Sunteți pe pagina 1din 12

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación Mención Básica Integral
Asignatura: Arte y Expresión

TECNICA TITERE DE GUANTE


(Trabajo Singular)
Grupo Nº 1

Bachiller:

López Jiménez Karitza Lourdes Del Valle


C.I. 22.665.485

Animadora Pedagógica: Betty Osorio

Semestre A-2018.
INDICE

Introducción.

1. Técnicas.

1.1 Títere de guante.

2. Aplicación de Formación Estética.

2.1 Formación estética constructiva.

2.1.1 Arte en madera.


2.1.2 Arte en talla.
2.1.3 Arte en metal.
2.1.4 Arte en textil.
2.1.5 Arte en cerámica.
2.1.6 Arte culinario.
2.1.7 Arte en cestería.
2.1.8 Arte en arcilla.

3. Texto Creativo.

3.1 Estructura literaria en papel.

4. Medios de Comunicación.

4.1 Medios digitalizados.

5. Artes Escénicas.

5.1 Teatro sin palabras.

6. Tratamiento Curricular.

6.1 Aprendizaje integral.

7. Tratamiento Pedagógico.

7.1 Situaciones Vivenciales de Formación.

8. Sistema de Inteligencia Aplicada.

8.1 Creatividad.

Conclusión
Referencia Bibliográfica
INTRODUCCION

La educación es necesaria en todos los sentidos, es uno de los factores que más influye en el
avance y progreso de las personas y sociedades, no solo nos provee de conocimientos sino que
enriquece nuestra cultura, espíritu, valores y todo aquello que nos caracteriza como seres
humanos. Desde niños en todas las representaciones manuales que hacemos se manifiestan
estos valores y factores que son parte de nuestra esencia de vida.

El arte es una de las expresiones más especiales del ser humano, desde que los primeros
habitantes forjaron su forma de vida y exploraron nuevos territorios, hemos sido testigos de la
capacidad creadora y creativa del hombre. El arte implica todas aquellas expresiones que hacen
voltear nuestra mirada y darnos cuenta que esa no es una creación cualquiera, sino que tiene un
verdadero significado. Demostrando científicamente que el estudio de las bellas artes, desde
temprana edad, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética
muy sólida en su vida.

Por eso es importante que desarrollemos en los niños diversas técnicas que favorezcan su
aprendizaje y a su vez sean recursos pedagógicos - didácticos, como es el caso de los títeres de
guante, donde se pueden manejar diversas aplicaciones de formación estética, llevando acabo
una secuencia para el montaje de la obra teatral con la estructura literaria en papel, tomando en
cuenta que se puede dar a conocer por medios de comunicación como es el caso de los medios
digitalizado y teniendo en cuenta nuestro rol como Animadores Pedagógicos, que consiste en
darle las herramientas necesarias a los niños para que puedan construir y reforzar sus
conocimientos de manera creativa, participativa, donde se pueda involucrar la familia y
sociedad para un aprendizaje valorativo y significativo.
1. Técnicas.

1.1 Títere de Guante.

Los títeres son tan antiguos como la misma sociedad y buscar su origen sería tratar de perderse en el
misterio. Nacieron con la imaginación, perteneciendo a todos los tiempos y lugares de la tierra.

En Egipto 2000 (A.d.E 0) han encontrado estatuas con resortes que se usaban en las ceremonias
religiosas y entre los juguetes destinados a los niños (estos muñecos eran animados por movimiento
de cabeza y brazos).

Los chinos conocen los títeres desde tiempos remotos, haciendo su aparición en ritos religiosos y en
las calles.

Hay quienes afirman que en la India existían los títeres antes de Cristo, en la literatura hindú, en
cuento, leyendas y libros sagrados, se hallan referencia de estos remotos personajes movidos por las
manos del hombre.

La historia de los títeres en el mundo occidental empieza en Grecia y continúa en Roma para
después pasar a Europa y al resto del mundo. En Grecia coexistieron los títeres con el teatro de
actores, la primera referencia es para el año 422 a.e.0. El teatro de títeres para esta época era
realizado por titiriteros ambulantes y servía principalmente para divertir a círculos selectos de
ciudadanos, aun también cuando se hacían en plazas públicas.

