Sunteți pe pagina 1din 7

El Radicalismo argentino

David Rock

El primer gobierno radical 1916-1922

Durante el primer gobierno de Yrigoyen, cinco de los ochos ministros era ganaderos de la provincia de
Buenos Aires, conectados con el sector exportador:

 Ministro de Hacienda: Domingo Salaberry, dedicado a las exportaciones, asuntos bancarios.


 Ministro de Agricultura: Honorio Pueyrredón, terrateniente patricio de la provincia de Buenos Aires.
 Ministro de Marina: Federico Álvarez de Toledo, dueño de extensiones en Buenos Aires y en Mendoza.
 Ministro de Obras Publicas: Pablo Torello, destacado hacendado.
 Primer Ministro de Relaciones Exteriores: Carlos Becú, también hacendado.

De origines más humildes eran:

 Ramón Gómez: Ministro de Interior.


 Elpidio González: Ministro de Guerra.
 Jesús Salinas: Ministro de Educación.

Yrigoyen tenía opositores en casi todas las provincias. En 1916, su posición era débil y sus medidas de
gobierno estaban condicionadas por su relación con la élite. Tenía como mandato lograr dos objetivos:

 Apuntalar los interese económicos de los grupos terratenientes.


 Establecer una nueva relación con los sectores urbanos, fuente de inestabilidad política.

Los radicales debían mediar entre los intereses de la élite y los de las capas medias urbanas. Hacia 1922,
el sector exportador seguía dominando la economía del país.
La ineptitud de los radicales para comprometerse con cambios más sustanciales derivaba de que, por ser
una coalición de terratenientes y de grupos de clase media no vinculados a la industria, ellos mismos
eran beneficiarios inmediatos de la economía primaria-exportadora como productores y consumidores.
Apuntaban a fines redistributivos más que estructurales y su objetivo primordial era democratizar la
sociedad de los estancieros mejorando el sistema de relaciones políticas y sociales. Así el gobierno se
comprometió con dos grupos de clases:

 La clase media de profesionales dependientes.


 La clase obrera urbana.

Esto modeló una relación con élite y con el capital extranjero. El problema central derivo de la tendencia
del gobierno radical a alinearse en abundancia con los grupos urbanos poniendo en peligro la relación de
la élite con el capital extranjero la cual dio lugar a las dos crisis del gobierno radical en 1919 y 1930.

Las técnicas del liderazgo popular

El empleo de métodos novedosos de conducción y el dominio sobre la masa partidaria hicieron que Yrigoyen
se hallar en una situación muy diferente a sus antecesores, aunque también sufrió ataques mordaces. Sus
presentaciones en público eran limitadas.
El periódico La Fronda se dedicaba a señalar los errores de Yrigoyen a quien apodaban El Peludo.
Los grupos urbanos tenían mayor participación pero el radicalismo continuaban siendo un conglomerado
hibrido, con disparidades regionales y de clases.

La economía argentina durante la Primera Guerra Mundial

Al asumir Yrigoyen, en 1916, el país estaba viviendo una seria depresión económica. A la interrupción de
las inversiones siguió el fracaso de las cosechas y la disminución del volumen del comercio exterior.
Después de 1917, la Argentina pudo recuperar su comercio de exportación pero también se generaron nuevas
presiones inflacionarias. El costo de vida aumento.

La estrategia política del gobierno

El propósito del gobierno radical era poner fin a las tensiones políticas entre la élite y los sectores urbanos y
consolidar su posición en el electorado.
El gobierno no podía evitar que los terratenientes sacaran provecho del auge generado por la guerra en
relación con los productores primarios. Era necesario entonces encontrar algún método para apaciguar a los
grupos urbanos sin descuidar a la élite.
En sus dos primeros años de gobierno, los radicales trataron de promover en el Congreso reformas
moderadas tendiente a favorecer a los arrendatarios rurales. Se propuso la creación de un banco agrario y se
intento fijar un impuesto temporario a las exportaciones.
Los grupos opositores del Congreso rechazaron toda modificación impositiva por miedo a que el dinero se
empleara con fines partidista.

