Sunteți pe pagina 1din 54

Microbiología

Negrete Ortiz Jorge


Tópico 5. Factores ambientales que Ing. bioquímica – A
afectan el crecimiento de los
microorganismos.
abril/2018
María Azucena Márquez Lucio
 5.1 Crecimiento microbiano

5.1.1 Curva de crecimiento

5.1.2 Métodos directos e indirectos para la cuantificación de


crecimiento.

 5.2 Humedad y actividad de agua

 5.3 Presión Hidrostática

 5.4 Temperatura

 5.5 Potencial de hidrogeno (pH)

 5.6 Oxígeno

 5.7 Luz

 5.8 Nutrientes
Crecimiento microbiano

 Se define crecimiento microbiano como un aumento en la


cantidad de constituyentes y estructuras celulares.

 Cuando hay crecimiento en ausencia de división celular hay un


aumento en el tamaño y peso de la célula. Mientras que cuando el
crecimiento es seguido de división celular hay un aumento en el
número de células. (microbiano., 2008)
Crecimiento microbiano

 Crecimiento de una población: es el aumento de número de


células como consecuencia de un crecimiento individual y
posterior división.

 El crecimiento poblacional ocurre de manera exponencial, lo cual


es una consecuencia de echo de que cada célula se divide
dando 2 células hijas, las cuales al dividirse darán cada una dos
células hijas, así es que en cada periodo de la división, la población
se duplica. (microbiano., 2008)
Fisión Binaria

 “Se define como el proceso que las bacterias utilizan para realizar
división celular”. (Binaria, s.f)

 “Proceso que consiste en la autoduplicación del material


hereditario seguido de la repartición de las dos células hijas”.
(Benintende & Sanchez, 2012)
Pasos de la Fisión
Binaria
 Como el cromosoma
bacteriano se encuentra en
una región especializada
(Nucleoide).

 Las enzimas de replicación


comienzan a copiar el DNA
en un punto en el
cromosoma llamado origen
de replicación. (Binaria, s.f)

Fig 1 Pasos de la Fisión Binaria obtenido de:


(Binaria, s.f)
Pasos de la
Fisión Binaria

 El origen es la primera parte que se


copiara de DNA. (Binaria, s.f)

Fig 2 Pasos de a Fisión Binaria obtenido de:


(Binaria, s.f)
Pasos de la
Fisión Binaria

 A medida que a replicación


continua, lo dos orígenes se
mueven hacia los dos
extremos opuestos de la
célula y tiran el resto del
cromosoma junto con ellos.
(Binaria, s.f)

Fig 3 Pasos de a Fisión Binaria obtenido de:


(Binaria, s.f)
Pasos de la
Fisión Binaria
 Septo: Tabique que se forma del
resultado de crecimiento hacia
dentro de la membrana
citoplasmática y la pared celular
desde posiciones opuestas.

 Su formación continua hasta que


las dos células hijas se separen.
(Madigan, et all, 2015)

Fig 4 Pasos de a Fisión Binaria obtenido de:


(Binaria, s.f)
Pasos de la Fisión
Binaria

 Finalmente el septo se divide y las


dos células hijas se separan para
continuar sus vidas como
bacterias individuales. (Binaria, s.f)

Fig 5 Pasos de a Fisión Binaria obtenido de:


(Binaria, s.f)
Fig 6 División Binaria de células procariotas obtenido
de:(Benintende & Sanchez, 2012)
Crecimiento microbiano

Hay algunas variaciones en algunas bacterias.

 Bacillus subtilis. Se forma un septo sin constricción de a pared


celular.

 Caulobacter. Bacteria que se reproduce por gemación, se produce


constricción pero no se forma el septo.

En cualquier caso, siempre que una célula se divide para formar dos
células hijas, decimos que ha habido una generación, y el tiempo
necesario para este proceso se llama tiempo de generación.
(Madigan, et all, 2015)
Aspectos cuantitativos de
crecimiento microbiano
 Durante una generación, todos los componentes celulares
aumentan proporcionalmente, de manera que cada célula tiene
un crecimiento equilibrado.

 Crecimiento exponencial. Patrón de crecimiento de población, en


el que el número de células se duplica a intervalos constantes de
tiempo.
Curva de crecimiento

 Lote (batch). El medio no se renueva. El crecimiento se


da en un volumen fijo que se altera continuamente por
el crecimiento microbiano.

