Sunteți pe pagina 1din 14

DEFLEXIÓN DE ABANCAY

Se presenta la información de la edad media y la tectonización del Macizo de Abancay, aquí


denominado Deflexión de Abancay, en la que la Cordillera de los Andes peruanos presenta
una orientación Este-Oeste a lo largo de más de 200 km. La ubicación de la deflexión de
Abancay abarca las zonas de Abancay, Cusco y Sicuani.
1. ASPECTOS GEOESTRUCTURALES

La zona de deflexión de Abancay está caracterizada por la yuxtaposición de dominios estructurales o


bloques que presentan, cada una, sus evoluciones sedimentarias, estructurales y magmáticas propias.
El límite de estos grandes dominios está marcado por sistemas complejos de fallas, Así, la zona de
Abancay, Cusco y Sicuani está conformada por 5 dominios:

 Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental, incluye el Bloque Anta


 Altiplano Occidental o Bloque Cusco-Sicuani
 Umbral Cusco-Puno s.s.
 Altiplano Oriental o Cuenca Putina
 Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental

1.1. Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental


 El Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental corresponde a una zona relativamente plana
frecuentemente denominada superficie puna, cuya altitud varía entre 4000 y 4300 msnm. Esta
superficie se halla cortada por la incisión muy profunda de los valles como del río Apurímac.
 En esta cordillera podemos encontrar pliegues que cubren decenas de kilómetros, siendo a veces
desplazados débilmente por fallas inversas. Existen también pliegues NE- SO que deforman los
pliegues anteriores, formando figuras de interferencia características que adopta por la presencia
del batolito Andahuaylas-Yauri (batolito de Abancay).

1.2. Altiplano Occidental: Bloque Cusco-Sicuani


 En las regiones de Cusco y Sicuani, el Altiplano Occidental muestra extensos afloramientos de
areniscas fluviales del Grupo San Jerónimo de edad Eoceno-Oligoceno inferior
 Este bloque está separado de la Cordillera Occidental y del Bloque Anta por el cabalgamiento
Abancay-Limatambo-Zurite y por la falla Acomayo.
 En este bloque las capas rojas del Grupo San Jerónimo descansan en discordancia erosional
(concordancia estructural) sobre las formaciones Quilque-Chilca del Paleoceno, todas bien
deformadas a diferencia del Bloque Anta, donde los depósitos eocenos de la Formación Anta se
hallan en fuerte discordancia angular sobre el Paleoceno.

1.3. Alto estructural o Umbral Cusco-Puno s.s.


 Definimos como alto estructural o Umbral Cusco- Puno s.s. a un estrecho corredor estructural de
algunos kilómetros de ancho que se extiende de Sicuani a Urubamba y de Limatambo a Curahuasi.
Estos dos segmentos son aparentemente desplazados por una estructura antigua denominada
falla de Patacancha y Tamburco.
 En el sector de Sicuani el umbral separa el Altiplano Occidental del Altiplano Oriental o cuenca
Putina.
 En Cusco, separa el Altiplano Occidental del Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental, a través de
la falla Urcos-Sicuani-Ayaviri. En el sector Limatambo-Curahuasi, separa la Cordillera Occidental al
sur y la Cordillera Oriental al norte, mediante el sistema de fallas Abancay-Limatambo- Zurite.
1.4. Altiplano Oriental: la Cuenca Putina
 La cuenca Putina se sitúa entre el Umbral Cusco-Puno s.s. al SO, y la Cordillera Oriental al NE,
alcanzando un ancho mayor a 25 km. El substrato está constituido principalmente por pizarras
del Paleozoico. Su relleno sedimentario arenopelítico grueso con más de 2000 m, está formado
por unidades meso-cenozoicas.
 Se caracteriza por la presencia de escamas imbricadas, cabalgamientos y pliegues cilíndricos e
isópacos NO-SE, todos con vergencia al SO. En el seno de algunos sinclinales, las calizas de la
Formación Ayavacas,

1.5. Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental


 La Cordillera Oriental es la zona axial de la antigua cadena hercínica desarrollada en el Paleozoico
inferior
 El material paleozoico está constituido por dos grandes conjuntos. Uno muy espeso, que aflora
en la parte central y oriental su litología es esencialmente areno-pelítica marina, muy deformada
y con epimetamorfismo.
 Un segundo conjunto, que aflora en el borde sur oeste, es menos espeso y está constituido por
depósitos variados, marinos o continentales, de los grupos Ambo, Tarma, Copacabana y Mitu, del
Permo-Carbonífero.

