Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEANOGRAFIA, PESQUERIA, CIENCIAS


ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA

TEMA: TENSIONES

DOCENTE: ING. Ángeles

INTEGRANTES:

 ARQUINIGO GUTIERREZ CYNTHIA


 BARRIENTOS PANTIGOZO BRUNO
 CARRETERO ROJAS FRANKLIN
 CHUMAN LOPEZ FERNANDO

LIMA-PERU

2018
COMPRESION Y/O APLASTAMIENTO:

El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existen

dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una

reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada

dirección (coeficiente de Poisson).

En piezas estructurales suficientemente esbeltas los esfuerzos de compresión

pueden producir además abolladura o pandeo.

Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de compresión cuando se le aplican dos

fuerzas con la misma dirección y sentidos contrarios provocando un abombamiento

en su parte central y reduciendo su longitud inicial. Las fuerzas aplicadas tienden a

aplastarlo o comprimirlo.

Fig1: Compresión
Esfuerzo de aplastamiento:

Este tipo de esfuerzo ocurre cuando un cuerpo es soportado por otro, y es el esfuerzo

de compresión desarrollado entre dos cuerpos en su superficie de contacto, que es

característico en esta variante de esfuerzo normal. Un caso muy común en el que se

presenta esfuerzo de aplastamiento es en la interacción entre una columna, su zapata

y el terreno que los soporta, pues entre cada uno de estos elementos existe una

superficie de contacto que genera el esfuerzo y cuya magnitud puede determinarse

como σ= P/A.

Modo de Falla:

Los modos de falla de aplastamiento depende delos factores geométricos, del

diámetro del perno y del espesor del material a unir. A menudo la fallase produce

por corte o desgarramiento de la plancha después de una gran deformación frente a

la perforación.
Ejemplo:

Esta conexión consiste en una barra plana A, una abrazadera C y un perno B que

pasa por agujeros en la barra y la abrazadera presionaran el perno en aplastamiento

y se desarrollaran esfuerzos de contacto llamados esfuerzos de aplastamiento.

Determinación de esfuerzos de aplastamiento:

-Es difícil determinar la distribución verdadera de los esfuerzos de aplastamiento,

por lo que es costumbre supones que están uniformemente distribuidos.

Con base a esta suposición, podemos calcular un esfuerzo de aplastamiento

promedio dividiendo la fuera lateral total de aplastamiento entre el área de

aplastamiento.

σ=FA
Ensayos de compresión:

Se realizan en prensas hidráulicas, colocando la probeta, con sus bases planas y

paralelas, perfectamente ajustada entre dos platos, que sirven para transmitir la carga. Se

realiza de forma similar a un ensayo de tracción, excepto que la fuerza es compresiva y

la probeta se contrae a lo largo de la dirección del esfuerzo.

Tiene varias limitaciones:

 Dificultad de aplicar una carga concéntrica o axial, sin que aparezca pandeo.

 Una probeta de sección circular es preferible a otras formas.

El ensayo se realiza en materiales:

 Duros.

 Semiduros.

 Blandos.

Por acuerdo , una fuerza de compresión se considera negativa y, por lo tanto ,

produce un esfuerzo negativo


Cuando se somete a compresión una pieza de gran longitud en relación a su sección, se

arquea recibiendo este fenómeno el nombre de pandeo. El pandeo es un fenómeno de

inestabilidad elástica que puede darse en elementos comprimidos esbeltos, y que se

manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes transversales a la dirección

principal de compresión Los pilares y columnas son ejemplo de elementos diseñados para

resistir esfuerzos de compresión.

Vemos ahora ejemplos de resistencia de materiales a compresión:

La compresión ocurre cuando dos fuerzas actúan en la misma dirección y sentido

contrario haciendo que el elemento se acorte y se deforme. Cada pieza falla bajo diferente

magnitud de carga. La cantidad de carga bajo la cual falla un elemento en compresión

depende del tipo de material, la forma del elemento y la longitud de la pieza.


Problema:

Para la columna tenemos:

σ=FA

Despejmaos F =
σ
xA

F= (200X106 Pa)(456x10-6m2)

F= 1512KN

Para la placa a x a
σ = 20Mpa
A=Fσ= 1512KN20X106 Pa =0.0756m2
Como la placa es cuadrada

A=a2 luego despejamos a a=


A√= 0.0756−−−−−−√=0.027495 m

Luego para hallar la deformación decimos

δ= FIAE= (1512 X103 N )( 0.1m)(0.00756 m2 )(119948.01 x 106 Pa)=1.667


TRACCIÓN

1. Definición

La tracción es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas
que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Se considera que las tensiones que
tienen cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas, son normales a esa sección, son
de sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo. La tracción produce un
alargamiento sobre el eje X, produce a su vez una disminución sobre los ejes Y y Z. Esto
se conoce como módulo de Poisson.

