneización o de conseguir la equivalencia entre un valor monetario


de un periodo futuro, n, y un valor monetario de un periodo presente, se le denomina
actualización o descuento. EL valor monetario obtenido se le denomina valor actual.
Recuerde el anuncio de un sueldo de 200.000 pts, "para toda una vida", alrededor de 30
años. La cuestión es ¿Cuanto dinero me darían en pesetas de hoy?. Los flujos
monetarios siguen la secuencia que se indica en la siguiente figura.

Actualización

Año 0 1 2 3 4.................. n Pts


Corrientes

Pts Deflactación
Constantes a un tipo de interés

- Al proceso de homogeneización o de conseguir la equivalencia entre distintos valor


monetarios de en periodos presente y un periodo futuro, es lo que se denominarégimen
de capitalización. El proceso se indica en la siguiente figura.

Capitalización

Año 1 2 3 4.................. n

Valor
Futuro Montante

Las operaciones financieras e clasifican del siguiente modo:


a) Por su duración: Corto y largo plazo.
b) Por el momento de equivalencia: Descuento y Actualización.

28
2. Interés simple.

El interés simple se aplica fundamentalmente en las cuentas de ahorro o a plazo. La


remuneración de un depósito a interés simple consiste en abonar periódicamente una
cantidad de dinero fija denominada interés, que no se acumula al capital. De esta forma
la cantidad depositada y el interés están separados.
Si se denomina:
C al capital inicial depositado.
i al tipo de interés anual.
n al número de años que se deposita el capital.
I al importe total de los intereses remunerados.
Cf al capital final, suma del capital inicial y los intereses remunerados.

Se obtiene que: I= C⋅i⋅n


C f = C + I = C ⋅(1 + i ⋅n )

Ejemplo: Se deposita 1.000.000 pts. durante 5 años al 10% de interés simple anual.

AÑO CAPITAL INICIAL TIPO DE INTERÉS INTERÉS CAPITAL FINAL


1 1.000.000 0,10 100.000 1.100.000
2 1.000.000 0,10 100.000 1.200.000

3 1.000.000 0,10 100.000 1.300.000

4 1.000.000 0,10 100.000 1.400.000


5 1.000.000 0,10 100.000 1.500.000

500.000 Cf = 1.500.000

C f = C ⋅(1 + i ⋅n ) = 1.000.000 ⋅
(1 + 0, 10 ⋅5) = 1.500.000

Puede darse el caso de que la duración de la operación financiera sea inferior al año por
lo que la relación que debe existir entre el tiempo y el interés se rompe. Para solucionarlo
el tipo de interés se divide por el número de partes en que se divide el año (q) de esta
forma si el tiempo se expresa en semestres q valdrá 2, si se expresa en trimestres q
valdrá 4, si es en meses valdrá 12 y así sucesivamente. La variable n se transformará en
el número de periodos que permanece el capital.
i
La fórmula a utilizar es la siguiente: C f = C ⋅(1 + q ⋅n)

2.1. Supuestos prácticos de capitalización simple.


1. Calcular los intereses simples de 400.000 pts al 8% anual en 3 años.
2. Calcular los intereses de 300.000 pts al 10% anual en 5 meses.
3. Como capital e intereses de un préstamo al 9% anual se devolvieron 295.000 pts a
los 2 años. Calcular el capital prestado.
4. Calcular el tanto por uno trimestral equivalente al 12% anual.
5. Calcular el interés de 100.000 pts al 2% cuatrimestral, durante 120 días.
6. Calcular el interés de 100.000 pts al 1% mensual, durante 1 año y cuatro meses.
7. Si un capital de 200.000 pts se ha convertido, colocado al 5% anual, en 208.000 pts,
¿durante cuanto tiempo ha estado invertido?.
29
8. La tercera parte de un capital se invierte al 6% durante 14 meses y el resto se
invierte al 8% durante el mismo tiempo. ¿Cual era ese capital si se ha conseguido un
total de 280.000 pts?.
9. Un capital se ha invertido al 8% anual, durante dos años y tres meses y se ha
convertido en 400.000 pts. ¿Cual es el capital?.

3. Interés compuesto.

En este caso los intereses que genera el capital depositado se acumulan a dicho capital.
De esta forma los intereses que se van generando en cada periodo van aumentando.

El capital acumulado en una operación a interés compuesto al final de un periodo de


tiempo se obtiene de la siguiente forma:

AÑO CAPITAL INTERESES CAPITAL FINAL


INICIAL
1 C C·i C + C · i = C (1+i)
2
2 C (1+i) C (1+i) · i C (1+i) + C (1+i) · i = C (1+i) (1+i) = C (1+i)
2 2 2 2 2 3
3 C (1+i) C (1+i) · i C (1+i) + C (1+i) · i = C (1+i) · (1+i) = C (1+i)
4 ··· ··· ···
n-1 n-1 n-1 n-1 n-1 n
5 C (1+i) C (1+i) ·i C (1+i) + C (1+i) · i = C (1+i) · (1+i) = C (1+i)

Así el capital final C f = C ⋅(1 + i )n


Ejemplo: Se deposita 1.000.000 pts. durante 5 años al 10% de interés compuesto anual.

AÑO CAPITAL INICIAL TIPO DE INTERÉS INTERÉS CAPITAL FINAL


1 1.000.000 0,10 100.000 1.100.000

2 1.100.000 0,10 110.000 1.210.000

3 1.210.000 0,10 121.000 1.331.000

4 1.331.000 0,10 133.100 1.464.100

5 1.464.100 0,10 146.410 1.610.510

610.510 C f = 1.610.510

C f = C ⋅(1 + i )n = 1.000.000 ⋅(1 + 0, 10 )5 = 1.610.510

Puede apreciarse que el crecimiento de un capital a interés simple es lineal, mientras


que el crecimiento de un capital remunerado a interés compuesto es exponencial.

30
20.000
I.Simple
15.000
I.Compuesto
10.000

5.000

3.1. Interés variable - interés equivalente.


Es probable que en un supuesto real los tipos de interés no permanezcan fijos a lo largo
del tiempo sino que sufran modificaciones.

El interés equivalente sería el que produciría el mismo valor final que el conjunto de los
tipos variables aplicados.

El interés equivalente se obtendría despejando la variable "i" de la fórmula del interés


compuesto: 1
 Cf  n

i=   −1
 C 

Ejemplo:

AÑO CAPITAL INICIAL TIPO DE INTERÉS INTERÉS CAPITAL FINAL


1 1.000.000 0,1000 100.000 1.100.000

2 1.100.000 0,1025 112.750 1.212.750

3 1.212.750 0,0975 118.243 1.330.993

4 1.330.993 0,0950 126.444 1.457.437

5 1.457.437 0,1000 145.744 1.603.181

603.181 C f = 1.603.181

El interés equivalente sería:


1
 Cf  n

i=   − 1 ≈ 0, 0990 = 9, 90%
 C 

3.2. Interés nominal.


Puede ocurrir que el interés se capitalice varias veces al año, en este caso habría que
incluir una nueva variable:

q es el número de veces al año que se capitalizan los intereses.


n⋅
q
De esta forma el capital final sería: C f = C ⋅ 1 + qi 

31
Ejemplo: Los intereses se capitalizan semestralmente (q = 2 veces al año).

AÑO CAPITAL INICIAL TIPO DE INTERÉS INTERÉS CAPITAL FINAL


11 1.000.000 0,10 50.000 1.050.000

12 1.050.000 0,10 52.500 1.102.500

23 1.102.500 0,10 55.125 1.157.625

24 1.157.625 0,10 57.881 1.215.506

35 1.215.506 0,10 60.775 1.276.282

36 1.276.282 0,10 63.814 1.340.096

340.096 Cf = 1.340.096

Si por el contrario los intereses se capitalizaran trimestralmente (q = 4 veces al año).

AÑO CAPITAL INICIAL TIPO DE INTERÉS INTERÉS CAPITAL FINAL


11 1.000.000 0,10 25.000 1.025.000

12 1.025.000 0,10 25.625 1.050.625

13 1.050.625 0,10 26.266 1.076.891

14 1.076.891 0,10 26.922 1.103.813

25 1.103.813 0,10 27.595 1.131.408

26 1.131.408 0,10 28.285 1.159.693

27 1.159.693 0,10 28.992 1.188.686

28 1.188.686 0,10 29.717 1.218.403

39 1.218.403 0,10 30.460 1.248.863

310 1.248.863 0,10 31.222 1.280.085

311 1.280.085 0,10 32.002 1.312.087

312 1.312.087 0,10 32.802 1.344.889

344.889 C f = 1.344.889

Puede observarse que el capital final obtenido con capitalización semestral es inferior en
4.793 pts. al obtenido con capitalización trimestral, aunque en ambos casos se
consideraba un 10% de interés nominal.

Un mismo interés nominal puede dar lugar a distintos capitales finales dependiendo del
periodo de capitalización de los intereses.

3.3. Interés real.


El interés real será aquel tipo de interés con capitalización anual equivalente a un tipo
nominal con cualquier otro periodo de capitalización.
q
El tipo de interés real sería: r =  1 + qi  − 1

Mientras que el interés nominal sería:


i =  (1 + r)q − 1 ⋅q
1

 
En los ejemplos anteriores:
32
- El 10% nominal con capitalización semestral da lugar a un interés real de:
q 0, 10  2
r =  1 + qi  − 1 =  1 + − 1 = 0, 1025 = 10, 25%
2 
- El 10% nominal con capitalización trimestral da lugar a un interés real de:
q 0, 10  6
r =  1 + qi  − 1 =  1 + − 1 = 0, 1042 = 10, 42%
6 

3.4. Supuestos de interés compuesto.


1. Tres personas depositan en un banco a interés compuesto 60.000 pts cada una,
que retiran a la terminación de tres años consecutivos, por lo que la última cobra
4.156,02 pts más que la segunda y esta 39996,12 pts, más que la primera. ¿Cuantos
años tardaron cada uno en recoger sus fondos?.
2. Las personsas X y Z conciertan la operación financiera siguiente: X entregará a Z
1.000.000 de pts, en este momento, para recibir en concepto de contraprestación de
Z, 537.804,84 pts. dentro de un año y la misma cuantía dentro de dos años. Se le pide:
Calcular el tipo de interés al que fue concertada la operación.
3. Calcular la imposición necesaria para constituir en 4 años un capital de 700.000 pts.
en un banco que abona el 7% de interés compuesto anual.
4. Un capital se impuso a interés compuesto, al 9% durante un cierto número de años.
Otro capital, igula al anterior, se impuso durante el mismo tiempo y rindión los mismos
intereses, pero capitalizándose estos mensualmente. ¿ A que tanto por ciento mensual
estuvo impuesto el segundo?.
5. El banco X abona a sus depositantes el 5% anual, capitalizable trimestralmente, en
tanto que el Y paga el 5% capitalizable por semestres,. Hallar el tipo anual efectivo en
cada caso.
6. Se han colocado 100.000 pts a un interés compuesto del 7% anual, durante tres
años. ¿Que beneficio se obtendría de haberse capitalizado los intereses
semestralmente?.
7. Las personas A y B heredan una finca rústica cuyos rendimientos se esiman en
500.000 pts anuales. Si la participación de la herencia es a partes iguales. Se le
pregunta: número de años que tardará la persona B en obtener la propiedad plena de
la citada finca, en el supuesto de que los herederos hayan convenido que A reciba su
parte, mediante el disfrute de los rendimientos de aquella, durante los n primeros años.
Tipo de interés 5%.
8. Una persona desea dejar a sus tres hijos una renta de 200.000 pts anuales a cada
uno y de 20 años de duración, para lo cual acuerdan con un banco la entrega de una
cantidad anual, que capitalizada al 6% reproduzca el capital necesario para que dentro
de 10 años, empiecen sus hijos a percibir la renta ¿Cual será la cantidad que debe
entregar el padre anualmente?.
9. A una persona le hacen por el arrendamiento de su negocio durante nueve años,
dos ofertas:
1º Entrega de 200.000 pts en el acto y una cantidad de Q pts anuales, pagaderas al
final de cada anño, en concepto de alquiler.
2º 164.461 pts. en el acto y una cantidad de 5.000 pts mñás en concepto de alquiler,
que la primera.
¿Determianr cual es la oferta más ventajosa, siendo el tipo de interés del 7% y a que
tipo de interés habrían que hacerse las evaluaciones, para que ambas ofertas fueran
iguales?.

33
4. Valor actual - valor futuro.

El valor del dinero a lo largo del tiempo sufre modificaciones. Es evidente que 1.000 pts.
de hace cinco años no tienen el mismo valor que 1.000 pts. de hoy, ni que 1.000 pts. de
dentro de cinco años.

El valor real del dinero es función del tiempo, se trata de averiguar cual es la cantidad
futura que coincide con la actual, o con qué cantidad actual se corresponde una cifra
futura. Habría que calcular una cantidad financieramente equivalente a otra, ya sea el
valor futuro de la misma, o el valor actual.

El valor futuro sería el valor equivalente de una cantidad en un plazo dado de tiempo y
suponiendo un determinado tipo de interés.
Vf = Va ⋅(1 + i)n

Puede observarse que la fórmula coincide con la del interés compuesto.


Ejemplo: A que equivaldrán 1.000.000 pts. de hoy, dentro de cinco años suponiendo un
tipo de interés fijo del 7%.
Vf = Va ⋅(1 + i)n = 1.000.000 ⋅(1 + 0, 07)5 = 1.402.552

Por el contrario el Valor Actual expresa el valor equivalente a la fecha de hoy de una
cantidad futura a un tipo de interés dado.
Vf
Va =
(1 + i)n

Ejemplo: Cual sería la cantidad actual equivalente a 1.000.000 pts. de dentro de cinco
años suponiendo un tipo de interés del 7%.
Vf 1.000.000 = 712.986
Va = n =
(1 + i) (1 + 0, 07)5

Así, suponiendo un 7% de interés, 1.000.000 pts. actual equivaldría a 1.402.552 pts.


dentro de cinco años y 1.000.000 pts. dentro de cinco años equivaldría a 712.986 pts. de
hoy. Pero también puede hacerse la lectura inversa: 1.402.522 pts. de dentro de cinco
años equivaldrían a 1.000.000 pts. de hoy, en tanto que 712.986 pts. de hoy equivaldrían
a 1.000.000 pts. de dentro de cinco años.

34
CAPÍTULO IV

FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA GANADERA


Y VETERINARIA

1. Introducción.

Capital es un factor de producción de gran importancia en la empresa veterinaria, las for-


mas más frecuentes de obtenerlo son:
- Endeudamiento (préstamos).
- Productos financieros.
- Subvenciones.

2. Préstamos.

Las empresas necesitan de modo continuo financiación para poder operar, adquirir ma-
quinaria, ganado, expansionarse, etc. La financiación se puede obtener de diversas ma-
neras, por ejemplo una sociedad que cotice en bolsa emite una ampliación de capital y
en la medida que otras empresas o personas adquieren esas acciones se está finan-
ciando la empresa. En otros casos la empresa se financia con los beneficios no repartido
(reservas), incluso algunas se financian a través de los proveedores, como es el caso de
las grandes áreas de superficie que retrasan los pagos a proveedores y cobran a los
clientes en el día. Pero el método más frecuente para financiar una empresa es acudir al
banco y solicitar un préstamo, que no es otra cosa que pedir un dinero para devolver la
misma cantidad, en un plazo de tiempo fijado, más unos intereses.

El préstamo se define como la acción y efecto de entregar a uno dinero u otra cosa para
que por algún tiempo tenga el uso de ella. En economía se refiere a una cantidad de-
terminada de dinero que se deja a otro por un plazo fijo y debe devolver con los inter-
eses y en la forma convenidos. También se define del siguiente modo: Operación

35
financiera mediante la cual una parte denominada prestamista, pone a disposición de
otra parte denominada prestatario, una cantidad de dinero, obligando al prestatario a de-
volver la cantidad prestada mas los intereses pactados en los plazos y condiciones
acordados.

Las partes integrantes de un préstamos son:

- Capital prestado.Es la cantidad de dinero que el prestamista pone a disposición


del prestatario. Emplearemos la expresión Va, para referirnos al capital prestado.
- Amortización de un préstamo. Es la devolución por parte del prestatario del capital
prestado mas los intereses. Como se dijo anteriormente, esta devolución se pacta
entre las dos partes, y ello da lugar a distintos mecanismos de amortización.
- Pago. Normalmente un préstamo se amortiza mediante una serie de pagos
- Numero de pagos.Se obtienen multiplicando la vida del préstamo por el numero de
pagos anuales
- Tipo de Interés. Es la tasa de interés nominal anual acordada entre las partes.
- Progresión aritmética:La suma de los términos de una progresión aritmética es
igual a:
S = (a1+an) /2 * n
Donde:
S. La suma de los términos de la progresión.
a1. El primer término de la progresión.
an. El último término de la progresión.
n. El número de términos.
r. La razón de la progresión.