2. LAS SECCIONES ESTRUCTURALES


Las secciones se restauraron al estado no deformado con el fin de comprobar su coherencia
geométrica y considerar los tipos de acortamiento en los distintos bloques. Sin embargo, estas
secciones se basan esencialmente en las observaciones geológicas de superficie ya que no se cuenta
con información sísmica

2.1. Las secciones locales

Las secciones vistas en el mapa geológico son las Siguientes:

 La sección A-A’ (Totora-Calca-Poroy) es de dirección NE-SO y 56 km de longitud


 La sección B-B’(Urcos-Coyabamba-Capacmarca) de dirección NE-SO y 52 km de longitud
 La sección C-C’ (Ollantaytambo-Zurite) de dirección N-S y 65 km de longitud.

2.1.1. La sección A-A’ (Totora-Calca-Poroy)

Esta parte de la Cordillera Oriental está marcada por la presencia de bloques estructurales menores
que contienen esquistos de la Formación Paucartambo y la base del Grupo Yuncaypata (Cretácico
superior) representado aquí por la Formación Paucarbamba

2.1.2. La sección B-B’(Urcos- Coyabamba-Capacmarca)


Esta sección corresponde al Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental corresponde a una banda
estrecha mayor a 3 km de ancho, donde afloran unidades del Paleozoico inferior, del Permo-Triásico y
del Mesozoico.

Se caracteriza por la disminución y luego la desaparición del Grupo Mitu (0-100 m) y por importantes
aumentos de espesor (0 a 500 m) de las formaciones Huambutío, Huancané y Paucarbamba, todas
mesozoicas.

Las estructuras constituyen una secuencia normal de cabalgamientos imbricados (1, 2, 3). La geometría
del conjunto puede ser interpretada como el resultado de la inversión tectónica durante el Eoceno, de
antiguas fallas

2.1.3. La sección C-C’ (Ollantaytambo-Zurite)

Una de las características importantes en esta sección es la presencia de grandes cantidades de yeso
de la Formación Paucarbamba que es la unidad inferior del Grupo Yuncaypata. Esta zona es la única
donde se observa que las series mesocenozoicas sobreyacen directamente al Ordovícico.

De norte a sur, las estructuras observadas son los sinclinales de Chancacucho, el anticlinal de
Minasnioc, los cabalgamientos de Chillapahua. Al sur, el bloque está limitado por el cabalgamiento
Lima-tambo-Zurite. En superficie, las estructuras tienen una dirección E-O a NE-SO y una vergencia
norte. En esta sección también podemos encontrar el bloque de anta.
El Bloque Anta está separado del Bloque Cusco-Puno por la falla Huanoquite-Accha o el cabalgamiento
Limatambo Zurite. Está caracterizado por la presencia conglomerada y volcánica de la Formación Anta
(Eoceno superior-Oligoceno inferior)

La Formación Anta está deformada en anticlinales y sinclinales con gran radio de curvatura. Más al sur,
esta unidad se halla en discordancia angular bajo una serie de conglomerados no datados, débilmente
deformados.

Se puede reconocer la superposición de los ciclos orogénicos hercínicos y andinos. La llamada


Deflexión de Abancay revela un cambio en la dirección orográfica y estructural. Se hace hincapié en
que dicha orientación es muy diferente de la dirección general NO-SE de la zona de la cadena de Los
Andes localizada entre el Codo de Santa Cruz en Bolivia y la Deflexión de Huancabamba, El estudio
tiene tres partes. En la primera parte se analiza el substrato pre-andino, con el análisis de Edades y la
evaluación de la tectónica. La mayor parte de las rocas metamórficas de la Cordillera de Vilcabamba
provienen de la tectogénesis herciniana. El extremo Oeste de la Cordillera de Vilcabamba no ha sido
explorado (se ha tenido inaccesibilidad a muchas zonas). La segunda parte expone la evolución Andina,
en la cual se describe el conjunto de acontecimientos ocurridos entre el inicio del mesozoico y la época
actual, la que permite la edificación de la Cordillera. Allí se conjuga que, tras un largo intervalo de
sedimentación marina y continental, ocurre un período de plutonismo, volcanismo y sedimentación
continental, alternado por fases tectónicas. La tercera parte trata sobre el magmatismo herciniano y
andino, anotándose que el magmatismo andino tiene un volumen igual o ligeramente superior al del
magmatismo herciniano. Hay nítida zonación de rocas plutónicas y se describen los tipos petrográficos.
Finalmente se plantean dos hipótesis. La primera indica que los terrenos metamórficos son
mesozoicos, tratándose en ese caso de una intrusión anterior al Malm. La segunda plantea que los
terrenos metamórficos son pre-mesozoicos, ante lo cual se estaría en presencia de un complejo
herciniano, tardiherciniano o pre-cambriano.
CIUDADES SOSTENIBLES
1. DEFINICIÓN