2. Ensayos de tracción

En los ensayos de tracción lo que se evalúa realmente es la resistencia del material, es


decir, las tensiones que es capaz de soportar antes de comenzar a sufrir deformaciones
plásticas permanentes o de romperse.

Este ensayo proporciona por tanto los datos más básicos sobre el material: relación entre
tensión y deformación, qué tensión provoca que deje de comportarse elásticamente, qué
tensión provoca rotura, etc. Estos datos son la base para cualquier otro estudio de las
propiedades del material.

Sin embargo, a priori podría parecer a alguien que no esté familiarizado con el estudio
del comportamiento de los materiales que la elección del ensayo de tracción para este fin
es arbitrario. Nada más lejos de la realidad.

Si bien es cierto que con tensiones de compresión también se podría determinar el límite
elástico y el módulo de Young (E), no se puede determinar la tensión última de rotura ya
que si la carga ha sido bien aplicada y el material no tiene defectos importantes no se
produciría la rotura por compresión.

Además, aunque se pudiera conseguir la rotura de la probeta por compresión se


comprobaría que mucho antes de alcanzar esa tensión aparecerían efectos de pandeo que
provocan el fallo de la pieza por flexión antes de alcanzar la tensión última de rotura.
De hecho el factor limitante en piezas sometidas a compresión es el pandeo, dependiendo
éste tanto de la geometría de las cargas y de la pieza como de los apoyos. Es, por tanto,
un fenómeno en el que influyen muchos factores aparte de la propia naturaleza del
material.

Por todas estas razones se determinan las propiedades resistentes del material mediante
ensayos de tracción, obteniendo las más importantes entre las que cabe destacar el límite
elástico (σe), el límite de rotura (σu) y el módulo de Young (E), siendo todas estas
propiedades intrínsecas del material e independientes de la forma de aplicación de la
carga.

A continuación se va a explicar el comportamiento de los materiales bajo cargas de


tracción, indicando los datos más característicos y basándose en una curva característica
resultante de ensayo que se muestra a continuación.

Fig. 1: Curva de tracción de un acero, tensión en libras por pulgada.

En la figura anterior se pueden observar el comportamiento a tracción de un acero. Se


pueden observar claramente tres fases: comportamiento elástico lineal, fluencia y
endurecimiento por deformación.

a. Comportamiento elástico lineal

Esta parte del ensayo corresponde a la carga desde tensión nula hasta alcanzar el límite
elástico. Durante este proceso de carga la relación entre tensión y deformación es lineal
con una constante de proporcionalidad que es precisamente el módulo de Young (E).
Fig. 2: Comportamiento elástico lineal.

En esta fase el proceso es aun totalmente reversible, si se descarga la pieza lo hará


siguiendo la misma línea de carga llegando al mismo punto inicial. Toda deformación
desaparecerá ya que ésta es de carácter elástico.

El punto en que relación entre tensión y deformación deja de ser lineal es el límite elástico
(σe), esto es, el punto a partir del cual, si se sigue cargando la pieza aparecerán
deformaciones plásticas permanentes.

b. Fluencia

La fluencia es un proceso que puede ocurrir una vez superado el límite elástico y consiste
en una deformación plástica que se produce sin necesidad de aplicar más carga.
Fig. 3: Fluencia

Fig. 4: Curva de tracción de la aleación de aluminio 7075-T651

Sin embargo la fluencia no se da en todos los materiales metálicos, es posible que una
vez superado el límite elástico comience el endurecimiento por deformación sin que
aparezca la fluencia. Es el caso, por ejemplo, del material objeto de estudio en este
proyecto, el aluminio. En la siguiente figura se muestra la curva de ensayo de una de las
probetas usadas donde puede observarse la ausencia de fluencia.
c. Endurecimiento por deformación

Fig. 5: Endurecimiento por deformación.

El endurecimiento por deformación es un proceso por el que al aplicar una carga, no


necesariamente de tracción, suficientemente elevada producimos una deformación
plástica permanente en el material que va a acompañada de un aumento de su límite
elástico.