Conociendo la razón de la progresión, se puede expresar como:

an = a1+ r (n-1)

- Progresión geométrica: La suma de los términos de una progresión geométrica es


igual:

S = (an* r - a 1) /r-1

2.1. Método francés.

En el caso concreto de los préstamos lo que se calcula es la cantidad equivalente a una


prestada en un plazo determinado y con un tipo de interés previamente fijado.

El método francés consiste en que la cantidad periódica a desembolsar es constante; es-


ta cantidad o pago se descompone en una parte de capital amortizado que será crecien-
te a lo largo del tiempo y otra parte de intereses que será decreciente en el tiempo (en
función del capital pendiente de amortizar).

C = Cf (1+i)n ; C = Cf (1+i)-n ; C = P (1+i)-n


C = P (1+i)-1 + P (1+i)-2 + P (1+i)-3 + .... P (1+i)-n
C = P [(1+i)-1 +(1+i)-2 + (1+i)-3 ...(1+i)-n )

36
Una progresión geométrica viene dada por:

a1 = (1+i) -n an = (1+i) -1 r = (1+i)

ó bien:

an = (1+i) -n a1 = (1+i) -1 r = (1+i)-1

Sustituyendo:

C = P (1+i) -1 (1+i) - (1+i) -n / 1+ i-1


C = P 1-(1+i) -n / i
P = C i /1-(1+i)-n

C⋅
q
i
La fórmula es la siguiente: P = −n ⋅
q
1 −  1 + i
q

Siendo: P Pago periódico para la devolución del préstamo.


i tipo de interés anual.
q número de veces que se efectúa el pago al año.
n número de años.

Ejemplo: Elaborar el cuadro de amortización por el método francés de un préstamo de


1.000.000 pts. en tres años, con pagos semestrales al 10% de interés.
C ⋅qi
P= −n ⋅
q = 197.017, 5pts.
1 −  1 + i
q

Pago semestral = 197.017,5 pts.


CAPITAL CAPITAL CAPITAL
PAGOS INICIAL INTERESES AMORTIZADO PENDIENTE
11 1.000.000 50.000 147.018 852.983
12 852.983 42.649 154.368 698.614
23 698.614 34.931 162.087 536.527
24 536.527 26.826 170.191 366.336
35 366.336 18.317 178.701 187.636
36 187.636 9.382 187.636 0
Totales: 182.105 1.000.000

- Carencia.
La carencia es un periodo de tiempo que el banco o entidad que presta el dinero conce-
de y durante el cual solo se paga la parte de intereses en función del capital dispuesto y
no se amortiza capital. Durante este periodo las cuotas a pagar son inferiores al pago es-
tipulado para la devolución del préstamo, pero los préstamos con carencia al final des-
embolsan más dinero porque durante la carencia solo se pagan intereses y no se va
reduciendo el capital.
37
Ejemplo: Elaborar el cuadro de amortización por el método francés de un préstamo de
1.000.000 pts. en tres años, con pagos semestrales al 10% de interés y un periodo de
carencia de dos años.
0,10
C ⋅qi 1.000.000 ⋅ 2
P= −n ⋅ = = 197.017, 5pts.
0,10  −3 ⋅
q
1 −  1 + i 2
q 1 −  1 + 2 

Pago semestral = 197.017,5 pts.


CAPITAL CAPITAL CAPITAL
PAGOS INICIAL INTERESES AMORTIZADO PENDIENTE
C1 1 1.000.000 50.000 0 1.000.000
C1 2 1.000.000 50.000 0 1.000.000
C2 3 1.000.000 50.000 0 1.000.000
C2 4 1.000.000 50.000 0 1.000.000
11 1.000.000 50.000 147.018 852.983
12 852.983 42.649 154.368 698.614
23 698.614 34.931 162.087 536.527
24 536.527 26.826 170.191 366.336
35 366.336 18.317 178.701 187.636
36 187.636 9.382 187.636 0
Totales: 382.105 1.000.000

2.2. Método alemán.

En este método los intereses del capital se pagan al comienzo de cada periodo. Así en el
momento inicial se pagan los intereses del primer periodo, y el último pago del préstamo,
la última cuota, solo estará formada por capital puesto que los intereses correspondien-
tes se pagaron en el periodo anterior.

Al igual que en el caso anterior la mayoría de los pagos se descomponen en una parte de
capital que es creciente a lo largo del periodo de amortización y otra parte de intereses
que son decrecientes a lo largo del tiempo.

La fórmula para el cálculo del pago periódico es la siguiente:

C ⋅qi
P= n⋅
q
1 −  1 − qi 
Ejemplo: Elaborar el cuadro de amortización por el método alemán de un préstamo de
1.000.000 pts. en tres años, con pagos semestrales al 10% de interés.

38
0,10
C ⋅qi 1.000.000 ⋅ 2
P= n⋅
q = = 188.744, 7pts.
3⋅
1 −  1 − qi 
2
1 −  1 − 2 
0,10

Pago semestral = 188.744,7 pts.


CAPITAL CAPITAL CAPITAL
PAGOS INICIAL INTERESES AMORTIZADO PENDIENTE
00 1.000.000 50.000 0 1.000.000
11 1.000.000 42.698 146.047 853.953
12 853.953 35.011 153.734 700.219
23 700.219 26.920 161.825 538.394
24 538.394 18.403 170.342 368.052
35 368.052 9.437 179.307 188.745
36 188.745 0 188.745 0
Totales: 182.468 1.000.000

3. Productos financieros.

3.1. El leasing y lease-back.


También llamado arrendamiento financiero o arrendamiento con opción de compra, es
precisamente esta facultad la diferencia fundamental entre un puro contrato de arrenda-
miento y un contrato de leasing.

En palabras de Duran Sindreu, "en el ámbito de la decisión empresarial no cabe duda


que pocas veces se plantea el leasing como una alternativa real a la compra, sino mas
bien como una forma o sistema de financiación alternativo a otros, como por ejemplo el
crédito bancario, y uno de cuyos elementos básicos de supervivencia es su régimen
tributario".

Desde el punto de vista legal se recoge en la Disposición Adicional Séptima de la Ley


26/1988 de 29 de Julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito
(BOE de 30.7.88) que refleja el concepto legal del contrato de arrendamiento financiero.
Destacamos especialmente el contenido de esta norma porque el incumplimiento de al-
guno de sus preceptos puede hacer inaplicable el régimen fiscal previsto para estas
operaciones.

1. Es aquel contrato que tiene por objeto exclusivo la cesión del uso de bienes mue-
bles o inmuebles, adquiridos para dicha finalidad según las especificaciones del fu-
turo usuario, a cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de
las cuotas ajustadas a determinados requisitos que veremos mas adelante. Los bie-
nes objeto de cesión habrán de quedar afectados por el usuario únicamente a sus
explotaciones agrícolas, pesqueras, industriales, comerciales, artesanales, de servi-
cios o profesionales.

2. El contrato de arrendamiento financiero incluirá necesariamente una opción de com-


pra, a su termino, en favor del usuario.
39
3. Si por cualquier causa el usuario no llega a adquirir el bien objeto del contrato, el
arrendador podrá cederlo a un nuevo usuario, sin que en este caso se entienda vul-
nerado el principio de adquisición del bien según las especificaciones del usuario.

4. La duración mínima del contrato será de dos años cuando tenga por objeto bienes
muebles y de diez arios si tiene por objeto inmuebles o establecimientos industriales.
Para evitar prácticas abusivas el Gobierno puede establecer otros plazos distintos.

5. Las cuotas deben aparecer en el contrato diferenciando la parte que corresponde a


recuperación del coste del bien, excluido el valor de la opción de compra, y la carga
financiera exigida por la misma.

6. El importe anual correspondiente a la recuperación del coste del bien deberá per-
manecer igual o tener carácter creciente a lo largo del periodo del contrato.

Las ventajas principales para el cliente son:


Las rentas son consideradas con un gasto y como tal son deducibles.
Al cobrar el proveedor al contado, puede conseguirse algún descuento.

Básicamente las ventajas para el proveedor serían:


Se cobra al contado
Disminuye los riesgos y en consecuencia los costes de los impagados.

3.1.1. Clasificación del leasing.

a) Por las características del arrendador:


Leasing operativo.
Leasing financiero.

- Leasing financiero.
El más habitual en España. La empresa de leasing arrendadora, según las indicacio-
nes de sus clientes o arrendatarios, pone a su disposición el equipo solicitado por es-
tos contra el pago de unas cuotas de arrendamiento, que superan el precio de compra,
fraccionadas durante un periodo de tiempo que suele coincidir con la vida económica
y fiscal del equipo, durante el cual el contrato es irrevocable, siendo el riesgo por cuen-
ta del arrendatario, que una vez finalizado dicho periodo puede devolver el equipo, pro-
rrogar el contrato o comprarlo. Los gastos de reparación y mantenimiento son por
cuenta del usuario o arrendatario. La duración de este tipo de leasing es superior a la
del leasing operativo, ya que en el leasing financiero el plazo esta entre los tres y seis
años.

- Leasing operativo.
El arrendador, que suele ser el fabricante o distribuidor, cede a otra persona el uso de
un determinado bien contra el pago de unas cuotas que engloban tanto la financiación
como los gastos de mantenimiento y reparación. La diferencia fundamental con el lea-
sing financiero es que en el leasing operativo el arrendador soporta todos los riesgos
técnicos, incluso el riesgo por obsolescencia. El periodo del leasing suele ser corto o
medio, revocable en cualquier momento por el arrendador previo aviso. Su función
40
principal es la de proporcionar mantenimiento y reponerlo a medida que vayan sur-
giendo modelos tecnológicamente mas avanzados. Si no contiene opción de compra,
lo cual es relativamente frecuente, se le denomina "renting".

b) Por el procedimiento:
Leasing directo.
Leasing indirecto.

- Leasing directo.
Se realiza mediante negociación entre el futuro arrendatario y la empresa de leasing,
en la que esta según las instrucciones del arrendatario comprara el material para su
posterior arrendamiento. Se prescinde de terceros intermediarios. Suele utilizarse pa-
ra la adquisición de equipos industriales o maquinaria especializada.

- Leasing indirecto.
Modalidad promovida por los propios fabricantes o distribuidores. El usuario elige el
equipo y el proveedor, y posteriormente acude a la empresa de leasing para que finan-
cie la adquisición y ésta ordena al proveedor que suministre el equipo.

c) Por el objeto del contrato:


Leasing mobiliario.
Leasing inmobiliario.

- Leasing mobiliario e inmobiliario.


A su vez, a efectos prácticos, las operaciones de leasing pueden realizarse sobre cua-
tro tipos de bienes:
a) Bienes de equipo industrial
b) Vehículos
c) Otros bienes de consumo duradero
d) Inmuebles

3.1.2. Variantes del contrato de leasing.

- "Sale-and-lease back".
Esta modalidad ha sido la más utilizada y consiste en la venta de un bien en general casi
totalmente amortizado a una entidad financiera que a su vez vuelve a alquilar dicho ele-
mento al vendedor mediante un contrato de arrendamiento con opción de compra vincu-
lante para ambas partes La garantía de la operación, además de la que las partes
acuerden: en su caso, está en la consideración del arrendador del bien como propietario
hasta la total devolución del importe cedido.

Esta operación tiene por una parte la ventaja fiscal de poder acelerar la amortización de
ese bien obsoleto, y por otra la capacidad de utilizar los fondos obtenidos en la venta pa-
ra la adquisición de nueva maquinaria, por lo que el leasing sirve como instrumento para
renovar los equipos industriales.

-Leasing "apalancado".
Esta modalidad tiene características propias en cuanto a la refinanciación de la opera-
ción para el arrendador: la compañía de leasing no financia el 100 % del contrato con sus
41
recursos sino que cede la mayor parte (70-90 %) a inversores privados o instituciones fi-
nancieras, en atención al elevado volumen de la inversión.

- Leasing internacional.
También llamado "cross border leasing", comprende las operaciones realizadas entre
dos o mas países para financiar la exportación o la importación de bienes de equipo y
elementos de transporte. Esta modalidad puede beneficiar a ambas partes (arrendador y
arrendatario) al poderse aprovechar de los beneficios fiscales a la inversión si los países
en los que tributan no impiden esta práctica. Ademas, si el contrato se estipula a cuota
fija se elimina el riesgo de las variaciones de tipo de interés, frente a la extensión a nivel
internacional de la financiación a tipo variable.

3.2. La cuenta de crédito.

Mecanismo mediante el cual la persona física o jurídica tiene un límite de disponibilidad


en la entidad (intermediario financiero) y sólo abona los intereses correspondientes a las
cantidades retiradas. Suele ser un fórmula frecuente en el sector ganadero.

3.3. El descuento.

Contrato mediante el que la entidad financiera adquiere las letras de cambio u otro efecto
comercial de su librador, cobrándole un interés por anticiparle la cantidad. La secuencia
del proceso es la siguiente:

* Una empresa que adquiere un bien productivo firma letras de cambio para su pago (por
ejemplo a 30, 60, 90 días y a un año)

* La empresa vendedora del bien y poseedora de las letras (efectos comerciales) las lle-
va al banco a fin de cobrar al contado la venta.

* El banco adquiere la gestión de las letras, abonándoles el valor al contado a la empresa


vendedora y descontándole los intereses de gestión de las letras, y por anticiparle la can-
tidad, ya que el banco no las puede cobras hasta momento de su vencimiento.

Cuando se utiliza el término de descuento comercial, se refiere normalmente al con-


cepto a una deducción por pronto pago. Asimismo el término de factoring, está referido
al descuento de facturas; es decir Cuando una empresa le debe dinero a otra y es impro-
bable su cobro a corto plazo, se puede negociar la deuda y vendérsela a otra entidad por
un importe menor que su valor nominal. El uso del factoring
Supuesto

Se pretende crear una empresa veterinaria (clínica, ADS, etc.), para lo cual se busca un
local de 100 m2, del que le dan la opción de compra por un importe de 10.000.000 pts, o
de alquiler del mismo por 100.000 pts mensuales. Supuesto que la empresa genera teso-
rería suficiente, no sabe que decisión tomar ¿comprar o alquilar?. Para tomar la decisión
adecuada consulta en las distintas entidades financieras cual sería el pago mensual y los
intereses totales de un préstamo de 10.000.000 ptas.

42
Lo primero que observa la gran fluctuación del precio del dinero entre las distintas enti-
dades (más de 5 puntos). Le interesa conocer los distintos productos financieros de cada
entidad y comprar su TAE.

Una vez que ha encontrado la entidad que le oferta un interés más bajo, busca aquella
solución que se adecua en mayor medida a sus posibilidades de tesorería. En este caso
un préstamo hipotecario al 5%, con 12 pagos mensuales de 106.066 ptas. y unos inter-
eses totales de 2.727.862 ptas.

Recuerde que es una decisión estratégica en su empresa, y que debe conocer no sólo el
pago mensual, sino los intereses abonados, carencias, diferencial, etc.

TAE (%)
Vida del préstamo 5 8 10 12 14
(años)
5 Pago mensual 188.712 202.764 212.470 222.444 232.683
Intereses 1.322.740 2.165.837 2.748.227 3.346.669 3.960.951
10 Pago mensual 106.066 121.328 132.151 143.471 155.266
Intereses 2.727.862 4.559.311 5.858.088 7.216.514 8.631.972
15 Pago mensual 79.079 95.565 107.461 120.017 133.174
Intereses 4.234.285 7.201.738 9.342.892 11.603.025 13.971.345
20 Pago mensual 65.996 83.644 96.502 110.109 133.174
Intereses 5.838.938 10.074.562 13.160.519 16.426.067 19.844.499
25 Pago mensual 58.459 77.182 90.870 105.322 124.352
Intereses 7.537.701 13.154.487 17.261.022 21.596.724 26.112.831

43
4. Subvenciones.

