Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

SEDE JUANJUI

SEPARATA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

CURSO: TECNOLOGÍA DEL FRIO

TEMA. CALCULO DE CARGAS TERMICAS – DISEÑO


DE CAMARAS FRIGORÍFICAS.

DOCENTE: ING° LEOPOLDO RIOS PANDURO

TARAPOTO – PERU
2018

INDICE
1.0 CALCULO DE CARGAS TÉRMICAS – DISEÑO DE CAMARAS FRIGORIFICAS
1.1 Fundamentos termodinámicos
1.1.1 Ciclo de máquinas frigoríficas de vapor
1.1.2 Unidades de Capacidad de refrigeración
1.2 Técnicas del frio
1.2.1 Sistema Agua de compresión de vapores
1.2.1.1 Balance térmico de un ciclo de refrigeración por compresión
1.2.2 Sistemas de absorción
1.2.3 Sistema de Inyección de vapor de agua
1.2.4 sistema de termopar
1.2.5 Sistema de Expansión de un gas
1.2.6 Elección del sistema a usarse
1.3 Refrigerante
1.3.1 Características de un buen refrigerante
1.3.2 Selección del refrigerante
1.4 Cargas Térmicas
1.4.1 Generalidades
1.4.2 Cálculo de la carga térmica en cámaras de volumen menor a 40 m3
1.4.3 Cálculo de la carga térmica en cámaras de volumen mayor a 40 m3
1.5 Cálculo de cargas térmicas y diseños de cámaras frigoríficas y de
almacenamiento
1.5.1 Programa de capacidad y construcción
1.5.2 Presentación de datos
1.5.3 Dimensionamiento de las cámaras
1.5.4 Alturas de cámaras de refrigeración y almacenamiento
1.5.5 Volumen de cámaras
1.5.6 Cálculo de las dimensiones exteriores de las cámaras
1.7.7 Cálculo de la carga térmica por transmisión de paredes, techo y piso
1.5.8 Cálculo de la carga térmica debido al aire exterior
1.5.9 Carga térmica debido al producto
1.510 Cálculo de la carga térmica por fuentes diversas
1.5.11 Capacidad horaria de la unidad
2.0 SELECCIÓN DE EQUIPOS Y ALTERNATIVAS
2.1 Selección de la unidad de condensación
2.2 Selección del evaporador
2.3 Selección de la válvula de expansión termostática
2.4 Capacidad balanceada
BILBIOGRAFIA Y ANEXOS
I. CALCULO DE CARGAS TERMICAS – DISEÑO DE CAMARAS
FRIGORIFICAS

1.1. Fundamentos Termodinámicos

1.1.1. Ciclo de máquinas frigoríficas a vapor

Los fundamentos termodinámicos para la operación de máquinas


frigoríficas se apoyan en el ciclo invertido de una máquina de
vapor, específicamente tomando como patrón el ciclo de Carnot
por dar puntos de comparación útiles en cuanto a la evaluación del
rendimiento de una máquina real. Para realizar el ciclo de
refrigeración se necesita suministrar trabajo externo. El diagrama
de instalación y el diagrama de temperatura – entropía del ciclo de
refrigeración se muestra en la figura 1.1 y 1.2.
Todos los procesos del ciclo de Carnot son termodinámicamente
reversibles1.

Calor al foco caliente

TURBINA COMPRENSOR

Trabajo Trabajo

Calor al foco frio

FIGURA 1.1

1. Refrigeración y acondicionamiento de aire. STOECKER-1978


T 3 2

T0 (sumidero)
TRABAJO NETO

Ti (Temp. Evap.)
4 1

REFRIGERACIÓN

FIGURA 1.2

Los procesos que comprenden el ciclo son:


1 – 2 comprensión adiabática
2 – 3 cesión de calor isotérmica
3 – 4 expansión adiabática
4 – 1 adición de calor isotérmica

El calor puesto en juego en un proceso reversible vale 𝑞𝑟𝑒𝑣 = ∫ 𝑇 𝑑𝑠.