Por tanto, conforme va aumentando la carga el material se va endureciendo haciéndose


necesaria más tensión para conseguir la misma deformación. Si durante este proceso se
disminuye la carga se seguirá una línea de descarga paralela a la de comportamiento
lineal, es decir, se alcanza la tensión nula mediante una línea de descarga cuya pendiente
es el módulo de Young y que acaba en un punto con deformación no nula tras recuperar
otra parte de la deformación que era de tipo elástico. Este proceso se puede observar en
la siguiente figura.
Fig. 6: Línea de descarga.

Si una vez descargado totalmente el material se volviese a iniciar la carga, se seguiría


aproximadamente la línea de descarga comportándose ahora el material como otro con
mayor límite elástico y sin fluencia. De esta manera se puede conseguir por tanto que un
material tenga un límite elástico aparente mucho mayor.

A partir de aquí el ensayo sigue la misma curva que seguiría si no se hubiese detenido.

Al aumentar la carga aplicada se llega a un punto en que la curva llega a un máximo. Esto
no significa que se produzca un ablandamiento del material, al contrario, el material sigue
endureciéndose pero ocurre un efecto que lo contrarresta: una disminución localizada del
área de la sección, fenómeno que se denomina estricción. Esta brusca disminución de área
resistente hace que con una carga menor se alcancen tensiones mayores por lo que en
realidad la curva de tensión es siempre ascendente.

Por tanto, el material es realmente capaz de alcanzar tensiones mayores que el límite
último de rotura pero no es aprovechable ya que aunque la tensión que puede soportar es
mayor la carga efectiva que puede soportar disminuye.
Fig. 7: Representación de probeta sin cargar, durante el proceso de estricción y tras la
rotura.

En definitiva, con este tipo de ensayos pueden obtenerse los siguientes datos sobre el
material:

- Límite elástico: tensión a partir de la cual se producen deformaciones


permanentes.
- Límite de rotura: tensión máxima que soporta el material antes de la rotura.
- Elongación en fluencia: alargamiento que se produce en el material al superar el
límite elástico sin necesidad de aplicar un aumento de carga.
- Alargamiento en rotura: incremento de longitud experimentado por la probeta
durante el ensayo.
- Reducción de área: variación sufrida por la sección resistente a causa de la
deformación sufrida por efecto Poisson.

PROBLEMA DE TRACCIÓN

Una barra cilíndrica con un límite elástico de 310 Mpa es sometida a una fuerza de
tracción de 83.3 KN. Sabiendo que la longitud de la barra es de 40 cm y su módulo de
elasticidad de 20508 kN/cm2, calcular el diámetro de la barra para que su alargamiento
total no supere los 0.05 cm.

Ecuación N°1:

S=πd24

Ecuación N°2:

δ=F.LE.S

 F: fuerza de tracción
 L: la longitud de la pieza
 E: módulo de elasticidad
 S: superficie transversal
 δ: alargamiento

Aplicando la ecuación N°2:

0.05
0.05 cm=83.3 kN∗ 40 cm20508 kNcm2/∗ S

Aplicando la ecuación N°1 dentro de la ecuación N°2:

0.05 cm=83.3 kN∗ 40 cm20508 kNcm2/∗ π.d24

Despejamos el diámetro “d”:

d=83.3 kN∗ 40 cm20508 kNcm2/∗ π.0.05 cm4−−−−−−−−−−−−−−−−−−−√2

d=2.03 cm
.·. El diámetro que debe tener la barra para que su alargamiento no supere los
0.05 cm al aplicar una fuerza de tracción de 83.3 KN, es de 2.03 cm.

TORSION

En ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica

un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico,

como pueden ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las

otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la

pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En

lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él.

El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la

sección transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

1. Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se

representan por un campo vectorial su flujo “circulan" alrededor de la sección.

2. Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que

sucede siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos

seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.

Cualquier vector colineal con un eje geométrico de un elemento mecánico se denomina

torsor. Consideremos las siguientes hipótesis:

 Sobre el cilindro actúa un torsor puro (mismo momento torsor en cualquier

sección), y las secciones transversales analizadas están lejos de cambio de sección

y lejos de punto de aplicación de carga.


 Secciones transversales plana y paralelas antes de aplicación del torsor

permanecen así después de torsión, y líneas de rectas permanecen rectas.