4.1. Ayudas en ganadería.


1. PRIMA A LOS PRODUCTORES DE CARNE DE OVINO Y/O CAPRINO.
2. PRIMA ESPECIAL A LOS PRODUCTORES DE CARNE DE VACUNO.
3. PRIMA A LOS PRODUCTORES QUE MANTENGAN VACAS NODRIZAS
4. AYUDA EXCEPCIONAL A LOS PRODUCTORES DE VACUNO DE LECHE
5. PRIMA POR COMERCIALIZACIÓN TEMPRANA DE LOS TERNEROS
6. AGRUPACIÓN DE DEFENSA SANITARIA.
7. INDEMNIZACIÓN POR SACRIFICIO OBLIGATORIO
8. AYUDA PARA CONTROL DE RENDIMIENTOS GANADEROS.
9. MEJORA Y CONSERVACIÓN DE RAZAS GANADERAS ANDALUZAS Y DE LOS SISTEMAS DE
REPRODUCCIÓN
10. CONTROL DE ORDEÑADORAS
11. FERIAS GANADERAS

4.2. Ayudas a la mejora de estructuras y medios de producción.


12. MEJORAS ESTRUCTURALES Y MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS: AGRI-
CULTORES JÓVENES.
13. MEJORAS ESTRUCTURALES Y MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS:PLA-
NES DE MEJORA
14. MEJORAS ESTRUCTURALES Y MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS: AYU-
DA A LA CONTABILIDAD
15. MEJORAS ESTRUCTURALES Y MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS:
AGRUPACIÓN DE SERVICIOS
16. MEJORAS ESTRUCTURALES Y MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS: IN-
VERSIONES COLECTIVAS.
17. MEJORAS ESTRUCTURALES Y MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS: AD-
QUISICIÓN DE TIERRAS.
18. MEJORAS ESTRUCTURALES Y MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS: IN-
CENTIVOS A LOS ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS DE MAYOR DURACIÓN
19. PROGRAMA MEDIOAMBIENTAL: FOMENTO DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA
20. PROGRAMA MEDIOAMBIENTAL: FORMACIÓN AGROAMBIENTAL.
21. PROGRAMA MEDIOAMBIENTAL: FOMENTO DE RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN
22. PROGRAMA MEDIOAMBIENTAL: FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA.
23. PROGRAMA AGROAMBIENTAL: ACTUACIÓN EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DEL PARQUE
NACIONAL DE DOÑANA. REDUCCIÖN DE LA CABAÑA BOVINA U OVINA POR UNIDAD DE SU-
PERFICIE FORRAJERA.
24. INVERSIONES FORESTALES EN EXPLOTACIONES AGRARIAS.
25. INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA DE ZONAS DESFAVORECIDAS
26. AYUDAS AL CESE ANTICIPADO EN LA ACTIVIDAD AGRARIA
27. ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS HISTÓRICOS
28. MEDIDAS DE ESTÍMULO Y APOYO PARA LA PROMOCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRARIOS

44
CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS Y VETERINARIAS

1. Concepto de inversión.

Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad


de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia por una expectativa de que
ocurra un suceso, del cual el bien invertido es el soporte, asumiendo el riesgo y la in-
certidumbre de que no se cumplan las previsiones de flujos.

El análisis de inversiones dentro de la empresa se centra en las inversiones económi-


cas; es decir, en la adquisición de bienes que constituyan el capital productivo de la
empresa.

La inversión realizada por la empresa queda reflejada patrimonialmente en el activo y


puede tratarse de una inversión en activo fijo o activo circulante.
Las reglas de la selección de inversiones incluyen los criterios siguientes:

- A mayor riesgo se exigirá mayor rentabilidad a una inversión para decidir


emprenderla.

- A igualdad de riesgo estimado será preferida la inversión de mayor rentabilidad.

- A igualdad de rentabilidad será preferida la inversión con menor riesgo estimado.

Los criterios de valoración de inversiones pueden dividirse en dos grandes grupos: los
que tienen en cuenta la cronología de los pagos y cobros originados por el proyecto de

45
inversión (el transcurso del tiempo) y aquellos otros que no tienen en cuenta esta
circunstancia.

Tabla 5.1. Criterios de selección de inversiones


según consideren o no el valor temporal del dinero.
No consideran el factor tiempo Si consideran el factor tiempo
Rendimiento contable Valor Actual Neto (VAN)
Rendimiento medio contable Tasa interna de rentabilidad (TIR)
Plazo de recuperación (Payback)

2. Criterios de análisis de inversiones independientes del tiempo.

- Tasa de la rentabilidad simple.


Se define como el porcentaje que representa el beneficio neto actual sobre la inversión
total.
Beneficio neto anual
r?
Inversión total

- Criterio de la tasa de rendimiento contable.

Beneficio neto anual


r?
Inversión Media

Siendo la inversión media:

Inversión media = (Valor inicial de la inversión +Valor residual)/2

Supuesto un sistema de amortización lineal.

Al comparar dos proyectos se supone con este método que los beneficios permanecen
constantes en el tiempo, lo que se intenta corregir calculando un valor medio del Bene-
ficio neto, como media aritmética de los beneficios netos de la vida del proyecto. Cuan-
do los beneficios previstos son constantes el beneficio medio coincide con el beneficio
anual estimado. Igualmente a la inversión total se le deducen las dotaciones a las
amortizaciones, calculándose el rendimiento medio respecto del capital pendiente de
amortización.

- Criterio de la tasa de rendimiento contable medio.


Es otra variación del criterio del rendimiento contable, ya que incorpora el horizonte
temporal el proyecto. Se obtiene dividiendo el rendimiento contable entre el número de
años que dura la inversión.

- Plazo de recuperación (pay-back., pay-cash y pay-off).


Es el periodo temporal que se tarda en recuperar el desembolso originado por el pro-
yecto de inversión. Es el resultado de dividir la inversión total por los beneficios anua-
les. En el caso de que estos sean constantes es la inversa de la rentabilidad simple. A
igualdad de riesgo, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un plazo de
recuperación menor.
46
En el caso de que los flujos de fondos sean constantes.

C0
Plazo de recuperación ?
C

Si los flujos no son constantes, se determina el pay-back acumulando los sucesivos


flujos anuales hasta que su suma sea igual a la inversión. Este método no considera
los flujos existentes una vez cubierta la inversión inicial.

También se utilizan otros métodos, aunque en menor medida:

- Criterio del ratio coste-beneficio.


n
? Ct
r? t? 1
C0

- Flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida.

Q 1 ? Q 2 ? ... ? Q n Suma de Cobros


r? ?
A 0 ? A 1 ? ... ? A k Suma de Pagos

- Flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria comprometida.

Q 1 ? Q 2 ? ... ? Q n
r? n ? Suma de Cobros
A 0 ? A 1 ? ... ? A k Suma de Pagos

3. Criterios de análisis de inversiones en función del tiempo.

Toda inversión está formada por una sucesión de capitales que se hacen efectivos en
distintos momentos del tiempo, por lo que no se pueden sumar. Por ejemplo con 1.000
u.m.. de hace cinco años se podían comprar más cosas que con 1.000 u.m.. y con es-
te dinero se comprarán más cosas que con 1.000 u.m.. de dentro de cinco años. El di-
nero va perdiendo valor a lo largo del tiempo y esa pérdida debe reflejarse en el
análisis de proyectos de inversión a largo plazo, ya sea llevando el dinero al año cero
(actualización), o al año final (capitalización) tal y como se explica en el capítulo dedi-
cado a las herramientas financieras básicas.

Los métodos que consideran el transcurso del tiempo son:

- Valor actual neto (VAN).

n
VAN ? ? C 0 ?
C1
?
C2
?1 ? k? ?1 ? k? 2
? ... ?
Cn
?1 ? k? n
? ?t? 0 ?1 C? tk?t

47
Es una cantidad monetaria, que refleja la diferencia entre el valor actual de los cobros
menos el valor actualizado de los pagos; es decir, es el valor de todos los flujos de ca-
ja esperados referido a un mismo momento del tiempo. En términos generales se pue-
de interpretar el VAN del modo siguiente:

VAN > 0 => Que la empresa genera beneficio


VAN = 0 => No hay beneficio ni pérdidas, aunque se pierde el tiempo
VAN < 0 => hay pérdidas en la empresa, además de perder el tiempo.

Se deberá rechazar cualquier inversión cuyo VAN sea negativo ya que descapitaliza la
empresa. Entre varios proyectos se elegirá aquel que tenga el VAN positivo sea
superior.

La tasa de descuento aplicable puede ser constante en el tiempo o variable y es fun-


ción del tipo de interés del mercado, el riesgo del sector, así como el del negocio.

a) El tipo de interés de mercado se considera un vínculo entre el presente y el fu-


turo, constituyendo una base de comparación fundamental. Si utilizando el tipo de
interés de mercado el VAN es negativo significa que ese proyecto de inversión no
es capaz de hacer frente al coste de su financiación; es decir, al coste del capital.
La actualización utilizada no es más que un convenio con el que no todos los inver-
sores están de acuerdo. Otra forma de calcular esta parte del tipo de descuento a
aplicar o el coste del capital sería el tipo de mercado de activos seguros (bonos o
letras del Tesoro). Este epígrafe por lo tanto incorpora el coste de oportunidad, ya
que sería el interés ofrecido a mínimo riesgo.

b) Factor de riesgo del sector.


Los sectores pecuarios se ven sometidos a oscilaciones cíclicas, fruto del juego de
la oferta y la demanda, siendo distinto el riesgo del sector porcino intensivo, frente al
del sector ovino. En el mundo ganadero se suele escuchar como reflejo comparan-
do el riesgo del sector porcino frente al ovino: "En el porcino te haces rico o te arrui-
nas; en tanto que en el ovino nunca te harás rico, pero nunca saldrás de la miseria".
Este dicho popular indica que es mayor la incertidumbre del sector porcino y en con-
secuencia ha de ser mayor el beneficio exigido.

c) Factor de riesgo del negocio.


En cada producción pecuaria se asume un riesgo biológico fruto del factor animal,
más un riesgo productivo imputable al manejo del sistema, desde el punto de vista
reproductivo, sanitario, nutricional, etc. Asimismo se clasifican según sea el riesgo
imputable:
- A la misma producción pecuaria: Se asume distinto riesgo dentro de un mis-
mo negocio, caso del tambo A, integrado por vacas de quinta lactación frente a
un tambo B, con terneras preñadas.

- A distinta producción pecuaria: El riesgo es diferente según del sistema pro-


ductivo objeto de análisis. Así es distinto el riesgo del negocio existente entre la
producción bovina extensiva (vaca retinta), frente a la helicícola intensiva
(Aspersa máxima). Es obvio que el segundo sistema hay un mayor desconoci-
miento biológico, patológico, zootécnico, etc y en consecuencia el negocio asu-
me un mayor riesgo.
48
- La tasa interna de rentabilidad T.I.R.
La tasa de rendimiento interno, tasa interna de rentabilidad o tasa de retorno "r" es el
tipo de actualización que iguala a 0 el VAN. En el caso de que los flujos generados por
el proyecto sean constantes:

C3
si n ? ? , entonces r ? C0

Sin embargo en la mayoría de los casos los flujos generados son diferentes cada año,
si el proyecto de inversión es en un periodo corto de tiempo, por ejemplo de dos años,
también sería sencillo resolver la siguiente igualdad:
C1 C2 C1 C2
VAN ? ? C 0 ? ? ? 0 ; C0 ? ?
?1 ? r? ?1 ? r? 2 ?1 ? r? ?1 ? r? 2
C 1 ? ?1 ? r? ? C 2
C0 ? ;
?1 ? r? 2 C 0 ? ?1 ? r? 2 ? C 1 ? ?1 ? r? ? C 2 ? 0

Con lo que fácilmente se puede calcular el valor de "r". Pero si el proyecto de inversión
se lleva a cabo en un periodo largo de tiempo el cálculo de la TIR se realiza por
interpolación.

Para saber si un proyecto de inversión es conveniente o no, se deberá comparar la ta-


sa interna de rendimiento (T.I.R.) del proyecto con el tipo de interés vigente en el mer-
cado. Si la diferencia es positiva se puede llevar a cabo el proyecto (siempre que se
tenga en cuenta el factor riesgo). Si la diferencia es negativa significa que con los flu-
jos generados no se puede hacer frente ni siquiera al coste del capital (al pago de los
intereses por el uso de unos recursos financieros que se han tomado prestados).
En caso de elegir un proyecto entre varias alternativas, se escogerá aquel que tenga la
mayor diferencia positiva.

- Ejemplo 1
Con los datos siguientes seleccionar la inversión más conveniente según la T.I.R.

Si el tipo de interés de mercado es del 10 % ¿qué inversión se seleccionará?.

PROYECTO A PROYECTO B PROYECTO C PROYECTO D


INVERSIÓN FLUJO DE INVERSIÓN FLUJO DE INVERSIÓN FLUJO DE INVERSIÓN FLUJO DE
FONDOS FONDOS FONDOS FONDOS
Año 0 1.000 2.000 1.200 675
Año 1 500 200 -200 300
Año 2 500 400 600 300
Año 3 400 600 1.000 400

49
Solución:
T.I.R. TIPO DE T.I.R. - TIPO DE SELECCIÓN
DESCUENTO DESCUENTO
PROYECTO A 19,7% 10% 9,7% 2
PROYECTO B -19,76% 10% NO NO
PROYECTO C 5,54% 10% -4,46% NO
PROYECTO D 21,33% 10% 11, 33% 1

PROYECTO A
VAN ? ? 1.000 ? 500 ? 500 2 ? 400 3 ? 0
?1 ? r? ?1 ? r? ?1 ? r? 12
Interpolando: 10
10,62
10,61 0 - 4,63 8
6
19% r% 20% 4
2
10, 61 0
? 0, 70
10, 61 ? 4, 63 -2
-4
r ? 19 ? 0, 70 ? 19, 70 -4,63
-6
19% 20%

PROYECTO B
VAN ? ? 2.000 ? 200 ? 400 2 ? 600 3 ? 0
?1 ? r? ?1 ? r? ?1 ? r? 50
46,88
Interpolando: 40
46,88 0 - 14,42
30

-20% r% -19% 20
46, 88
? 0, 24 10
46, 88 ? 14, 42
0
r ? ? 19 ? 0, 24 ? ? 19, 24
-10
-14,42
-20
-20% -19%

PROYECTO C
20
VAN ? ? 1.200 ? ? 200 ? 600 2 ? 10003 ? 0 17,58
?1 ? r? ?1 ? r? ?1 ? r? 15
Interpolando: 10
17,58 0 - 15,06 5
0
5% r% 6% -5
17, 58
? 0, 54 -10
17, 58 ? 15, 06
-15 -15,06
-20
5% 6%
r ? 5 ? 0, 54 ? 5, 54

50
PROYECTO D

4
VAN ? ? 675 ? 300 ? 300 2 ? 400 3 ? 0
3,63
?1 ? r? ?1 ? r? ?1 ? r? 2
Interpolando:
3,63 0 - 7,26 0

-2
21% r% 22%
-4

3, 63
? 0, 33 -6
3, 63 ? 7, 26 -7,26
-8
21% 22%
r ? 21 ? 0, 33 ? 21, 33

El método de la tasa de rendimiento interno presenta dos importantes limitaciones:

1. Una inversión con TIR de 25% en dos años sería preferible a otra inversión que
generara una tasa del 20% en, por ejemplo, 10 años, lo cual sería discutible.
2. Puesto que la TIR lo que en realidad resuelve es una ecuación de grado n, habría
n soluciones posibles a la igualdad. Las raíces negativas directamente se descar-
tan, pero pueden existir varias raíces positivas como alternativas de solución.

- Ejemplo 2
Con los datos siguientes decidir cual es la inversión más conveniente sabiendo que el
coste de capital es del 10%.

PROYECTO A PROYECTO B PROYECTO C PROYECTO D


INVERSIÓN FLUJO DE INVERSIÓN FLUJO DE INVERSIÓN FLUJO DE INVERSIÓN FLUJO DE
FONDOS FONDOS FONDOS FONDOS
Año 0 2.000 1.900 1.750 1.500
Año 1 2.300 0 150 200
Año 2 0 0 300 500
Año 3 0 2.400 450 700
Año 4 0 0 600 1.000

Solución:

T.I.R. T.I.R. - COSTE DE CAPITAL SELECCIÓN


PROYECTO A 15% 5% 2
PROYECTO B 9% -1% NO
PROYECTO C negativa --- NO
PROYECTO D 17% 7% 1

En la actualidad con el uso del ordenador personal y las hojas de cálculo, es mas sen-
cilla la determinación de la TIR, ya que se puede efectuar por tanteo, dando distintos
valores a la tasa de descuenta, hasta hacer el VAN nulo, o simplemente usando la fun-
ción VAN y TIR.

51
- Interpretación del VAN y la TIR.
El valor actual neto de una inversión y la tasa interna de rentabilidad de un negocio
son valores que ayudan a tomar decisiones sobre la idoneidad o no de una inversión
pecuaria, interpretándose el VAN y la TIR del siguiente modo:
Son inversamente proporcionales el VAN y la tasa de descuento utilizada, es decir que
a medida que se incrementa la tasa de descuento el VAN va disminuyendo, tal y como
se observa en el gráfico. No obstante ante la existencia de dos proyectos alternativos
A y B cada uno presenta una evolución distinta frente al incremento de la tasa de
descuento.

Proyecto
B
VAN A

VAN 2

VAN 1

2 4 6 8 10 12 14

i (Tasa de descuento)

Figura 5.1. Determinación del VAN

Ante una tasa de descuento del 4% el VAN del proyecto B es superior al de A,


B => VAN2 > VAN1 ;

A medida que se incrementa la tasa de descuento la situación del VAN se invierte, de


modo que para valores de i superiores al 6% VAN1 > VAN2 . Si en ambos proyectos se
compara la TIR resulta que el proyecto A alcanza una TIR superior; se puede por tanto
concluir que en aquellos proyector de VAN positivo la TIR es superior a la tasa de des-
cuento utilizada y el proyecto podría ser viable, en tanto que para valores del VAN ne-
gativos, la tasa interna de rentabilidad es inferior a la tasa de descuento por lo que el
proyecto no se debería realizar.