Sistema de patronazgo

Entre 1919 y 1922 el uso de los cargos públicos con fines políticos se convirtió en el nexo entre el
gobierno y la clase media. Yrigoyen puso los cargos oficiales a disposición de los caudillos de los comités
locales de los partidos y éstos los utilizaron como medios para establecer un puente con el electorado nativo.
Yrigoyen asumió así el manejo del patronazgo estatal.
Los principales beneficiarios eran los hijos de los inmigrantes pertenecientes a la clase media
dependiente de Buenos Aires y de ciudades importantes del litoral atlántico.
Como consecuencia del patronazgo, Yrigoyen extendió los vínculos con los caudillos de barrio de clase media
y, a medida que se afianzo este sistema, empezaron a figurar en los puestos más altos de la burocracia y a
competir por los cargos electivos con los líderes tradicionales del partido.
El personalismo de Yrigoyen era cuestionado y la ofensiva intentaba quebrar el vínculo que la unía con la
clase media.
Entre 1918 y 1919, el partido estuvo a punto de dividirse pero el grupo de la elite no consiguió dominar el
partido porque estaba fuera del acceso a las fuentes del patronazgo.
Los comités eran el nexo entre el gobierno y el electorado, factor que consolidó la popularidad de Yrigoyen.

Problemas regionales

Después de 1916, la Capital y las provincias de Buenos Aires y Córdoba fueron las fortalezas de
Yrigoyen. Buenos Aires era la provincia con mayor electorado. El resto de las provincias ocupaban un
segundo lugar. Por otra parte, las tensiones entre Santa Fe y Entre Ríos se intensificaron.
En provincias como San Juan, Mendoza y Tucumán surgió una fuerte tradición antiyrigoyenista.
También una situación análoga se vivió en otras provincias mediterráneas no pertenecientes a la región
pampeana.
Cinco fueron las expresiones del nexo creciente entre el gobierno radical y los grupos de clase media urbanos:

1. La creación de un sistema de patronazgo.


2. El aumento del gasto publico.
3. La tendencia a perjudicar a los sectores urbanos que no estaban en condiciones de beneficiarse con
el crecimiento de la burocracia.
4. Los signos de tensión dentro del sector de la élite que pertenecía a la UCR.
5. El incremento de los tributos correspondientes a las provincias del interior.

La Reforma Universitaria de 1918

Esta reforma es uno de los logros del gobierno radical a favor de la clase media.
Una sucesión de huelgas estudiantiles pugnaba por reformas que pusieran fin a la influencia docente y
clerical en la educación superior.
El gobierno radical tomo medidas positivas en respuesta a las demandas concretas. Se simplificaron los
criterios de ingresos, se modificaron los planes de estudios y se crearon nuevas universidades
ampliando las posibilidades de los grupos de clase media.

El radicalismo y la clase obrera

La más notoria innovación de los radicales fue la de establecer relaciones con la clase obrera urbana.
Antes de 1916 los radicales prestaron poca atención al problema obrero pero después se intentó un
acercamiento a fin de impedir el crecimiento del Partido Socialista y su expansión por otras provincias.
Si bien los radicales contaban con estrategias para enfrentar el problema obrero aun debían resolver la
magnitud de los beneficios a acordar aunque ni el gobierno ni los sindicalistas estaban interesados en las
sanción de leyes pero si la preservación del libre mercado de trabajo.
Las huelgas 1916-1918

Las huelgas fueron consecuencias de la inflación sobre los salarios. A los sindicatos se les otorgo acceso y
comunicación con los agentes encargados de tomar decisiones, ya sea Yrigoyen o sus ministros, para hacer
reclamos. Los radicales decían que así nivelaban los privilegios de clase y lograban armonía.
Los obreros apoyo moral. Los beneficiados: los obreros de Capital, excepto en las huelgas ferroviarias. Las
huelas en los frigoríficos mostraban que contaban con apoyo a los obreros si tenía réditos electorales directos.
Entre las huelgas llevadas a cabo deben citarse:

 Huelgas marítimas 1916 y 1917. Finalidad: un aumento en la paga.


 Huelga de los obreros municipales. Finalidad: resolver cuestiones salariales.
 Huelga ferroviaria 1917 y 1918. Finalidad: resolver conflictos económicos, exigencia de aumentos,
carga horaria de 8 horas, plan de jubilaciones y reincorporaciones de despidos.
 Huelga en los frigoríficos 1917 y 1918. Duramente reprimida lo que lleva a los empleadores a
fundar la Asociación Nacional de Trabajo destinada proteger la libertad de trabajo y la defensa de los
derechos e intereses del comercio y la industria.