 Se cumple la ley de Hooke

Considérese un cilindro empotrado sometido a un momento torsor. Sobre un elemento dx

a una distancia ρ del eje X, el torsor provoca una deformación angular γ tal que τ = G⋅ γ.

Figura N°1 - Barra circular sometida a TORSOR


Por otro lado, asumiendo régimen elástico lineal, las deformaciones se asumen
pequeñas, y por lo tanto:

Y sustituyendo esta expresión en la ecuación de elasticidad perfecta:

Tomando una sección cualquiera del cilindro:

dT = ρ⋅ dF = ρ⋅ τ ⋅ dA
E integrando,

donde Ip se define como el momento polar de inercia.

Y despejando el ángulo de giro:

se reescribe:

Las conclusiones que se derivan son:

 El ángulo máximo de giro θ (Ecuación 41) se produce en el extremo del cilindro,

y en la sección empotrada el ángulo de giro es nulo (definición de empotramiento).

 La tensión a cortadura máxima se produce en la periferia del cilindro, ρ=R, luego

En el eje del cilindro, ρ=0, luego τ(0)=0.

Ip se define como el momento polar de inercia:

 En secciones macizas:

 En secciones huecas:

En barras no circulares, el cálculo a torsión resulta difícil, por lo que se emplea el método

de elementos finitos. La fórmula aproximada para calcular la tensión a cortadura máxima

en una sección rectangular de ancho w y espesor t (se considera la dimensión más corta)

se presenta a continuación:
Tipos de Torsión que se podrán dar:

A.-Torsión uniforme: Se dice que una barra trabaja a TORSIÓN UNIFORME cuando

se cumplan las dos condiciones siguientes: el único esfuerzo presente es un Momento

Torsor, que es constante a lo largo de ella y además los extremos de la barra pueden

alabear libremente

En la torsión uniforme, dado que el alabeo que se pueda producir es el mismo en

todas las secciones, se podrá afirmar que las tensiones normales serán cero (x = 0),

y solo dará lugar a tensiones cortantes: 


B.-Torsión no uniforme: Se dirá que la torsión no es uniforme cuando no se

cumplan algunas de las dos condiciones anteriores, como sería el caso de los dos

ejemplos siguientes:

En la torsión no uniforme, el alabeo posible de las diferentes secciones no será

el mismo, por lo que se producirán tensiones normales: x y tensiones cortantes:

.

En la siguiente figura se muestra el efecto del alabeo de una barra IPE laminada

sometida a torsión no uniforme (caso del ejemplo 2). Se observa cómo debido al

alabeo, las alas de la viga se flexionan y por tanto aparecerán en ellas tensiones

normales x
Observaciones:

1. Para medir la susceptibilidad al alabeo por torsión de una

determinada sección se utiliza el denominado “módulo de alabeo”: I a

y para medir la susceptibilidad la torsión se utiliza el “módulo de

torsión”: It . Ambos valores se pueden calcular u obtener de Tablas

2. Las piezas sometidas a Torsión no uniformen en las que el módulo de

alabeo (Ia) sea nulo o de pequeño valor con respecto al módulo de

torsión (It), se admite aplicar el cálculo como si fuera Torsión

uniforme.

Éstos casos se darán en los siguientes tipos de secciones:

Secciones macizas de gran espesor

Secciones cerradas de pequeño espesor


Secciones abiertas de pequeño espesor formadas por rectángulos que se cortan
en un punto

Secciones más adecuadas para trabajar a torsion

En las piezas sometidas a torsión cabe distinguir dos tipos: el de las piezas cuya principal

función es la transmisión de un par torsor, sólo o combinado con esfuerzos de flexión o

axiles, (es el caso de piezas usadas principalmente en las máquinas: ejes, etc.) y el de

piezas en las cuales la torsión es un efecto secundario indeseable (es el caso, no muy

frecuente, de algunas piezas de estructuras de edificación, como las vigas carril o las

correas en fachadas laterales).

Las piezas correspondientes al primer tipo indicado, se proyectan con secciones macizas

de gran espesor o cerradas de pequeño espesor:

 SECCIONES DE GRAN ESPESOR (MACIZAS)

Circulares Circulares huecas Rectangulares

 SECCIONES CERRADAS DE PEQUEÑO ESPESOR

Circulares Rectangulares
Las SECCIONES ABIERTAS DE PEQUEÑO ESPESOR no son apropiadas para este

tipo de solicitación y deben tratar de evitarse su utilización o bien emplear disposiciones

constructivas adecuadas para evitar que la torsión se presente en ellas. Por ello su cálculo

no es frecuente y es estudiado con más profundidad en asignaturas de Estructuras

Metálicas

EJERCICIO DE TORSION: ANGULO DE GIRO O DE TORSION

La varilla de aluminio AB(G=27GPa) esta unida a la varilla de latón BD(G=39GPa). Si

se sabe que la porción CD de la varilla de latón es hueca y tiene un diámetro interior de

40mm, determinar el ángulo de giro en A.