Las áreas por debajo de las líneas de procesos reversibles en un
diagrama temperatura-entropía representan los calores puestos en
juego. Las áreas rayadas de la figura 1.2 representa la cantidad de
refrigeración lograda y el trabajo realizado.
La refrigeración útil o efecto de refrigerante es el calor absorbido en el
proceso 4-1. El área por debajo de la línea 2-3 representa el calor
cedido en el ciclo o efecto de condensación. La diferencia entre el calor
cedido y el calor absorbido en el ciclo es el calor neto. El área delimitada
por el rectángulo 1-2-3-4 representa el trabajo neto.
En un sistema de refrigeración antes de emplear el término de
eficiencia o rendimiento, se conoce como “coeficiente de
funcionamiento” o “coeficiente de performance” (COP), que se obtiene
de la siguiente relación:
𝑅𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ú𝑡𝑖𝑙
𝐶𝑂𝑃 =
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
Por tanto una expresión del coeficiente de performance del ciclo de
refrigeración de Carnot es:
𝑇1 (𝑆1 − 𝑆4 ) 𝑇1
𝐶𝑂𝑃 = =
(𝑇2 − 𝑇1 )(𝑆1 − 𝑆4 ) 𝑇2 − 𝑇1

El COP del ciclo de Carnot es únicamente una función de los límites de


temperatura, y puede variar desde cero hasta el infinito.
Los límites de temperatura vienen siempre impuestos por el sistema de
refrigeración. Por ejemplo los límites de la temperatura de las cámaras
de refrigeración y conservación en la planta del camal frigorífico son de
2° C y 21° C que corresponden a la temperatura interna de la cámara
y la del medio ambiente respectivamente.
De la figura 1.2 se puede desprender varias conclusiones y seguir los
diferentes procesos que la sustancia de trabajo experimenta en el
recorrido del ciclo de refrigeración de Carnot.
El Proceso 1-2 del diagrama T–S, el refrigerante es comprimido
isotrópicamente desde una temperatura T1 menor que la del medio a
refrigerar (Ti), en la que el vapor está en forma saturada y seca hasta
otra menor que la del sumidero, el cual en última instancia es el que
recibe el calor bombeado del cuarto frio. El sumidero puede ser el aire,
un río, el mar, etc., de los cuales para el presente caso se usará el
primero de ellos haciéndolo con ventilación forzada en el condensador.
En el proceso 2-3, una vez salido del compresor, el vapor ha alcanzado
la temperatura T2 mayor que la del medio (sumidero) al que entrega
calor y está en condiciones de ceder de 2 a 3 sobre la isoterma (aunque
en realidad habrá un gran gradiente entre 2 y 3).
Se ve en el diagrama de la figura 1.2 que: T 2 > T0 siendo T0
temperatura del sumidero expresado en unidad de temperatura
absoluta. Debido a la existencia existente, el vapor entrega calor
ocurriendo además un sub enfriamiento que da lugar a que el vapor
pase al estado líquido al llegar al punto 3.
En el proceso 3 – 4, al salir del condensador ya en estado líquido, el
medio refrigerante sufre una caída brusca de presión al pasar por una
válvula de expansión que es una válvula de estrangulamiento y que
constituye uno de los límites entre el lado de alta y baja presión del
sistema.

El proceso 4 – 1, en cuanto el refrigerante pasa la válvula de expansión,


y debido al cambio de presión, aumenta el volumen disponible, con la
cual ocurre la evaporación del medio refrigerante con la consiguiente
absorción de calor del medio circundante, y es así como en este
proceso isotérmico se efectúa el enfriamiento deseado. Aquí se debe
respetar que T1 < Ti con la finalidad que exista transferencia de calor
en el cual el refrigerante gane calor cedido de la cámara. T i es la
temperatura del medio refrigerado o cámara.

1.1.2. Unidades de capacidad de refrigeración

La unidad con que se mide el calor es la caloría o kilocaloría, que


representa el calor necesario para aumentar en un grado
centígrado la temperatura de un litro de agua.

En refrigeración se emplea usualmente, como unidad de medida, la


frigoría que es la inversa de caloría, es la cantidad de calor que se
debe extraer a un litro de agua para rebajar un grado centígrado su
temperatura. La frigoría es simplemente una kilocaloría y se emplea
para representar la carga de refrigeración o capacidad de una
planta frigorífica.