La Semana Trágica

Las tensiones generadas por las huelgas, entre el gobierno y la élite conservadora dieron lugar a complicadas
situaciones que dejaron al descubierto la localización real del poder político y los débiles soportes
objetivos de los cambios que Yrigoyen había intentado instrumentar.
La primera gran crisis de 1919 en la que estuvieron comprometidos los obreros se produjo a partir de una
serie de episodios denominados la Semana Trágica que se inicio con una huelga general y culmino con un
sangriento ataque contra las comunidades de inmigrantes.
El papel de los obreros en la Semana Trágica tuvo como causa en incremento del costo de vida provocado
por la guerra.
La caída de salarios y el aumento del nivel de empleo alentaron el desarrollo del movimiento sindicalista.
El anarquismo perdía importancia. El verdadero origen de aquella huelga general debe buscarse en la
combinación de dos circunstancias:

 La inflación, el costo de vida y el fomento de un clima vengativo.


 La falta de agremiación de muchos obreros.

La huelga de los Talleres Vasena

En 1918 se declaro una huelga en el establecimiento metalúrgica Pedro Vasena e Hijos, cerca de Nueva
Pompeya, barrio proletariado de Buenos Aires. Esta industria dependía del suministro de materias primas de
alto precio y de carbón. Para reducir sus costos la empresa dio empleo a inmigrantes, mujeres y niños. La
empresa era famosa por sus salarios de hambre y por las medidas policiales para poner fin a la huelgas.
Se creó un sindicato y se declaro una huelga. Ante los intentos de los huelguistas de parar por completo la
producción Vasena pidió refuerzos. La violencia fue en aumento y se produjo un enfrentamiento armado entre
la patrulla policial y los obreros. Un oficial murió y la policía como venganza preparo una emboscada que dio
como resultado el saldo de cuatro muertos.

El proceso de movilización

Conocida la noticia del enfrentamiento, los sindicatos empezaron a mostrar señales de división. Unos pocos
anunciaron medidas de fuerzas para el día del sepelio de las víctimas. Hubo paros e incidentes.
El proceso de movilización estuvo regido por tres parámetros:

 La violencia de los huelguistas.


 La huelga tuvo escaso eco.
 Intervinieron pequeños grupos desconectados entre sí.

El proceso de contramovilización

La fase trágica se inicio al fin de la semana, así denominada con la aparición de un movimiento paramilitar
integrado por civiles de clase media y alta. Era un movimiento de derecha.
Los incidentes aumentaron a partir de que la policía dio a conocer la noticia del descubrimiento de una célula
bolchevique entre los inmigrantes.
La Semana Trágica mostró la neurosis de clase que experimentaban las capas altas y medias y la asociación
de las huelgas con las conspiraciones.
El movimiento de contramovilización tuvo un alto nivel de organización, conducción y estructura de
mando.

Reacciones del gobierno

La aparición de esta organización paramilitar modifico la distribución del poder político. Las maquinaciones del
grupo contramovilización mostraban que contaban con apoyo militar y adherentes de clase media,
incluso del propio partido radical.
La cuestión clave residía en saber cuál sería la reacción del gobierno. Éste, parecía estar a favor de la policía y
en contra de los huelguistas pero, a su vez, retomó contacto con la FORA y trato de imponer un arbitraje.
El gobierno llegó a un acuerdo con el sindicalismo: a cambio de la libertad de los prisioneros y del aumento
de salarios para los trabajadores de Vasena, la FORA anunciaría el levantamiento de la huelga.
Otro hecho tipo de esta Semana Trágica fue la presentación de Dellepiane, comandante de la guarnición de
Campo de Mayo, en la casa Rosada, con un batallón lo que hizo que Yrigoyen le ofreciera su renuncia
pensando que era un golpe de Estado. Si Dellepiane hubiera querido se podría haber hecho cargo del
gobierno.

