Sunteți pe pagina 1din 60

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL PROGRAMA PENSION 65


DEL CENTRO POBLADO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS 2018

PRESENTADO POR:

ALLCA CARHUAMACA, YURY ELENA.

ASESORA:

MG. BELINDA OLGA GARCÍA INGA.

HUANCAYO-PERÚ
2018
“ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN PENSION 65 DEL CENTRO
POBLADO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS 2018”

ii
ASESOR(A)

BELINDA INGA GARCIA

iii
DEDICATORIA
Este trabajo esta dedicado a mis
Padres por todo el apoyo que me brinde
En esta etapa de estudiante.
YURY ELENA

iv
AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,


por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena
de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
Le doy gracias a mis padres Eugenia y Silvio por apoyarme en todo momento,
por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de
tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser
un excelente ejemplo de vida a seguir.

LA AUTORA

v
INDICE

Caratula
Título ii
Asesor iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Índice vi
Resumen viii
Introducción ix
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema 11
1.2. Formulación del problema 16
1.2.1. Problema general 17
1.2.2. Problemas específicos 17
1.3. Objetivos de la investigación 17
1.3.1. Objetivo general 17
1.3.2. Objetivos específicos 17
1.4. Justificación de la investigación 18
1.5. Limitaciones de la investigación 19
2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes 20
2.1.1. Internacionales 20
2.1.2. Nacionales 22
2.2. Bases teóricas de la investigación 26
2.3. Marco conceptual 33
2.4. Hipótesis 34
2.5. Variables 35
2.5.1. Tipo de variable 35
2.5.2. Operacionalizacion de la variable 35
3. METODOLOGIA
3.1. Método de la investigación 36
3.2. Tipo y nivel de la investigación 36
3.3. Diseño de la investigación 37
3.4. Población de estudio 37
3.5. Muestra 38
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38
3.7. Técnicas de procesamiento de la investigación 39
4. RESULTADOS 40
5. DISCUSIÓN 48
6. CONCLUSIONES 55
7. RECOMENDACIONES 57
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 58
9. ANEXOS 61

vi
RESUMEN

El presente estudio “Estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65


del centro poblado de San Agustín de cajas 2018”, tiene como objetivo general
determinar el estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del
centro poblado de San Agustín de cajas 2018” y objetivos específicos
determinar el estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del
centro poblado de San Agustín de cajas 2018”en su dimensión biológica, social
y psicológica. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por
227 adultos mayores de ambos sexos, estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018l”. Para
la recolección de datos se utilizo como técnica la entrevista y como instrumento
un cuestionario. En cuanto a los estilo de vida en el adulto mayor del programa
pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018l” Se Observa que
del total de 135 (100%) cuestionarios que se aplicaron a los adultos mayores
,siendo el 88(65%) tienen bajo el estilo de vida en el adulto mayor del programa
pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas.2018 y 12(8,9%) tienen
alto estilo de vida Siendo el mayor porcentaje 65%.que tienen un estilo de vida
bajo.. Las conclusiones fueron : La mayoría de adultos mayores presentan un
estilo de vida no saludable lo cual no es beneficioso para su salud,
evidenciándose en los adecuados hábitos alimenticios, la práctica de
ejercicios, el buen descanso y sueño, las buenas relaciones Interpersonales
,evitando los hábitos nocivos y el buen control de las emociones.

PALABRAS CLAVES; Adulto mayor, Estilo de vida.

vii
INTRODUCCIÓN

El estilo de Vida, es el resultado de la relación entre las condiciones de vida y


los patrones individuales de conducta: hábitos nutricionales y tóxicos se refiere
a la manera particular de un individuo para utilizar o disponer de lo que tiene
(1).

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden estar aislados
del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben
ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo de la persona humana en
la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar (1).

Para tener mayor comprensión, el estudio se ha estructurado en: Capítulo I. El


problema, que incluye aspectos sobre el planteamiento, formulación del
problema, objetivos, justificación, propósito, antecedentes de estudio, base
teórica, y definición operacional de términos. Capítulo II. Material y Método en el
cual se expone el nivel, tipo y método de investigación y la descripción del área
de estudio, la población y muestra, técnicas e instrumento, validez del
instrumento, plan de recolección, proceso, presentación de datos, plan de
análisis e interpretación de los datos y consideraciones éticas.

viii
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. Descripción Del Problema:


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir del año 1996,
denomina a las personas mayores de 60 años, grupo poblacional “personas
adultas mayores”, de conformidad con la Resolución aprobada por la
Asamblea General. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
considera la etapa de vida adulto mayor a partir de los 60 años. 1

La tendencia universal a la disminución de la fecundidad y prolongación de la


esperanza de vida ha llevado a un incremento de la población de 60 y más
años en el mundo. Esta situación se evidencia en datos estadísticos, en el
periodo 1950-2000, en el que la población total del mundo creció cerca de
14.4%, mientras que la población de 60 y más años, aumentó
aproximadamente en 28.1% y los de 80 y más años de edad lo hicieron en
cerca de 38.5% . Asimismo, se señala que a comienzos del presente siglo, la
población adulta mayor sumaban unos 600 millones de personas (10% de los
6 mil millones de seres humanos que hay en la tierra) y se estima que
esta cantidad para el año 2025, llegará a 1.2 mil millones o 14.9% de la
población mundial. La salud de las personas adultas mayores se asocia al
estilo de vida, debido a que el estilo de vida promotor de salud procura el
bienestar del ser humano y los estilos de vida poco saludables se asocian a
factores de riesgo que contribuyen a la presencia de las enfermedades en
este grupo etéreo . Muchos de los estilos de vida incluyen fundamentalmente
una alimentación adecuada, promoción de la actividad física, control del
tabaquismo y de otras adicciones, ambientes saludables en viviendas y
trabajos, conductas sexuales y salud mental.

Las personas pueden presentar factores de riesgo sin manifestaciones


clínicas por lo que se hace necesario detectarlos de manera oportuna
desarrollando programas de prevención para disminuir su frecuencia y
mejorar el estilo de vida de las personas 2.

En los últimos años la población de nuestro país ha experimentado un


aumento de la expectativa de vida y un envejecimiento progresivo. Los
adultos mayores representan el 9,2% de los habitantes, grupo que presenta
una alta prevalencia de hipertensión, sobrepeso, osteoporosis, problemas
articulares, cáncer y trastornos cardiovasculares. Estas enfermedades no
transmisibles se relacionan, entre otros aspectos, con la calidad de la
alimentación y la existencia de estilos de vida no saludables .

La enfermera, dentro de sus acciones preventivo promocionales cumple un


rol muy importante en el cuidado de las personas adultas mayores
promoviendo estilos de vida saludables, para mejorar su calidad de vida,
contribuyendo así a disminuir las altas tasas de morbimortalidad en este
grupo atareo. Los reportes técnicos advierten que en la mayoría de los
países de América latina, aún no se ha implementado un enfoque
comunitario para promover la salud y el bienestar de las personas adultas
mayores, y se sigue enfocando el envejecimiento y su problemática desde lo
asistencial y curativo3.

Esto se corrobora en nuestra realidad, que a pesar de los lineamientos de


Estado plasmados en un documento , en el cual se prioriza la atención
primaria al adulto mayor, se da mayor énfasis al área recuperativa, situación
que evidencié durante las prácticas profesionales en el área
comunitaria, donde el equipo de salud, enfatizaba en sus servicios, las
actividades asistenciales , más no la prevención y promoción de la salud,
limitando al adulto mayor como una persona pasiva, que solo recibe
información, desperdiciando su experiencia y los conocimientos que tiene
respecto al cuidado de su salud.

10
1.2. Formulación Del Problema:

1.2.1. Problema General:

¿Cuál es el del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del
centro poblado de San Agustín de cajas 2018?
1.1.1. Problemas Específicos:

1. ¿Cuál es el estado biológico del estilo de vida en el adulto mayor del


programa pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018
2. ¿Cuál es el estado social del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018
3. ¿Cuál es el estado psicológico del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018

1.3 Objetivo De La Investigation:

1.1.2. Objetivo general:

Identificar el tipo de Estilo de vida del adulto mayor en el centro poblado de


San Agustín de cajas 2018

1.1.3. Objetivo Específicos:

1) Identificar el estado biológico del Estilo de vida del adulto mayor en el


centro poblado de San Agustín de cajas 2018
2) Identificar el estado social del Estilo de vida del adulto mayor en el centro
poblado de San Agustín de cajas 2018
3) Identificar el estado psicológico Estilo de vida del adulto mayor en el
centro poblado de San Agustín de cajas 2018

11
1.4 Justificacion De La Investigación

. Conveniencia: Éste trabajo de investigación beneficiara a los mismos


pobladores, dando a conocer algunos alcances del tipo de estilo de vida que
llevan, su forma de prevención y tratamiento. Porque, como cualquier otra
enfermedad influye en el desarrollo del país produciendo grandes pérdidas
económicas.

Relevancia social: Con los resultados del presente estudio se beneficiarán la


población de adultos mayores.

Implicancias prácticas: El presente estudio permitirá identificar el estado actual


de los niveles de conocimiento sobre el tipo de alimentación y el estilo de vida
que llevan.