Los romanos con su conquista se llevaron las figuras manipuladas a la Península Itálica en Roma,
los títeres fueron una diversión de calle, en algunos momentos eran reprimidos por el imperio.
También los sacerdotes romanos usaban figuras religiosas con mecanismos y tubos para hablar a
través de ellos al pueblo.

Los títeres de guantes también son conocidos como “títere de cachiporra”, “títere de mano” y “títere
de puño”. Para su movimiento se introduce el dedo índice en la cabeza del muñeco y los dedos
mayor y pulgar en las manos, asomando medio cuerpo por el escenario. Es sencillo, practico,
económico y pedagógico.

Las personas que manejan un títere se conocen como titiritero, se trata de un verdadero arte que
requiere de mucha práctica para el dominio perfecto. Los títeres más avanzados están en
condiciones de mover distintas partes del cuerpo y del rostro de manera independiente, por lo que el
titiritero debe tener una excelente coordinación en sus movimientos.

Cuando cayó el imperio Romano en el Siglo V d.e.0, el Cristianismo fue la religión oficial. Los
titiriteros hacían sus representaciones por calles y plazas y al no poder dominar estas pequeñas
figuras la iglesia la uso en su beneficio. En un principio la imagen de Cristo era un cordero, pero
hacia el siglo VII, empezó a representarse como una persona, es aquí donde aparecen la primeras
figuras articuladas religiosas en las iglesias de la Edad Media.

En la Edad Media se utilizaban los títeres de hilo y de planchas, que iban


atados a las rodillas y se movían con las piernas, más adelante se utilizaron
los títeres de guante y las funciones se hacían en unos teatrillos en forma de
castillos.
Según la manipulación existen diferentes tipos de titeres.

 Guinyol o Títere Francés.

Con el dedo índice se agarra la cabeza, con el dedo pulgar una mano y
con el resto la otra mano del títere.

 Punch o Títere Ingles.

Con el dedo índice se aguanta la cabeza y los dedos corazón y pulgar las
dos manos.

 Putxinel-li o Títere Tradicional Catalán.

Durante mucho tiempo en Cataluña se hacía servir una modalidad


particular de esté títere, la cabeza del cual se agarraba con tres dedos a la
vez (índice, corazón y anular) y los otros dos dedos (meñique y pulgar)
servían para mover los brazos del títere. Antiguamente estos títeres eran
de madera tallada, como pequeñas esculturas y pesaban mucho.

Espacio Escénico y Ubicación Espacial del Titiritero.

Generalmente los espectáculos que cuentan con títeres de guante se establecen a partir de un retablo
también conocido como teatrillo, básicamente se necesita una estructura que haga de “pared” detrás
de la que se encuentran los titiriteros. De este modo el manipulador se encuentra de bajo del títere
sin que pueda ser visto. Hay muchas variantes en cuanto al espacio escénico en que se desarrolla
estos títeres.

Los Títeres como Recurso Educativo.

Aunque los títeres surgieron para divertir y entretener, se han transformado en un recurso didáctico
para la enseñanza debido al interés que causa en los niños. Los títeres son de los pocos recursos que
estimulan al mismo tiempo tres canales de percepción: Auditivo, visual y kinestésico,
facilitando a su vez el aprendizaje en el aula y en casa, no como una compleja
interacción de los mismos, resulta un recurso muy útil para que el animador
pedagógico o los padres puedan explicar, enseñar, mostrar, evaluar, etc.
2. Aplicación de Formación Estética.

2.1 Formación Estética Constructiva:

2.1.1 Arte en Madera: La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad


según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del
tronco de un árbol.
Una vez cortada y seca, se utiliza con distintas finalidades:

 Materia prima para hacer papel.


 Alimentar el fuego (leña)
 Para vajillas y cuberterías.
 Ingeniería, construcción y carpintería.
 Medicina.
 Medios de transporte.