Reflexión:
En base al VAN y al TIR intente representar un proyecto gana-
dero intensivo frente a uno extensivo, razone el comporta-
miento del VAN a distintas tasas.

52
4. Umbral de rentabilidad en empresas ganaderas y veterinarias.

4.1. Concepto de umbral de rentabilidad.


Un instrumento fundamental para la toma de decisiones en la empresa en relación a la
producción es el análisis del umbral de rentabilidad, punto muerto, dimensión mínima,
break even point, leverage (apalancamiento) o punto de cobertura. Su cálculo se
desarrolla a través de la relación costo-volumen de facturación-beneficio y permite ver
el efecto favorable o desfavorable que la existencia de costes fijos, en mayor o menor
proporción sobre los costes totales, produce sobre la rentabilidad de la empresa al
variar el volumen de producción.

El punto muerto o umbral de rentabilidad cuantifica el número de unidades que una


empresa ha de producir para cubrir los costes fijos, así como los costes variables de
producción y de comercialización correspondientes a ese volumen de producción. Es
una técnica de gran utilidad para valorar la gestión financiera de la explotación
ganadera. Cuando la explotación obtiene un nivel de ventas tal que, restados los
costes variables, se consigue una diferencia mayor que el nivel de costes fijos, se dice
que se produce un efecto de apalancamiento positivo; es decir, que los beneficios
antes de impuestos crecen en proporción más rápida que el volumen de ventas; es
decir cuando una explotación alcanza un nivel de producción tal que iguala la cuantía
de los costes fijos, a partir de dicho nivel de producción (ventas) los beneficios crecen
a un ritmo superior que el de las ventas.

En el corto plazo, una vez que se alcanza el punto muerto, cada nueva unidad de
producto genera beneficios. En el punto muerto, costes e ingresos se igualan y por
tanto el beneficio de la empresa es nulo, por debajo de dicho volumen de producción,
la empresa incurre en pérdidas.

4.2. Determinación del umbral de rentabilidad.


Se determina la dimensión mínima de la explotación, momento a partir del cual se
generan beneficios. Es un análisis a corto plazo, puesto que se trata de una técnica
que utiliza o clasifica los costes en fijos y variables, ya que a largo plazo todos los
costes son variables. Se denominan costes fijos, en general, a aquellos costes que
permanecen relativamente constantes independientemente del nivel de producción o
de actividad de la explotación. Esta interpretación no es rígida y sucede dentro de
unos niveles de producción ya que su incremento supone transformar los costes fijos
en variables.

Se denominan costes variables, en general, a aquellos costes que varían


proporcionalmente con el volumen de producción. Al estar asociados a la cantidad de
producto obtenido, es obvio que cuando no hay producción, los costes variables son
nulos.

El nivel de "Q", unidades de producción, necesarias para cubrir costes fijos "CF", con
un margen (P - CMV) es a lo que se le denomina punto de equilibrio, umbral de
rentabilidad o punto muerto.

53
Donde:
"I".- Ingresos totales por ventas.
"B".- Beneficio.
"Q".- Volumen de producción en unidades físicas (kg, cabezas, ha, etc).
"P".- Precio unitario de cada unidad productiva.
"CT".- Costes totales de explotación, que se corresponden a la suma.
de los fijos más los variables.
"CF".- Costes fijos de explotación.
"CV".- Costes variables de explotación.
"CMV". - Costes medios variables.
"M".- Margen unitario (P - CMV).

Con estas notaciones se pueden definir:


[1] Los ingresos totales; I = Q * P
[2] Los costes totales; CT = CF + CV
[3] El beneficio; B = I - CT
[4] B = Q * P - (CF + CV)
[5] B= Q * P - (CF + CMV * Q)
[6] B = Q (P- CMV) - CF

Se alcanza el punto muerto cuando B = 0; I=CT


[7] 0 = Q (P - CMV) -CF
[8] CF = Q (P - CMV)
[9] Q = CF / (P - CMV);
[10] Q= CF / M

Al nivel de producción "Q", necesario para cubrir los costes totales se le denomina
punto de equilibrio o umbral de rentabilidad de la explotación. Gráficamente se puede
expresar respecto a la ecuación del margen o a la función de ventas, según se indica
en las Figura 5.2 y 5.3.

Margen
Unidades monetarias

aX

Beneficio
y=

Costes fijos

Punto muerto

Q Producción
Figura 5.2. Umbral de rentabilidad.

54
Ventas

bX
y=
Ptas.

X+
d Costes totales
y =c

Costes fijos

Q Producción (kg)
Figura 5.3. Umbral de rentabilidad.

4.3. Umbral de rentabilidad en producciones simples.


Este es el caso de una explotación porcina cuyos costes fijos anuales son de
20.000.000 ptas., vende un único producto, cerdos cebados con 110 kg. de peso vivo,
a un precio de 175 ptas/kg. La producción anual es de 4.000 cerdos (440.000 kg.), y
los costes variables son de 52.000.000 ptas.

Así pues, la operatoria del punto muerto para la empresa o explotación


monoproductora es la siguiente:
100.000.000

80.000.000

60.000.000
Ptas.

40.000.000

20.000.000
UR=351.989 kg Q=444.000 kg
0
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000
Producción (kg)
Figura 5.4. Determinación del punto muerto.

55
El cálculo del punto muerto es el siguiente:
CF = 20.000.000 ptas.
CV = 52.000.000 ptas.
CMV = CV/Q;
CMV= 52.000.000 ptas. / (4.000 cerdos * 110 kg./cerdo) = 118,18 ptas./kg.

El punto muerto vendría dado por:

UR = 20.000.000/(175 ptas/kg-118,18 ptas/kg) = 351.989 kg/año.

Si se ha previsto una producción anual de 4.000 cerdos y supuesto un ritmo de


operaciones uniforme a lo largo del año, cabe preguntarse en que momento se
alcanzará el punto muerto. La respuesta es la siguiente; puesto que si la producción
total (Qt = 4.000 cerdos) está programada en un año (doce meses), mediante una
regla de tres se calcula el momento (t0 ) en que se alcanzan los 3.200 cerdos del punto
muerto:

3.200 * 12
t0 = ------------------ = 9,6 meses = 9 meses y 18 días
4.000

También puede plantearse la siguiente cuestión:

¿Qué beneficios obtendría la empresa de la producción y venta de este producto en el


supuesto de que se cumpla el volumen de operaciones previsto y no existan otros
ingresos o costes que los aquí considerados?

M = P - CMV = 56,82 ptas/kg.


B = M ( Qt - UR ) = 56,82 [(4.000 - 3.200)*110 )] = 5.000.000 ptas.

4.4. Umbral de rentabilidad en producciones múltiples.

En el caso de la producción múltiple, la obtención del punto muerto reviste mayor


complejidad, ya que supone la obtención de varios productos en una misma
explotación y compartiendo recursos. Los producto se destinan a diferentes mercados
y con precios distintos. Los costes fijos corresponden a toda la producción, es decir, al
conjunto del proceso o de la explotación, mientras que los costes medios variables
están referidos a cada producto. Donde a partir de las siguientes variables se obtiene
el umbral de rentabilidad:

"Q1, Q2, ...., Qn "

Producción correspondiente a cada uno de los productos obtenidos. La suma de las


distintas producciones genera " QT " = Q1 + Q2 + ....+ Qn

"P1, P2, ...., Pn "

56
Precio en el mercado percibido para cada uno de los productos obtenidos.

"CMV1, CMV2, ...., CMVn "

CMV correspondiente a cada uno de los productos. Pueden ser el mismo para los
distintos productos si CV se estiman para toda la producción.

"M1, M2,..., Mn " = "(P1-CMV1), (P2-CMV2),...., (Pn-CMVn)"

Margen correspondiente a los distintos productos.


La expresión del punto muerto permite determinar la combinación proporcional de n
productos que cubre el umbral de rentabilidad.

[11] PMP = [(P1* Q1)+ (P2* Q2) +...+ (Pn*Qn)] / QT

[12] MP = M1* (Q1 /QT) + M2 * (Q2 /QT) +...+ Mn (Qn/Qn)

CF
[13] URT= ------------------------------------------------------------------
(Q1/QT )* M1 +( Q2/QT )* M2 + ... + Qn/QT * Mn

[14] URT = CF / MP

Una vez alcanzado el punto muerto total se calcula las unidades necesarias de cada
producto según la siguiente expresión:
[14] Q1 = UR * Q1/QT
[15] Q2 = UR * Q2/QT
[16] Q n = UR * Qn/QT

4.4.1. Umbral de rentabilidad en producciones de igual naturaleza.


En el caso de una planta de producción láctea donde la leche, se destina a mercados
distintos según el procesado y transformación al que es sometida. Los diversos
productos que se obtienen tienen un coste de producción y un precio de mercado
distinto, lo que condiciona, en gran medida, el nivel de producción de cada uno de
ellos en la planta transformadora. Debido a esto cada producto muestra una incidencia
distinta en el umbral de rentabilidad. Con estas consideraciones se parte de los
siguientes datos iniciales:

"CF " = 200.000.000 ptas./año.


"CV " = 1.460.000.000 ptas./año.
"Q1" = 30.000 kg./día de leche estéril.
"Q2" = 60.000 kg./día de leche UHT.
"Q3" = 10.000 kg./día de batidos.
"QT" = 100.000 kg./día.
"P1" = 60 ptas./kg de leche estéril.
"P2" = 50 ptas./kg de leche UHT .
"P3" = 100 ptas./kg de batido.

57
A partir de estos datos se elabora la tabla siguiente:

Tabla 5.2. Margen unitario.


Concepto Producción % Precio CMV Margen
(kg/día) (ptas/kg) (ptas/kg) (ptas/kg)
Esteril 30.000 30 60 40 20
UHT 60.000 60 50 40 10
Batidos 10.000 10 100 40 60

El coste medio variable se calcula del siguiente modo:

Supuesto que "CMV1"="CMV2"="CMV3"

CMV =1.460.000.000 ptas /(100.000 kg/día * 365 días) = 40 ptas /kg.

El punto muerto viene dado por:

547.945
URT = ------------------------------------------------------- = 30.441 kg./día
(20 * 0,3 ) + ( 10 * 0,6 ) + ( 60 * 0,1 )

UR1 = 30.441 * 0,3 = 9.132 kg./día de leche estéril


UR2 = 30.441 * 0,6 = 18.265 kg./día de leche UHT
UR3 = 30.441 * 0,1 = 3.044 kg./día de batidos

Se considera que el punto de equilibrio de la explotación se alcanza con una


combinación proporcional de los tres productos lácteos.

Del mismo modo que en la producción simple, se puede determinar el beneficio


obtenido en el supuesto de que se cumpla el volumen de operaciones previsto:

BT = M1* (Q1 - UR1) + M2* (Q2 - UR2) + M3* (Q3 - UR3) =


= 20 * (30.000 - 9.132) + 10 * (60.000 -18.265) + 60 * (10.000 - 3.044) =
= 1.252.070 ptas./día

Que desagregado por producto se indica en la tabla siguiente:

Tabla 5.3. Beneficio generado por cada producto.


Concepto Producción Umbral Producción Margen Beneficio
(kg/día) (kg/día) restante (ptas/kg) (ptas/día)
Esteril 30.000 9.132 20.868 20 417.360
UHT 60.000 18.265 41.735 10 417.350
Batidos 10.000 3.044 6.956 60 417.360

58
La representación gráfica del umbral de rentabilidad, una vez ordenados los productos
de mayor a menor margen, es la siguiente:

2.000.000
Facturación (pts/día)

1.500.000

1.000.000

500.000

0
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
Producción (kg/día)

Figura 5.5. Determinación del punto muerto.

4.4.2. Umbral de rentabilidad en producciones de distinta naturaleza.


En los sistemas extensivos, es muy frecuente que un ganadero disponga de varios
procesos productivos en la explotación, con lo que se busca cierta complementariedad
y diversificación de la producción, garantizándo de este modo unos ingresos en el
caso de que fallaran los de alguna actividad. Busca garantizar un margen mínimo o de
seguridad al mismo tiempo que se consigue un mayor aprovechamiento del recurso
tierra.

En este tipo de explotaciones, es fundamental la determinación de la capacidad


sustentandora de la finca, así como la asignación óptima a cada una de las
actividades, tal que maximice el beneficio, teniendo en cuenta los costes de
producción y los ingresos por ventas.
No obstante tambien es preciso conocer, en las circunstancias productivas existentes
en la finca, cual es la carga ganadera mínima de cada especie para cubrir costes, este
cálculo es lo que constituye la dimensión mínima, umbral de rentabilidad o punto
muerto de la explotación .

Supuesto práctico
Un ganadero posee una finca con ganado ovino y vacuno de carne para la producción
de corderos y terneros respectivamente. La explotación dispone de un efectivo de 200
ovejas, con un sistema productivo de 3 partos en 2 años y un índice comercial de 0,8
corderos viables por oveja presente y parto. Éstos se venden, al destete, con un precio
de 7.000 ptas./cordero.

En cuanto al ganado vacuno, la empresa posee 50 vacas que producen una media
anual de 50 terneros que se venden a 80.000 ptas./ternero. Si se considera que éstos
son los únicos ingresos de la explotación, se procede a determinar cual es su
dimensión mínima necesaria para garantizar al menos la ausencia de pérdidas (los
59
ingresos se igualan a los gastos). Dicha explotación presenta unos costes fijos de
1.000.000 ptas. y unos costes variables de 3.000.000 ptas.

En la explotación ganadera se obtienen los datos económicos de modo conjunto y no


por actividades, debido a la ausencia de contabilidad, registro de entradas y salidas,
etc. A tenor de esto se propone imputar los costes variables a cada actividad en base
a las UGM:
Tabla 5.4. Cálculo de UGM por actividad.
Concepto Nº aa UGM Total % UGM
UGM
Corderos 240 0,03 8,16 21,38
Terneros 50 0,6 30 78,62

Una vez calculadas las UGM respecto a los corderos y los terneros, así como su peso
en el total de la producción, se determina el CMV por actividad.

CMVcorderos = (3.000.000 * 21,38%) / 240 corderos = 2.672,5 ptas/cordero


CMVterneros = (3.000.000 * 78,62%) / 50 terneros = 47.172 ptas./ternero

Conocido el CMV imputable a cada actividad se determina el margen ponderado,


según se indica en la tabla siguiente:

Tabla 5.5. Cálculo del margen por actividad.


Concepto Precio CMV Margen % Margen
(ptas/aa) (ptas/aa) (ptas/aa) UGM ponderado
(1) (2) (3) (4)=(2)-(3) (5) (6)=(4)*(5)

Corderos 7.000 2.672 4.328 21,38 925


Terneros 80.000 47.172 32.828 78,62 25.809

El punto muerto viene dado por:

1.000.000 ptas
UR = -------------------------------------------------- = 37,40 animales
925 + 25.809

Que una vez desagregado y transformado en cabezas se obtienen los siguientes


resultados:

UROVEJAS = (37,40 * 0,21) = 8 ovejas


URVACAS = (37,40 * 0,79) = 29,54 vacas

Del mismo modo que en el caso anterior, se puede conocer el beneficio obtenido en
el supuesto de que se cumpla el volumen de operaciones previsto:
60
Tabla 5.6. Cálculo del beneficio por actividad.
Concepto Nº aa Umbral Producción Margen Beneficio
(aa) restante (aa) (ptas/aa) (ptas/explot)
Corderos 240 8 232 4.328 1.004.096
Terneros 50 29 21 32.828 689.388

Con un beneficio final de 1.693.484 ptas.

Aunque el problema también se podría enfocar, con una relación no proporcional,


donde se utilizan una serie de cabezas para cubrir el umbral de rentabilidad y las
restantes generan beneficios, del modo siguiente:

Tabla 5.7. Cálculo del beneficio por actividad.


Concepto Nº Margen Margen Beneficio
cabezas (ptas/aa) (ptas) (ptas)
Corderos 232 4.328 1.004.096 ---
8 4.328 34.624 34.624
Terneros 50 32.828 1.641.400 1.641.400

Con 232 corderos se alcanza el punto muerto y con las restantes cabezas (8 corderos
y 50 terneros) por su margen se obtiene un beneficio de 1.693.484 ptas., igual que en
el apartado anterior, aunque con distinta estrategia para alcanzar el umbral de
rentabilidad.

3.000.000
Facturación (pts/año)

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
0 10 20 30 40
UGM
Corderos Terneros
Figura 5.6. Determinación del punto muerto

61
4.5. Umbral de rentabilidad por el método de Monte-Carlo
El método de Monte Carlo consiste en sustituir los datos reales de un experimento por
una función de probabilidad teórica y la extracción de la muestra de una tabla de
números teóricos. Este método permite realizar por ordenador gran número de
simulaciones de modo rápido. Este método resulta de gran utilidad cuando es difícil la
toma de muestras, ya sea por su elevado coste o por su peligrosidad.