Valor teórico con la investigación: La información que se obtendrá en el presente


estudio nos servirá para poder revisar la aplicabilidad del test de desarrollo
peruano.

Unidad metodológica: Los resultados del presente estudio nos permitirán


generalizar el estudio en una población adecuadamente.

Se ha demostrado que el estilo de vida inadecuado traerá consecuencias tanto


en lo biológico y psicológico.

El presente trabajo de investigación es para dar a conocer el nivel de


conocimiento sobre el estilo de vida que deben llevaren el poblado de san agustin
de cajas los adultos mayores., lo cual lo realizamos con entusiasmo y capacidad
para realizar esta investigación ,ya que fortalecemos nuestros conocimientos y
a su vez compartiremos nuestras ideas y experiencias vividas en el desarrollo de
la investigación pues será de gran beneficio para nuestra sociedad porque
permitirá seguir con la vigilancia , control y prevención del mal estilo de vida.

12
1.5 Limitaciones De La Investigación

1. Los resultados obtenidos sólo son válidos para la población en


estudio.
2. Se encontraron obstáculos para la recolección de datos.

2 MARCO TEORICO:
2.4 Antecedentes.

2.4.1 Internacionales:

Según Restrepo S, Morales. R., en Caldas-Colombia, el 2006 realizaron un


estudio sobre “Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación
con los procesos protectores y deteriorantes en salud”, cuyo objetivo
fue indagar sobre los aspectos protectores y deteriorantes relacionados
con la alimentación y nutrición del adulto mayor. Se utilizaron técnicas
cuantitativas y cualitativas para la recolección de información. En el
componente cuantitativo se realizó un muestreo mulltiepático, estratificado
y en el componente cualitativo un muestreo intencional.

Las conclusiones entre otras fueron: “Se identificó en la alimentación de los


adultos mayores, los hábitos alimentarios que contribuyen a su proceso de
mayor fragilidad, tales como un bajo consumo de lácteos, carnes, frutas,
verduras y alto consumo de grasa” 7 .

Según Cid, P y Merino, J en el año 2006, realizaron un estudio de


investigación titulado: Factores biológicos y psicosociales predictores del
estilo de vida promotor de salud en Chile, con el objetivo de analizar la
promoción de la salud y estilo de vida en una comunidad de Concepción e
identificar los factores personales que pueden ser predictores de estilo de
vida. El estudio fue de tipo correlacional - transversal. El universo lo
constituyeron 18.353 personas inscritas en el registro del Servicio de Salud
del sector, conformándose una muestra de 360 sujetos de ambos sexos. Las
conclusiones entre otras fueron: “El 52,2% de la muestra tenía un estilo de
vida saludable. Las variables sexo, edad, ocupación, acceso a la atención

13
de la salud, la autoestima, la percepción del estado de salud y la percepción
de autoeficacia tuvo un efecto significativo sobre los estilos de vida. Por lo
que se concluye que sólo la mitad de la muestra estudiada tenía un estilo
de vida saludable”

Según Pardo, M y Núñez, N , en Colombia 2004-2005, en su investigación


sobre los estilos de vida y salud en la mujer adulta joven , con los objetivos
de analizar su estilo de vida y procesos de salud. El estudio fue de tipo
cuasi-experimental, con mediciones antes y después de un año. Los
participantes de estudio un grupo de 100 mujeres entre 20 y 40. La técnica
fue la observación y entrevista. Las conclusiones entre otras fueron: “La
propuesta de una estrategia de promoción de salud orientada desde el estilo
de vida y salud en la mujer adulta tiene un enfoque poblacional, basado en
los determinantes de salud y gestión social del riesgo, razón por la cual es un
aporte al plan nacional de salud pública 2007-2010 de Colombia.” 8

2.1.2. Nacionales:
Según Aparicio, L. y Delgado R. en el año 2011, realizaron un estudio sobre
“Estilo de vida y los factores sociales del adulto mayor de la urbanización
Casuarinas –
Nuevo Chimbote”. El objetivo fue determinar la relación entre el estilo de vida
y los factores sociales de la urbanización del adulto mayor de la urbanización
Casuarina – Nuevo Chimbote.
Es un estudio descriptivo correlacional, en una muestra de 130 adultos
mayores .Las conclusiones entre otras fueron: "El 70 % de los adultos
mayores de la urbanización Casuarinas - Nuevo Chimbote tiene un estilo
de vida saludable y el 30% tienen un estilo de vida no saludable. No existe
relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores
sociales: sexo, grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación e
ingreso económico del adulto mayor en la Urbanización Casuarinas - Nuevo
Chimbote" 9.

Según Lector A en el año 2011 realizo un estudio sobre “Estilo de vida y los
factores socioculturales de la mujer adulta mayor en la urbanización Bellamar
II etapa – Nuevo Chimbote”. El objetivo fue determinar si existe relación entre

14
el estilo de vida y los factores socioculturales de la mujer adulta mayor en la
urbanización Bellamar II etapa – Nuevo Chimbote, 2011.Es un estudio de tipo
cuantitativo, corte transversal, con diseño descriptivo, correlacional. El
universo muestral estuvo constituido por 108 mujeres adultas mayores, se
aplicaron dos instrumentos: escala del estilo de vida y cuestionario sobre
factores socioculturales de la persona, utilizando la técnica de la entrevista.
Las conclusiones entre otras fueron: “La mayoría de las mujeres adultas
mayores presentan un estilo de vida no saludable y un porcentaje significativo
presentan estilo de vida saludable. Respecto a los factores socioculturales,
más de la mitad tiene un grado de instrucción entre secundaria completa e
incompleta; con un ingreso económico de 100 a 599 soles mensuales. Menos
de la mitad profesan la religión católica. La mitad su estado civil es casada y
la mayoría tienen por ocupación ama de casa. No existe relación
estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores
socioculturales: grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación e
ingresos económicos de la mujer adulta mayor de la urbanización Bellamar II
etapa – Nuevo Chimbote.” 10

Según Castillo V, AA. HH. Ramiro Prialé-Chimbote, 2011; con el objetivo de


determinar la relación entre el estilo de vida y los factores socioculturales del
adulto mayor en el AA.HH. RamiroPrialé – Chimbote. La investigación fue
cuantitativa, de corte transversal con diseño descriptivo - correlacional,
aplicada a una muestra de 98 adultos mayores de sexo masculino que residen
en el AA.HH. Ramiro Prialé Chimbote, a quienes se les aplicó dos
instrumentos: el cuestionario semi estructurado sobre factores socioculturales
y la escala de estilo de vida, aplicado a través de la técnica de la entrevista.

Las conclusiones entre otras fueron: “La mayoría de los adultos mayores
tienen un estilo de vida no saludable y un porcentaje significativo estilo de vida
saludable. No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de
vida y los factores socioculturales: grado de instrucción, estado civil,
ocupación y religión del adulto mayor al aplicar la prueba estadística de Chi
cuadrado.

15
Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el factor
sociocultural: ingreso económico del adulto mayor al aplicar la prueba
estadística Chi cuadrado” Según L Velásquez , P.J. 2 de mayo - Chimbote,
2011; con el objetivo de determinar la relación entre el estilo de vida y el
estado nutricional del adulto mayor del P.J. 2 de Mayo -Chimbote. La
investigación fue cuantitativa, de corte transversal de nivel aplicativo con
diseño descriptivo – correlacional, aplicada a una muestra de 77 adultos
mayores, que residen en el P.J. 2 de Mayo –Chimbote, a quienes se les aplicó
tres instrumentos : la escala de estilo de vida, aplicados a través de la técnica
de la entrevista , la Tabla de Valoración Nutricional Antropométrica según
Índice de Masa Corporal para el adulto mayor de 60 años a mas elaborado
por el Ministerio de Salud y la Ficha de valoración nutricional del adulto mayor
elaborado por la especialista del departamento de metodología de la
investigación Silva.

Las conclusiones entre otras fueron: “Más de la mitad de los adultos mayores
del P.J. 2 de Mayo, presentan un estilo de vida no saludable. En relación al
estado nutricional de los adultos mayores en el P.J. 2 de Mayo, encontramos
que, la mayoría presentan un estado nutricional normal, seguido de un
porcentaje significativo de más de delgadez y una mínima parte con
sobrepeso.

No hay relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el estado


nutricional del adulto mayor en el P.J. 2 de Mayo del distrito de Chimbote. Al
aplicar la prueba del Chi Cuadrado con p<0.05.”