Una ciudad sostenible es una ciudad que recupera y potencia su vida propia, y por tanto la de sus
habitantes, mientras favorece la regeneración y el respeto de su entorno natural, así como la cohesión
social, la educación para la paz y la integración cultural. Es una ciudad que se construye a si misma
tomando como elemento principal, de acuerdo a unos principios económicos, ecológicos y de
bienestar, a las personas y equidad social para sus habitantes.

Para propósitos de la aplicación de la metodología, una ciudad sostenible se entiende como aquella
que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural
y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su crecimiento
económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. A partir
de esta orientación, una ciudad sostenible debe sobresalir en cuatro dimensiones: primero, una
dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático; segundo, una dimensión de desarrollo
urbano sostenible; tercero, una dimensión de sostenibilidad económica y social y cuarto, una
dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.

 En cuanto a la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático, una ciudad sostenible


debe atender de manera prioritaria el manejo de los recursos naturales, la mitigación de gases efecto
invernadero y otras formas de contaminación. También debe atender la mitigación y adaptación a los
efectos de cambio climático.

 En cuanto a la dimensión de desarrollo urbano sostenible, una ciudad sostenible debe controlar su
crecimiento y promover la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos, además de
promover el transporte y la movilidad urbana sostenible.

 En cuanto a la dimensión de sostenibilidad económica y social, una ciudad sostenible debe


promover un desarrollo económico local y el suministro de servicios sociales de calidad. Asimismo, la
ciudad debe promover niveles adecuados de seguridad ciudadana.

 Finalmente, en materia de la dimensión fiscal debe avanzar en la aplicación de mecanismos


adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus ingresos y del gasto público, así como de
manejo adecuado de la deuda y otras obligaciones fiscales.