Supuesto la misma industria láctea con unos costes fijos y variables, se pretende
simular diversos escenarios en los que cambia la variable precio de la leche, precio
unitario de las materias primas, etc; adaptándose en mayor medida a los escenarios
de la vida real.

El equipo técnico de la empresa plantea los siguientes costes medios variables y sus
probabilidades, en la siguiente campaña.

Tabla 5.8. Probabilidad de costes medios variables.


Coste Medio Variable Probabilidad Probabilidad
(cts/lt) acumulada
<6 15 15
8 30 45
10 30 75
12 20 95
>14 5 100

A partir de la determinación de las probabilidades, se usa el método de Monte Carlo,


del siguiente modo:

- Número al azar entre uno y cero. En Quattro Pro para Windows, la función es
@ALEAT.

- El ordenador devuelve 0,6805521; que es lo mismo que un 68,05%. Se busca en


la tabla aquel porcentaje más cercano, observándose que hasta el 75%, el valor
más cercano es 10 centavos por litro.

- Se introduce en el modelo 0,10 cts/litro como coste medio variable.


Si se pretende generar un número aleatorio comprendido entre X e Y, se utiliza la
siguiente expresión:

n = X + (Y - X + 1) * @ALEAT

Este método también se puede utilizar en la determinación el VAN y del TIR, en el


tamaño del mercado, la tasa de crecimiento de mercado, precio de venta, etc.

62
4.6. Umbral de rentabilidad en condiciones de incertidumbre.
En las producciones pecuarias ni los niveles de producción se generan de modo
predeterminístico ni tampoco el nivel de precios se establece fijo, por lo tanto existe
cierto nivel de incertidumbre en la determinación del punto muerto

Como una extensión del caso general se puede considerar que el nivel de producción
es una variable aleatoria, con distribución de probabilidad aleatoria y normal. Se puede
considerar como concretos y determinados el nivel de costes fijos y variables.

La curva de producción responde a una curva normal, que está completamente


determinada por su media y su desviación típica; es decir, la ecuación matemática de
la curva normal es tal que se puede determinar el área bajo la curva entre dos puntos
cualesquiera del eje horizontal si se conocen la media y la desviación típica.

Con un cambio de escala se calcula el área comprendida bajo la curva, ya que la


distribución normal típica presenta m = 0 y s=1. El cambio de escala se obtiene
mediante la transformación de las unidades de medida en unidades tipificadas
mediante la expresión:

z = c- m /s

? ? ? ???? ???? ? ?

Figura 5.7. Curva normal.

Un ejemplo para aclarar lo expuesto:

¿Cuál es la probabilidad de que el nivel de demanda exija un tamaño de explotación


que no permita alcanzar el punto de equilibrio?, sabiendo que:
Costes fijos: 3.000.000 ptas.
Costes variables: 2.500.000 ptas.
Precio del litro de leche: 50 ptas.
Rendimientos: 3500 litros/vaca
Nº vacas 50
Coste medio variable. 14,28 ptas./vaca
Precio venta litro. 50 ptas.
El nivel medio de producción de la zona es de 100.000 litros con una variación de +
20.000.

Se quiere calcular: P(X<UR). Donde:


UR = CF /M => que el UR es de 83.986 litros

63
Aplicando la expresión de la curva normal se obtiene que:
Z = (83986 - 100000)/ 20000 = 0,8007

0,801

Figura 5.8. Determinación del área.

Obteniendo de las tablas el porcentaje de área comprendido entre el cero y ese punto,
se define la probabilidad de no alcanzar el tamaño requerido. Dado que existe una
correlación absoluta entre el nivel de producción y beneficios, ya que el margen
operativa se ha supuesto constante. Se puede estimar este valor como la probabilidad
de no obtener beneficios o que estos sean negativos.

La probabilidad de obtener Z menor que 0,8007 = 0,500 - 0,2881 = 0,2119.

Con este procedimiento sencillo se puede calcular la probabilidad de que los


beneficios oscilen en un intervalo determinado, pues sería similar a la fluctuación
presentada por el nivel de demanda.

4.7. Consideraciones finales respecto al umbral de rentabilidad.

4.7.1. Estrategias para alcanzar el umbral de rentabilidad.


El punto muerto es una técnica de gran utilidad aunque adquiere especial relevancia
en dos momentos concretos en el ciclo de la empresa veterinaria. Un primer momento
es la creación de una empresa y posteriormente ante situaciones de crisis o cambios
estructurales en las empresas.

a) Umbral de rentabilidad en nuevas empresas.


Habitualmente cuando nace una empresa veterinaria (ADS, clínica, etc) va asociada a
gente joven, con escasez de recursos económicos, con problemas de tesorería a final
de mes, etc. En estos casso es fundamental conocer el umbral de rentabildiad que me
permitirá llegar a fin de mes.

- El primer paso en la empresa es conocer cual de los productos a ofertar es el


"producto estrella"; así como los restantes en importancia. En lógica económica el
producto de mayor peso tendrá un lugar preponderante en la empresa y será lo
primero que ha de llegar al cliente. Por ejemplo una clínica con cinco productos que
se agrupan en base a los criterios de margen, rotación y riesgo, según se expresa de
modo sintético en la Tabla 5.9.

64
Tabla 5.9 . Clasificación de productos y servicios veterinarios.
Concepto Margen Rotación Riesgo Clasificación
Pienso +++++ +++++ + 1
Vacunaciones ++++ ++++ ++ 2
Diagnóstico +++ ++++ +++ 3
Cirugía menor ++ +++ +++ 4
Cirugía mayor + + ++++ 5

En base a los factores anteriores y sobre todo en función a la contribución al umbral


de rentabilidad y al margen, se clasifican los productos y esto a su vez condiciona la
estrategia de la empresa.

Recuerde que los productos que estima, desde el punto de vista medico, más
relevantes no suelen coincidir con las preferencias del mercado. El mercado y el
técnico presentan habitualmente distintos criterios de clasificación.

- También en el umbral permite de un modo intuitivo determinar en que productos no


se están cumpliendo los objetivos y en consecuencia tomar medidas correctoras
mensualmente e incluso semanalmente. Supuesto el caso anterior y que responda a
los valores mensuales que se indican en la tabla siguiente:

Tabla 5.10. Determinación del beneficio acumulado.

Concepto Servicios Margen Beneficio B.acum. CF


Pienso 100 2.000 200.000 200.000 350.000
Vacunaciones 50 1.500 75.000 275.000 350.000
Diagnóstico 50 1.000 50.000 325.000 350.000
Cirugía menor 15 3.000 45.000 370.000 350.000
Cirugía mayor 5 7.000 35.000 405.000 350.000

500.000

400.000
Facturación (pts)

300.000 A
200.000
B
100.000

0
0 50 100 150 200
Servicios
Figura 5.9. Umbral de rentabilidad.

65
Se observa que las ventas de pienso, las vacunaciones, los servicios de diagnóstico y
la mayor parte de la cirugía menor permiten alcanzar el umbral; en tanto que el
beneficio se obtiene a partir del sexto servicio de cirugía menor y los cinco casos de
cirugía mayor multiplicados por su margen; tal y como se indica en la línea A de la
Figura 5.9.

La previsión de la empresa es la línea A, pero suponga que las ventas del mes se
comportan según se expresa en la línea B. El empresario observa que el único
producto que no está cumpliendo las previsiones es el pienso, y el empresario busca
medidas correctoras que le permitan volver a la línea A. Caso de una promoción,
dónde por cada saco de pienso se regala un vídeo sobre la naturaleza, etc.

b) Umbral de rentabilidad en empresas en crisis.


Supuesto una empresa láctea con problemas estructurales, el umbral de rentabilidad
responde al indicado en la figura siguiente:

5E+08

4E+08
Pesetas

3E+08

2E+08

1E+08
20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000
Producción

Figura 5.10. Punto muerto en producción múltiple.

Las soluciones clásicas que se plantean ante unas entregas diarias de 50.000 litros
son las siguientes:

-Reducción de costes fijos. Supone generalmente reducir la plantilla, mediante


jubilaciones anticipadas, rescisiones de contratos, etc. Son medidas estructurales,
traumática y lentas que se han de negociar con el comité de empresas y su efecto
en la empresa es a largo plazo.

- Aumento del precio del litro de leche (incremento del margen). Hoy se funciona
en una economía abierta donde el precio no es fijado por el Estado sino por la
libre competencia entre las empresas de los distintos Estados miembros de la
unión Europea, quiere esto decir que si la empresa sube el precio del producto va
a ser menos competitiva respecto a los competidores internos como externos. En
este caso hipotético si la empresa incrementa el precio del litro de leche, a la vez
disminuye su competitividad vía precio respecto a las otras empresas de la zona e
66
incluso a las de otros Estados miembros, caso de los ganaderos franceses. Otra
vía de incrementar el precio unitario sería acudir a una estrategia de calidad, con
los consiguientes costes que esto supone, además de constituir una estrategia a
largo plazo.

- Aumento de la dimensión vía cantidad. Supone incrementar la dimensión


facturando mayor volumen de leche. En el supuesto que no la hubiera en la zona
habría que analizar la posibilidad de traerla de otros puntos de producción, a fin de
adecuar la dimensión a la estructura de costes existente.

Las medidas correctoras que se ponen en funcionamiento no deben ser


independientes, sino que respondan a un plan estratégico de la empresa.

4.7.2. Umbral de rentabilidad en el largo plazo.


En el largo plazo todos los costes son variables, debido a que se modifica la estructura
de la empresa; ya sea para aumentar o disminuir su producción.

Supuesto una explotación con unas instalaciones, personal, etc. preparada para 100
madres, y se quiere incrementar a 200 madres, esto conlleva un salto en los costes
fijos (Figura 5.11). El concepto corto plazo supone un incremento o disminución de la
producción dentro de un nivel estructura y tecnología existente

Margen
Unidades monetarias

CF

Q1 Q2 Q3
Figura 5.11. Evolución de los costes fijos en el largo plazo.

4.7.3. Umbral de rentabilidad y Dumping.

Dumping significa vender por debajo de los costes de producción. El dumping es una
práctica prohibida porque a pesar de que el consumidor recibe los productos a un
precio menor, esta ventaja es temporal y queda contrarrestada por los daños a largo
plazo, ya que supone expulsar del mercado al resto de competidores a fin de que

67
conseguir un régimen similar al de monopolio, donde los precios no vienen fijados por
el juego de la oferta y la demanda.

Una derivación del dumping es que una vez alcanzado un nivel de producción, que
permite cubrir costes, bajar los precios con las restantes unidades (B) a fin de impedir
las ventas de los competidores, tal y como se indica en la figura siguiente.
Unidades monetarias

A B

Q1 Q2

Figura 5.12. Efecto Dumping.

El ganadero alcanza el umbral en Q1 y el resto de la producción, hasta Q2 la vende a


un precio inferior al de mercado a objeto de expulsar al resto de competidores, sobre
todo a ganaderos de escasa dimensión que no alcanzan el nivel de producción Q1.

68
CAPÍTULO VI

RENOVACIÓN DE BIENES Y EQUIPOS


EN LA EMPRESA GANADERA Y VETERINARIA

1. Introducción.

La renovación de bienes de equipo (caso de las vacas lecheras) en la empresa pecuaria


es una decisión estratégica que sobre una inversión en bienes duraderos y que presenta
ciertas particularidades al estar referida a equipos biológicos (vacas, toros, etc.). La
renovación se plantea como una alternativa para hacer frente a la competencia si se ha
producido un cambio tecnológico, como el caso argentino de producir leche con
Shorthorn, en los años cincuenta, frente al Holstein Frisian u Holando Argentino actual. En
otras situaciones la renovación es una decisión que permite a la empresa sobrevivir en el
largo plazo dentro de una constante tecnológica o responder al crecimiento de la
explotación ganadera.

Cuando se decide la renovación de un equipo y se toma una decisión de inversión, se


está ante la elección previa de un objetivo, de una técnica y de la vida útil. Supuesto que
el empresario pecuario ha decidido la técnica (raza, producción, etc) las cuestiones
substanciales que se plantean son: ¿Cuándo se deben renovar el animal?; es decir, con
que edad o con cuantos partos o lactaciones y ¿por qué tipo de técnica debemos
renovar la ya existente?; es decir, por una de igual o distinta genética.

Los motivos que inducen a la renovación de un equipo productivo son los siguientes:
- Agotamiento del bien, originado por su uso, lo que en este caso supone una
disminución de la productividad física de la cerda, la yegua, etc.

69
- Encarecimiento de los costes de entretenimiento y sanidad. Así la renovación de una
vaca lechera puede originarse por razones de disminución de la productividad,
incremento de los gastos de alimentación y medicación, por una disminución de la
calidad como consecuencia de la edad, etc.

- Obsolescencia técnica, que se manifiesta por la aparición en el mercado de una


nueva tecnología (mejora genética), etc.

2. La teoría de la renovación.

Los métodos estadísticos aplicables a la política de renovación son estudiados por


Pierskalla y Voelker, (1976) y Bergman, (1985). Los libros de Barlow y Proschan, (1956),
Gnedenko et al., (1969) y Arrow et al., (1958,1962), Jardine, A.K.S., (1973), son unos
clásicos en esta materia.

McCall (1989) estudia la renovación desde la perspectiva de la probabilidad como un


caso especial de la Teoría de la renovación. Planteando cuando debería ser renovada
una pieza de un equipo con una probabilidad de fallos. Siendo este es el punto de partida
del proceso estocástico de renovación y aplicando la teoría de la parada óptima (optimal
stopping) para dar respuesta a una cuestión económica. Existen muchos caminos para
enfocar este problemas, aunque propone fundamentalmente tres:
- Un modelo simple de mantenimiento preventivo.
- Una política de remplazamiento de choque.
- Una política de remplazamiento adaptativo.

- Un modelo simple de mantenimiento preventivo.


En un mundo de certeza, una pieza de un equipo no se remplazaría hasta el momento
justo que va a fallar (a menos que existiese una economía de escala en el acto puro de
remplazar un número de elementos al mismo tiempo). Si el coste de reemplazamiento
antes del fallo es inferior al costes de reemplazamiento después del fallo, el
remplazamiento se retrasaría al instante posterior al fallo. Aunque los fallos se producen
estocasticamente es más interesante adelantar el remplazo antes de que ocurra el fallo,
incluso cuando el tomador de la decisión es neutral al riesgo.

Se considera la política óptima de mantenimiento para una pieza cualquiera de un


equipo, que presenta una distribución en el tiempo, caracterizada por el incremento de
errores a medida que transcurre el tiempo, y muestra por tanto la distribución de fallos en
el tiempo un ratio creciente.

- Una política de reemplazamientode choque.


El equipo es bombardeado por una secuencia aleatoria de impactos. La cantidad de
daños causado por cada impacto es una variable aleatoria. Cualquier impacto puede
dañar el equipo, pero la probabilidad de fallo por un impacto es creciente en el tiempo.
La renovación está restringida al número de impactos en el tiempo y los daños
acumulados se determinan por el método de Markov.

La decisión de renovación puede ser planteada como un problema de parada optima


(optimal stopping), la solución se obtiene mediante la teoría del control límite.

70
- Una política de reemplazamientoadaptativo.
Los números críticos que caracterizan una política de renovación óptima pueden ser
estimados cuando la función de daños es desconocidas, aplicando el ratio de descuento
de Fox (1965) con tasa de descuento moderadas. En el caso de una tasa de descuento
cercana a la unidad se puede aplicar una aproximación estocástica.

2.1. La clasificación de trabajos según la metodología aplicada.


Diversos autores resuelven el problema de la renovación ya sea de equipos industriales
o biológicos a través del cálculo de costes de oportunidad, beneficios etc.: Dawson, P.,
(1976); Dethoor-Goboillot., (1968); Gartner, J.A., (1981); Riggs, J.L., (1973); Romero, C.,
(1993):; W ingartner., (1965); Weigel, Cassell y Pearson., (1994); E steban, L.F.M. y
Quiqueran-Beaujen.(1986); R app, B., (1974); Johnson y Pasour, (1981); Purvis, A.,
(1995); Pagoulatos, A. et al., 1996; Sanchez , J.C., (1996); García et al., (1997).

Otros autores aplican modelos estocásticos que les permiten determinar los errores del
equipo, o los fallos de la inseminación en el caso del vacuno lechero, aplicando
principalmente la técnica de Markov; tales como: Derman, C., (1962); Etherington, D.M.,
(1977); Scott Smith, et al., (1992); Bartholmew, R.B., (1980); McCullough, D.A. et al.,
(1996); De Lorenzo, M.A., (1996); Marshall Frasier, et al., (1994.).

Asimismo aplican la programación dinámica en el establecimiento de políticas de


renovación: Krautkraemer, J.A., (1992); McClelland, J.W, et al., (1989); Terborgh, G.,
(1949); Nemhauser., (1966); Dano, S., (1975); Descamps, R., (1967), que ciertos autores
resuelven con la teoría de grafos. Delgado, M., Verdegay, J.L. y Vila, M.A., (1987);
Figuera Andu, J. y Figuera Figuera, J.R., (1979).