∅𝐴 = ∅𝐴𝐵 + ∅𝐵𝐶 + ∅𝐶𝐷
𝑇𝑖 𝐿
(1) ∅𝐴𝐵 = 𝐽𝐺

∑𝑇 = 0

800 N-m – Ti = 0
Ti = 800 N-m

𝑇𝑖 𝐿 800 𝑁 − 𝑚 . 0.4𝑚
∅𝐴𝐵 = =
𝐽𝐺 𝜋 4 . 27𝑥109 𝑁
(0.018𝑚)
2 𝑚2

∅𝐴𝐵 = 71.87𝑥10−3 𝑟𝑎𝑑


𝑇𝐵𝐶 𝐿𝐵𝐶
(2) ∅𝐵𝐶 = 𝐽𝐵𝐶 𝐺𝐵𝐶

∑𝑇 = 0

800 N-m + 1600 N-m – Ti = 0


Ti = 2400 N-m
𝑇𝐵𝐶 𝐿𝐵𝐶 2400 𝑁 − 𝑚 . 0.375𝑚
∅𝐵𝐶 = =
𝐽𝐵𝐶 𝐺𝐵𝐶 𝜋 4 . 39𝑥109 𝑁
(0.030𝑚)
2 𝑚2

∅𝐵𝐶 = 18.137𝑥10−3 𝑟𝑎𝑑

𝑇𝐶𝐷 𝐿𝐶𝐷
(3) ∅𝐶𝐷 = 𝐽𝐶𝐷 𝐺𝐶𝐷

𝑇𝐶𝐷 = 𝑇𝐵𝐶 = 2400 𝑁 − 𝑚

𝑇𝐶𝐷 𝐿𝐶𝐷 2400 𝑁 − 𝑚 . 0.25𝑚


∅𝐶𝐷 = =
𝐽𝐶𝐷 𝐺𝐶𝐷 𝜋 4 4 9 𝑁
2 [(0.030𝑚) − (0.02𝑚) ]. 39𝑥10 𝑚2

∅𝐶𝐷 = 15.06𝑥10−3 𝑟𝑎𝑑

∅𝐴 = ∅𝐴𝐵 + ∅𝐵𝐶 + ∅𝐶𝐷


∅𝐴 = 71.87𝑥10−3 𝑟𝑎𝑑 + 18.137𝑥10−3 𝑟𝑎𝑑 + 15.06𝑥10−3 𝑟𝑎𝑑
∅𝐴 = 105.067 𝑟𝑎𝑑 = 6.02 °
El ángulo de torsión del extremo A con respecto al punto D que es un punto fijo es
6.02 grados.

TENSION DE CORTE O CIZALLADURA


Es un tipo de esfuerzo en el que la fuerza cortante aplicada se resiste uniformemente por

el área de la parte que se corta, lo que produce un nivel uniforme de fuerza cortante sobre

el área. Se denota con la letra griega minúscula ‫ح‬.


Cortante simple: cuando se aplican fuerzas perpendiculares al eje del perno, existe la

tendencia de cortarlo a través de su sección transversal, produciendo un esfuerzo cortante.

Si una sola sección transversal del perno resiste la fuerza aplicada, se dice que se produce

un efecto de cortante simple.

P= fuerza de Corte
A=Area de Corte
A= Πd2/4

Cortante doble: es perno está a cortante doble cuando dos secciones transversales

resisten la fuerza aplicada. El área de corte se calcula mediante la siguiente expresión:

A= 2(Πd2/4)

EJEMPLO:

Un pasador de 6mm de diámetro, se utiliza en la conexión C del pedal que se muestra en

la figura, si se sabe que P es igual a 500 N y la carga que actua sobre el pasador es de

1300 N. Calcular el esfuerzo cortante promedio en el pasador:


Solucion:
Como vemos la la carga que actua sobre el pasador (F) es igual a P donde:
2P=F
P = F/2

‫ =ح‬P/A

‫( =ح‬F/2)/ A

Remplazando:

T= 1300 N/2

(Π/4 )x ( 6 mx 10 -3)2
T= 22,98 MPa

APLICACIÓN DEL ESFUERZO CORTANTE EN LA INGENIERIA

DEALIMENTOS1.