Los trabajos de investigación antes expuestos, permitieron direccionar


la metodología de la investigación, así como orientar en el instrumento y el
tipo de estudio a seguir. 11

2.1.3. Bases Teóricas De La Investigación:


2.1.3.1. Adulto Mayor
La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza
alrededor de los 60 años y que finaliza con la muerte. Es un proceso de

16
cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y
sociales.
La mayoría de las definiciones sobre la vejez enfatizan el aspecto biológico
y plantean que es: " un proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel
fisiológico y anatómico, producto del paso del tiempo y que concluye
invariablemente con la muerte”.
En la vejez se da una reducción de la capacidad funcional del individuo.
Puede encontrarse declinación en funciones intelectuales tales como: análisis,
síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación, percepción y
memoria visual inmediata.12

Es importante hacer notar, que el anciano presenta menor deterioro de sus


facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo,
cualquiera que sea la actividad laboral que realice.
En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido, porque tener
conciencia de las crecientes pérdidas físicas e intelectuales le produce un
gran sentimiento de inseguridad. Estos son agravados por pautas culturales
que los ubican en una posición desventajosa con respecto al adulto joven,
determinando los roles que deben desempeñar.
Otras reacciones negativas que puede sufrir el anciano ante la angustia y
frustración provocadas por las pérdidas son la depresión y regresión. La
depresión no es necesariamente un síntoma de envejecimiento pero se
relaciona con el ámbito social estrecho en que vive el anciano, el cual lo
conduce al aislamiento. Esto no se debe necesariamente a que el anciano
viva solo, sino a que se le dificulta entablar nuevas relaciones significativas y
algunas veces se presenta una rigurosa resistencia a abordar nuevas
amistades.

2.1.3.2. Proceso De Envejecimiento


El envejecimiento consiste, básicamente, en el deterioro progresivo de
órganos y sistemas del cuerpo. Se refiere a los cambios degenerativos que
alteran el funcionamiento de órganos vitales y terminan causando la muerte.

17
El proceso de envejecimiento depende de factores intrínsecos al individuo o
endógenos y factores ambientales o exógenos a él. Lo que afecta no es la
conducta cotidiana del organismo con su medio, sino sus facultades, sus
posibilidades de enfrentarse a una situación insólita tanto de origen biológico,
psicológico y social.13

2.1.3.3. Cambios Durante El Proceso De Envejecimiento


El proceso de envejecimiento está condicionado por cambios a tres niveles:
cambios biológicos, cambios sociales y cambios psicológicos.

1) Cambios Biológicos

El ser humano evoluciona en su interior de una forma diferente a la evolución


de su aspecto biológico y por lo tanto la etapa y el proceso de envejecimiento
no deben verse como una etapa final sino como una etapa de maduración y
12
de evolución del ser humano.
a) Problemas De Irrigación Sanguínea:

La caja torácica se vuelve más rígida, con la que a su vez disminuye la


capacidad respiratoria. Disminuye el ritmo cardiaco, aumenta la presión
arterial y disminuye el suministro sanguíneo debido a la disminución del
volumen de contracción del corazón.
b) La sexualidad:
La atrofia de las glándulas sexuales no significa que desaparezca la
actividad sexual normal, como se ha creído erróneamente.
c) Los Sentidos:
En el plano funcional de los procesos sensoriales, el ojo y el oído son los
órganos que antes envejecen es por ello que existe una precoz limitación de
sus funciones.

2) Cambios Sociales

Desde el fin de la madurez, el individuo, sufre una confrontación entre sus


realizaciones existenciales y sus proyectos ideales. Esta confrontación está
precipitada por la aparición de algunos momentos críticos.

18
a) El Desplazamiento Social: La Jubilación: Una de las crisis, consiste en
la pérdida del papel social y familiar que representa la jubilación. Ello supone
a menudo, junto a la perdida de índole económica, la privación de status
social y prestigio. Cada persona tiene diferentes vivencias de la jubilación.
Para algunos supone una liberación y la posibilidad de disponer de tiempo
para realizar sus sueños, pero para otros supone el comienzo de su final.
b) El Sentimiento De Inutilidad: A medidas que el anciano va perdiendo
facultades, cada vez depende más de los demás. Los grados de deterioro
que va percibiendo la persona a medida que pasan los años son progresivos.
Ese deterioro le conduce inexorablemente a la pérdida de autonomía
personal y a la dependencia de los demás, es la realidad que mayores
repercusiones psicológicas tiene.
c) La Soledad: Es la crisis que se produce por la pérdida de personas
queridas. Esta soledad puede ser mortal cuando los ancianos viven con sus
hijos y sienten que son un estorbo; o real, cuando los ancianos no tienen con
quien compartir su vida.
3.cambios psicologicos

El periodo involutivo se caracteriza psicológicamente por los esfuerzos que


debe realizar el individuo para adaptarse a los cambios biológicos y
limitaciones físicas y a las nuevas condiciones de vida que supone el
envejecimiento.
a) Adaptación Psicológica: Las diversas aptitudes cognoscitivas del
individuo se ven afectadas en distinta medida en el proceso de
envejecimiento. El descenso de la capacidad intelectual en los ancianos no
se produce en función de la cronológica, sino que va ligado a enfermedades
13
y circunstancias psicosociales desfavorables.
b) La Memoria: Es fundamental para el aprendizaje, ya que lo que no se
puede recordar no existe. La memoria inmediata o de hechos recientes
disminuye notoriamente, ello conduce a repetir las mismas preguntas y
conversaciones.

19
2.1.3.4. Estilos de vida del adulto mayor
Duncan Pendersen, define el estilo de vida como “Manifestaciones de
dimensiones colectiva y social, determinados y modelados a su vez por el
contexto social, económico y cultural”. 14

La Organización Mundial de la Salud define el estilo de vida como un conjunto


de patrones de comportamiento identificable y relativamente estable en el
individuo o en una sociedad determinada. Dicho estilo de vida resulta de las
interacciones entre las características individuales, la interacción social y las
condiciones de vida socioeconómica y ambiental en que viven las personas.
Algunos estilos de vida incluyen patrones de comportamiento específicos que
miden el bienestar del individuo actuando como factores de protección o de
riesgo.

Rolando Arellano nos dice que el estilo de vida es un patrón que cumple con
dos funciones: caracterizar al individuo y dirigir su conducta.

1) Patrón Que Caracteriza Al Individuo: El estilo de vida sería aquel


patrón más o menos consistente de comportamiento que caracteriza al
individuo en forma de ser y expresarse .En cierta forma se asemeja mucho
al concepto de personalidad, pues nos permite reconocer al individuo a
través de conductas muy distintas. El estilo de vida posibilita encontrar la
unidad dentro de la diversidad proporcionando unidad y coherencia en el
comportamiento de un sujeto o un grupo de sujetos. Sin embargo el
concepto de estilos de vida es más amplio que el de personalidad ya que
engloba no solo elementos psicológicos sino también comportamientos y
características externas los cuales son determinadas y a su vez determinan
la manera de ser y actuar futura del individuo. 14

2) Patrón Que Dirige La Conducta: El estilo de vida no solo caracteriza


u organiza al individuo, también lo dirige. Este carácter instrumental fue
subrayado por el psiquiatra vienes Alfred Adler quien acuño el termino desde
un punto de vista centrado en el plan de vida del individuo para él los estilos
de vida hacen referencia a la meta que una persona se fija y a los medios
que se vale para alcanzarlos. El concepto de estilos de vida como patrón
que dirige el comportamiento se corresponde con una perspectiva más

20
dinámica de la conducta humana .El estilo de vida integraría en su interior
diferentes valores creencias, rasgos de la personalidad, afectos,
comportamientos y otros rasgos que definen al individuo proporcionándole
dirección y enfoque .En este sentido el estilo de vida estaría sumamente
relacionado con el estudio de valores de los individuos 15.
Salvador Giner nos dice que el concepto de estilo de vida aparece en el
primer tercio del siglo con el psicólogo A. Adela; con M. Weber, en su
explicación de los estratos sociales y con T. Veblen, al describir el consumo
ostentoso, también G. Simmel y Tarde. Trataron aspectos relacionados con
el estilo de vida ya no solo como una expresión de status o de posición
social, sino como una proyección de las actividades de la vida diaria del ocio
y del consumo.
Madeleine Leininger, creadora de la enfermería trans –cultural, menciona
los estilos de vida en la definición de cultura ;donde la define como
:Creencias , valores y estilos de vida aprendidos y compartidos en un
grupo transmitiéndose de generación en
generación ,influyendo en la manera de pensar y actuar , reflejándose en
15
la salud del individuo.
Según la Organización Panamericana de la salud ( OPS) ,”El termino estilo
de vida se utiliza para designar la manera general de vivir , basada en la
interacción entre las condiciones de vida ,en su sentido más amplio , y las
pautas individuales de conducta ,determinadas por factores socioculturales
y características personales .El estilo de vida de una persona está
compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta
que ha desarrollado durante sus procesos de socialización .Dichas pautas
de comportamientos son interpretadas y puestas a prueba continuamente
en las diversas situaciones sociales y por tanto , no son fijas ,sino que
están sujetas a modificaciones” 16

2.1.3.5. Tipos de estilos de vida


1) Estilo De Vida Saludable: Definidos como los procesos sociales, las
tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y
grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades

21
humanas (Según Virginia Henderson : respiración ,alimentación ,
eliminación, movimiento, sueño, reposo, apropiada, temperatura, higiene
corporal, peligros ambientales, comunicación ,creencias ,trabajo, recreación
y estudio) para alcanzar el bienestar físico, social y espiritual del individuo.
McAlister(1981),quien se refiere a conductas saludables aquellas acciones
realizadas por un sujeto ,las que van a repercutir en su bienestar físico y
fisiológico en un tiempo de corto y largo plazo.
Según Nutbean (1996), por encargo de la OMS , el termino Estilo de Vida
Saludable es utilizado para designar la manera general la manera general
de vivir , las que son determinadas por factores socioculturales y
características personales .
Los estilos de vida son determinados por la presencia de factores de riesgo
y/o de factores protectores para el bienestar, para lo cual deben ser vistos
como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones
comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza
social.
En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o
comportamientos saludables, que al asumirlos responsablemente ayudan a
prevenir desajustes biopsicosociales, espirituales y mantener el bienestar
para mejorar la calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo
humano.
Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables son:
Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción, lo cual ayudara a
entablar metas en el actuar de la vida.

Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la entidad, lo cual


permitirá no caer en la depresión.

Brindar afecto y mantener la integración social y familiar, pudiendo así tener


y brindar un ambiente armonioso en el ámbito familiar y social.

Capacidad de auto cuidado, lo cual permite sentirse útiles con uno mismo y
con la sociedad en sí.

22
Salud y control de factores de riesgo como la obesidad, vida sedentaria,
tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas
patologías como hipertensión y diabetes.

Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio, el mantenerse activo,

ayuda a sentirse vivo, y el disfrutar de un descanso después de haber


cumplido las metas del día hará sentir una satisfacción más gratificante.

Comunicación y participación a nivel familiar y social, el relacionarse con los


seres queridos más cercanos, la familia y con las personas de su entorno
desarrolla la parte humana social despejando la soledad.

Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales,


recreativos, entre otros, lo cual ayudara, a la relajación y así también a
relacionarse socialmente al mismo tiempo que se aprende cosas nuevas.

Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas


(controlar y evitar el estrés).

Asistir al control médico periódicamente, es importante ya que en un control


18
anual permite dar un mejor seguimiento del estado de salud.

2) Estilo De Vida No Saludable: “Son los comportamientos hábitos o


conductas que adoptan las personas en contra de su salud y en contra del
mejoramiento de su calidad de vida y/o estilo de vida.” Es el estilo de vida no
saludable los que conllevan a la persona al deterioro de su aspecto
biológico, psicológico y social, llevándolo a pérdidas físicas y en sí de su
integridad personal. Entre estos tenemos:

Mala alimentación, lo cual lleva a un deterioro físico mental.

Deficiente estado higiénico, lo cual perjudica la salud y las relaciones


interpersonales.

Alteraciones del sueño, el no descansar las horas debidas, predispone a la


persona a alteraciones nerviosas y así también a cambios de no poder
desarrollar las actividades diarias adecuadamente.

23
Baja actividad física, hace que la salud se deteriore y así también hace a la
persona propensa al cansancio continuo, no pudiendo desarrollar
actividades de su vida diaria.

Consumo excesivo de cigarros y alcohol que dañan la salud de la persona.

Exposición al estrés, debido a que el estrés conlleva a un aumento de la


vulnerabilidad del individuo a padecer algún tipo de enfermedad (ej.
incremento de glucocorticoides). Los efectos neuroendocrinos e
inmunitarios del estrés no constituyen en agente patógeno especifico ,sino
que representan un riesgo especifico , que hace a los sujetos más
vulnerables ante las enfermedades(ej., enfermedad cardiovascular).

Tener malas relaciones interpersonales, el conocer a personas que no


ayuda a crecer en la vida estancarán el desarrollo personal.

El estilo de vida implica el desenvolvimiento de la persona en su dimensión


19
biológica, psicológica y social.

2.1.3.6. Dimensiones Del Estilo De Vida


1) Dimensión Biológica: A través del cual la persona desenvuelve su vida
en base a necesidades básicas como la alimentación, actividad física,
descanso y sueño.
a) Alimentación Saludable: La conducta de alimentación es compleja y
deriva de una serie de acciones que influyen desde la compra de los
alimentos, su preparación y consumo. Estas acciones vienen determinadas
por múltiples factores del propio individuo y de su entorno, los cuales se
encuentran influenciados por su ambiente sociocultural, así es característico
que debido a las diferentes actividades que una persona realiza, se omita
alguna comida, generalmente el desayuno, y se reemplaza por el consumo
de comida chatarra como hamburguesas, dulces, gaseosas, etc.
predisponen a una alimentación inadecuada 25.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una dieta de modo que
contenga un 12% de proteínas donde las dos terceras partes serían de
origen animal y un tercio vegetal, un 30 a 35% de grasas no sobrepasando

24
el 10% en saturados y hasta un 15 a 18% de monoinsaturados. Los hidratos
de carbono fundamentalmente complejos deben aportar más del 50% del
total de energía y por debajo del 8 al 10% de azucares refinados. También
recomienda por lo menos consumir tres comidas durante el día, controlar la
cantidad de sal y evitar el alcohol, un buen patrón alimenticio , se refleja en
una dieta equilibrada o balanceada es decir aquella que contenga todos los
nutrientes predominando carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y
proteínas, por ser esenciales para nuestro organismo un patrón alimentario
regular se caracteriza por que en la dieta prevalece más los carbohidratos,
vitaminas y minerales; y un patrón alimenticio malo es cuando en la dieta
impera los carbohidratos y lípidos .
b) Proteínas: Los requerimientos proteicos se justifican por el aumento de
masas muscular, aumento de masa ósea. Las proteínas deben aportar entre
el 12 a 15% de la energía total de la dieta. La calidad de proteínas depende
del contenido de aminoácidos esenciales. Un alimento es considerado de
alto valor biológico cuando contiene todo los aminoácidos esenciales, como
la leche, el huevo. También son buenas fuentes de proteínas las carnes,
pescados y en general las proteínas de origen animal.
c) Carbohidratos: La función principal es proveer energía, principalmente
al cerebro y el sistema nervioso. Los carbohidratos deben aportar entre el 50
a 60% de la energía total de la dieta.
Los carbohidratos se dividen en simples y complejos:
i) Carbohidratos Simples: Son de rápida absorción por ello dan energía
rápida, se encuentran en: miel, mermeladas, golosinas, galletas, dulces,
tortas, postres, hortalizas y frutas. Su consumo debe ser moderado, ya que
de lo contrario se caerá fácilmente en un exceso de energía que puede
provocar aumento de peso.
ii) Carbohidratos Complejos. Son de absorción lenta y se encuentran en:
Cereales, legumbres, harinas, pan, pastas, tubérculos, papa, arroz, etc.
d) Vitaminas: Estas se encuentran principalmente en Frutas y verduras.
Son necesarias para proteger la salud y prevenir enfermedades
cardiovasculares y el cáncer. También contienen fibras, que favorece la
digestión, baja el colesterol y el azúcar en la sangre.

25
Su consumo debe ser de forma diaria: 3 frutas de diferente variedad
(desayuno, almuerzo, cena, 1 en cada horario), 2 platos de postre de
verduras crudas o cocidas (almuerzo, cena).
e) Minerales: Se encuentran principalmente en frutas, verduras, carnes,
menestras. La falta de minerales puede ocasionar calambres, alteraciones
del ritmo cardiaco, irritabilidad nerviosa, lesiones en la piel, etc.
Una dieta equilibrada debe contener todos los grupos de alimentos y las
cantidades suficientes de nutrientes para que el organismo pueda realizar
todas sus funciones (reguladoras, plásticas y energéticas). El consumo de
ellos no debe ser excesivo ni deficiente, pues esto conduce a desequilibrios
como puede ser niveles altos de colesterol, hipertensión, diabetes, anemia,
problemas cardiovasculares, así como trastornos nutricionales como la
obesidad, etc.

2) Descanso Y Sueño: El sueño es el periodo de descanso para el cuerpo


y la mente, durante el cual la voluntad y la conciencia están inhibidas de
forma parcial o total y las funciones corporales parcialmente suspendidas.
Las personas deben descansar un promedio de siete horas diarias.

2. Dimensión Social: Es el conjunto de relaciones sociales que se da en un


hábitat. La vida humana está influenciada por relaciones sociales que
pueden favorecer o entorpecer la calidad de vida de las personas en las
distintas áreas de su desarrollo.
Una historia de aprendizaje rica en relaciones socialmente funcionales,
aumenta la probabilidad de un desarrollo integral armónico y saludable que
está conformado por actividades y prácticas libremente elegidas, según la
preferencia de cada individuo cuya finalidad sea el descanso, la diversión, la
creación o el desarrollo del sujeto. Contrario a estas conductas sanas como
el aburrimiento y la falta de creatividad para organizar el tiempo libre de
forma sana comunitaria y humanizadora se alzan conductas adictivas
relacionadas con el alcoholismo, consumo de tabaco y otros.
a. Actividad Física: Nuestro cuerpo es una máquina diseñada para el
movimiento. Al contrario de lo que ocurre con cualquier aparato construido

26
por el hombre, en nuestro organismo la inactividad produce mayor desgaste
que el ejercicio. Está comprobado que las personas que realizan 30 minutos
diarios de ejercicio físico de intensidad moderada cada día durante todos los
días de la semana proporcionan beneficios de salud importante. Tienen
menos riesgo de infarto y de enfermedades circulatorias. El ejercicio
combate la hipertensión arterial, evita la obesidad y mantiene en buena
forma todo el organismo .Pero actualmente los adultos mayores tienen
problemas de sedentarismo debido al temor de hacer ejercicios y las
consecuencias de este sedentarismo son sobrepeso y obesidad,
disminución en la elasticidad muscular, dolores lumbares y de cuello,
taponamiento de arterias, aumento de colesterol, mala digestión y
posibilidades de que tengan diabetes, cáncer de colon, etc.