 Continuo. El medio se renueva constantemente. Numero


de células y estado metabólico constantes. Estado de
equilibrio. (Loria, 2016)
Curva de crecimiento.
Cultivo en Lote

 Adaptación o latencia (Fase Lag).


Los microrganismos adaptan su
metabolismo a las nuevas
condiciones ambientales.

Esta fase puede reducir/evitar:

 Inoculo lo mas active posible. Fase


exponencial de crecimiento.

 Medio de crecimiento de inoculo.


Parecido al medio de producción.
(Loria, 2016)
Fig 7 Fases de crecimiento. Cultivo en lote obtenido de: (Loria, 2016)
Curva de crecimiento. Cultivo en Lote

 Exponencial (Fase Exp). Condiciones


optimas para el crecimiento. Los
microorganismos crecen y se
multiplican en un aumento
logarítmico.

 La tasa de crecimiento es máxima y el


tiempo de duplicación es mínimo.

 La fase Exp no puede durar


indefinidamente. (Loria, 2016) Fig 8 Fases de crecimiento. Cultivo en lote obtenido de: (Loria, 2016)
Curva de crecimiento. Cultivo en Lote

 Fase Estacionaria. El cultivo esta


limitado nutrientes y/o por
acumulación de productos.

 Fase de muerte. Generalmente


también es logarítmica, pero más
lenta que el crecimiento Exp. (Loria,
2016)

Fig 9 Fases de crecimiento. Cultivo en lote obtenido de: (Loria, 2016)


Curva de crecimiento. Cultivo Continuo

 Quimiostato. Tipo más común de cultivo continúo. Control


de la densidad de población y la tasa de crecimiento de
cultivo.

Elementos para su control:

 Tasa de dilución. Adición de medio fresco a un flujo


constante.

 Nutriente limitante. Nutriente esencial (Carbono/Nitrógeno)


en cantidad limitada.

*Permite mantener a población celular en la fase Exp por largos


períodos. (Loria, 2016)
Fig 10 Esquema de un dispositivo de cultivo continuo
(Quimiostato) obtenido de: (Madigan, et all, 2015)
Curva de crecimiento. Cultivo Continuo

 Tasa de dilución. Controla la tasa de


crecimiento.

El microorganismo no crece lo suficientemente


rápido para igualar la tasa de dilución:
Lavado.

Una parte de la población muere por falta de


nutrientes.

 Nutriente limitante. Controla la densidad


celular (células/mL). (Loria, 2016)

Fig 11 Relaciones en un quimiostato obtenido de (Loria, 2016)


Cuantificación de microorganismos.
Métodos directos e indirectos.
El crecimiento de una población se mide a través de:

 Métodos directos.

Número de células: Cuenta directa (Microscopio), Cuenta en placa (Solo


células viables).

Masa celular: Peso seco (Filtración, centrifugación, etc.), Turbidez (DO de una
suspensión de células).

 Métodos Indirectos.

Consumo de sustratos (Azucares), Formación de productos (Metanol, etanol,


etc.), Métodos cinéticos (Respirometría), Componentes celulares (ác. Nucleicos,
proteínas, lípidos, ATP), Actividades enzimáticas (Deshidrogenasa). (Loria, 2016)
Cuantificación de microorganismos.
Métodos directos e indirectos.

La selección de un método para cuantificar el crecimiento


microbiano, depende de:

 Propiedades de la biomasa (bacterias, hongos, levaduras).

 Propiedades del medio de cultivo.

 Sensibilidad requerida.

 Confianza del método.

 Velocidad necesaria.
Cuantificación de microorganismos.
Métodos directos
 Medida de número de células.

Cuenta directa al microscopio: conteo de células totales.

Cuenta en placa: Conte de células viables.

 Medida de la masa celular.

Peso seco: Se recupera la biomasa del medio de cultivo, se seca y se


pesa (Filtración, Centrifugación).

Turbidez: Cuantificación de la DO de una suspensión de células. (Loria,


2016)
Cámaras de
recuento

 Gruesa placa de cristal con


forma de portaobjetos, de unos
30 x70 mm y unos 4 mm de
grosor.

 La porción central, es donde se


realiza el conteo. Se encuentra
grabada una retícula
cuadrangular. (Bastidas, 2015)

Fig 12 Esquema del funcionamiento de una cámara de conteo obtenido de:


(oria, 2016)
Fig 13 Recuento directo en el microscopio usando la cámara de recuento Petroff-
Hausser obtenido de: (Madigan, et all, 2015)
Cámaras de recuento. Ventajas vs
Limitaciones
Ventajas.