1919

En enero de 1919, el gobierno radical estuvo a punto de ser derrocado por un golpe de Estado militar.
El resultado más importante de la Semana Trágica fue el rápido auge de la organización paramilitar dirigida
por los conservadores que instaban a continuar la guerra contra las ideologías y agitadores foráneos. De allí
surgió la Liga Patriótica, poderosa asociación política del país. Fuerte tendencia al elitismo y un rígido
respecto a la jerarquía social.
Hacia 1919 el nativismo y el patriotismo se habían convertido en una ideología de clase. Desde sus
comienzos la Liga fue una coalición amplia y heterogénea, que hizo lugar al conservadorismo tradicional
de los grupos clericales y al neoconservadurismo de los francosmasones y liberales. Se financiaba
con suscripciones individuales pero tenía respaldo financiero de los clubes aristocráticos y de
empresas extranjeras.
En 1919, el patriotismo era algo muy distinto del nacionalismo económico.

El paro marítimo

En 1919, los obreros marítimos estaban organizados. Tenían estabilidad en el empleo y constituían una
mano de obra calificada.
El gremio exigía a las compañías navieras que se las consultara cuando se produjeran bacantes. Tras un
intento de negociación los empresarios declararon un “lockout” general (paro patronal). De esta disputa
trataran de sacar provecho los conservadores y algunos radicales disidentes.
Los abogados de las compañías, la Asociación del Trabajo y los empresarios navieros prestaban apoyo a la
idea de declarar un boicot de fletes.
Las elecciones permitieron llegar a la conclusión de que la clase obrera apoyaba a los sindicalistas en los
sindicatos y a los socialistas en las elecciones.

Las huelgas de mediados de 1919

Las huelgas fueron consecuencia directa de la inflación, el rápido aumento de la cantidad de sindicatos y de
su influencia.
En mayo había 25 mil obreros en huelga, afectando plantas industriales y servicios, generando una atmósfera
de crisis aguda que impulso a la acción a la Asociación del Trabajo, la que duplicó el número de sus
afiliados. Rechazó todo intento de negociar con los sindicatos y organizo un sistema de rompehuelgas.
La consolidación y unidad de sindicatos y patrones fue acompañado del enorme auge de la Liga Patriótica que
se convirtió en un movimiento de masas que incluía no sólo a los miembros de alta burguesía sino también a
oficinistas y empleados.

Las reacciones del gobierno

El gobierno llego a tomar medidas represivas que antes había evitado. Ley de Residencia y Ley de Defensa
Social contra todos los anarquistas.
Cuando más crecía la Liga más temblaba la autoridad. Por eso Yrigoyen se propuso conquistar adeptos.

El papel de la Iglesia

La Iglesia Católica Romana se vio envuelta en la cuestión de la huelga. Altos funcionarios de la misma
organizaron una gran Colecta Nacional para impulsar la obra de independencia de los obreros, negándose a
reconocer la base económica de las huelgas. La gran Colecta fue la señal definitiva del resurgimiento de los
grupos conservadores.
En 1920, Yrigoyen inicio la etapa de su mayor predominio personal en la política argentina.

El interludio de Alvear 1922-1928

La inflación llego a su fin en 1921 con la depresión y esta sirvió de fondo al siguiente periodo presidencial.
Antes de 1914, el boom habían sido los cereales pero la década del 20 trajo un desplazamiento hacia la
carne dando lugar a la explotación pecuaria extensiva. No obstante se produjo un estancamiento en la
economía exportadora. Las importaciones superaron a las exportaciones y el déficit se cubrió con
nuevas inyecciones de capital extranjero, en especial, proveniente de EE.UU.
La rivalidad anglo-americana era cada vez más evidente, era la competencia entre los autos importados de
EE.UU y los ferrocarriles británicos. La Argentina siguió vendiendo a Gran Bretaña sus artículos primarios pero
en materia de importaciones tendía a encaminarse hacia los EE.UU.
En 1922, el problema obrero paso a un segundo plano. Los gremios se hallaban debilitados y divididos.