a) Tiempo Libre: Es aquel tiempo que está conformado por las


actividades y prácticas libremente elegidas según las preferencias de cada
individuo; un tiempo caracterizado por la libre elección y realización de
actividades que satisfagan necesidades personales; y un tiempo cuya
finalidad sea el descanso, la diversión, la recreación o el desarrollo del
sujeto.
b) Salud Con Responsabilidad: La responsabilidad es la clave del éxito
en el estilo de vida ,implica reconocer que el sujeto, y solo él , controla su
vida ; es el único que puede tomar decisiones sobre su estilo de vida y de
él depende si fomenta o no su propia salud.
El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida de
los tipos de comportamientos que efectúe éste. Podemos definir
comportamiento como la descripción de la interacción con las personas y el
ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es decir,
a las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la salud
personal y comunitaria. El único responsable y que puede modificar los
comportamientos de riesgo (una acción que incrementa la incidencia de
enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y
ayuda a destruir el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de
bienestar/positivos (una acción que ayuda a prevenir la enfermedad y

27
accidente, y promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del
ambiente) es el propio individuo y nadie más.
3. Dimensión Psicológica: La dimensión psicológica abarca las
emociones y el intelecto; existe una necesidad de dar y recibir afecto,
compartir emociones, eliminar tensiones ya sean tristes o de estrés, tener
confianza en sí mismo, encontrar un lugar en el mundo, ósea ubicarte y tomar
decisiones por tu parte para llevar una vida plena de buenos caminos para ti
y otros.
a) Estado Emocional: La auto confianza, la estabilidad emocional, la
fortaleza, la afectividad positiva y la autoestima pueden condicionar los
niveles de bienestar en cualquier etapa del ciclo vital.
Las emociones se encuentran presentes a lo largo de nuestra vida ,nos
sentimos a gusto con un amigo o un ser querido cuando salimos a pasear
o a visitarlos con el fin de pasarlo bien , nos enfadamos cuando las cosas
no nos salen bien y nos alegramos cuando tenemos éxito en lo que nos
hemos propuesto. Las emociones son respuestas a estímulos significativos
que se producen en tres sistemas o componentes: El neurofisiológico y
bioquímico, producen un gran número de cambios corporales preparando
al organismo para hacer frente a las demandas o exigencias del entorno.
“El componente conductual o expresivo , comprende conductas externas
:expresiones faciales, movimientos corporales , conducta verbal (entonación
de la voz , intensidad , etc ) influido por factores socioculturales y educativos
; varia a lo largo del desarrollo ontogénico y son los adultos los que ejercen
un control emocional más grande comparado con los niños .El componente
cognitivo experiencial de la emoción , incluye dos aspectos fundamentales
de la emoción ;el componente experiencial , relacionado con la vivencia
afectiva , con el hecho de sentir y experimentar la emoción ; el tono hedónico
de la experiencia emocional a los estados subjetivos calificados por el sujeto
como agradables o desagradables , positivos o negativos”. 19

Los estados emocionales positivos como felicidad y la alegría , facilitan la


interacción social y por lo contrario los estados emocionales negativos como
la tristeza , rabia y el aburrimiento , suelen dificultar la comunicación y la
interacción social .

28
b) Manejo Del Estrés: El manejo del estrés se refiere al esfuerzo que hace
el adulto mayor por controlar y reducir la tensión que surge cuando la
situación es considerada difícil o inmanejable, mediante acciones
coordinadas sencillas o complejas para sobrellevar la presión, las
emergencias o el estrés.
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el
equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso
es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla
violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y
funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de
sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular .
El estrés en cualquier edad, constituye un factor de riesgo para la salud, el
bienestar y la calidad de vida de las personas; pero esto se torna
particularmente sensible en la tercera edad, etapa del ciclo vital en que
resulta de suma importancia su prevención y control.
Los adultos mayores de 65 años como población anciana en comparación
con los adultos están sometidos más frecuentemente a situaciones
problemáticas que están fuera de su control como la enfermedad crónica, la
muerte de familiares y amigos, la discapacidad y la cercanía de la propia
muerte (Rodin1986, Salomón 1998) y utilizan en forma predominante las
estrategias que se centran en el control del distrés emocional asociado a la
situación. Esto último es debido a que los ancianos evalúan los
acontecimientos estresante como inmodificables en mayor proporción que
los adultos (Folkman 1987,Castro Bolaño ,Otero López ,Freire Garabal
,Núñez Iglesias ,Lozada Vázquez, Saburido Novoa & Pereiro Raposo,1995)
.
conservación y supervivencia del individuo. En 1961, Hayflkic demostró,
mediante un cultivo en laboratorio de células humanas normales, que éstas
tenían una capacidad mitótica (de replicación) máxima, superada la cual se
destruían. También comprobó que la capacidad de duplicación de las células
dependía de la edad del donante, siendo máxima en el embrión de 40 a 60
duplicaciones y disminuyendo conforme la edad avanzaba, lo que justificaría
el deterioro celular que aparece con el paso de los años. Posteriores
investigaciones en esta línea, han revelado la existencia de los ‘telómeros’,

29
elementos presentes en los cromosomas que permiten la trascripción exacta
del ADN y que se acortan cada vez que una célula activa su proceso de
replicación. Precisamente este acortamiento provoca que, superado cierto
numero.20

2.1.4. Marco conceptual:


Actividad Física: comprende un conjunto de movimientos del cuerpo
obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa del
metabolismo basal.
Adulto Mayor: es un término reciente que se le da a las personas que
tienen más de 65 años de edad, también estas personas pueden ser
llamados de la tercera .

Alimentación: Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los


organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias,
fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. 20

Descanso O Sueño: El sueño y la calidad del sueño son factores esenciales


en la vida del ser humano. Sin embargo, los trastornos del sueño son más
frecuentes de lo que cabría pensar y deben conocerse sus consecuencias y
la forma de evitarlos.
Estilo De Vida: Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se
designan, de una manera general, al estilo, forma o manera en que se
entiende la vida.

Estado Biológico: Es un proceso biológico es un proceso de un ser vivo. Los


procesos biológicos están hechos de algún número de reacciones químicas u
otros eventos que resultan en una transformación.

Estado Social: Un estado físico es cada una de las situaciones o formas


físicamente distinguibles mediante la medición de alguna(s) propiedad(es)
que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal.

Estado Psicológico: en términos generales, el estado de equilibrio entre


una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación
laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de
vida.19

30
Estado Emocional: La auto confianza, la estabilidad emocional, la fortaleza,
la afectividad positiva y la autoestima pueden condicionar los niveles de
bienestar en cualquier etapa del ciclo vital20.
Manejo Del Estrés: El manejo del estrés se refiere al esfuerzo que hace el
adulto mayor por controlar y reducir la tensión que surge cuando la situación
es considerada difícil o inmanejable, mediante acciones coordinadas
sencillas o complejas para sobrellevar la presión, las emergencias o el estrés

Recreación: Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y


situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así
también a través de ella la relajación y el entretenimiento.

2.2. Hipótesis
2.2.1. Hipótesis general:
Por el tipo de estudio no se considera hipótesis de investigación, según
Hernández R. (2014) prescribe: “que no todas las investigaciones
descriptivas se formulan hipótesis solo en caso de predecir datos o valor en
una o más variables.

2.3. Variables:
2.3.1. Tipo de variable

Variable Cualitativo: “Estilo de vida del adulto mayor en el centro poblado de


San Agustín de Cajas 2018.

Dimensiones:

 Estado biológico

 Estado social

 Estado psicológico

2.3.2. Cuadro de operacionalización


(Ver anexo “B”)

31
3 METODOLOGIA
3.1. Método de investigación
En el presente estudio se empleó el método científico como método general
y el método descriptivo; como método específico, esta es definida como un
conjunto de procedimientos que nos permite señalar las características en
forma detallada y ordenada del problema de estudio. Para Caballero Romero
A., el método descriptivo es aquella orientación que se centra en responder
a la pregunta ¿Cómo es? Una determinada parte de la realidad, que es
objeto de estudio.

3.2. Tipo y nivel de la investigación


Tipo de investigación
Básica – prospectiva - Descriptiva
El tipo de investigación que se tuvo presente en el estudio es Básica, pura o
fundamental: que consiste en descubrir nuevos conocimientos mediante la
exploración, descripción y explicación del fenómeno de estudio, es decir
mediante la recopilación de información para enriquecer el conocimiento
teórico científico, mediante el aporte con nuevas teorías o modificar las
existentes.
Según Sierra Bravo R., señala que la investigación básica tiene como
finalidad el mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales.

3.3. Diseño de la investigación.


En el presente estudio de investigación se empleó el Diseño No experimental
de tipo descriptivo simple y de corte longitudinal: que consiste en realizar el
estudio de la variable o variables de investigación sin la necesidad de
manipular o condicionar para ver el efecto en la otra variable, es decir se
observa y mide la variable tal como se presenta en la realidad después de la
ocurrencia de un hecho o en el momento en que está ocurriendo, sin la
21
necesidad de una provocación o condicionamiento.
2 M------------------O
3 Dónde:
4 M= representa la muestra de estudio
5 O= representa la información relevante de la muestra u objeto de estudio.