 Conteo rápido de microorganismos.

Limitaciones.

 No se distinguen las células muertas de las vivas.

 Células pequeñas con difíciles de distinguir.

 Se requiere un microscopio de contraste de fases si las células no están


teñidas.

 No es buen método para suspensiones muy diluidas (< 10^6 células/


mL)
Cuenta en placa.

 Fundamento. Cada célula viable forma una colonia. UFC (Unidades


Formadoras de Colonias), se cuantifica el número de células a
través del conteo de colonias.

*Una célula viable es la que es capaz de dividirse y formar


descendencia.

 Ventaja. Solo se cuentan las células viables. (Loria, 2016)


Cuenta en placa

Dos técnicas:

 Siembra en superficie. ≤ 0.1 mL de


muestra sobre la superficie del medio.
Fig 14 Esquema de una siembra en superficie: obtenido de: (Loria,
2016)
 Vertido en placa. 0.1 – 1.0 mL de
muestra en la caja, se vierte el medio
fundido (~45°C) y se homogeneiza.
(Loria, 2016)

Fig 15 Esquema de una siembra vertido en placa obtenido de:


(Loria, 2016)
Cuenta en placa. Diluciones Seriadas

 Para obtener el número de colonias adecuado,


casi siempre hay que diluir la muestra que se va
a contar. Generalmente se hacen diluciones
decimales de la muestra.

 Para hacer una dilución decimal se mezclan 0.5


ml de muestra con 4.5 ml de diluyente, o 1.0 ml
de muestra con 9.0 ml de diluyente.

 Con los cultivos densos estas en serie son


necesarias para conseguir una dilución
adecuada para sembrar y conseguir colonias
Fig 16 Procedimiento para el recuento de viables mediante
que puedan contarse. (Madigan, et all, 2015) diluciones en serie de la muestra y el método vertido en placa
obtenido de: (Madigan, et all, 2015)
Cuantificación de microorganismo.
Turbidimetría y Gravimetría

Turbimetría. (Método mas rápido espectrofotómetro)

 Turbidez en una suspensión celular, las células dispersan la luz y se


cuantifica la luz transmitida.

Gravimetría. (Se cuantifica el peso seco de una muestra)

 Filtración (< 2.0 μm) de la suspensión, se seca la muestra, y se pesa.

 Centrifugación. Se pesa el precipitado. (Loria, 2016)


Humedad y actividad del agua

 La disponibilidad de agua es un factor importante para el


crecimiento de los microorganismos. No depende solo de la
humedad de ambiente, si no también de solutos (sales, azucares u
otras sustancias). Los solutos captan agua y la dejan menos
disponible para los organismos.

 La disponibilidad de agua se expresa en términos de actividad de


agua o actividad acuosa (𝒂𝒘 ).
Humedad y actividad del agua
Taba. 1 Actividad de agua de varias sustancias
𝒂𝒘 Material Ejemplo de organismos
 Actividad acuosa ( 𝒂𝒘 ). 1,000 Agua Pura Caulobacter, Spirillum
Es la relación entre la 0,995 Sangre Humana Streptococcus,
Escherichia
presión de vapor de aire 0,980 Agua de mar Pseudomonas, Vibrio

en equilibrio con una 0,950 Pan La mayoría de los


bacilos gram positivos
sustancia o una solución
0,900 Jarabe de arce, jamón Cocos gram positivos
y la presión de agua (Staphylococcus)

pura. Los valores de 𝑎𝑤 0,850 Salami Saccharomyces rouxii


(Levadura)
varían de 0 a 1 (Taba 1). 0,800 Pastel de fruta, Saccharomyces bailii,
mermelada Penicillium (Hongo)
(Madigan, et all, 2015)
0,750 Lagos salinos, pescado Halobacterium,
en salazón Halococcus
0,700 Cereales, caramelos y Xeromyces bisporus y
frutos secos otros hongos xerófilos
Halófilos y organismos relacionados

 Halófilos. Microorganismos que viven en ambientes marinos (Tienen necesidad


de NaCl), la concentración optima de NaCl depende de organismo y del
hábitat. (Aliivibrio fischeri)

 Halotolerantes. Toleran cierta concentración de solutos disueltos, pero crecen


mejor en ausencia de solutos añadidos. (Staphylococcus aureus)

 Halófilos extremos. Capaces de crecer en ambientes muy salinos.