Otro término usado muy a menudo para denotar la capacidad de


una planta frigorífica es la tonelada de refrigeración, que es la
cantidad de calor absorbida para la fusión de una tonelada de hielo
sólido en 24 horas. Las últimas normas del sistema internacional
que se están adoptando para unificar de la expresión de la potencia
frigorífica, establece el vatio, como unidad de medida, en
sustitución de kilocaloría, frigoría, tonelada de refrigeración o BTU,
siendo su equivalencia la siguiente:

1 frigoría – hora = 1.1626 vatios


1 tonelada de refrigeración = 3516.85 vatios
1 BTU – hora = 0.293071 vatios
1 tonelada de refrigeración = 1200 BTU/hr.
1 tonelada de refrigeración = 3024 Kcal/hr.

1.2. Técnicas del Frío

1.2.1. Sistema de compresión ve vapores


El ciclo de refrigeración mecánica por comprensión se basa en dos
principios termodinámicos:

a) Todo líquido al evaporarse absorbe una determinada cantidad


de calor, conocida como calor latente de evaporación.
b) La evaporación puede efectuarse a diferentes temperaturas,
dependiendo esta de la presión a la que esté sometida a la
sustancia.

La figura 1.3 muestra el circuito más común del ciclo de


refrigeración standard, donde se nota los componentes principales
del sistema de refrigeración.
FIGURA 1.3

El evaporador, se coloca dentro del espacio refrigerado o cámara,


del cual absorbe calor al producirse la evaporación del refrigerante.

El condensador se encuentra en contacto con el medio ambiente


disipando calor a medida que se produce la condensación.

El compresor se emplea para comprimir el vapor que sale del


evaporador hasta presión requerida en el condensador.

La válvula de expansión, sirve para reducir la presión del líquido


que sale del condensador hasta la presión requerida en el
evaporador.

Tanque receptor, es donde se almacena refrigerante liquido


proveniente del condensador para suministrar alimentación
constante de líquido refrigerante al evaporador.

Los equipos frigoríficos a base de compresor son los que emplean


de modo casi general para la producción de frio artificial, y es a ellos
los que se emplean en cámaras frigoríficas para conservación de
carne y otros productos.

El ciclo de funcionamiento de un sistema de refrigeración a base de


comprensor es el siguiente:
Evaporación, el calor que entra a la cámara se da de las siguientes
fuentes:

a) Por radiación sobre las paredes de la cámara.


b) Por conducción a través del aislamiento.
c) Por convección dentro del circuito de aire en el interior dela
cámara, por las entradas del producto a temperaturas altas y por
la abertura de puertas, etc.

Este calor sensible se dirige hacia las paredes del evaporador,


provocando la ebullición del refrigerante líquido y convirtiéndose en
calor latente de evaporación.

Compresión, dicho refrigerante evaporador es aspirado por el


compresor, en el que al ser comprimido en un espacio reducido
aumenta la temperatura y, por consiguiente, de presión pasando al
condensador.

Condensación, la temperatura del refrigerante, en estado de vapor


y comprimido, es superior a la del medio de enfriamiento (aire o
agua), absorbiendo este el calor latente y dando lugar a la
condensación de refrigerante que fluye entonces a presión y en
estado líquido al depósito, de donde se dirige nuevamente al
evaporador para la repetición del ciclo.

El automaticismo del sistema se consigue por medio de una válvula


de expansión, colocada a la entrada del evaporador, que regula el
paso de refrigerante líquido al mismo, y de un control de tipo
presostático o termostática que efectúa la parada y puesta en
marcha del comprensor a fin de mantener la temperatura deseada
en el interior de la cámara.
En las aplicaciones prácticas las diferencias usuales temperatura
de acuerdo a la figura 1.2 son:

T2 = T0 + 5 a 10 °C
Ti = T1 + 5 a 10 °C
Dependiendo de la superficie del intercambiador.
En la actualidad es de gran importancia este sistema y tiene
variantes muy útiles:
- Instalación de dos (o más etapas) con una o dos unidades de
compresor con o sin evaporador intermedio. A esto se le conoce
como sistema de refrigeración Multi-etapa, que se usa cuando la
diferencia de temperaturas entre el evaporador y el condensador
es mayor que 100 °F o a partir de la relación de compresión entre
6 y 8. Existen varios factores que justifican este sistema, uno de
los cuales es el hecho de que para diferencias excesivas de
temperatura, la elevación de presión a través del comprensor
resulta muy grande como para ser realizado por una sola etapa
de compresión.
- Instalación en cascada, la que superpone sistemas cerrados de
una sola etapa, siendo el evaporador de la primera condensador
de la segunda y así sucesivamente. Se emplea para salvar
grandes diferencias de temperatura obtenidos con refrigerantes
diferentes.