32
3.4. Población de estudio
La población de este estudio estuvo conformada por 227 adultos mayores
de sexo femenino y masculino que viven en el centro poblado de San Agustín
de cajas

Para el cálculo de la muestra primero se obtuvo la cantidad de adultos


mayores que fueron 135. Luego se utilizará la formula estadística para
finalmente obtener el resultado deseado.

3.5. Muestra
La técnica de investigación que se utilizó en el presente estudio es la técnica
de la encuesta: que consiste en recopilar datos, como conocimientos, ideas y
opiniones de grupos; aspectos que analizan con el propósito de determinar
rasgos de las personas, proponer o establecer relaciones entre las
características de los sujetos, lugares y situaciones o hechos.

El instrumento para la recolección de datos de la investigación que se utilizara


es el cuestionario de 15 preguntas con 1ítems: que consiste en un conjunto
de preguntas escritas con el cual se obtiene información por escrito de las
opiniones de los sujetos de la muestra de estudio, como respuesta a las
preguntas planteadas en un formulario impreso.

Para medir la confiabilidad de instrumento se aplicó la prueba de piloto a 135


adultos y se medirá a través de la prueba de alfa de crombach.
La validez se realizó a través del contenido con 5 expertos y se aplicó la
prueba de validez.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de datos de la presente investigación se utilizaron como
técnica del cuestionario y el instrumento fue un formulario . El cual consta de
presentación, instrucciones, preguntas generales y contenido propiamente
dicho que consta de 14 ítems como enunciados positivos y negativos.

33
3.7. Técnicas de procesamiento de la investigación
Para recolectar la información, se realizaron los siguientes pasos:
Se realizó las coordinaciones respectivas con el jefe del programa pensión 65
del centro poblado de San Agustín de cajas 2018 En la que hará de
conocimiento los objetivos de la investigación y el recojo de datos.
El proceso de recolección de datos se realizo en el centro poblado de San
Agustín de cajas 2018
El instrumento se aplicó en forma individual por cada uno de los ancianos que
se benefician de pensión 65.

4. RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados encontrados en el presente


estudio, después de la aplicación de los cuestionarios en los adultos del
programa pensión 65 en su estilo de vida
Una vez concluida con la administración de los instrumentos de recolección
de datos se procedió a la elaboración de la matriz de datos, y con apoyo del
SPSS se ha procesado la información y en el presente estudio se van a
describir los resultados encontrados, por la única variable así como los
resultados de cada dimensión y finalmente el resultado global de cada
variable, en este caso por tratarse de una investigación de tipo descriptivo se
identificó el nivel de conocimiento sobre el tipo de estilo de vida que deben
llevar.

Las técnicas que nos permitió el procesamiento y análisis de datos, se


realizaron considerando las técnicas de conteo y tabulación de las muestras
tomadas. Una vez obtenidos los datos, se procedió a analizar cada uno de
ellos, atendiendo a los objetivos y variable de la investigación, de manera tal
que se contrastaron los resultados con la variable y objetivos planteados,
demostrando así la validez o invalidez de estas. Al final se formularon las
conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada.

34
A continuación, se presentará los resultados por cada objetivo específico
planteado en el estudio y finalmente se describirá los resultados del objetivo
general.

4.1. Objetivo específico 1: Identificar Estado biológico del estilo de vida en


el adulto mayor del centro poblado de san Agustín de cajas 2018
Tabla 1

Estado biológico del estilo de vida en el adulto mayor del centro poblado
de san Agustín de cajas 2018

Cuadro 1

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido alto 16 11,9 11,9 11,9

medio 35 25,9 25,9 37,8

bajo 84 62,2 62,2 100,0

Total 135 100,0 100,0

Fuente elaboración propia.

Gráfico 01

12%

35
62%

alto medio bajo

En la tabla 1 y el gráfico 1: En la tabla 1 y el gráfico 1: Se Observa que del total


de 135 (100%) cuestionarios que se aplicaron a los adultos mayores que acuden
al programa de pensión 65, siendo 84(62,2%) tienen bajo estado biológico del
estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado de
San Agustín de cajas 2018 y 16(11,9%) tienen alto estado biológico Siendo el

35
mayor porcentaje 62,2%.que tienen bajo estado biológico del estilo de vida en el
adulto mayor .

4.2. Objetivo específico 2: Identificar el estado social del estilo de vida en el


adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado de san agustin de
cajas 2018

Tabla 2
Identificar el estado social del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido alto 7 5,2 5,2 5,2

medio 46 34,1 34,1 39,3

bajo 82 60,7 60,7 100,0

Total 135 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 02

5%

34%
61%

bajo medio alto

En la tabla 2 y el gráfico 2: En el cuadro 2 y grafico2 : : Se Observa que del


total de 135 (100%) cuestionarios que se aplicaron a los adultos mayores ,siendo
82(60,7%) tienen bajo estado social del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018 y 7(5,2%)
tienen alto estado social del estilo de vida en el adulto mayor del programa
pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018 Siendo el mayor

36
porcentaje 60,7%.que tienen bajo estado social del estilo de vida en el adulto
mayor.

.4.3. Objetivo específico 3: Identificar el estado psicológico del estilo de vida en


el adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado de San Agustin de
cajas 2018

Tabla 3
Identificar el estado psicológico del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Válido alto 13 9,6 9,6 9,6

medio 23 17,0 17,0 26,7

bajo 99 73,3 73,3 100,0

Total 135 100,0 100,0

Fuente: elaboración propia

Gráfico 03

9.60%

17%

73.30%

alto medio bajo

En la cuadro 3 y el gráfico 3 En el cuadro 3 y grafico 3: Se Observa que del


total de 135 (100%) pensión 65cuestionarios que se aplicaron a los adultos
mayores que acuden al programa de,siendo 99(73,3%) tienen bajo estado
psicológico del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del

37
centro poblado de San Agustin de cajas 2018 y 13(9,6%) tienen alto estado social
del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado
de San Agustin de cajas 2018 Siendo el mayor porcentaje 73,3%.que tienen bajo
estado psicologico del estilo de vida en el adulto mayor.

38
4.4. Objetivo general: Identificar el estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018

Tabla 4
Identificar el estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65
del centro poblado de San Agustin de cajas 2018
Frecuencia Porcentaje

ALTO 12 8,9%
MEDIO 34,6 25,63%
BAJO 88,33 65,5%
Total
135 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 04

9%
26%
65%

ALTO MEDIO BAJO

En la tabla 4 y el gráfico 4: En el cuadro 4 y grafico 4: Se Observa que del total


de 135 (100%) cuestionarios que se aplicaron a los adultos mayores ,siendo el
88(65%) tienen bajo el estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión
65 del centro poblado de San Agustin de cajas.2018 y 12(8,9%) tienen alto estilo
de vida Siendo el mayor porcentaje 65%.que tienen un estilo de vida bajo.

39
5. DISCUSIÓN

En el presente capitulo se realizará la discusión de los resultados encontrados


en el presente estudio, contrastándolo con otro estudio realizado por otro
investigador y haciendo uso de la teoría que nos sirve de fundamento de los
resultados encontrados, la discusión se realizara en el mismo orden que se han
presentado los resultados es decir se describirá la discusión de los objetivos
específicos y finalmente del objetivo general.

De los resultados encontrados según el Objetivo Específico 1: Identificar el


estado biológico del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65
del centro poblado de san Agustín de cajas 2018.En el cuadro 1 y grafico 1: En
el cuadro 4 y grafico 4: Se Observa que del total de 135 (100%) cuestionarios
que se aplicaron a los adultos mayores ,siendo el 88(65%) tienen bajo el estilo
de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado de San
Agustin de cajas.2018 y 12(8,9%) tienen alto estilo de vida Siendo el mayor
porcentaje 65%.que tienen un estilo de vida bajo.

Este Resultado difiere por lo estudiado por Cid, P y Merino, J en el año 2006,
realizaron un estudio de investigación titulado: Factores biológicos y
psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud en Chile, Las
conclusiones entre otras fueron: “El 52,2% de la muestra tenía un alto estilo de
vida saludable en el factor biológico.

El ser humano evoluciona en su interior de una forma diferente a la evolución


de su aspecto biológico y por lo tanto la etapa y el proceso de envejecimiento
no deben verse como una etapa final sino como una etapa de maduración y de
evolución del ser humano.
De los resultados encontrados según el Objetivo Específico 2: Identificar el
estado social del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del
centro poblado de San Agustin de cajas 2018.En el cuadro 2 y grafico2 : : Este
Resultado difiere por lo estudiado por Cid, P y Merino, J en el año 2006,
realizaron un estudio de investigación titulado: Factores biológicos y
psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud en Chile, Las

40
conclusiones entre otras fueron: “El 52,2% de la muestra tenía un alto estilo de
vida saludable en el factor biológico centro poblado de San Agustin de cajas 2018
y 7(5,2%) tienen alto estado social del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018 Siendo
el mayor porcentaje 60,7%.que tienen bajo estado social del estilo de vida en el
adulto mayor.