2.2 Criterios económicos de renovación.


En base a la funcionalidad del equipo a renovar se establece la estrategia de renovación:

a. Si el equipo o el reproductor genera un producto que se destina directamente al


mercado (vaca de leche, explotación con cerdas que vende lechones al destete, o
con ovejas que venden corderos lechales, etc), el criterio para definir el momento
óptimo de renovación el de máximo beneficio.
b. Si el equipo realiza un trabajo determinado en el proceso productivo, actuando
como un factor de producción (vaca de carne, explotación de cerdas que venden
cerdos cebados, etc.), constituye un elemento de coste y su momento viene dado por
el mínimo coste.

Ademas de seleccionar el criterio de renovación, intervienen una serie de variable que


determinan el momento óptimo:
El valor de adquisición del nuevo bien.
El valor residual.
La vida útil.
La tasa de descuento.

71
3. Renovación de acuerdo al máximo beneficio por el método financiero. Caso I.
Vacuno lechero argentino.

El criterio que se establece en la determinación del momento óptimo de renovación de


una vaca lechera por otra de la misma naturaleza, es función del objeto final de bien; en
este caso el equipo realiza tareas directas al mercado e interesa maximizar el beneficio.

La estrategia, desde el punto de vista financiero, consiste en renovar el equipo


productivo en aquel periodo en el que se maximiza el beneficio; es decir, en el momento
en el que el beneficio anual equivalente generado por disponer del equipo un año más
(t+1), es menor que el valor descontado del beneficio equivalente medio en el periodo t, y
cuando el valor descontado de todos los beneficios de tener el equipo un año menos
(t-1), sea menor que el valor del beneficio medio equivalente en el periodo t (Rodríguez
Alcaide et al., 1993).

El funcionamiento del pronunciamiento anterior se expresa de la siguiente manera:

Máximo Suma del margen Valor Valor


beneficio (t) = (t) - de + residual (t)
actualizado actualizado adquisición actualizado

La expresión anterior indica que el beneficio obtenido en un horizonte temporal t, es igual


a la suma de los márgenes de explotación del animal en cada periodo actualizado menos
el valor de adquisición, supuesto que se adquiere el animal en el momento inicial, más el
valor residual de la vaca en el año final del horizonte t actualizado

En un periodo de tiempo T, se maximiza la función del beneficio del modo siguiente:

T
B(T) = ∫ [I (t)−C(t)]Fa -it dt + Vr(T)Fa-iT -Va
0

Donde B(T) es el beneficio dado por una vaca en función del periodo T, de actividad
productiva del bien, que depende de los ingresos y gastos en cada periodo (t)
actualizados (Fa) y del valor residual actualizado (Vr) en cada momento. La constante Va
es el valor de adquisición de una vaca, es decir el coste inicial de la inversión.

La solución viene dada cuando B(T) es máximo:

∂ B/∂
∂t = 0 y ∂ 2B/∂
∂ t2 < 0

72
3.1. Maximización del beneficio anual equivalente b(n)
El enfoque práctico para el análisis de la política de renovación de vacas lecheras viene
dado por la siguiente ecuación general del beneficio:

n
B(t) =Σ [I (t)−C(t)]Fa t + Vr(n)Fan -Va
Donde: t
B(t).- Es el beneficio actualizado obtenido al final del horizonte temporal t.
I (t).- Son los ingresos por venta de leche en el año t.
C (t).- Son los gastos originados como consecuencia del consumo de concentrado en
el año t.
Fat .- Es el factor de actualización, donde Fa= 1/(1+i)n, siendo i es el tipo de descuento
o de actualización del flujo.
Va.- Es el valor de adquisición o desembolso inicial de compra de una vaca.
Vr (n).- Es el valor residual de la vaca en el periodo n.

La maximización del beneficio anual equivalente b(n) es el criterio utilizado en la


determinación del momento óptimo de renovación de una vaca lechera. Entendiendo por
beneficio anual equivalente la cantidad anual que de modo constante se recibirá cada
año durante el horizonte temporal (vida útil de la vaca), que actualizada y sumada sea
equivalente al beneficio actualizado obtenido al final del horizonte temporal b(t). Es decir
b(n) es el beneficio medio por periodo que a lo largo de t años es equivalente a B(t), de
modo que:

n
Σ [I (t)−C(t)]Fa t + Vr(t)Fat -Va = b(n)(Fa + Fa2+...+ Fan )
t

cuyo significado es:

n
b(n)=Σ  (I (t)−C(t))Fat + Vr(t)Fat - Va / (Fa + Fa2 +...+ Fan
t

Se debe renovar la vaca lechera cuando el valor descontado del beneficio (con todas las
diferencias residuales correspondientes) del periodo siguiente, sea menor que el valor
descontado del beneficio medio equivalente del periodo analizado. Es decir, se obtiene
el momento óptimo de reposición cuando el beneficio anual equivalente es máximo
b(n)MAX, verificándose las siguientes condiciones:

b (n-1) < b (n) > b (n+1)

Una vez determinada la política de reposición se compara su desviación respecto a la


actual política de reposición de la provincia de Córdoba (Argentina), donde se renuevan
las vacas lecheras de alta producción en su cuarta lactación por novillas preñadas.

3.2. Determinación del interés equivalente.


La inflación experimenta fluctuaciones Anualmente y en cada lactación oscila la
mortalidad, de modo que se plantea la determinación del interés equivalente, que es
aquel que produciría el mismo beneficio anual equivalente en el horizonte analizado que

73
el conjunto de los tipos variables aplicados. A partir de la expresión del valor final de una
inversión:
Cf = C (i+i)n

Donde Cf es el capital final, C , el capital inicial, n el horizonte temporal de la inversión, e i


el interés equivalente. Despejando i se obtiene:

i = (Cf/C)1/n -1

Sustituyendo por las variables del modelo se obtiene:


1

i =  Σ b(n) MAX/Va -1;


n n

t 

Donde:
n
Σ b(n) MAX.- Sumatorio del beneficio anual equivalente máximo en todo el periodo
t
Va.- Valor de adquisición de una vaca.
n.- Vida útil de la vaca.

3.3. Maximización de la Tasa Interna de Rentabilidad(r)


Otro criterio aplicable en la determinación del momento óptimo de renovación de una
vaca lechera es la maximización de tasa interna de rentabilidad; en su cálculo se utiliza
la expresión:

T
VAN = ∫ [I (t)−C(t)]Fa -rt dt + Vr(T)Fa-rT = Va
0

Donde r es la tasa interna de rentabilidad, valor que se ha de maximizar dando lugar a un


valor neto de la inversión (VAN) que iguale la inversión inicial Va. Se consideran las
variaciones de la función VAN con dos variables r y T, tomándose aquellos valores que
igualen al Va

La función del beneficio bruto (BB) es la siguiente:

BB = VAN r (T) - Va

Donde:

n
BB =Σ [I (t)−C(t)] Fa t + Vr(n)Fan
t
El momento de renovación (t) en que el se obtiene el r máximo, se consigue cuando
VANrmax = Va, verificándose:
BB = Va ; B(t) = 0 ; b(n) = 0

74
3.4. Descripción de la hoja de cálculo
Para obtener el beneficio anual equivalente b(n) y determinar el momento de renovar una
vaca lechera, se desarrollo la hoja de calculo en Quattro Pro y Excel (Tabla n) con la
secuencia de pasos que se detallan a continuación

- Periodo.
Corresponde a la producción láctea en ese año de un vientre lechero. Se considera una
lactación de 305 días, con un tiempo de descanso de 60 días antes del próximo parto e
inicio de una nueva lactación o periodo, condiciones que se ajustan a las ideales de
producción.

- Ingresos.
Se calculan a partir de los datos de litros de leche producidos por una vaca durante una
lactación en el periodo considerado y el precio por unidad de producto. Se obtiene de:
a) Los litros de leche calculados mediante control lechero o los estimados en función
de las curvas de ajustes por controles y días, con producción a 305 días con 3,5 por
ciento de grasa.
b) El precio del litro de leche es la media ponderada de los diferentes valores
percibidos por el ganadero en el periodo considerado.

Los ingresos por tanto responden a la siguiente expresión: I = Y* Py

Donde:
I. Ingresos en el periodo considerado.
Y. Litros de leche.
Py. Precio unitario del litro de leche.

- Gastos.
Se consideran como gasto relevante en la decisión de renovación, el consumo de
concentrado, calculado como el valor del maíz suministrado a las vacas a razón de 0,450
kg por litro de leche, cuando la producción diaria de las vacas excede los 13,5 litros.
Siendo: C = X * Px
Donde:
C. Coste de la suplementacion en el periodo considerado.
X. Cantidad a suplementar en la lactación.
Px. Precio del kilo de concentrado.

- Beneficio.
Es la resultante de restarle a los ingresos por la venta de producto (leche) los gastos
relevantes del periodo.
Donde:
Beneficio = Ingresos Costes

- Beneficio actualizado (Ba).


Es el beneficio obtenido en el periodo considerado, multiplicado por el factor de
actualización correspondiente (Fa1). Indicado por: Ba = B * Fat
Donde:
Ba. Beneficio actualizado.
B. Beneficio.
Fat. Factor de actualización.

75
Tabla 6.1. Hoja de cálculo del beneficio anual equivalente b(n).
Periodo I G B Fa Ba Σ Ba Vr Vra BB B(t) Σ Fa b(n)
(1) (2) (3)=(1)-(2) (4) (5)=(3)*(4) (6)=(5n )+(5n+1 ) (7) (8)=(7)*(4) (9)=(6)+(8) (10)=(9)-Va (11)=(4n )+(4n+1 ) (12)=(10)/(11)

1
2
3
4
5
6

I. Ingresos Vr. Valor residual


G. Gastos Vra. Valor residual actualizado
B. Beneficio BB. Beneficio bruto
Fa. Factor de actualización B(t). Beneficio total
Ba. Beneficio actualizado SFa. Sumatoria del factor de actualización
SBa. Sumatoria del beneficio actualizado b(n). Beneficio anual equivalente
Va. Valor de adquisición
- Sumatoria del beneficio actualizado (SBa).
Se calculo sumando los beneficios actualizados de los "n" periodos considerados. Según
la expresión:
n
Σ Ba=Ba1+Ba2+.....+Ban
t
Donde:
SBa. Sumatoria total de los beneficios actualizados.
Ba1. Beneficio actualizado del primer periodo.
Ban. Beneficio actualizado en el periodo "t".

- Valor residual actualizado (Vra).


Es el producto del valor residual por el factor de actualización del periodo considerado.
Indicado por la expresión: Vra = Vr * Fat
Donde:
Vra. Valor residual actualizado.
Vr. Valor residual.
Fat. Factor de actualización.

- Beneficio Bruto (BB).


Es el sumatorio del beneficio actualizado de cada periodo y el valor residual actualizado
de la vaca. Siendo: BB = SBa + Vra
Donde:
BB. Beneficio bruto.
SBa. Sumatoria de beneficio actualizado.
Vra. Valor residual actualizado.

- Beneficio Neto (Bt).


El beneficio neto o beneficio total actualizado es el resultado de restarle al beneficio bruto
(BB) el valor de aquisición de una vaca (Va). Indicado segun: B(t)= BB - Va
Donde:
B(t). Beneficio neto.
BB. Beneficio bruto.
Va. Valor de adquisición de una vaca.

- Sumatoria de factor de actualización (SFa).


Indicada por la expresión:
n
Σ Fa=Fa1+Fa2+.....+Fan
t

- Beneficio anual equivalente, b(n).


Es el cociente entre beneficio total y la sumatoria del factor de actualización en el periodo
correspondiente, segun la siguiente expresión: b(n) = B(t)/ SFa
Donde:
b(n). Beneficio anual equivalente.
B(t). Es el beneficio total en el periodo correspondiente.
SFa. Sumatoria del factor de actualización.

77
3.5. Restricciones del modelo.
La ejecución de un modelo en ordenador personal en el que se desarrolle el método
financiero, aplicado a la política de renovación de vacas lecheras conlleva las siguientes
restricciones:

a) Cada vaca se renueva por otra de la misma naturaleza; es decir, por una novilla
preñada. Esta restricción se incluye al no registrarse un mercado de vacas de más
de una lactación.
b) La optimización de esta técnica requiere el calculo del momento óptimo de
renovación para cada vaca y no para el conjunto del hato.
c) Se calcula el momento óptimo de renovación en base a los datos productivos de la
primera, segunda,.. y sexta lactación de las vacas resultantes de la presión selectiva
establecida; es decir a medida que se incrementa el numero de lactación disminuye
de modo significativo el número de registros y esto es debido a causas zootécnicas.
La mortalidad se incluye dentro del riesgo biológico i(mor).
d) Se plantea un sistema productivo de un parto al año, en un ciclo de seis años, con
los precios de inputs y outputs correspondientes al periodo 1991-1996.

3.6. Datos técnicos.


El análisis está realizado en base a los datos productivos de las explotaciones lecheras
de la Cuenca de Villa María (Argentina), que responden a un sistema productivo
eminenetemente pastoril y con animales de alta productividad, con más de 5.000 litros
por lactación.

- Producción por lactación (Y).


Se calcula la producción a 305 días de cada vaca y se determina el ajuste de mayor
bondad para cada lactación. Se selecciona el ajuste polinómico en la primera lactación y
el lineal para las restantes (Sánchez, 1996). Se estima la producción de cada lactación
por integración del área bajo la curva a 305 días, obteniéndose los rendimientos que se
indican en la Tabla 6.2.

Tabla 6.2. Producción por lactación


Lactación L1 L2 L3 L4 L5 L6
Producción (litros) 5.329 6.261 6.447 6.455 6.417 6.300

- Precio del kg de concentrado (Px) y del litro de leche (Py).


El precio del concentrado se fija en base a la producción y a las cotizaciones de grano,
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC), tomados del
precio en dársena. En el caso de la leche se toman las cotizaciones de Agro Mercados.

Tabla 6.3. Cotizaciones de grano y leche


Precio/Año 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1996(*)
Grano ($/100 kg) (**) 10,38 9,45 9,49 11,02 9,21 9,3
Leche (litro)(***) 0,13 0,15 0,18 0,2 0,19 0,2
(*) Precios del primer semestre de 1996; (**)Precios en dársena; (***) Agro Mercados

- Consumo de concentrado por lactación (X)


78
En un sistema productivo pastoril, se pueden alcanzar desde 16 a 20 litros/día (Gallardo,
1988); (Thonson et al., 1985); (Jennings et al., 1984); (Roger et al., 1982); (Castle et al.,
1979); 12,5 y 15 litros/día en primíparas y multíparas respectivamente (Vicentini et al.,
1985), etc.

En el modelo se estima que se pueden alcanzar 13,5 litros por vaca y día, con base
pastoril, que es un valor más cercano a los datos presentados por autores argentinos y
en consonancia con la media productiva de la Nación Argentina dada por la FAO en
1995 (9,83 litros/día). No obstante esta variable está abierta a distintas simulaciones. A
partir de 13,5 litros (litro límite) se administran 450 gramos de concentrado por litro de
leche generado. Calculándose los litros a suplementar y los kg de suplemento de cada
lactación, según las siguientes expresiones:

Si MC i < LL => LSi = 0


Si MC i > LL => LSi = MCi - LL

Donde:
LSi .- Litros a suplementar en el control i, desde 1 a 10.
MCi .- Media de litros día en el control i
LL.- Litro límite; 13,50 litros.
y el suplemento total por lactación sería:

10
TSL n = Σ LSn * 0,45 kg/litro *30,5 + 3 días
1

TSLn Total de kg a suplementar en la lactación n, desde 1 hasta 6


0,45 A partir de los litros límite se necesita por cada nuevo litro 450 gramos de
suplemento por litro de leche generado.
30,5+3 Es el intervalo medio entre controles (días).

El consumo total de concentrado por lactación sería:

Lactación Litros Concentrado (kg)


L1 5.341 507,44
L2 6.218 821,98
L3 6.282 889,19
L4 6.304 885,52
L5 6.242 858,73
L6 6.311 866,32

El cáclulo desagregado por controles se indica en la tabla siguiente.