2.1.2 Arte en Metal: El arte metal tiene orígenes básicos en forma de objetos diarios
de metal martillados.
Estos diseños se pueden observar en tazas, jarrones, máscaras y joyas.
El arte metal representan el corazón y el alma de la humanidad a través del deseo de crear. El arte
del metal se hace a partir de minerales de la tierra como bronce, oro, estaño, plomo, plata y el
hierro.

2.1.3 Arte en Cerámica: El origen de la cerámica es sin duda artesanal, una


actividad humana de producción y creación para objetos de decoración,
realizado total o parcialmente a mano. En la Edad Media el artesano era
equivalente a un artista, pero en la actualidad se ve como una jerarquía. Con
creencia mítica y materiales fusionados. Sin duda desde mediados del siglo XX
se constituye como una disciplina.

2.1.4 Arte Culinario: Forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de
la cultura, así como también de los rituales sociales establecidos alrededor de la
comida. No se debe confundir con gastronomía. Existe un arte culinario
característico para cada región.

2.1.5 Arte en Cestería: Hay quienes consideran que la cestería ha caído en desuso y
que su utilidad y perfecto diseño ha pasado. A simple vista parece solo consistir
en tejido, pero es de admirar lo que son capaces de producir y ver el placer
estético de indígenas y campesinos. La cestería es una de las artes más antiguas
de la humanidad, practicada a partir de tiras o fibras de orígenes vegetal, animal
o cabello humano, hoy también es material sintético.

2.1.6 Arte en Arcilla: Puede ser moldeada fácilmente, al secarse


se torna firme y cuando calienta es totalmente rígido denominado cerámica
3. Texto Creativo.

3.1 Escritura Literaria en Papel.

Lo que se busca con la escritura literaria en papel es colocarle orden a nuestra obra de teatro y llevar
la pauta clara de lo que se va a desarrollar por escenas, que tiempo duraran, personajes que se
encuentran en cada escena, escenografía, utilería, música de fondo y todo lo que va implícito en ese
momento.

Ejemplo.

Escenas Personajes Escenografía Utilería Tiempo Efectos Música Valores Sentimientos


de de
Duración Sonido

Escena # Pepita Sala Muebles Vestuario 2 minutos Brisa Amor Alegría


1 Pepita Mamá. Ventanas Muebles que Familiaridad Sorpresa
y su Floreros Decoración entra a Respeto
mamá Adornos Flores la sala Confianza
hablando Cuadros
en la
sala

4. Medios de Comunicación.

4.1 Medios Digitalizados.

Los medios digitales hacen referencia al contenido de audio, vídeo e imágenes que se ha codificado (comprimido
digitalmente). La codificación de contenidos implica convertir la entrada de audio y vídeo en un archivo de
medio digital como, por ejemplo, un archivo de Windows Media. Una vez codificado el medio digital, se puede
manipular, distribuir y representar (reproducir) fácilmente en otros equipos, Así como transmitir a través de redes
informáticas.

El arte digital

Engloba una serie de disciplinas creativas en las que se utilizan tecnologías digitales en el proceso de producción o en
su exhibición. Las computadoras forman parte de la industria visual desde las últimas décadas del siglo XX; el
aumento de su capacidad para generar, reproducir y difundir imágenes ha llevado a una extensión de su uso en el
cine, la televisión y la publicidad, y posteriormente en la industria de los videojuegos, que no deja de mejorar la
calidad visual de sus productos; diseñadores gráficos y arquitectos utilizan cada vez más las computadoras
en su trabajo y los soportes digitales como el CD-Rom, el D V D y la misma Internet difunden las colecciones
de museos y la obra de artistas de todos los estilos y épocas. La informática y los nuevos mediosde producción,
tratamiento y distribución digitales constituyen un campo fértil para el desarrollo de la expresión artística.
5. Artes Escénicas.

5.1 Teatro Sin Palabras. El arte del mimo es la del silencio. El mimo tradicional cuenta
una historia sin palabras. Usa la expresión y el movimiento para relacionar un mensaje
o para actuar. Crear una obra de mímica depende de varios factores, como el tiempo, el
espacio y el público.