(Halobacterium salinarium)

 Osmófilos. Capaces de vivir en ambientes con alta concentración de


azucares.

 Xerófilos. Pueden vivir en ambientes muy secos. (Madigan, et all, 2015)


Presión Hidrostática

Es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo.

 En medios hipotónicos (con una 𝑎𝑤 > 𝑎𝑤 del citoplasma), es la pared


celular la que ejerce todo e trabajo. Su rigidez se opone a la entrada
de agua, y por lo tanto, evita que la membrana citoplasmática tienda
a sufrir una presión turgencia excesiva.

 En medios hipertónicos (cuando la 𝑎𝑤 del exterior es menor que la del


citoplasma). Las bacterias poseen mecanismos compensatorios por los
que tienden a cambiar a osmolaridad del interior por encima de la
exterior, aumentando la concentración de un soluto compatible.
(crecimiento, 2008)
Presión Hidrostática

Los organismos tolerantes a altas presiones se dividen en:

 Barotolerantes. Toleran presiones de 300 atm.

 Barofílicos. Toleran 400 atm.

 Barofíicos extremos. 800 – 1035 atm. (crecimiento, 2008)


Temperatura

Temperaturas cardinales.

 Temperatura mínima. Por debajo de la cual


no es posible el crecimiento.

 Temperatura optima. A la que el crecimiento


es mas rápido

 Temperatura máxima. Por encima de la cual


tampoco es posible el crecimiento. (Madigan,
et all, 2015) Fig 17 Temperaturas cardinales: mínima, óptima y máxima obtenido de:
(crecimiento, 2008)
Clases de organismos según la
temperatura
Es posible distinguir cuatro clases de microorganismos en relación a su
temperatura óptima de crecimiento.

 Psicrófilos. Temperatura óptima baja. (Polaromnas vacuolata 4°C)

 Mesófilos. Temperatura óptima moderada. (Escherichia coli 39°C)

 Termófilos. Temperatura óptima alta. (Geobacillus stearothermophilus


60°C)

 Hipertermófilos. Temperatuta óptima muy elevada. (Thermococcus


celer 88°C y Pyrolobus fumarii 106°C).

Muchos hábitats microbianos están muy fríos o muy calientes, y los


organismos que los habitan se llaman extremófilos. (Madigan, et all, 2015)
Potencial de hidrogeno (pH)

 Cada microorganismo tiene un intervalo de pH, normalmente entre


2 y 3 unidades, dentro del cual es posible el crecimiento.

 La mayoría de los ambientes naturales tienen un pH entre 3 y 9, y los


organismos con pH óptimos de crecimiento en este intervalo son los
mas habituales.

 Los términos usaos para describir los organismos que crecen a mejor
intervalos de pH concretos se denominan: Acidófilos, Neutrófilos y
Alcalófilos. (Madigan, et all, 2015)
Potencial de hidrogeno (pH)

 Acidófilos. Organismos que crecen mejor a pH por debajo de 5.5

 Neutrófilos. Organismos que crecen de manera óptima a un valor


de pH en el intervalo neutro (5.5 - 7.9).

 Alcalófilos. Organismos con crecimiento óptimo a pH de 8 o mas.


(Madigan, et all, 2015)
Potencial de hidrogeno (pH)
Taba 2. Relaciones de los microorganismos con el pH

Clase fisiológica (intervalo pH óptimo aproximado Ejemplo de organismo


óptimo) para e crecimiento

Neutrófilo (pH >5.5 y <8) 7 Escherichia coli

Acidófilo (pH <5.5) 5 Rhodopila globiformis


3 Acidithiobacillus
1 ferrooxidans
Picrophilus oshimae

Alcalófilo (pH ≥ 8) 8 Chloreflexus aurantiacus


9 Bacillus firmus
10 Natronobacterium gregoryi
Oxígeno

 No todas las bacterias necesitan oxigeno para vivir, muchas


pueden hacerlo de manera total o parcial de este elemento. Hay
microorganismos que viven en ambientes anóxicos, sedimentos,
tracto digestivo de los animales o grandes profundidades.

 Los microorganismos que viven en presencia de oxígeno poseen


enzimas capaces de destruir productos tóxicos generados por a
reducción del mismo oxigeno (Peróxido de hidrogeno y
superóxido).
Oxígeno

Según su relación con el oxígeno los microorganismos pueden ser:

 Aerobios obligados. Crecen a tensiones normales de oxígeno y lo


utilizan como aceptor final de electrones en su cadena respiratoria.