La sucesión presidencial de 1922

En 1922, los radicales ganaron las elecciones sin mayores dificultades. Yrigoyen eligió como su sucesor a
Marcelo Torcuato de Alvear, perteneciente al grupo del patriciado que fundara el Partido Radical.
Alvear intentaba poner fin al fraude electoral e iniciar una nueva democracia orgánica. Buscaba, además,
promover una alianza entre la aristocracia y el pueblo, pero parecía rechazar los aspectos progresistas de la
política de Yrigoyen.
La creación de nuevos cargos obligo a pedir nuevos préstamos a bancos nacionales y extranjeros.
Con esto se creó una poderosa deuda flotante.
A principios de 1922 parecía que el nuevo gobierno estaba a punto de echar a todos los empleados
públicos como medio de hacer economía y hasta hubo una ráfaga de despidos. El gobierno trato de
incrementar los ingresos fiscales aumentando en un 60% los impuestos aduaneros de los bienes
importados. El aumento de las tasaciones arancelarias implicaba la reintroducción de una política
proteccionista, contraria a la tradicional inclinación de los terratenientes por el Libre Cambio.
La motivación principal de Alvear al aplicar esta política arancelaria era que el fisco obtuviera ingresos
inmediatos.

La división del partido

En 1924, tuvo lugar un altercado entre el Presidente y Elpidio González. La ruptura final sobrevino luego
del intento de Alvear de consolidar su posición estableciendo lazos más firmes con la elite partidaria que en
1918 y 1919 puso en tela de juicio el liderazgo de Yrigoyen. Tras la renuncia de Matienzo fue designado
Ministro de Interior Vicente Gallo.
La oposición extrema a Gallo hizo imposible mantener unido al partido. Entonces Gallo anuncio la creación de
un nuevo partido: la Unión Cívica Radial Antipersonalista. Equivalente al desprecio por las técnicas de
patronazgo empleados por Yrigoyen.
El rótulo era engañoso. Gallo demostró tener el mismo apego de Yrigoyen a los métodos tradicionales de
obtención del apoyo popular.
Las polémicas recrudecieron entre los ministros a la hora de fijar el presupuesto para el año siguiente. Si
bien se permitía el aumento del gasto, no a la tasa que exigía Gallo. Y como no pudo tampoco convencer
a Alvear, renunció.

El surgimiento del antipersonalismo fue el fruto final de rivalidades partidarias evidentes antes de 1916. Los
líderes de esa fracción, Gallo y Melo, habían pertenecido al Grupo Azul cuya presencia se registró durante
todo el Gobierno de Yrigoyen. El fracaso del antipersonalismo en 1924 y 1925 debe atribuirse a que Gallo fue
incapaz de lograr la adhesión de los ministros de tendencia conservadora. El nuevo partido tampoco obtuvo
una influencia apreciable a nivel nacional. Su falta de acceso a los cargos públicos lo privo del medio para
crear un sistema de comités con apoyo de masas y para conquistar las provincias. Su único baluarte era la
provincia de Santa Fe.

Esto sugiere una vez más el vínculo entre los grupos disidentes del Partido Radical y las tradicionales
rivalidades entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Este factor impedía que Alvear apoyara al
nuevo partido. De manera que tuvo un papel decisivo en el fracaso del antipersonalismo. Es más, nunca pudo
superar por contradicciones iníciales de su posición. Su fracaso como presidente de la nación señala una
realidad básica de la política argentina: la única vía posible de mantener la alianza entre el patriciado
y las clases medias es adoptando una postura flexible en cuanto al gasto público y manipular con
fines partidarios la expansión burocrática.

Tras la renuncia de Gallo, Alvear nombró a Tamborini. Inicialmente los yrigoyenistas lo apoyaron para impedir
el regreso de los antipersonalistas pero una vez favorecida y fortalecida su situación en el congreso, después
de las elecciones de 1926, volvieron a combatir al gobierno. Así le impusieron a Alvear:

 Nombrar a determinados yrigoyenistas en puestos claves.


 Suprimir a los opositores de Yrigoyen en el gabinete.
 Eliminar mediante una intervención el gobierno demócrata progresista de Córdoba.

Alvear quiso intimidar a los yrigoyenistas para que le devolvieran su apoyo acercándose a los antipersonalistas
pero lo que hizo fue dejarle el camino libre a Yrigoyen.