FLUIDOS :

Se caracterizan porque sus elementos se desplazan uno respecto a otro ante la aparición

de un esfuerzo.El desplazamiento (concretamente, el perfil de velocidad) para un nivel de

esfuerzo aplicado puede variar de muchas formas. El perfil de velocidad puede ser o no

proporcional al esfuerzo. Por otra parte el fluido puede resistir un determinado nivel de

esfuerzo antes de empezar a fluir. Si durante la aplicación de este esfuerzo inicial se

deforma sin llegar a fluir (se recupera al cesar el esfuerzo), entonces un fluido

viscoelástico. También puede ocurrir que para un esfuerzo constante, el tipo de flujo varíe

con el tiempo. Esto es bastante habitual en los alimentos. La reología de fluidos estudia

la relación que existe entre la fuerza motriz que provoca el movimiento (esfuerzo cortante,

σ) y la velocidad de flujo que se origina (el gradiente del perfil

de velocidades, γ). Aunque vd está ya familiarizado con estos conceptos, redefinamoslo

a modo de recordatorio

ESFUERZO CORTANTE:

Es la fuerza por unidad de área aplicada paralelamente al desplazamiento (cortante). Tiene

unidades de fuerza dividido por superficie, en el SI se mide en N m-2. Es homogéneo con

la unidad de presión, Pa, aunque hay que recordar que a diferencia de ésta, el esfuerzo

cortante es una magnitud vectorial. El esfuerzo cortante es una magnitud microscópica ya

que cambia en cada punto del perfil de velocidades.Llamado también esfuerzo de

cizallamiento a diferencia de los axiales producido por fuerzas que actúan paralelamente

al plano que las resiste, mientras que los de tensión o de compresión lo son por fuerzas
normales al plano sobre el que actúan. Por esta razón los esfuerzos de tensión y de

compresión se llaman también esfuerzos normales, mientras que el esfuerzo cortante se

puede denominar esfuerzo tangencial. En la mayoría de los casos el cizallamiento o corte

tiene lugar en un plano paralelo a la carga aplicada. Puede llamárseles casos de fuerza

cortante directa, a diferencia de la fuerza cortante indirecta que aparece en secciones

inclinadas con respecto a la resultante de las cargas.

VELOCIDAD DE CORTE

El esfuerzo cortante provoca el desplazamiento ordenado de los elementos del fluido, que

alcanzan unas velocidades relativas estacionarias que denotaremos V(x). La velocidad de

corte se define como el gradiente (velocidad espacial de cambio) del perfil de velocidades

γ. La velocidad de corte se mide en tiempo-1. Aunque a menudo sólo se representa una

componente, γ es una magnitud vectorial.

VISCOSIDAD APARENTE

Mide la facilidad que tiene una determinada sustancia para fluir ante la aplicación de un

esfuerzo cortante en unas determinadas condiciones. Se mide en kg m-1 s-1. La unidad

clásica es el Poise y la más comúnmente usada es el centipoise Cp. Los fluidos

Newtonianos son los de comportamiento más sencillo al presentar una viscosidad

aparente constante (a T=cte) e independiente des esfuerzo de corte y de la velocidad de

corte.
BIBLIOGRAFIA
Badiola V. (2004). Principios básicos de resistencia de materiales, Diseño de maquinas

I. Universidad Pública Navarrensis, Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética

y de Materiales.

Monleón S. C. (1999). Análisis de vigas, arcos, placas y láminas. Ed. UPV.

Cervera R.M. & Blanco R.E. (2015) Resistencia de Materiales. España: Centro

Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE).

Limusa Wiley (2009) Introduccion a la ciencia e ingeniería de los materiales , 2ª.ed –

Mexico.

Beer, F.P. y otros (2010), Mecánica de Materiales, 5a. Ed. McGraw - Hill, México .

Madhjukar Vable (2002). Mecánica de materiales, primera edición, Oxford university

press, México

Callister, William D. (1995) Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales.


Editorial Revert S.A. Barcelona.
Mayori M. (2010) Resistencia de Materiales Aplicada. Universidad Mayor de San
Andrés. Primera edición. Editorial Yucatán Hermosa. En La Paz, Bolivia.

S-ar putea să vă placă și