 Microaerófilas. Aerobios que crecen a bajas tensiones de oxígeno.

 Anaerobias estrictas. No pueden vivir en presencia de oxigeno. Utilizan


otras sustancias como aceptor final de electrones.

 Anaerobias aerotolerantes. Pueden crecer bien tanto en presencia


como en ausencia de oxígeno.

 Anaerobias facultativas. No precisan oxígeno para crecer, pero o


hacen mejor en su presencia.
Luz

 La luz UV lesiona el DNA (fig. 18)


de las células expuestas porque
forma enlaces entre bases de
pirimidina adyacentes, por lo
general timinas, en las cadenas
de DNA. Estos dímeros de timina
inhiben la replicación correcta
del DNA durante la
reproducción celular. (Tortora,
et all, 2007)
Fig 18 Lesión de DNA por efecto de la luz UV obtenido de (Tortora, et
all, 2007)
Nutrientes

 Fuente de carbono. Utilizada como fuente de energía y para la


síntesis de elementos celulares.
 Fuente de nitrógeno. Síntesis de enzimas, proteínas y ácidos
nucleicos.
 Azufre. Elaboración de proteínas, coenzimas y otros componentes
celulares.
 Fósforo. Síntesis de ATP, fosfolípidos y ácidos nucleicos.
 Elementos traza (iones inorgánicos). Na, Cl, K, Zn, Ca, Fe, entre
otros. Para catálisis enzimática y conservar los gradientes químicos
a través de la membrana celular.
 Vitaminas. Ácido fólico, B12 y vitamina K. (Fajardo, 2010)
Control de crecimiento microbiano
Los microorganismos y sus efectos se pueden controlar en muchos
casos simplemente limitando o inhibiendo el crecimiento de sus
células.

 Descontaminación. Tratamiento de un objeto o superficie para que


su manejo sea mas seguro.

 Desinfección. Proceso que ataca directamente los patógenos


aunque no elimine todos los microorganismos.

El calor, la radiación y la filtración son los métodos físicos mas utilizados


para el control de crecimiento microbiano. (Madigan, et all, 2015)
Esterilización por calor

 Todos los microorganismos tienen un máximo de temperatura mas


allá del cual no pueden crecer.

 La eficacia del calor se mide como esterilizante se mide por el


tiempo necesario para conseguir una reducción a la décima parte
de la viabilidad de la población microbiana a una temperatura
determinada (tiempo de reducción decimal o D).

 La muerte por calor es una función exponencial que procede mas


rápidamente a medida que aumenta a temperatura. (Madigan, et
all, 2015)
Esterilización por calor

 La clase de calor también es importante. El calor húmedo tiene


mas poder de penetración que el seco.

 La determinación de D requiere un gran numero de mediciones.

 Una forma mas sencilla de caracterizar la sensibilidad al calor de un


organismo es medir su tiempo de muerte térmica, que es el tiempo
que se tarda en matar todas las células a una temperatura
determinada. El tiempo depende de tamaño de la población.
(Madigan, et all, 2015)
El autoclave y la pasteurización

 Autoclave. Dispositivo estanco que utiliza vapor a presión para


matar los microorganismos. Contiene vapor a presión de 1,1
𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 , lo que supone una temperatura de 121°C. A esta
temperatura el tiempo para conseguir la esterilización de pequeñas
cantidades de material es de 15 min.

 Pasteurización. Utiliza calor controlado de manera precisa para


reducir significativamente el número total de microorganismos que
se encuentran en la leche y otros líquidos. No mata los
microorganismos, reduce la carga microbiana.
Radiación ultravioleta y ionizante

 Radiación UV. es útil para desinfectar las superficies y el aire, y se


usa para descontaminar y desinfectar la superficie de trabajo de
campanas de flujo laminar. No obstante tiene muy poco poder de
penetración, lo cual limita su uso.

 Radiación Ionizante. Es un tipo de radiación electromagnética con


energía suficiente para producir iones y otras especies moleculares
reactivas a partir de moléculas con las que chocan las partículas
de radiación. (Madigan, et all, 2015)
Esterilización por filtración

En microbiología se usan habitualmente tres tipos de filtros:

 Filtro de profundidad. Es una lamina fibrosa o un tapete compuesto


de matrices dispuestas al azar de fibras de papel o borosilicato
(vidrio) que atrapa las partículas en la trama de fibras.