79
Tabla 6.4. Estimación del consumo de concentrado (kg).

Lactación 1 Lactación 2 Lactación 3 Lactación 4 Lactación 5 Lactación 6


Media Concentr. Media Concentr. Media Concentr. Media Concentr. Media Concentr. Media Concentr.
Controles Litros Kg Litros Kg Litros Kg Litros Kg Litros Kg Litros Kg
C1 18,27 4,77 24,7 11,2 25,62 12,12 25,76 12,26 25,62 12,12 25,98 12,48
C2 19,69 6,19 25,32 11,82 26,79 13,29 26,66 13,16 26,47 12,97 26,41 12,91
C3 19,67 6,17 24,07 10,57 25,17 11,67 25,24 11,74 24,72 11,22 25,1 11,6
C4 19,08 5,58 22,32 8,82 23,14 9,64 22,89 9,39 23,03 9,53 23,01 9,51
C5 18,45 4,95 20,64 7,14 21,05 7,55 21,14 7,64 20,68 7,18 20,72 7,22
C6 17,46 3,96 18,77 5,27 19,06 5,56 19,03 5,53 18,79 5,29 18,71 5,2
C7 16,46 2,96 16,96 3,46 17,01 3,51 16,9 3,4 16,43 2,93 16,61 3,11
C8 15,35 1,85 15,11 1,61 14,95 1,45 14,91 1,41 14,82 1,32 14,59 1,09
C9 14,04 0,54 12,81 0 12,72 0 12,6 0 12,63 0 12,26 0
C10 12,3 0 10,61 0 10,54 0 10,57 0 10,26 0 10,07 0
507,44 821,98 889,19 885,52 858,73 866,32
- Tasa de descuento (TDLn).
La tasa de descuento está formada por la inflación de la Nación Argentina, más un plus
fruto del riesgo biológico del negocio en base al porcentaje de mortalidad.

Tabla 6.5. Evolución de la inflación y la mortalidad


Año Inflación Inflación agro- Lactación Mortalidad
argentina i(arg) * pecuaria i(agr)* i(mor) **
1.991 84% 62,2% L1 1,46%
1.992 17,5% 9,9% L2 1,29%
1.993 7,4% 0,1% L3 2,03%
1.994 3,9% 0,29% L4 2,10%
1.995 2% 0,2% L5 3,84%
1.996 2,% 0,2% L6 2,67%
* Fuente: INDEC; **Fuente: Elaboración propia a partir de la muestra

i(arg).- La inflación argentina, desde el año 1991 hasta 1996.


i(agr).- La inflación en el sector pecuario argentino, desde el año 1991 hasta 1996.
i(mor).- La tasa de mortalidad expresada en tanto por uno, desde la primera lactación
hasta la sexta.
i = i(arg) + i(mor).- Es la tasa de interés por lactación y comprende la inflación y la
mortalidad.
TDLn = (1+i).- La tasa de descuento por lactación, considerando la inflación y la
mortalidad y tomando n valores desde 1 hasta 6.
FA= 1/[1+i(arg)]n.- El factor de actualización anual, siendo i la inflación considerada
para la Nación Argentina i(arg), calculándose el factor de actualización de cada
lactación en función de cada año, según el camino elegido.

- Valor de adquisición de las vacas lecheras (Va0), (Va1), (Va2).


Es el valor monetario de la inversión en adquirir una novilla preñada (Va0), una vaca de
primera lactación (Va1) y una vaca de segunda lactación (Va2). El Va0 se obtiene de las
tablas de cotizaciones de Agro Mercados, para cado año. Dado que no existe un
mercado estandarizado para las vacas de primera (Va1) y de segunda lactación (Va2), se
acude a su determinación indirecta a traves de las amortizaciones, según la siguiente
expresión:

Vak = Va0 - (Va0- Vr)/ VU *k

Donde:
Vak .- Valor de adquisición de un vaca en la lactación k
k.- La lactación, desde 1 a 2
Vr.- Valor residual del bien
VU.- Vida útil del bien; seis lactaciones en seis años.

81
En base a las cotizaciones de Va0 y a la estimación de Va1 y Va2 se generan los valores
que se muestran en la Tabla 6.6 .

Tabla 6.6. Valor de adquisición de Va 0, Va1 y Va2


Valor 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996
(dólares/vaca)

Va 0 1.125 1.275 1.200 1.125 975 900

Va 1 976 1.107 1.036 964 849 788

Va 2 827 938 872 803 723 677

- Valor residual de las vacas (Vr)


Es el valor de enajenación de una vaca de n lactaciones (Tabla 6.7.), cotizándose como
el valor percibido por el ganadero por kg de una vaca lechera de 500 kg de peso vivo.
Tabla 6.7. Valor residual de un vaca lechera (Vr).
Valor 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996
Vr (dólares/kg) 0,46 0,53 0,43 0,32 0,44 0,46
Vr (dólares/vaca) 230 265 215 160 220 230

3.7. Estrategia de renovación en función del máximo beneficio: Método financiero

El modelo financiero permite seleccionar aquella estrategia de renovación de vacas


lecheras en la Provincia de Córdoba que maximiza el beneficio actualizado en el periodo
1991-1996, considerando las variables: Producción y consumo de grano por lactación,
inflación, mortalidad, valor de adquisición y residual de las vacas, así como los precios
de inputs-outputs del periodo, en tanto que se mantienen constantes (ceteris paribus) el
resto de las variables del sistema.

La política de renovación que se manifiesta optima, al maximizar el beneficio anual


equivalente, consiste en iniciar la producción con una novilla preñada, que continúa en la
explotación hasta su sexta lactación y es reemplazada por otra novilla preñada.
Asimismo esta estrategia genera un beneficio anual equivalente acumulado, en el
periodo 1991-1996, de 3348 dólares. Al inferir estos datos al resto de hatos de alta
producción, de la Provincia de Córdoba (Argentina), que presentan un tamaño medio de
107 vacas y supuesto que muestran el mismo comportamiento productivo, se obtienen un
beneficio equivalente actualizado para el periodo analizado de 358.236 dólares.

82
1000

Beneficio anual equivalente


500

-500

-1000

-1500
1 2 3 4 5 6
Periodos

Figura 6.1. Estrategia de renovación de vacas lecheras.

El desarrollo de la actual política de renovación de vacas lecheras en su cuarta lactación,


frente a la propuesta, en la sexta lactación, conlleva las diferencias en el beneficio anual
equivalente b(n) que se indican en la Figura 6.2. La comparación de ambas políticas
responde a la expresión:

ti * b i (n) -ti * b 0 (n) = ti [bi (n) - b 0 (n)]

Figura 6.2. Evaluación de estrategias

83
Se observa que la estrategia de renovación en la cuarta lactación frente a la sexta,
supone una disminución del beneficio anual equivalente igual al segmento t i [bi (n) - b0
(n)] cuantificándose económicamente en 1338 dólares por vaca y ciclo, lo que
porcentualmente disminuye del beneficio equivalente en un 39,96%

El interés equivalente del periodo 1991-1996, se calcula del siguiente modo:


1

i =  Σ b(n) MAX/Va -1;


n n

t 
i= (3341125)1/6 -1;

i = 19,93%

- Estrategias de renovación en función de la Tasa Interna de Rentabilidad.


Se busca el momento (t) en el que se maximiza la tasa interna de rentabilidad de la
inversión (Va), según la expresión descrita anteriormente (maxima rentabildiad financiera
por dolar invertido), por la que se determina aquel periodo en que el beneficio anual
equivalente se anula. Al calcular el interés equivalente del periodo (19,93%) se maximiza
la tasa interna de rentabilidad entre la segunda y tercera lactación, aunque r se sitúa más
próxima a la tercera lactación. Asimismo se anula el b(n) en el tercer parto con una r del
27,3%, en tanto que la r máxima se obtiene en la segunda lactación con un interés
equivalente del 11,73%.

1000

500
b(n) (dólares)

b a
0 c

-500
Tasa equivalente
a) r : 20,81%
-1000 b) r : 11,73%
c) r : 27,30%

-1500
1 2 3 4 5 6
Tiempo (años)

Figura 6.3. Momento óptimo de renovación en base al TIR.

84
4. Renovación de acuerdo al máximo beneficio por el método de grafos y la
programación dinámica. Caso II. Vacuno lechero argentino.

Si se pretende maximizar el beneficio actualizado en un número de periodos, la decisión


o solución optima se obtiene maximizando el beneficio poliperiódico del bien productivo.
El factor tiempo constituye la variable dinámica del proceso decisional (Rodríguez, 1969).

4.1. El metodo de grafos y la programacion dinamica.


La renovacion de vacas lecheras es una decisión estrategica en la empresa pecuaria,
aunque presenta particularidades propias de los equipos biologicos.

En la determinacion del momento optimo de renovacion se presupone que aquellas


funciones del tiempo, que intervienen en el calculo del beneficio neto acumulado (BNA),
son derivables y en el caso de los costes instantaneos de explotacion, integrable. Se
estima el beneficio actualizado de las distintos caminos alternativos, comparandose
posteriormente a fin de determinar aquel en el que es maximo el beneficio.

La programacion dinamica puede definirse como una forma de abordar


matematicamente toda una gama de problemas de optimizacion. Los grafos son uno de
los instrumentos que contribuyen al fundamento de las tecnicas modernas de
organizacion, claves para abordar la optimizacion en el tiempo del momento de
renovacion de vacas lecheras. Donde haya que organizar algo complejo habra que
servirse con toda probabilidad de ellos.

Se puede definir un grafo como el conjunto de vertices y de arcos, que permiten


representar y evaluar cada una de las alternativas posibles (AGUIRRE SADABA, A.,
1992) (CORDONIER, P., et al., 1973). En cada problema de renovacion, economia de la
empresa, gesti6n, organizacion, etc. se empezara especificando:

- Cuál sera el conjunto de vertices o elementos donde W(n,l) = (00), (11), (22), etc.
- Cuáles son los arcos que unen los elementos anteriores, conforme a una ley de
correspondencia, dictada en cada caso por el enunciado del problema.

Los conceptos mas importantes a definir, prescindiendo del formalismo matematico son
los siguientes:
En el grafo G se suprimen algunos arcos conservando los vertices y obtenemos un grafo
parcial denominado G'. Los arcos anulados se corresponden a altemativas que se
desechan en el planteamiento de renovaci6n.
Caminos: Se puede definir un camino de dos modos equivalentes:
1) Como una sucesión de arcos, tal que si un arco muere en cierto vertice, en este
mismo vertice nace el arco siguiente de la sucesión. Los arcos contienen el resultado
productivo del periodo.
2) Como una sucesi6n de vertices, tal que se velifique la condición de existencia de un
arco entre dos vertices consecutivos cualesquiera y que este arco venga orientado en
el sentido de ir del vértice de la izquierda al de la derecha. Los vértices son los puntos
de inicio y finalizaci6n de un periodo productivo (l) y un tiempo determinado (n) y los
puntos en los cuales se continua un nuevo periodo con el mismo equipo o la
renovaci6n por otro distinto o de iguales caracteristicas.
La sucesión de arcos con sus respectivos vertices definen el camino del grafo.

85
La longitud de los caminos del grafo es finita, el numero de años del estudio es n=6,
donde el numero de vértices es igual al numero de arcos más uno. Dos vértices
consecutivos representan el beneficio de una lactación en un periodo n, siendo la longitud
generalizada de un camino la suma de los valores numericos de los arcos. Los caminos
conexos de renovación constituyen un grafo en folma de arbol.

4.2. Representacion de las alternativas de renovacion.


En el presente análisis l es igual a 6. Se parte de una lactación anual, durante un intervalo
de seis años, en el periodo comprendido entre 1991 a 1996, donde n = 6. El caso mas
evidente es (00-66) representado en la Figura 6.4.

Figura 6.4. Grafo con renovación.

Este grafo se representa en forma de arbol de decisión cuyas ramas son


progresivamente divergentes y las coordenadas de cada uno de los puntos W(n, l)
indican las siguientes interpretaciones:

- La abscisa n: es el año en que se sitúa el equipo. Como existe un horizonte finito N y


el tiempo es discreto, sólo pueden encontrarse puntos en la abscisa n enteros, siendo
0<n<N

- La ordenada l: es la lactación en la que se encuentra la vaca a renovar al llegar a la


fecha n. Por ejemplo, el punto (44) significa llegar al final del cuarto año del análisis
con una vaca que ha finalizado su cualta lactaci6n (L4) y ha iniciado su actividad
productiva en (00) con su primera Iactación (L1) en el arco (00)(11) finalizando en (11).
En el caso en estudio, los posibles puntos de partida correspondientes al comienzo de
la producción, son: W(OO), (01) y (02) ubicados sobre la coordenada y
correspondiendo a una novilla preñada, una vaca en primera lactacion y segunda
lactación.
En la Figura 6.4 se observa que al final del primer año (n =1) la vaca cumplira su primera
lactación (Ll) (l=1), habiendo comenzado a producir en W(00) y la politica de renovar o no
renovar pasa por el punto W(11).
86
Al llegar al vertice W(l,l) podremos:

- No renovar, en cuyo caso al llegar al segundo año (n =2) la vaca concluye su segunda
lactaci6n (L2) (l=2) y esta en el punto W(22). Si no renovamos hasta el sexto año
estamos en W(66) .
- Renovar, en cuyo caso, al cabo de dos años, al llegar a (n = 2) la vaca esta en (l =l) y
en el vertice W(22). Si renovamos con un animal en (L1) (1 = 1), al llegar a (n = 6) la
vaca alcanzara el punto W(65) con (/ = 4). En donde las coordenadas del grafo (n,l), el
tiempo n equivalente a un año y la edad que tiene el equipo l, correspondiente a cada
una de las lactaciones.

Los animales son de una edad l = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, N entera y se encuentran en el año n


= 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, N entero.

Los vértices finales reales correspondientes a n=N, a cada uno de los cuales por razones
de comodidad en los calculos extiende un arco emergente W(N,l) F siendo F un vértice
final ficticio que corresponde a la situacion en que, acabado el plazo de prestacion de
servicio no hemos desprendido del ultimo equipo utilizado. A cada uno de los veltices
finales reales W(N,l) llega tambien un unico arco incidente y uniendo todos los puntos
posibles W(n,l) y F mediante los arcos correspondientes a las transiciones posibles,
obtenemos el grafo de las renovaciones posibles. Dada la interpretacion temporal de la
abscisa n que no permite dar marcha atras en el tiempo en el grafo obtenido se da que:
- No puede haber unos arcos orientados de derecha a izquierda, lo que nos permite
omitir las flechas para indicar el sentido de los arcos.
- Si de acuerdo con la terminologia de la teoria de los grafos el camino es una
secuencia de arcos, tal que el extremo final de cada uno coincida con el inicial del arco
siguiente, no puede existir ningun camino que pueda volver a pasar dos o mas veces
por un mismo vertice; es decir ningun circuito.

Un camino desde el punto inicial (00), (01) y (03) sobre la ordenada hasta el punto F,
representa univocamente una politica de renovacion. Reciprocamente toda politica de
renovacion puede representarse en el grafo.

4.3. Determinacion del camino optimo.


El fundamento de la programacion dinamica para abordar un problema de optimizacion
(FIGUERA ANDU, J. Y FIGUERA FIGUERA, J.R., 1979) consiste en:

- Considerarlo como un proceso de decision en varias etapas que permiten dividir el


problema inicial en subproblemas para irlos resolviendo hasta lograr la solucion
óptima global. Por la naturaleza del caso se trata de tomar la decision de renovar o no
una vaca lechera en produccion.

- Aplicar sistematicamente, el principio del óptimo, de BELLMAN, R et al. (1962), que


dice: "Una politica optima tiene la propiedad de que, cualquiera que sea el estado
inicial y la decision inicial, las restantes decisiones deben constituir una politica optima
con respecto al estado resultante de la primera decision". Sin embargo, el principio de
BELLMAN puede tambien enunciarse en sentido inverso como sigue: "Una politica
optima tiene la propiedad de que, cualquiera que sea el estado final y la decision
ultima que ha conducido a dicho estado final desde el penultimo inmediatamente
87
anterior, las restantes decisiones deben constituir una politica optima desde el estado
inicial hasta este ultimo estado en el cual se adopta la ultima decision". .De hecho,
esta es la forma en que se utiliza el principio de optimizacion.

Cada arco del grafo representa una transición, que tiene un beneficio asociado y se le
atribuye al arco una longitud igual al beneficio actualizado en origen, según se indica:

a) Transición W (n,l) => W(n+1, l+1)


Se mantiene la vaca un año más en la explotación, le corresponde el beneficio del
periodo sin las entradas ni salidas de caja como consecuencia de la adquisición o
enajenación del bien.

De modo que: B [Y(l +1) * Py (n+1) - X (l+1) Px (n+1)]


Supuesto que la tasa de descuento es TDLs, correspondiente al año (n+1) y a la
lactación (l+1) y que los beneficios se generan al final del año, se obtiene la siguiente
expresión
s=n+11
B [Y(l +1) * Py (n+1) - X (l+1) Px (n+1)] Π
s=1 TDL s
b) Transición W (n,l) => W(n+1, k)
Supone renovar en n, adquiriendo una vaca por un valor Va, y vendiendo la vaca anterior
por Vr , que de modo actualizado genera un beneficio para la transición igual a:
s=n+1
Va(n, k) FA - Vr(n, l) FA + B [Y(k) * Py (n+1) - X (k+1) Px (n+1)] Π 1
TDL
s=1 s

En definitiva se pueden atribuir a los dos arcos emergentes las siguiente longitudes:

En el caso particular del origen W (0,k) no existe nada más que una posibilidad: comprar
la vaca y emplearla en su primera lactación, por lo tanto la longitud del arco viene
indicada por:

L[W(0,0)W(1,1)]= Va(n, k) + B [Y(k+1) * Py (1) - X (k+1) Px (1)] 1


TDL s

Se determina el beneficio anual que se genera en cada arco y para cada uno de los
caminos. Posteriormente se calcula el beneficio neto acumulado (BNA) actualizado,
llevado al momento cero, que se corresponde con el sumatorio de los distintos beneficios
anuales actualizados, generados en un camino completo, al que se le restan los valores
de adquisición del bien actualizados y se le suman los valores residuales actualizados,
según la siguiente expresión:

BNA= (Y1Py 1 -X 1Px1)/TDL1+(Y2Py 2-X2Px2)/(TDL1*TDL2)+...