Este Resultado difiere por lo estudiado por Aparicio, L. y Delgado R. en el año


2011, realizaron un estudio sobre “Estilo de vida y los factores sociales del
adulto mayor de la urbanización Casuarinas – Nuevo Chimbote”Las
conclusiones entre otras fueron: "El 70 % de los adultos mayores de la
urbanización Casuarinas - Nuevo Chimbote tiene un estilo de vida saludable
y el 30% tienen un estilo de vida no saludable. No existe relación
estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores sociales:
sexo, grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso
económico del adulto mayor en la Urbanización Casuarinas - Nuevo
Chimbote"9.
De ello podemos deducir que hay discrepancia en los resultados de mi trabajo
de investigación ya que se llega a la conclusión que en el estado social del
adulto mayor del centro poblado de san agustin de cajas es bajo a diferencia
de los resultados diferidos por por Aparicio, L. y Delgado R. en el año 2011,
realizaron un estudio sobre “Estilo de vida y los factores sociales del adulto
mayor de la urbanización Casuarinas – Nuevo Chimbote”
De los resultados encontrados según el Objetivo Específico 3, Identificar el
estado psicológico del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65
del centro poblado de San Agustin de cajas 2018.En el cuadro 3 y grafico 3:
Se Observa que del total de 135 (100%) El cuestionario que se aplicaron a los
adultos mayores que acuden al programa siendo el resultado que 99(73,3%)
tienen bajo estado psicológico del estilo de vida en el adulto mayor del programa
pensión 65 del centro poblado de San Agustín de cajas 2018 y 13(9,6%) tienen
alto estado social del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65

41
del centro poblado de San Agustín de cajas 2018 Siendo el mayor porcentaje
73,3%.que tienen bajo estado psicológico del estilo de vida en el adulto mayor

Estos resultados guardan semejanza con lo que sostiene Según: Piscoche N. en


su trabajo de investigación titulado: Conocimientos de los padres de niños de 6
a 12 meses sobre alimentación complementaria en el Centro de Salud San Juan
de Miraflores; 2011. Arribo al siguiente resumen: El estudio es de nivel aplicativo,
tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población
estuvo conformada por 30 padres, obtenida por muestreo no probabilístico. El
instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como
técnica la entrevista – encuesta. Los resultados mostraron que la mayoría de los
padres tienen conocimientos generales sobre alimentación complementaria
siendo estos 20(66,7%), sin embargo, en cuanto a las características un
porcentaje significativo de padres desconocen sobre la cantidad y frecuencia de
alimentos que se debe brindar al niño según su edad; por tanto, se debe hacer
énfasis en la educación sobre las características para garantizar un adecuado
crecimiento y desarrollo.12

Esto es acorde con lo que en este estudio se halla.

La alimentación complementaria deberá distribuirse en varios tiempos de


comida, que se irán incrementando gradualmente conforme crece y desarrolla el
lactante según su edad, sin descuidar la lactancia materna. De esta manera
también se logrará que poco a poco se vaya integrando y participando del horario
de comidas tradicional de su entorno familiar. A los 6 meses, se empezará con
dos comidas al día y lactancia materna frecuente.16

De los resultados encontrados según el Objetivo Especifico 4: Identificar el estilo


de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado de San
Agustin de cajas.2018. En el cuadro 4 y grafico 4: Se Observa que del total de
135 (100%) El cuestionario que se aplicaron a los adultos mayores que acuden
al programa siendo el resultado que 99(73,3%) tienen bajo estado psicológico
del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado
de San Agustín de cajas 2018 y 13(9,6%) tienen alto estado social del estilo de

42
vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado de San
Agustín de cajas 2018 Siendo el mayor porcentaje 73,3%.que tienen bajo estado
psicológico del estilo de vida en el adulto mayor

Según Cid, P y Merino, J en el año 2006, realizaron un estudio de investigación


titulado: Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida
promotor de salud en Chile, con el objetivo de analizar la promoción de la salud
y estilo de vida en una comunidad de Concepción e identificar los factores
personales que pueden ser predictores de estilo de vida. El estudio fue de tipo
correlacional - transversal. El universo lo constituyeron 18.353 personas inscritas
en el registro del Servicio de Salud del sector, conformándose una muestra de
360 sujetos de ambos sexos. Las conclusiones entre otras fueron: “El 52,2% de
la muestra tenía un estilo de vida saludable.

De los resultados encontrados según el Objetivo General: Identificar el estilo de


vida en el adulto mayor del programa pensión 65 del centro poblado de San
Agustin de cajas 2018 se encontró que hay discrepancia en el estilo de vida de
otros sectores presentados en los diferentes trabajos en el centro poblado no
tienen u estilo de vida saludable.

43
6. CONCLUSIONES

En el presente capitulo se presenta las conclusiones de los resultados obtenidos


teniendo en cuenta la misma secuencia que se han descrito los resultados, primero
los objetivos específicos y finalmente los resultados del objetivo general.

En la investigación se identifico el total de 135 (100%) cuestionarios que se


aplicaron a los adultos mayores que acuden al programa de pensión 65, siendo
84(62,2%) tienen bajo estado biológico del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018 y 16(11,9%)
tienen alto estado biológico Siendo el mayor porcentaje 62,2%.que tienen bajo
estado biológico del estilo de vida en el adulto mayor .

En la investigación se identifico el del total de 135 (100%) cuestionarios que se


aplicaron a los adultos mayores que acuden al programa de pensión 65,siendo
82(60,7%) tienen bajo estado social del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018 y 7(5,2%)
tienen alto estado social del estilo de vida en el adulto mayor del programa pensión
65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018 Siendo el mayor porcentaje
60,7%.que tienen bajo estado social del estilo de vida en el adulto mayor

En la investigación se identifico nivel total de 135 (100%) cuestionarios que se


aplicaron a los adultos mayores que acuden al programa de pensión 65,siendo
99(73,3%) tienen bajo estado psicológico del estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018 y 13(9,6%)
tienen alto estado psicologico del estilo de vida en el adulto mayor del programa
pensión 65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018 Siendo el mayor
porcentaje 73,3%.que tienen bajo estado psicolo gico del estilo de vida en el adulto
mayor.

En la investigación se identifico el Se Observa que del total de 135 (100%)


cuestionarios que se aplicaron a los adultos mayores que acuden al programa de
pensión 65,siendo el 88(65%) tienen bajo el estilo de vida en el adulto mayor del
programa pensión 65 del centro poblado de San Agustin de cajas.y 12(8,9%) tienen

44
7. RECOMENDACIONES

Se recomienda al personal de la municipalidad de la comunidad de san agustin de


cajas realice programas educativos sobre estilos de vida saludables para la
población adulta mayor

Aplicar una propuesta como por ejemplo “Centro de Atención Integral del día del
adulto/a mayor” en el centro poblado san Agustín de cajas como un plan piloto que
permita visualizar los avances en la salud integral de los Adultos Mayores.

Realizar un estudio para determinar los factores que inciden en la falta de efecto de
las acciones del personal de salud en la aplicación del modelo integral de salud
propuesto por el ministerio de salud pública .

Promover la conformación de un club comunitario de los pacientes hipertensos


conducido por el centro asistencial, con el objetivo de compartir experiencias de
autocuidado que favorezcan las actitudes favorables y como consecuencia su
calidad de vida.

45
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. La alimentación del lactante y del niño


pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de
medicina y otras ciencias de la salud. Salud [Internet]. [citado el 03 de octubre
del 2017] Washington: OMS; 2015.Disponible
en:http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

2. Organización Mundial de la Salud. Alimentación Complementaria.


[Internet].OMS; 2014. [citado el 03 de octubre del 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/compfe
edin g/es/.

3. Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio informe. [Internet]. [citado


el 03 de octubre del 2017] Nueva York: Naciones Unidas; 2015.Disponible en :
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

4. Organización Panamericana de la Salud. La alimentación del lactante y del niño


pequeño. Modelo para libros de textos dirigidos a estudiantes de medicina y
otras ciencias de la salud. 1ª ed. Washington: OPS; 2010. Disponible en:

http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf

5. Sáenz L.Prácticas de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria en


un Jardín Infantil de Bogotá; 2007.

6. Jácome X.. Relación entre las prácticas de alimentación complementaria y el


estado nutricional de niñas y niños de 6 a 24 meses de edad. [Tesis]. Ecuador:
Pontificia Universidad Católica de Quito. Facultad de nutrición; 2013.

7. Alvarado Z,Antonieta M. Lactancia materna, alimentación complementaria y


factores asociados a su práctica, en niños menores de 2 años. 1ra. sección
del municipio de Quillacollo-Cochabamba. [Tesis]. Bolivia: Universidad de
Aquino Bolivia. Facultad de enfermería; 2005.

46
8. Escobar A. Relación de los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres
sobre alimentación complementaria con el estado nutricional de los niños y
niñas que acuden a consulta externa de pediatría en el Hospital del IESS de
Latacunga en el período Junio-Septiembre. [Tesis]. Ecuador: Pontificia
Universidad Católica de Quito. Facultad de Enfermería; 2013.