Principalmente para caracterizar a un mimo, además de sus técnicas y ensayos, no podemos olvidar
dos aspectos muy importantes como son el maquillaje y el vestuario. El maquillaje, el mimo se
caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que hacen que sobresalgan los
gestos. El vestuario mejora la impresión visual de todo el equipo. El equipo debe estar uniformado,
con ropa cómoda, que facilita la libertad de movimientos. Las faldas y los pantalones no deben ser
muy apretados, y es mucho mejor usar deportivas o algún calzado cómodo que zapatos. Los colores
clásicos del mimo son el negro, blanco y rojo, además de sus combinaciones. Los tirantes, chalecos,
gorras, etc., dan un toque especial. Y lo más importante son los guantes blancos, imprescindibles
para resaltar las manos y sus movimientos. La mímica comprende las actitudes, los gestos, los
manejos de la fisonomía; en fin, todos los movimientos del cuerpo; comprende también la risa, el
llanto, los gritos y todas las inflexiones espontáneas de la voz.

Las acciones mímicas se dividen en cinco:

1. Movimientos de acción; movimientos necesarios para consumar una acción: beber,


caminar, etc.
2. Movimientos de caracteres; son permanentes y determinan el carácter, los hábitos y la
cualidad de un personaje.
3. Movimientos instintivos; son espontáneos, involuntarios y traicionan una emoción, una
sensación física o moral.
4. Movimientos descriptivos o parlantes; son voluntarios, reflexivos, compuestos y tienen
por objeto expresar un pensamiento, una necesidad, una voluntad, o describir un personaje, un
objeto, o indicar un punto, una dirección.
5. Movimientos complementarios; son aquellos en los que participa todo el cuerpo en la
expresión significada por el movimiento principal, a fin de dar a esta expresión más fuerza y
armonía.

Para un actor el arte mímico consiste en adquirir.

1. Flexibilidad y movilidad de su cuerpo, sus miembros y músculos del rostro.


2. El conocimiento de todos los movimientos que él pueda ejecutar.
3. La facilidad de precisión en la ejecución de todos esos movimientos.
4. La conciencia perfecta del significado de cada uno de esos movimientos.

Características.

 Utiliza solo lenguaje corporal.


 Se apoya en la convención de objetos.
 Utiliza en Si mágico.
 Se centra en el aquí y ahora a partir de una circunstancia dada.
 Precisión de cada movimiento.
 Se acompaña de pistas musicales de drama.

6. Tratamiento Curricular.

6.1. Desarrollo Integral.

Es un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y


coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva,
afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la
sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como
el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad. La ‘educación
integral’ supone una triple preocupación docente: sobre los tres campos del conocimiento, de la
conducta y de la voluntad. Cuando pensamos en la ‘educación integral’ queremos significar que
aceptamos que el hombre es un complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación
esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto, todo
tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no a uno de sus

componentes”

7. Tratamiento Pedagógico.

7.1 Situaciones Vivenciales de Formación.

Las Situaciones Vivenciales de Formación (S. V .F), son una herramienta


fundamental para el desarrollo del aprendizaje integral. Las S. V. F. contiene
una serie de contenidos, conocimientos y momentos entre los cuales están:
Situación Inicial Natural (S. I. N.), Situación Genésica Conceptual (S. G. C.)
esta incluye la Situación Genésica Procedimental (S. G. P.); finalmente
está la Situación Post - Vivencial (S. P. V.)

Se busca que los niños y niñas de un grado de Educación Básica, comprendan de manera lúdica
algunas nociones básicas del área en estudio, relacionándolos con la elaboración de la formación
estética; con esto se pretende generar un aprendizaje integral en los niños (as), ofreciéndoles
situaciones significativas para proporcionar nuevos conocimientos.

