Sunteți pe pagina 1din 5

Antropología del consumo

INFORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE: 2018 - I

PROFESOR: Doc. LIZ RINCÓN SUÁREZ

CORREO ELECTRÓNICO: ljrincons@libertadores.edu.co


1
FACULTAD: Comunicación social – periodismo

BLOG: www.catedraslizrincon.blogspot.com

Horario de atención a estudiantes: miércoles de 2 a 4.

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

Esta cátedra propone descubrir la relación entre los objetos y los seres humanos, desde la revolución
cognitiva y el desarrollo de la cultura material, hasta los procesos de configuración del gusto y la
incidencia del mercado en los procesos de elección de los sujetos. La asignatura retoma textos
clásicos de la antropología que vinculan la ritualidad en el proceso de intercambio de objetos, los
procesos simbólicos y de sentido que se producen en las interacciones entre seres humanos y
artefactos, como también, se centra en los procesos de individuación generados por el contexto
social, político y económico capitalista.

El recorrido plantea analizar de manera crítica cómo elegimos consumir, qué consumimos, por qué
lo consumimos y que impactos podría tener el consumo. Estas herramientas conceptuales plantean
explicaciones e insumos para el campo del comportamiento del consumidos, el desarrollo de las
marcas y la legitimación de los productos en la vida cotidiana de los sujetos. Tiene una vocación
etnográfica.

Objetivo general

Brindar herramientas conceptuales e investigativas para el análisis crítico de la relación entre


humanos, objetos y consumo.

Objetivos específicos

 Analizar los principales debates teóricos en torno a la antropología del consumo


 Profundizar en los procesos de configuración del gusto, el origen de las marcas y los
impactos del consumo en la realidad actual
 Fortalecer herramientas investigativas con enfoque etnográfico para explicar diferentes
prácticas y significados alrededor del consumo.
ÍNDICE TEMÁTICO

Bloque 1: Cuándo los humanos se fascinaron por las cosas

SESIÓN 1. La revolución neolítica y las sociedades arcaicas 20 de febrero

• Harari. N. (2014) “La revolución cognitiva” De Animales a dioses. Editorial Debate. 2


Disponible en
http://assets.espapdf.com/b/Yuval%20Noah%20Harari/De%20animales%20a%20dioses%2
0(2089)/De%20animales%20a%20dioses%20-%20Yuval%20Noah%20Harari.pdf

• Mauss, M. (2009) “El Espíritu de la cosa dada y La obligación de Dar y la obligación de


recibir”. En Ensayo sobre el Don. Katz Editores. P. 86 - 95

Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/05/MAUSS-Marcel-


Ensayo-sobre-el-don-1924.pdf

SESIÓN 2 Las cosas 27 de febrero

 Marx. Karl. “EL fetichismo de la Mercancía y el Secreto”. En El Capital. I tomo. Disponible


en http://www.archivochile.com/Marxismo/Marx%20y%20Engels/kmarx0013.pdf

 Kopytoff, I. La Biografía Cultural de las cosas. En La Vida Social de las cosas, Perspectiva
Cultural de las Mercancías. P. 89 – 125 Disponible en: https://www.u-
cursos.cl/fau/2012/0/DH-107/2/foro/r/Appadurai-La-Vida-Social-de-Las-Cosas.pdf

SESIÓN 3 Cultura material y materialidad 6 de marzo

 Sarmiento, I. (2007) Cultura y Cultura material. Aproximaciones a los conceptos e inventario


epistemológico en “Anales del Museo de América 15 p. 217 - 236 Disponible en:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/20599/1/CulturaYCulturaMaterial.pdf
 Miller, D. Materiality: An introduction”. En Daniel Miller (ed.) Materiality Duke University
Press, Durham, NC, pp. 1-50, 2005.Traducción: Andrés Laguens 2009. Disponible en
https://es.scribd.com/document/105775111/Daniel-Miller-Materialidad

SESIÓN 4: 1 parcial 13 de marzo


BLOQUE 2 la configuración del gusto

SESIÓN 5: 20 de marzo

 Braudillard, J. (1969) “Estructuras de colocación”. En El sistema de los Objetos. Letra E.


Editores. P. 13 – 30.
Disponible en:
https://monoskop.org/images/1/18/Baudrillard_Jean_El_sistema_de_los_objetos_1969.p 3
df

SESIÓN 6: 3 de abril

 Bourdieu. El habitus y el espacio de los estilos de vida. En: La Distinción. Criterios y bases
sociales del gusto. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/123318041/Bourdieu-La-
distincion-Criterios-y-bases-sociales-del-gusto p. 169 – 221

SESIÓN 7: 10 de abril

 Simmel, G. Filosofía de la moda. En Cultura Femenina P. 141 – 174 Disponible en


http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Simmel-George-Cultura-
Femenina.pdf

BLOQUE 3 El consumo: simulacro e hiper – realidad

SESIÓN 8: 17 de abril

 Lipovetski. Seducción Continua. En La Era del Vacío. P. 1 – 33. Disponible en


http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6553_15813.pdf

SESIÓN 9: 24 de abril PARCIAL

SESIÓN 10: 8 de mayo

Illouz. Eva. (2009) El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del
capitalismo
Bloque 4. Resistencias y contra – hegemonías

SESIÓN 11: 15 de mayo

• HEBDIGE DICK “ Subcultura el significado del estilo” Capítulo uno “de la cultura a la hegemonía”
P. 17 – 39. PAIDOS.DISPONIBLE EN https://es.scribd.com/document/350525489/Hebdige-Dick-
Subcultura-pdf
4

SESIÓN 12: 22 de mayo

 Reno, Joshua (2009) Your Trash is Someone’s Treasure: The Politics of Value at a Michigan
Landfill. Journal of Material Culture 14(1):29-46. Assigned pages 29-37.

SESIÓN 13: 29 de mayo

 Barnard, A. (2016). Freegans: Diving into the Wealth of Food Waste in America.
University of Minnesota Press. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctt1b7x573

SESIÓN 14: 5 de junio EXAMEN FINAL

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

La cátedra tendrá como estrategias:

1. El uso del blog y del aula virtual de la cátedra.

2. La implementación del laboratorio como escenario de integración de teoría y práctica

3. La escritura de comentarios de lectura para cada clase

4. La integración de relatos audiovisuales y escritos para el análisis de los problemas

EVALUACIÓN:

Se tomarán TRES calificaciones durante el curso que corresponden a:

30% PRIMER PARCIAL + COMENTARIOS


30% SEGUNDO PARCIAL + COMENTARIOS

40% EXAMEN FINAL

Principales prácticas pedagógicas

• Exposiciones magistrales de parte de la profesora: la profesora guiará la discusión de la clase y


resolverá preguntas frente a las dudas presentadas.

• Comentarios de lectura: cada clase los y las estudiantes subirán al aula virtual un análisis crítico
de una página sobre mínimo una lectura de la sesión. El análisis concluye con una pregunta que se 5
planteará en la clase. Se evalúa puntualidad en la entrega del comentario, que debe enviarse hasta
una hora antes de la clase.

• Laboratorio social: son experimentos y una salida a campo, en los cuales se pone a prueba una
categoría teórica.

• Uso del blog y aula virtual: que aloja lecturas, comentarios de lectura y representa un espacio
de tutoría extra – clase.

S-ar putea să vă placă și