1.2.1.1. Balance térmico de un ciclo de refrigeración por compresión.


Para la selección óptima del refrigerante se necesita conocer,
aparte de las propiedades físicas y químicas las propiedades
termodinámicas, que son: el flujo de refrigerante requerido, la
potencia de accionamiento, el coeficiente de performance, etc.
En consecuencia de la figura 1.3 que represente el ciclo de
refrigeración standard, se puede pasar a un diagrama presión -
entalpía del cual se puede reducir las propiedades
mencionadas, ver figura 1.4.

FIGURA 1.4

EFECTO REFRIGERANTE (ER):

ER = m (h1 – h4)

Dónde:

m = flujo de refrigerante
h1 = entalpia de vapor saturado
h4 = entalpia de líquido saturado e igual a h3

CALOR DE COMPRESION (Qc):

Qc = m (h2 – h1)

CALOR DE CONDENSACION (QC):

QC = ER+ QC

FLUJO DE REFRIGERANTE (ṁ):

Capacidad horaria de la unidad


ṁ= Efecto refrigerante

POTENCIA TEORICA DE COMPRESOR (POT):


ṁ(ℎ2 − ℎ1
POT =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

POTENCIA REAL DEL COMPRESOR: Para encontrar la potencia real


del comprensor, multiplicar POT por el factor 1.3 ó 1.5 para alta
potencia o baja potencia respectivamente.

COEFICIENTE DE PERFOMANCE (COP)


ℎ ℎ
COP = ℎ1−−ℎ4
2 1

1.2.2. Sistema de absorción

En los ciclos de refrigeración discutidos en los acápites anteriores,


la forma de energía para accionar el sistema ha sido energía
mecánica (trabajo). En algunos casos deseables usar calor
directamente como energía de operación, por ejemplo en plantas en
que existe disponibilidad de calor de escape o vapor para procesos.

El sistema que mayor éxito ha tenido empleando calor medio de


accionamiento es el sistema por absorción y entre los diferentes
refrigerantes el que más se adapta a las condiciones de operación
es el Amoniaco.

El sistema por absorción difiere fundamentalmente del sistema de


compresión de vapor, solo en el proceso empleado para comprimir
el refrigerante. Tal como se muestra en la figura 1.5, en este caso el
comprensor es reemplazado por el absorvedor1, el generador y la
bomba.

El principio de operación consiste simplemente en disolver o


absorber el refrigerante a la salida del evaporador, en una solución
en el absolvedor a presión y temperatura relativamente bajas, para
luego mediante una bomba alimentarla al generador a alta presión
en donde mediante una aplicación de calor se libera el refrigerante
en forma de vapor, el mismo que es condensado en el condensador.
La solución débil que sale del generador es devuelta al absolvedor
para desarrollar un nuevo ciclo de absorción.

1. Refrigeración y aire acondicionado- STOECKER-1978


FIGURA 1.5

En este sistema, el condensador, válvula de expansión y evaporador


son iguales a los empleados en el sistema por compresión de vapor.

Para un sistema de absorción no basta los diagramas p – v ó T – S


para definir el estado de la mezcla sino es necesario conocer su
concentración: En m Kg. de mezcla hay m′ Kgs. del cuerpo1 y m′′
Kgs. del cuerpo 2; si deseamos conocer la concentración del cuerpo
2 se obtendrá de la relación:

𝑚" 𝑚"
Concentración = =
𝑚" + 𝑚" 𝑚

Para usos industriales donde hay disponibilidad de vapor se usa la


mezcla NH3 con agua ya que la temperatura de vaporización a una
atmosfera para el agua y NH3 ES DE 100 °C y -33°C
respectivamente. Por lo tanto en un generador el amoniaco NH 3 es
el primero en evaporarse.

1.2.3. Sistema de inyección de vapor de agua este sistema también


llamado refrigeración al vacío funciona por expansión de vapor de
agua en toberas, creando vacío en un medio donde hay agua
(pulverizada para tener mayor área de evaporación).