9. García de León, C. Prácticas de alimentación complementaria en niños


menores de 1 año de edad, de la comunidad el tablón del municipio de Sololá.
[Tesis]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la
Salud Campus de Quetzaltenango; 2011.

10. Zavaleta S. Conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y


el estado nutricional del niño de 6 a 24 meses de edad que asisten al
consultorio de CRED, en el P. S. Cono Norte 1er trimestre. [tesis de grado].
Lima: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2012.

11. Terrones M. Nivel De Conocimiento Sobre Alimentación Complementaria En


Madres De Niños De 6-12 Meses Centro De Salud Micaela Bastidas. [tesis de
grado]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2013.

12. Piscoche N. Conocimientos De Los Padres De Niños De 6 a 12 Meses Sobre


Alimentación Complementaria En El Centro De Salud San Juan De Miraflores.
[tesis de grado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2011.

13. Castro V. Conocimientos Sobre Alimentación Complementaria Y Su


Relación Con El Estado Nutricional Del Niño Menor De 2 Años. Programa
CRED De Un C.S SJ.M. [tesis de grado]. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2015.

14. León R. Conocimiento Y Prácticas Sobre Alimentación Complementaria En


Madres Con Niños De 6 a 24 Meses Que Acuden Al Centro De Salud De
Revolución, Juliaca. [tesis de grado]. Puno Universidad Peruana Unión;
2016.

47
15. Minsa, centro nacional de alimentación y nutricional. Indicadores del
Programa Articulado Nutricional: Monitoreo Nacional de Indicadores
Nutricionales (MONIN 2008-2010-CENAN-DEVAN) Lima – Perú 2010.
[Internet]. [citado el 03 de octubre del 2017] Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/zop/zona_izquierda_1/Informe%20
Indicadores%20PAN%20_180111.pdf.

16. Hernández R. y et al. Metodología de la investigación. 6ta edic. editorial: Mc


Graw Hill. México; 2014. p 108

17. Ruiz R. El método científico y sus etapas. México; 2007.

18. Sierra R. Técnicas de investigación social. 9na edic. editorial: paraninfo S.A.
Madrid- España; 1994.

19. Montero Yaranga I. Metodología de la investigación científica. Huancayo:


editorial Graficorp; 2016 p 105-135.

20. Minsa, Reglamento de alimentación infantil. Alimentación suplementaria,


programas y políticas de nutrición y alimentación Quinta reimpresión,
2017(Decreto Supremo Nº 009-2006-SA) Lima-Perú. [Internet] [citado el 14
de junio del 2018] Disponible en:

https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2017/lactancia/matcom/mat_r
eglamento.pdf

48
9. ANEXOS

49
(ANEXO A)
Matriz De Consistencia

Título: Estilo de vida del adulto mayor en el centro poblado de San Agustín de cajas 2018

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Problema General objetivo general Hipótesis general Variable Método:


Científico y
¿ Cual estilo de vida del adulto identificar el tipo estilo de Por el tipo de estudio no Variable Cualitativo:
descriptivo
mayor en el programa pensión vida del adulto mayor en el se considera hipótesis “Estilo de vida del adulto
Tipo de
65 del centro poblado de san programa pensión 65 del de investigación, según mayor en el programa
investigación:
Agustín de cajas 2018? centro poblado de san Hernández R. (2014) pensión 65 del centro
Básica
Agustín de cajas 2018 prescribe: “que no todas poblado de san Agustín de
Nivel de
las investigaciones Cajas 2018
investigación:
descriptivas se formulan
Descriptivo
hipótesis solo en caso
Diseño: No
Problemas específicos objetivos específicos de predecir datos o valor Dimensiones:
experimental de tipo
en una o más varíales.
¿cuál estilo de vida del adulto identificar el estilo de vida  Estado biológico descriptivo simple y
mayor en el programa pensión del adulto mayor en el  Estado social de forma transversal.
programa pensión 65 del
 Estado psicológico

50
65 del centro poblado de san centro poblado de San Población de
Agustín de cajas 2018? Agustin de cajas 2018 estudio: 135 adultos
mayores de 65 años
a mas, como en el
identificar el estado social sexo femenino y
estilo de vida del adulto masculino que viven
mayor en el programa mayor en el programa
¿Cuál es el estilo de vida del pension 65 del centro pensión 65 del centro
adulto mayor en el programa poblado de San Agustin de poblado de San
pension 65 del centro poblado cajas 2018 Agustín de cajas
de San Agustin de cajas 2018? 2018
identificar el estado
psicológico estilo de vida
del adulto mayor en el
.
programa pension 65 del
centro poblado de San Tipo de muestreo:
Agustin de cajas 2018 No probabilístico de
¿Cuál es el estilo de vida del
tipo intencional.
adulto mayor en el programa 1.
pension 65 del centro poblado
de San Agustin de cajas 2018?

51
(ANEXO B)

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPUAL DIMENSIONES INDICADORES VALOR FINAL DE
LA VARIABLE

Biológica:  Frecuencia con que consume los

Estilo de vida del alimentos en el desayuno, - Si


Es el conjunto de hábitos,
almuerzo y cena. - No
adulto mayor en comportamientos y costumbres  Alimentación
el programa  Tipos de alimentos que consume
insertos en la vida cotidiana de
pensión 65 del en el almuerzo
los individuos que conllevan a la
centro poblado satisfacción de necesidades
 Descanso y  Frecuencia del descanso y sueño.
de San Agustín humanas para alcanzar el
Sueño  Tiempo del descanso y sueño.
de cajas 2018 bienestar y la salud, los que
están en relación a los aspectos
biológico, social Y psicológico.
- Si
- No

52
- Si
- No

Social:  Frecuencia de las actividades


recreativas - Si
 Recreación  Tipo de actividades recreativas - No

 Actividad
Física
- Si
- No

53
Psicológica:

 Frecuencia de las situaciones que - Si


causan estrés - No

 Frecuencia de las alternativas de


 Manejo del estrés solución frente a los problemas.

 Tipos de actividades de relajación

 Sentirse satisfecho con lo que ha


realizado durante su vida.

 Sentirse bien consigo mismo y


con la vida que tiene actualmente.
- Si
- No

 Estado emocional
DEFINICIÒN OPERACIONAL DE LA VARIABLE: Estilos de vida de los adultos mayores: Es la respuesta expresada de los
comportamientos que adoptan los adultos mayores en la dimensión biológica, social y psicológica. El valor final será saludable y
no saludable.

54
CUESTIONARIO

TEMA: “estilo de vida del adulto mayor en el programa pension 65


del centro poblado de San Agustin de cajas 2018
OBJETIVO: identificar el tipo“estilo de vida del adulto mayor en el programa
pension 65 del centro poblado de San Agustin de cajas 2018
RESPONSABLE: estudiante del vii semestre de enfermería, yury elena allca
carhuamaca
INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN, SE LE MENCIONARÁ UNAS
PREGUNTAS EL CUAL TENDRÁ QUE RESPONDER CON
UN SÍ O NO.

Nª ITEM CRITERIOS

SI NO

BIOLOGICO

1. Come usted tres veces al día:


desayuno, almuerzo y cena.

2. Todos los días, consume alimentos


balanceados que incluyan tanto
vegetales, frutas, carne, leche,
menestras y cereales.

4. Consume usted 2 a 3 frutas diarias.

5. Consume alimentos bajo en grasas

7. Consume alimentos con poca sal

social

8. Diariamente realiza actividad física


que incluya el movimiento de todo su
cuerpo (como utilizar las escaleras en
vez de utilizar el ascensor
,caminar después de almorzar ,u otros )

55
9. Duerme usted de 5 a 6 horas diarias
como mínimo.

10 Tiene facilidad para demostrar sus


preocupaciones, amor, cariño a otras
personas.

11 Cuando enfrenta situaciones difíciles


recibe apoyo de su familia.

12 Acude por lo menos una vez al año a


un establecimiento de salud para una
revisión médica.

psicológico

13 Usted lee o ve programas de


televisión acerca del mejoramiento de la
salud.

14 Desahoga usted de manera positiva sus


tensiones (conversando ,llorando )

15 Practica ejercicios de respiración


como parte de una relajación.

16 Usted se cuida y se quiere a si mismo

56
CONSENTIMIENTO INFORMADO

El objetivo del presente estudio es determinar el estilo de vida que tiene el


adulto mayor “ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL PROGRAMA
PENSION 65 DEL CENTRO POBLADO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS 2018

La participación es totalmente voluntaria y anónima, de modo que no es


necesario que me diga su nombre, ni que se identifique de ninguna otra
forma. Asimismo se le comunica que la información recibida será utilizada
exclusivamente para el presente trabajo.

Si Ud. acepta participar, deberá responder a todas las preguntas que se le


realizará, para evitar datos incompletos. Se le agradece de antemano su
valiosa colaboración, en este estudio de investigación.

Atentamente,

---------------------------------------

NOMBRE Y APELLIDOS DEL ADULTO MAYOR

57
58
59
PRUEBA DE FIABILIDAD

Resumen de procesamiento de
casos

N %

Casos Válido 10 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 10 100,0

Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es


decir en que su aplicación repetida al sujeto u objeto produce resultados
iguales y nos da si los datos que nos muestran son fiables o no.

60

S-ar putea să vă placă și