Da la oportunidad de brindarle al niño (a) un desarrollo en las áreas. Siendo el maestro generador de
problemas y el animador pedagógico, para así poder lograr en el niño (a) un desarrollo integral
en todos los aspectos que puedan contribuir satisfactoriamente en su vida diaria. El estudiante
comprenderá y analizará un problema o situación determinado haciendo uso de sus conocimientos,
esto le permitirá hacer predicciones, comparaciones, análisis, observaciones y exposición de
argumentos acerca de las interrogantes que se le presentarán en torno a los contenidos, a la vez
procurará darle una respuesta de acuerdo al nivel de comprensión que haya logrado.

Situación Inicial Natural.

Descripción
En esta situación, se pondrá de manifiesto el conocimiento previo que tiene el niño (a) a través de
textos de competición y relación, ya que el generador de problemas que es el docente da inicio al
diseño con las diferentes dificultades o problemas, esta situación le permite al
estudiante enfrentarse a una serie de incógnitas reflejadas a través de sus procesos cognitivos en
donde el alumno hará uso de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus
estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en base a las nuevas experiencias que le
permitirán construir nuevos modelos y diseños donde se destaque la productividad de sus trabajos.

Tipo de conocimiento: aquí el niño(a) pone de manifiesto el conocimiento espontaneo a partir del
cual forma y construye algo como él mismo piensa, es decir su propia voluntad o impulso interior
sin indicación de otro.

Momento o Parte: 1era Parte

Situación Genésica Conceptual.

Descripción
En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación el alumno(a) confronta el
conocimiento previo con sus compañeros, ya que el animador pedagógico o docente les presenta las
actividades planteadas en la situación inicial natural para que ellos construyan conocimientos
lógicos formales sobre el tema ordenando y estructurando su conocimiento.

Tipo de Conocimiento: Esta situación consiste en darles al niño y la niña las posibles soluciones de
las actividades preliminares y que las confronte con su labor realizada para obtener el conocimiento
ordenado y estructurado, con el objetivo de que el niño(a) exponga su punto de vista, de forma
individual, además defienda su opinión para que pueda llegar a construir su propio conocimiento, lo
internalice y quede como un aprendizaje significativo.
Momento o Parte: 2da Parte
Situación Genésica Procedimental.

Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la realización de lo


expuesto, es decir, el (la) niño (a) pone en práctica sus nuevos conocimientos, en el aula de clases.
Tipo de conocimiento: aplicado-práctico
Momento o parte: 3era parte

Situación Post-Vivencial

En esta situación los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela, amigos y familiares los
conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de ejecutar otras praxis que le permitirán
resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que está inmerso. Cabe
resaltar que el éxito del conocimiento que transferirá dependerá de las estrategias que utilice para
que ese conocimiento llegue a la comunidad y así crear una cadena de aprendizajes que se
multipliquen.
Tipo de conocimiento: transferido o transportado.

Momento o parte: 4ta parte

8. Sistema de Inteligencia Aplicado.

8.1 Creatividad.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre


ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es
sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o
el "pensamiento creativo".

La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto
en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo. La
creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria,
engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la
fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo,
la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo
plazo y la memoria sensorial. El pensamiento original es un proceso mental que nace de la
imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento
convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado
final. La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la
diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran
dificultad para apreciar la creatividad animal, es que en la mayoría de especies, sus cerebros
difieren totalmente del nuestro, estando especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades
visuales, olfativas, de presión y humedad propias. Solo podemos apreciar la creatividad con mayor
facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

http://www.teiamoner.com/llicencia/occidentE.htm

https://peopleuniversity.jimdo.com/inform%C3%A1tica-y-medios-audiovisuales/titeres/

https://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2057/Aguijon/HNV.html
https://www.crhoy.com/noticias-sobre/madera
http://misionesonline.net/2015/06/10/la-fundacion-artesanias-misioneras-expone-obras-
talladas-en-madera-nativa/
https://www.geniolandia.com/13125286/la-historia-del-arte-en-metal
https://lengua.laguia2000.com/general/la-estructura-de-la-obra-literaria
https://www.tiendaseninternet.com/medios-digitales-definicion/

S-ar putea să vă placă și