2. DIEZ PASOS PARA CONOCER MÁS SOBRE CIUDADES SOSTENIBLES


(FUENTE: ONU –Hábitat)
 Para el Perú y tomando como punto de partida la COP20 de Lima, una Ciudad Sostenible es
una Agenda de Gestión Local que busca aplicar áreas de actuación de importancia clave y facilitar
la conexión entre las mismas, basada en sus dinámicas sociales, económicas y ambientales, para
contribuir a resolver los problemas en las ciudades y los causados por ellas. Vincular las Ciudades
Sostenibles con el Cambio Climático permitirá una adecuada gestión local, que mejore la calidad
de vida de sus habitantes y propicie la mitigación y adaptación de los efectos de este fenómeno
global.
 Este concepto ha sido trabajado desde hace varios años por instituciones y plataformas, públicas
y privadas en el resto del mundo. La Comunidad Europea –una comunidad política de derecho
público más evolucionada en aspectos institucionales de sostenibilidad– identifica la falta de
conocimientos en la administración local, como la principal brecha para su desarrollo.
 En este contexto, una ciudad es sostenible en la medida en que, integrando la dimensión
ambiental, logre tejer el desarrollo económico y social con la conservación de la base de recursos
naturales en la que se sostiene, garantizando el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo
para la satisfacción de sus propias necesidades.
 En el ámbito peruano, existen ya algunas iniciativas. No obstante, éstas han desarrollado acciones
muy dispersas y sin continuidad. La COP20 busca promover una propuesta de agenda básica sobre
el tema, a ser definida y liderada por los municipios. Actualmente, ya se desarrollan algunos
aspectos de esta agenda, desde diferentes Ministerios, Direcciones Generales y Organismos
adscritos en coordinación con los gobiernos locales.
 Esta Agenda de Gestión Local, surgida gracias a la COP20 se divide en 10 componentes:
 Ciudad y territorio (Planificación)
 Vulnerabilidad y Riesgos
 Movilidad / Transporte
 Construcción Sostenible
 Calidad Ambiental (Aire, Suelo Agua) y Residuos
 Recursos Hídricos
 Eficiencia Energética
 Áreas verdes / Biodiversidad Urbana
 Marino costero
 Seguridad Alimentaria / Agricultura Urbana
 La mayor concentración de la población peruana está en las ciudades de la Costa. Ellas se
encuentran ubicadas en la denominada zona Bioclimática: Desértico Marina. El principal
problema de estas ciudades, respecto a recursos, es la escasez de agua, así como la posibilidad de
un adecuado tratamiento de sus efluentes. En la actualidad, estos problemas han limitado el
desarrollo inmobiliario de las ciudades.
 El año 2013 fue muy especial para las urbes del mundo, ya que las Unidas estableció que el 31 de
octubre de cada año se celebre el Día Mundial de las Ciudades con la finalidad de promover el
interés en la urbanización global, valorando el rol y la función de las mismas.
 En términos de volumen, las ciudades pueden contribuir en la reducción de la brecha global de
emisiones. Se ha identificado un potencial significativo de reducción de emisiones superior a los
dos tercios del impacto de políticas y acciones recientes. Específicamente, las acciones urbanas
pueden disminuir los GEI a 3.7 Gt CO2e por debajo de lo que las acciones nacionales actualmente
en marcha esperan alcanzar en el año 2030, y a 8.0 Gt CO2e en 2050.
 En Latinoamérica, una de cada cuatro personas que viven en zonas urbanas lo hace en
asentamientos no planificados, lo que significa que están apartados de casi todo. Quienes viven en
áreas alejadas del centro deben realizar largos desplazamientos para llegar a las escuelas, trabajos
y hospitales. En ellas se levantan dos grandes retos: el primero es hacer la ciudad más compacta;
el segundo, recuperar los espacios públicos. Ciudades como Santiago de Chile ya tiene un plan para
recuperar los barrios del centro y devolverles la vida. En Medellín (Colombia), el barrio Juan Bobo
–considerado uno de los más inseguros hasta 2004– ha mejorado gracias a la creación de espacios
públicos y viviendas dignas. Proyectos similares se han llevado a cabo en Sao Paulo, Porto Alegre
y Curitiba (Brasil) y a pesar de que sea un tema nuevo, desde ONU-Hábitat se admite que algo va
cambiando pues hace 10 años el desarrollo sostenible ni siquiera era un tema de discusión en las
grandes ciudades.
 La transición urbana, en su concepción tradicional, está prácticamente culminada en casi todos los
países de la región. Las ciudades deben ahora prepararse para una segunda transición urbana que
garantice una distribución más equitativa del bienestar y la prosperidad entre todos sus
ciudadanos.
3. CIUDADES SOSTENIBLES EN CIFRAS

 Más del 50% de la población mundial vive en ciudades y, en el caso de Latinoamérica, llega al 70%.
Asimismo, las megas ciudades de América Latina y el Caribe concentran el 14% de la población
total del mundo –65 millones de personas– situándola como la región del mundo con mayor
porción de habitantes en ese rango de ciudad.
 Actualmente, las ciudades consumen las dos terceras partes de la energía mundial y son
responsables del 70% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
 Se calcula que entre 15% y 20% de dicha contaminación es generada por vehículos automotrices.
Según la ONU – Habitat, el número de vehículos individuales se ha duplicado en un periodo de 10
años, sin aportar muchas respuestas a los desafíos de la movilidad urbana.
 La misma fuente afirma que el número de ciudades se ha multiplicado por 6 en 50 años. La mitad
de la población urbana (222 millones) reside hoy en ciudades de menos de 500.000 habitantes y
el 14% en las mega ciudades.
 Se calcula que las 40 ciudades principales de América Latina y el Caribe producen anualmente un
PBI de más de US$842.000 millones.
 El 90% de las áreas urbanas mundiales se encuentran en zonas costeras (tal como Lima) y son
particularmente vulnerables a sufrir el embate de eventos climáticos extremos. Hoy en día ya más
de la mitad de las ciudades ha sufrido ya algún tipo de embate como resultado del cambio
climático mundial. De igual modo, un 42% de la población de América Latina y el Caribe vive en
una franja terrestre a una distancia máxima de 100 kilómetros de la costa.
 Según la Encuesta Nacional de Hogares 2013 (ENAHO 2013), en Lima y Callao casi 25% de las
viviendas de Lima y Callao son propias (sea por invasión, pago a plazos o totalmente pagadas)
pero no cuentan con un título de propiedad ni siquiera en trámite (22.4%). Del 73.9% que sí
cuentan con título de propiedad, el 6.8% no está inscrito en la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos (SUNARP). En cuanto al tipo de vivienda, el 76.5% vive en casas independientes,
un 17.4% lo hace en departamentos, el 3.6% vive en quintas, el 2.4% habita en un callejón o solar,
y solo el 0.1% posee una vivienda improvisada (construcciones en esteras, cartón, latas, etc).
 El impacto de los desastres climáticos en América Latina y el Caribe es significativo: más de 100
mil muertes y 30 millones de afectados y costos de cerca del 0,63% del PIB entre 1970 y 2008.
América Latina sufre las mayores pérdidas absolutas, mientras el Caribe representan las mayores
pérdidas relativas.
 América Latina y el Caribe ya ha alcanzado los Objetivos del Milenio en materia de abastecimiento
de agua. Actualmente, el 92% de la población urbana dispone de agua por tubería y la cifra se
eleva al 98% si se incluyen otras fuentes mejoradas de agua. Sin embargo, existen carencias
importantes en la calidad del servicio: se estima que el 40% del agua tratada se pierde por un mal
funcionamiento de la infraestructura, fugas y usos inadecuados, mientras que las políticas
tarifarias no siempre cubren los costes de operación y raramente benefician a los más pobres. Los
avances en los servicios de saneamiento han sido menos espectaculares.
 En las ciudades, 74 millones de personas (16%) todavía carecen de saneamiento adecuado. En
general, la situación es un poco mejor en las grandes ciudades que en las pequeñas, pero en todos
los casos menos del 20% de las aguas residuales son tratadas antes de su vertido, con el
consiguiente peligro sanitario y ambiental.

4. PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES-PCS (INDECI)


4.1. EL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES
Es una iniciativa que promueve el INDECI con el apoyo del PNUD, con la finalidad de contribuir al
desarrollo sostenible de ciudades y centros poblados del país incorporando la Gestión del Riesgo de
Desastres en la planificación del desarrollo local en apoyo a las competencias de los Gobiernos
Regionales y Municipalidades, con énfasis en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación,
funciones del INDECI, mediante el desarrollo de Estudios técnico-científicos conformados por Mapas
de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres, Proyectos y Medidas de Mitigación para peligros
de origen natural y tecnológico.
4.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES
 Identificar las zonas físicamente más seguras de las ciudades a fin de promover y orientar su
crecimiento y densificación.
 Identificar proyectos y medidas de mitigación ante desastres en salvaguarda de la vida y el
patrimonio de las poblaciones.
 Convocar la participación y apoyo de las autoridades locales, regionales, comunidad, instituciones
públicas y privadas y actores involucrados en el desarrollo local.
 Promover la Gestión del Riesgo de Desastres – GRD entre las autoridades, instituciones y
comunidades.

4.3. VISIÓN GENERAL DEL PCS: ATRIBUTOS DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE


El PCS se desarrolla bajo una visión general que tiene por finalidad contribuir a lograr Ciudades
Sostenibles, es decir ciudades seguras, saludables, atractivas, ordenadas, con respeto al medio
ambiente y a su heredad histórica y cultural, gobernables, competitivas, eficientes en su
funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable,
propiciando el incremento de la productividad, y que se pueda legar a las futuras generaciones
ciudades y centros poblados que no sean afectados severamente por fenómenos naturales intensos
así como por actividad tecnológica.
El Programa Ciudades Sostenibles da énfasis a la “seguridad física de las ciudades”, debido a que los
efectos producidos por actividad tecnológica y fenómenos naturales intensos pueden causar pérdidas
de gran magnitud en las ciudades, lo que originaría un brusco descenso en el nivel de vida de sus
habitantes e imposibilitaría el desarrollo sostenible de éstas si no se toman las medidas preventivas
adecuadas.
4.4. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS
El proceso metodológico adoptado para la elaboración de los estudios del PCS se basa en las siguientes
etapas:

4.4.1. Primera etapa: Organización y preparación del Estudio


Consiste en la recopilación y revisión de información existente sobre la ciudad en estudio, y de su
contexto regional; preparación de los instrumentos operativos para el trabajo de campo y el desarrollo
del Estudio, reconocimiento y levantamiento de información preliminar.