De dicha agua se toma el calor necesario en la evaporación, razón


por la que enfría sirviendo luego como refrigerante. El vapor de
agua que ingresa por las toberas con ΔK relativamente grande
transforma dicha energía cinética en presión en el condensador.

El sistema de inyección de vapor de agua no se puede considerar


como posible elección para el presente trabajo, dado que solo sirve
para enfriar, dando temperaturas no menores de los cero grados
centígrados, aunque se podría agregar alguna sal al agua para
bajar su punto de congelación, pero como siempre el vapor arrastra
trazas de sal se oxidaría el condensador, la bomba de condensado,
etc.
1.2.4. Sistema del termopar.

Este sistema se basa en el efecto Seebeck, por el cual los puntos


de soldadura BA y AB de los conductores LA y LB se mantienen a
diferentes temperaturas, se generan una fem. Entre ambas juntas.

Al despreciar efectos secundarios, el fenómeno es reversible por lo


que se puede obtener un calentamiento o enfriamiento en los
puntos soldados según el sentido de la corriente. Ver figura 1.6.

FIGURA 1.6

La similitud con un sistema de compresión puede ser:

El generador de corriente hace las veces de compresor, el termopar


hace las veces de válvula reguladora (termostática), los puntos de
soldadura equivalente al condensador y evaporador según el
sentido de la corriente y el flujo de electrones al flujo de refrigerante.

El sistema del termopar genera pequeñas potencias frigoríficas y


está en pleno desarrollo por lo que solo considera como referencia.

1.2.5. Sistema de expansión de un gas.

De forma semejante al sistema de compresión de vapores se


obtiene el frío al expansionarse un gas (generalmente el aire) en un
expansor (casi isotrópicamente) en lugar de hacerlo en una válvula
de estrangulamiento. Dicho expansor es una turbina a la que el gas
entrega trabajo; luego de la cual y ya bajo la temperatura ambiente,
el gas pasa al refrigerador pudiendo luego pasar al ambiente o al
mismo comprensor. Su bajo rendimiento hace que se requieran
grandes volúmenes de gas para obtener suficiente frio.

1.2.6. Elección del sistema a usarse.

Vistas las formas de obtener frio se elige a continuación la


instalación que más convenga, tomando para ello los siguientes
factores en el orden que se indican: seguridad y economía ya que
el rendimiento para instalaciones medianas como la presente
prácticamente se iguala.
Seguridad, tratándose de conservación de carnes, convienen que
no queden expuestas a contaminación, además requiriendo
conservar productos se necesitara una potencia frigorífica
adecuada, lo cual nos limita elegir una instalación de sistema por
absorción o una compresión.

Al emplearse un sistema de absorción, lo normal es utilizar una


mezcla agua- amoniaco; teniendo el amoníaco las siguientes
desventajas:

- Es venenoso, ya que en concentración de 0.2 a 0.3% en el aire


produce la muerte luego de media hora; de 0.5 a 0.6% produce
la ceguera también a una media hora. Su olor penetrante
aminora un poco el peligro.
- Es explosivo. Para el caso de usar otro refrigerante como F12 ó
F22 se elimina el peligro de contaminación como el de
explosión y el de algún daño personal; este es el caso de un
sistema de compresión.

El factor económico al hacer la instalación frigorífica, el costo inicial


de un sistema de absorción es mayor que uno de comprensión por
las complicaciones del `primero de ellos, pero la duración del
sistema de absorción es mayor. También la regulación del sistema
de absorción es dificultosa para requerimientos variables de frío, no
así el de compresión.
Para la combinación de precios altos resulta más rentable el
sistema por compresión para todas las temperaturas.

Para la combinación con precio bajo del vapor y precio elevado del
agua y energía eléctrica, resulta más económico el sistema de
absorción por lo cual para el trabajo ambas se asemejan en forma
global, y debido a las ventajas de seguridad y servicio sencillo eligió
el sistema de compresión con equipos para refrigerantes
halocarbonados ya que también estos refrigerantes son inerte en
contacto con metales, de baja viscosidad y se comportan bien con
los aceites. Así mismo para cámaras de refrigeración o de
congelamiento en mataderos la práctica aconseja emplear el ciclo
de refrigeración por compresión.

1.3. Refrigerantes

Un refrigerante es un medio de transmisión de calor al evaporarse


a baja presión y temperatura, y lo cede a alta presión y temperatura.