Resurgimiento de Yrigoyen

Pese a su avanzada edad, Yrigoyen conservó su popularidad. Siempre procuro identificarse con los
interese de la clase media dependiente. También se esforzó por granase la adhesión de la clase obrera,
con vista a las próximas elecciones.
Grupos menores, como los tranviarios y taxistas también los apoyaron. Otros, continuaron apoyando el
reformismo de Juan B. Justo y otros, formaron el Partido Socialista Independiente (PSI).
La aparición de este último partido coincidió con cambios importantes en el yrigoyenismo. Yrigoten, se dio
cuenta que era imposible continuar con los principios tradicionales del Libre Cambio y, con el incremento
del gasto público y la burocracia oficial.
En 1927, propusieron fijar un nuevo salario mínimo para ferroviarios y estatales exigiendo que el
aumento se financiase con un incremento de los derechos de importación, sin tener en cuenta el efecto
que podría tener sobre los consumidores.
Esto pronosticaba un cambio fundamental en el carácter del radicalismo argentino y el inicio de un
abandono de su ideología tradicional de defensa de los consumidores y del Libre Cambio.
Otra expresión de cambio era el antinorteamericanismo que fue difundiéndose entre los partidarios.
El monopolio estatal del petróleo se convirtió en un eslogan popular entre los yrigoyenistas justificando con
ello el retorno a las políticas del gasto público.
Los yrigoyenistas eran conscientes de que había que impedir que la Standard Oíl adquiriese la misma
influencia política de las empresas ferroviarias británicas.
La campaña los mostró como protectores de los intereses terratenientes de las pampas. La intensión era la de
ganar los votos de la clase media y de los obreros en favor de Yrigoyen.

Segunda presidencia de Yrigoyen 1928-1930

Yrigoyen triunfo en las elecciones de 1928 aunque dos años después seria derrocado por un golpe de Estado
militar, el 6 de septiembre de 1930.
Como consecuencia del rompimiento partidario de 1924 y de la imposibilidad de llegar a un acuerdo con
Alvear, el radicalismo yrigoyenistas giraba en torno de los grupos de la clase media urbana. Aún había
estancieros fieles a Yrigoyen, sobre todo en Buenos Aires. En el Congreso, los hijos de inmigrantes constituían
una proporción apreciable entre los yrigoyenistas.
Yrigoyen reimplantó el patronazgo y las relaciones con el ejército se hicieron más complejas.
Entre fines 1928 y principios de 1929 se produjo un levantamiento de colonos y peones agrícolas de Santa Fe.
Yrigoyen se mostraba dispuesto a mantener reuniones con la Fraternidad y la Unión Ferroviaria para evitar
tensiones y huelgas.
El presidente ya no era tan progresista. Se había vuelto más conservador.
Las provincias mediterráneas sabían que de no poner freno a las intervenciones, los yrigoyenistas de clase
media del litoral, controlarían el Sanado a su gusto y tratarían de apropiarse de sus recursos privados.
Preocupaba la supremacía política en términos regionales y de clase.
Los debates generaron un creciente clima de violencia. Surgió entonces una fuerza de choque paramilitar de
los yrigoyenistas llamada el Klan Radical, en contacto con los comités partidarios.
Los grupos de derecha replicaron con la fundación de la Liga Republicana, organización autoritaria. Ésta
sostenía que las mayorías son respetables cuando eligen bien. Esta liga no contó con el apoyo popular.

Depresión y revolución

Como consecuencia de la quiebra de Wall Street, la Gran Depresión comenzó a hacer sentir sus efectos en
la Argentina. La disminución de las exportaciones fue acompañada de una evaporación de los fondos
de inversión que habían fluido hacia el país. Pronto cundió la desesperación ante el aumento de los
precios.
El cierre de la Caja de Conversión tenía por objetivo poner fin a la salida de oro resultante de una balanza
de pagos desfavorable.
La inflación y el deterioro de la balanza de pagos perjudicaban a los exportadores agropecuarios. Las
tasas de interés y las condiciones del crédito fueron rigurosas.
En estas cuestiones económicas y financieras se halla una de las claves de la revolución de 1930.
El efecto de la depresión en las clases medias urbanas aniquilo el apoyo popular con que contaban
Yrigoyen. Los seguidores del presidente se inquietaron, además, por su estado de salud.
Poco antes del golpe de Estado, Yrigoyen trató de ganarse la simpatía de los conservadores pero cuando,
sobrevino el golpe militar no hubo reacciones en la clase obrera ni de los sindicatos.
El golpe militar de 1930 comprendió dos procesos fundamentales:

 La enajenación de los intereses conservadores ligados a la exportación.


 La pérdida de apoyo popular.

S-ar putea să vă placă și