4.4.2. Segunda etapa: Formulación del Diagnóstico Situacional


Tiene cuatro componentes principales:

a. Evaluación de peligros. Identifica los peligros de origen natural y tecnológico que podrían tener
impacto sobre la ciudad y su entorno inmediato, comprendiendo dentro de este concepto a todos
“aquellos elementos del medio ambiente o entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por
fuerzas ajenas a él”, así como los peligros de origen tecnológico, es decir aquellos originados por
actividades humanas.

b. Evaluación de vulnerabilidad. Permite determinar el grado de afectación y pérdida, que podría


resultar de la ocurrencia de un evento adverso o de algún peligro natural en la ciudad. Se obtiene el
Mapa de Vulnerabilidad de la ciudad, en el que se determinan las zonas de Muy Alta, Alta, Media y
Baja Vulnerabilidad, según sea el tipo de fenómeno evaluado. Esta evaluación se realiza en el área
ocupada de la ciudad, analizándose diferentes tipos de variables para determinar las áreas más
vulnerables.

 Asentamientos humanos: análisis de la distribución espacial de la población (densidades),


tipologías de ocupación, características de las viviendas, materiales, estado de la construcción,
etc.
 Servicios y líneas vitales: instalaciones más importantes de los sistemas de agua potable,
desagüe, energía eléctrica, sistema vial, transportes y comunicaciones; y servicios de emergencia
como hospitales, estaciones de bomberos y comisarías.
 Lugares de concentración pública: evaluación de colegios, iglesias, coliseos, mercados públicos,
estadios, universidades, museos y demás instalaciones donde exista una significativa
concentración de personas en un momento dado. Se analiza el grado de afectación y daños que
podrían producirse ante la ocurrencia de un fenómeno natural y situación de emergencia.
 Patrimonio monumental y natural: evaluación de los bienes inmuebles, sitios arqueológicos y
edificaciones de interés arquitectónico que constituyen el legado patrimonial de la ciudad, así
como áreas naturales protegidas, bosques y paisajes naturales y urbanos y del entorno urbano.
 Infraestructura de soporte: Evaluación de la infraestructura de soporte que permite el desarrollo
de actividades económicas.

c. Sectores Críticos de Riesgo. Corresponde a la evaluación conjunta de los peligros que amenazan a
la ciudad y la vulnerabilidad ante ellos. El análisis del Riesgo es un estimado de las probabilidades de
pérdidas esperadas para un determinado evento natural.

d. Síntesis de la situación actual. Se desarrolla en base a las condiciones de peligros, vulnerabilidad y


riesgo, vislumbrando un escenario de probable ocurrencia si es que no se actúa oportuna y
adecuadamente.

4.4.3. Tercera etapa: Formulación de la Propuesta


Sobre la concepción de la Imagen Objetivo de la ciudad desde el punto de vista de la seguridad física y
en atención a las tendencias, escenarios de riesgo y posibilidades de crecimiento y desarrollo, se
formula la Propuesta conformada por tres grandes componentes: El Plan de Usos del Suelo ante
Desastres, Pautas Técnicas de construcción y habilitación y la Identificación de Proyectos de Mitigación
de desastres.
4.5. COMPONENTES DE LOS ESTUDIOS DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES
4.5.1. Mapas de Peligros
 Mapa de Peligros Geológicos
 Mapa de Peligros Geotécnicos
 Mapa de Peligros Climáticos
 Mapa de Peligros Geológico - Climáticos
 Mapa Síntesis de Peligros de origen Natural
 Mapa Síntesis de Peligros de origen Tecnológico

4.5.2. Propuesta de Usos del Suelo ante Desastres


 Mapa de Vulnerabilidad
 Mapa de Sectores Críticos de Riesgos
 Mapa Plan de Usos del Suelo ante Desastres

4.5.3. Propuesta de Proyectos y Medidas de Mitigación


 Fichas de Proyectos
 Medidas de Mitigación
 Pautas Técnicas

Los Estudios contienen además información del Contexto Regional relacionada a la localización,
población, división política administrativa, geología, morfológica e hidrográfica regional, recursos
naturales, sistema urbano regional, sistema e infraestructura vial, seguridad físico-ambiental y análisis
de los Planes de Desarrollo existentes.
En lo referente al Contexto Urbano, incluye la caracterización socio-económica, caracterización urbana
y geográfica ambiental, geología local, análisis de los procesos geológicos - climáticos, hidrología y
geotecnia locales, impactos tecnológicos y evaluaciones de peligros, vulnerabilidad y riesgos.
A partir de esta información se desarrolla el Diagnóstico Integrado, el Análisis de la definición de
Propuesta de los Mapas de Peligros Síntesis de origen Natural y origen Tecnológico, Plan de Usos de
Suelo, Proyectos y Medidas de Mitigación ante Desastres que incluyen Fichas de Proyectos priorizados.
HISTORIA SÍSMICA DE LA CIUDAD DE ABANCAY

S-ar putea să vă placă și