(YnPy n-XnPxn)/(TDL1*TDL2*... TDLn)-Va0 -Van*Fan+ Vrn*Fan

Donde:
BNA. Beneficio neto acumulado.
88
Yn. Producción lactea en el periodo.
Py n. Precio del litro de leche o grasa en el periodo.
Xn. Consumo de concentrado en el periodo.
Pxn. Coste del concentrado en el periodo.
TDLn . Tasa de descuento.
Va0. Valor de adquisición.
Vrn. Valor residual de la vaca en el año n.
Fan. Factor de actualizacion siendo 1/(1 +i)n y los tipos i cambiaran cada año siendo:
(1 + i) + ... + ( 1 + i')n.
Donde la TDLn se calcula a partir de:
i(arg). La inflación argentina, desde 1991 a 1996.
i(agr). La inflación de los productos del sector agropecuario, desde 1991 a 1996.
i(mor). La tasa de mortalidad expresada en porcentaje, desde la primera lactación
hasta la sexta.
i. i(arg)+i(mor). Es la tasa de interes por lactación, comprende inflación y la
mortalidad.

Una vez determinado el beneficio neto acumulado de cada camino se selecciona aquel
en el que es máximo el valor obtenido.

4.4. Caracteristicas de la politica de renovación.


La politica de renovacion se efectúa con las siguientes pautas:
- Que los animales pueden permanecen como maximo seis lactaciones (l=6) y en un.
periodo productivo de seis años (n = 6).
Pueden ser renovados por una vaca de igual o diferente naturaleza
- Pueden efectuarse como maximo tres renovaciones en los seis años (n = 6).
- La renovacion se hace por una vaca l=0, l=1, l=2

A la vista de los resultados anterioles se puede folmular segun la Teoria de Grafos, los
caminos que parten de los punto iniciales W(00)), W(0I) y W(02) del grafo llegan al punto
F con una longitud total maxima que se indica en la figura anterior. El caracter secuencial
de las decisiones hace que se preste a un tratamiento mediante la metodologia de la
Proglamación Dinamica.

Se calculan todos los beneficios de las transiciones posibles W(n,l) y W1[(n +1) (l+1)], etc
s=n+1
del L[
W(n,l)W(
modelo y sen+1, l+1)]=Buna
construye [Y(l matriz
+1) * Py (n+1) -correspondiente
general Π 6 (Tabla
X (l+1) Px (n+1)]a N= n). Donde se
s=1 TDL s
representan todos los posibles caminos y altemativas del plan de renovación (para n =
s=n+1
L[W(n,l) W(n+1,k)] = Va(n, k) FA - Vr(n, l) FA + B [Y(k)*Py (n+1) - X (k+1) Px (n+1)] Π 1
s=1 TDL s

6), y con los caminos que se inician de F hacia W(00), W(01) y W((02).

89
Tabla 6. 9. Estrategias de renovación.

Vértice Arcos Longitud


incial
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,3:4,4);(4,4:5,5);(5,0:6,1) L (0,0-5,5)/(5,0-6,1) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,3:4,4);(4,4:5,5);(5,1:6,2) L (0,0-5,5)/(5,1-6,2) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,3:4,4);(4,4:5,5);(5,2:6,3) L (0,0-5,5)/(5,2-6,3) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,3:4,4);(4,0:5,1);(5,1:6,2) L (0,0-4,4)/(4,0-6,2) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,3:4,4);(4,1:5,2);(5,2:6,3) L (0,0-4,4)/(4,1-6,3) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,3:4,4);(4,2:5,3);(5,3:6,4) L (0,0-4,4)/(4,2-6,4) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,0:4,1);(4,1:5,2);(5,2:6,3) L (0,0-3,3)/(3,0-6,3) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,1:4,2);(4,2:5,3);(5,3:6,4) L (0,0-3,3)/(3,1-6,4) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,2:3,3);(3,2:4,3);(4,3:5,4);(5,4:6,5) L (0,0-3,3)/(3,2-6,5) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,0:3,1);(3,1:4,2);(4,2:5,3);(5,3:6,4) L (0,0-2,2)/(2,0-6,4) F
(0,0) (0,0:1,1);(1,1:2,2);(2,0:3,1);(3,1:4,2);(4,0:5,1);(5,1:6,2) L (0,0-2,2)/(2,0-4,2)/(4,0-6,2) F
(0,1) (0,1:1,2);(1,2:2,3);(2,3:3,4);(3,4:4,5);(4,5:5,6);(5,1:6,2) L (0,1-5,6)/(5,1-6,2) F
(0,1) (0,1:1,2);(1,2:2,3);(2,3:3,4);(3,4:4,5);(4,1:5,2);(5,2:6,3) L (0,1-4,5)/(4,1-6,3) F
(0,1) (0,1:1,2);(1,2:2,3);(2,3:3,4);(3,1:4,2);(4,2:5,3);(5,3:6,4) L (0,1-3,4)/(3,1-6,4) F
(0,1) (0,1:1,2);(1,2:2,3);(2,1:3,2);(3,2:4,3);(4,1:5,2);(5,2:6,3) L (0,1-2,3)/(2,1-4,3)/(4,1-6,3) F
(0,1) (0,1:1,2);(1,1:2,2);(2,1:3,2);(3,1:4,2);(4,1:5,5);(5,1:6,6) L (0,1-1,2)/(1,1-2,2)/(2,1-3,2)/(3,1-4,2)/(4,1-5,5)/(5,1-6,6) F
(0,2) (0,2:1,3);(1,3:2,4);(2,4:3,5);(3,5:4,6);(4,2:5,3);(5,3:6,4) L (0,2-4,6)/(4,2-6,4) F
(0,2) (0,2:1,3);(1,3:2,4);(2,4:3,5);(3,2:4,3);(4,3:5,4);(5,4:6,5) L (0,2-3,5)/(3,2-6,5) F
(0,2) (0,2:1,3);(1,3:2,4);(2,2:3,3);(3,3:4,4);(4,2:5,3);(5,3:6,4) L (0,2-2,4)/(2,2-4,4)/(4,2- 6,4)F
(0,2) (0,2:1,3);(1,2:2,3);(2,2:3,3);(3,2:4,3);(4,2:5,3);(5,2:63) L (0,2-1,3)/(1,2-2,3)/(2,2- 3,3)/(3,2-4,3)/(4,2-5,3)/(5,2-63)F
4.5. Estrategias de renovación de máximo beneficio: Método de grafos.

El modelo de programación dinámica, mediante la teoría de grafos, permite seleccionar


aquella estrategia, de renovación de vacas lecheras en la Provincia de Córdoba, que
maximiza el beneficio actualizado en el periodo 1991-1996, considerándo las variables:
Producción y consumo de grano por lactación, inflación, mortalidad, valor de adquisición
y residual de las vacas, así como los precios de inputs-outputs del periodo, en tanto que
se establecen condiciones de ceteris paribus en el resto de las variables del sistema.

- Estrategias de renovación.
Se seleccionan aquellas políticas de renovación que arrojan un beneficio neto acumulado
(BNA) y actualizado, superior a 1400 dólares. Las estrategias primera y segunda se
establecen a partir de una vaca de segunda lactación, en tanto que la tercera y la cuarta,
comienzan a partir de una novilla preñada.

Primera 02-46/42-64: Se inicia la producción con una vaca de segunda lactación,


manteniendo, la vaca, hasta la sexta lactación. Se sustituye en el año cuarto por otra
de segunda lactación, hasta alcanzar en el año sexto la cuarta lactación. En definitiva
la producción se inicia con animales de segunda lactación y se establecen ciclos de
cuatro lactaciones por vaca.

Segunda .02-35/32-65: Al igual que en la primera estrategia, la producción comienza


el año cero con una vaca de segunda lactación, que continúa hasta la quinta
lactación. En el año tercero se renueva el equipo por otro de la misma naturaleza,
hasta el año sexto.

Tercera 00-44/42-64: La producción se inicia con una novilla preñada, que se explota
hasta la cuarta lactación, sustituyéndola por una de segunda lactación.

Cuarta 00-66: Este ciclo es el más simple, ya que se incorpora al sistema una novilla
preñada, hasta su sexta lactación.

- Evaluación económica de las distintas políticas de renovación.


La política de renovación de vacas lecheras de alta producción, que actualmente se
efectúa en la Provincia de Córdoba (Argentina), consiste en incorporar novillas preñadas
al hato, que se mantienen en la explotación hasta la cuarta lactación (Barrenechea et al.,
1992); (Andreo et al., 1992), que son sustituidas en el año cuarto por otras novillas
preñadas (00-44/40-62).

Al comparar el beneficio neto acumulado (BNA) de las cuatro alternativas seleccionadas


por el modelo, así como la que esta en uso de modo habitual, tanto en el caso de una
vaca, como de un hato medio del área de 107 vacas (Blousson, 1995), se obtienen los
siguientes resultados:

91
Tabla 6.11. Comparación de estrategias según el BNA (dólares).
Estrategias Caminos Vaca Hato Variación Variación
($) ($) absoluta porcentual
Primera (02-46)/(42-64) 1.533 164.031 --- ---
Segunda (02-35)/(32-65) 1.526 163.282 -749 -0,46
Tercera (00-44)/(22-64) 1.499 160.393 -3.638 -2,22
Cuarta (00-66) 1.470 157.290 -6.741 -4,11
Actual (00-44)/(40-62) 1.026 109.782 -54.249 -33,07

Entre la primera y segunda estrategia no se manifiestan diferencias significativas, en


tanto que seleccionar la tercera y cuarta alternativa frente a la primera supone una
disminución del beneficio neto acumulado del 2 y 4 % respectivamente. En las
condiciones propuestas, efectuar la actual política de renovación, supone un
decrecimiento del 33% de los ingresos frente a la política 02-46/42-64, lo que conlleva
una disminución del beneficio neto acumulado, en el hato, de 54.249 dólares, para el
periodo estudiado. Cantidad aún más relevante al considerar la vida útil de la empresa
pecuaria.

92
5. Renovación de acuerdo al mínimo coste por el método financiero.
Caso III. Tractor en una finca ganadera.

El criterio que se establece en la determinación del momento óptimo de renovación de un


tractor por otro de la misma naturaleza, es función del objeto final de bien. El presente
ejemplo es una explotación de vacuno dispone de un tractor que utiliza en taréas
agrícolas y en la limpieza de los corrales y se quiere determinar el momento óptimo de
renovación del tractor. En este caso el equipo actúa como factor de producción.

La estrategia, desde el punto de vista financiero, consiste en renovar el equipo


productivo en aquel periodo en el que se minimiza el coste anual equivalente.

Máximo Suma del coste (t) Valor Valor


beneficio (t) actualizado de residual (t)
= + -
actualizado adquisición actualizado

Es cdecir cuando la política de tenere el equipo un año más (t+1), es mayor que el coste
total de teenr el equipo un periodo t; y tambioen cuando el coste total de tere el equipo un
año menos (t-1), es mayor que el coste total de tener en equipo un periodo t.

5.1. Determinación del mínimo coste anual equivalente.


Cuando se quiere resolver el problema de renovar un tractor, que actúa como factor de
producción, por otro de la misma naturaleza, valor de adquisición y valor resiudal, se
calcula según la expresión:
n
C(t) =Σ C(t)Fat + Va - Vr(n)Fan
t
Donde:
C(t).- Es el coste de mantenimiento y entretenimiento imputado al equipo al final del
horizonte temporal t.
C (t).- Son los costes relevantes del equipo en el periodo t.
Fat .- Es el factor de actualización, donde Fa= 1/(1+i)n, siendo i es el tipo de descuento
o de actualización del flujo.
Va.- Es el valor de adquisición o inicial del tractor.
Vr (n).- Es el valor residual del equipo en el periodo n.

La minimización del coste anual equivalente c(n) es el criterio utilizado en la


determinación del momento óptimo de renovación de un equipo que actúa como factor
de coste. Entendiendo cpor coste anual equivalente la cantidad monetaria anual que de
modo constante se emplearan o imputaran, cada año en el equipo durante el horizonte
temporal, que actualizada y sumada sea equivalente al coste total actualizado obtenido al
final del horizonte temporal c(n). Es decir c(n) es el coste medio por periodo que a lo
largo de t años es equivalente a C(t), de modo que:

n
c(n)=Σ  C(t)Fat +Va-Vr(t)Fat  /(Fa + Fa2 +...+ Fan )
t
Se debe renovar el tractor cuando el valor descontado del coste del periodo siguiente,
sea mayor que el el valor descontado del coste anual equivalente del periodo actual. Es

93
decir, se obtiene el momento óptimo de reposición cuando c(n) es mínimo c(n)MIN,
verificándose las siguientes condiciones:

c (n-1) > c (n) < c (n+1)

Este análisis presensta una restricción añadida al de máximo beneficio, y es que el


criterior de reposición excluya del análsisis el año cero; es decir cuando no se usa el
equipo, donde su coste de mantenimiento es mínimo.

5.2. Determinación del momento óptimo de renovación.

Los datos técnicos del equipo son los siguientes:

Se quiere determinar el momento óptimo de renovación de un tractor que se sustituiría


por otro del mismo valor y las mismas características técnicas.

El valor de adquisición del tractor es de 3.000.000 pts, y cada año se deprecia en un


10%.

94
Tabla 6.12. Hoja de cálculo del coste anual equivalente c(n).
Periodo C Fa Ca Σ Ca Vr Vra CB C(t) Σ Fa c(n)
(1) (2) (3)=(1)*(2) (4)=(3 n)+(3 n+1 ) (5) (6)=(5)*(2) (7)=(4)+Va (8)=(7)-(6) (9)=(2 n)+(2 n+1 ) (10)=(8)/(9)
1
2
3
4
5
6

C. Costes relevantes. Vr. Valor residual.


Fa. Factor de actualización. Vra. Valor residual actualizado.
Ca. Coste actualizado. CB. Coste bruto.
SCa. Sumatoria del coste actualizado. C(t). Coste total.
SFa. Sumatoria del factor de actualización. c(n). Coste anual equivalente.
Va. Valor de adquisición.
6. Comparación de ambas metodologías.

En ambos casos el momento óptimo de renovación difiere en el tiempo, máximo


beneficio (Casos I y II) frente a mínimo coste (Caso III), ya que éste es función del método
de cálculo utilizado. En el caso de maximización del beneficio anual equivalente la
solución viene dada cuando: dB/dT = 0; es decir cuando el ingreso marginal se iguala al
coste marginal con relación al tiempo. En la figura 6.5 se indica el momento óptimo de
renovación de acerdo a este criterio.
Pesetas

Ingreso marginal

Coste marginal

Tb(n)
Tiempo

Figura 6.5. Estrategia de renovación de máximo beneficio.

La línea de los ingresos marginales representa los ingresos brutos por unidad de tiempo
(I(t) y Vr) es paralela al eje de abscisas, supuesto que se mantiene constantes en el
periodo analizado. La curva de costes marginales es la sumatoria de los C(t) y Va. En
Tb(n), es el momento óptimo de renovación.

Coste
medio
Pesetas

Coste marginal

Tiempo Tc(n)

Figura 6.6. Estrategia de renovación de mínimo coste.

96
En la Figura 6.6. se representan los costes marginales respecto a los costes medios,
obteniéndose, T c(n), momento en el que se minimizan los costes.

El momento óptimo de renovación difiere en ambas curvas y se observa que cuando el el


equipo actúa como elemento de beneficio el momento óptimo está desplazado hacia la
izquierda T b(n); es decir para un mismo equipo se alcanza antes el momento de
renovación, ya que la curva del coste marginal crece de modo acelarado (costes varibles
crecientes). En tanto que cuando se aplica una política de mínimo coste el momento
óptimo se desaplaza a la izquierda T c(n), ya que la curva de costes marginales presenta
menor pendiente (costes crecientes a menor velocidad, e incluso en algunos casos
decrecientes).

En conclusión aún tratándose de la misma vaca o equipo se puede adelantar o retrasar


su momento de renovación según se aplica una
estrategia de máximo beneficio o mínimo coste, Periodo Gastos i (%)
respectivamente. 1 197.858 2
2 297.594 2
3 393.382 3
4 560.850 24
5 700.000 3
6 800.000 4
7 900.000 3
8 1.000.000 4
9 1.100.000 4

97

S-ar putea să vă placă și