 Filtros de membrana. Son mas comunes para esterilización de


líquidos. Están compuestos por polímeros de gran resistencia, como
el acetato de celulosa, el nitrato de celulosa o la polisulfona,
diseñados de manera que contienen un gran numero de poros
minúsculos. (Madigan, et all, 2015)
Esterilización por filtración

 Filtros Nucleopore. Están hechos con


una película de policarbonato de 10
μm de grosor tratada con radiación y
después fracturada con un producto
químico que produce poros muy
uniformes. Se usan normalmente para
aislar especímenes para microcopia
electrónica de barrido. (Madigan, et
all, 2015)
Fig 19 Filtros microbiológicos. (a) Filtro de profundidad, (b) Filtro de
memebrana, y (c) Filtro Nucleopore obtenido de: (Madigan, et all, 2004)
Control químico del crecimiento
microbiano
 Agente microbiano. Es una sustancia química natural p sintética
que mata los microorganismos o inhibe su crecimiento.

Los agentes que realmente matan los microorganismos se nombran


con una terminación –cida, y un prefijo que indica el tipo de
microorganismo sobre el que actúan (bactericidas, fungicidas,
viricidas).

Los agentes que no matan, pero inhiben el crecimiento llevan el sufijo


–stático, y pueden ser bacteriostáticos, fungistáticos o viristáticos.
(Madigan, et all, 2015)
Agentes antimicrobianos químicos

Pueden ser esterilizantes, desinfectantes, higienizantes y antisépticos.

 Esterilizantes (esporicidas). Destruyen todos los microorganismos,


incluidas las endosporas. Se usan para descontaminar o esterilizar
en situaciones en las que no se puede usar calor o radiación.

 Desinfectantes. Son productos que matan microorganismos, pero


no necesariamente endosporas, y se usan en objetos inanimados.
Se usan para desinfectar suelos, mesas, poyadas, paredes,
etcétera. Son importantes para el control de las infecciones en
hospitales y otras instalaciones sanitarias. (Madigan, et all, 2015)
Agentes antimicrobianos químicos

 Higienizantes. Son productos menos fuertes que los desinfectantes,


y actúan reduciendo la cantidad de microorganismos, pero no
necesariamente esterilizan el objeto. Se usa en el sector alimentario.

 Antisépticos o también llamados germicidas. Son productos que


matan o inhiben el crecimiento de los microorganismos y son lo
bastante inocuos con los animales como para aplicarse en tejidos
vivos. Se usan para el lavado de manos o para tratar heridas
superficiales. (Madidan, et all, 2015)
Bibliografía
 Bastidas, O. (s.f de s.f de 2015). Celeromics. Obtenido de Celeromics:
http://www.celeromics.com/es/resources/docs/Articles/Conteo-Camara-Neubauer.pdf
 Benintende, S., & Sanchez, C. (s.f de s.f de 2012). Facultad de ciencias agropecuarias. Obtenido de Catedra de
microbiológia agricola:
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/microbiologia/unidad_3_crecimiento_bacteriano.pdf
 Binaria, F. (s.f de s.f de s.f). khanacademy. Obtenido de khanacademy:
https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology/mitosis/a/bacterial-binary-fission
 crecimiento, F. q. (s.f de s.f de 2008). Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de Instituto Politécnico Nacional:
http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/Microbiolog%C3%ADa%20ambiental/IV.%20Crecimiento
%20microbiano%202-Factores%20ambientales.pdf
 Fajardo, M. (s.f de s.f de 2010). Universidad virtua de salud. Obtenido de Universidad virtua de salud:
http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/i-04_metabolismo_nutricion_cultivo_y_crecimiento_microbiano.pdf
 G, T., Funke, B., & Case, C. (2007). Introducción a la Microbiología. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
 Loria, C. R. (s.f de s.f de 2016). Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Iztapalapa . Obtenido de Universidad Autonoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa : http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/crl/Microbiologia/16P/TEMA_8.pdf
 Madigan, M. T., M. Martinko, J., S. Bender, K., H. Buckley, D., & A. Stahl, D. (2015). Brock. Biología de los microorganismos .
Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
 Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2004). Brock. Biológia de los microorganismos. Madrid, España: PEARSON- Prentice Hall.
Obtenido de http://slideplayer.es/slide/5250106/
 microbiano., R. y. (.f de s.f de 2008). Universidad Central de Venezuela . Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_6_crecimiento.pdf

S-ar putea să vă placă și