De los innumerables refrigerantes existente, en la actualidad una


marcada tendencia por el uso de los refrigerantes halógenos,
quienes están desplazando a los clásicamente empleados en
refrigeración, como son: R717, CO2, etc., este desplazamiento ha
tenido lugar sobre todo en el caso del amoniaco más por razones
de seguridad y no por que los refrigerantes hoy empleados tengan
sustancialmente mejores propiedades termodinámicas que los de
aquel.

Desde el punto de vista de seguridad y del tipo de material que


debe usarse con el amoniaco, no se incluyen por las siguientes
razones:

a) A concentraciones de 1 a 1,5 % en volumen del aire durante un


periodo de tiempo de 30 minutos es letal2. En concentraciones
de 16 a 25 % tiene la tendencia de causar explosión.
b) Normalmente se emplea para grandes plantas de refrigeración,
por encima de 50 toneladas de refrigeración.
c) Dada la toxicidad del R717 y que en presencia de agua se
combina con esta, perjudicando al producto y es dañino para las
personas, este hecho ha obligado últimamente en los países de
américa a considerar inadecuado el empleo en las plantas de
proceso para el consumo humano, por lo que se debe estar
preparado para cualquier medida local similar.
d) A pesar de sus excelentes propiedades termodinámicas el R717
al tener un alto volumen específico hace que para bajas
capacidades se requiere de un equipo de refrigeración muy
grande en comparación con los de la familia de los refrigerantes
halocarbonados.
e) Los equipos de refrigeración a base de los refrigerantes
halocarbonados son más baratos que aquellos a base de
amoniaco, los intercambiadores de calor, los condensadores son
más pequeños y más durables por que no se malogran
fácilmente ni frecuentemente por mal trato en el servicio.

Las consideraciones expuestas son las razones que para


2. ASRE 1985 – 1986 Air conditioning refrigerating data book design
seleccionar un refrigerante adecuado se haga en base a los
refrigerantes halocarbonados.

Si bien es cierto de que no existe un refrigerante ideal, y aun


cuando se encontrase una sustancia química ideal, como
refrigerante no podrá cubrir todas las exigencias del hombre; por
tanto para la selección de un buen refrigerante, este debe de
poseer ciertas características a cumplirse.

1.3.1. Características de un buen refrigerante

a) No debe de tener presiones de condensación excesivas de tal


modo que no sea necesario tener instalaciones extrafuertes.
b) Bajo punto de ebullición a la presión atmosférica, de tal forma de
que el sistema no necesite operar en condiciones de vacío con
la posibilidad de aire al sistema. Esto es básico para escoger el
tipo de equipo y servicio.
c) Alta temperatura crítica, por que es imposible la condensación
del vapor que tiene una temperatura mayor que la temperatura
crítica. No importa que tan elevada sea la presión.
d) Alto calor latente de vaporización (entalpía del vapor); el efecto
es, mientras más elevado sea este valor se necesitará circular
menor cantidad de refrigerante por unidad de tiempo por unidad
de capacidad.
e) Bajo calor específico del líquido (entalpía del líquido); el efecto
de refrigeración es igual al calor latente de vaporización menos
el calor sensible al enfriar el líquido de la temperatura al entrar
en el evaporador a la temperatura final. Esto es una
característica deseable ya que el líquido se estrangula en la
válvula de expansión termostática y debe ser enfriada a
expensas de la vaporización parcial del refrigerante.
f) Bajo volumen específico del vapor; esto es esencial en
maquinaria reciprocante, pero no tan importante con máquina
centrífuga. Es usual permitir un sobre calentamiento de 10º F, es
causa de una disminución en el rendimiento volumétrico del
compresor, pero al mismo tiempo produce una ganancia de calor
(frío útil) en el evaporador y que está regida por el calor
específico del vapor. El calor específico de alto grado es
ventajoso.
g) Ausencia de acción corrosiva en los materiales empleados.
h) Estabilidad química y el efecto de humedad; influye para que el
refrigerante sea de una naturaleza tal de que cambios continuos
de presión y temperatura no afecten sus propiedades. Así mismo
debe resistir cualquier descomposición química ocasionada por
contaminación con el aire, el aceite o agua. Muchos refrigerantes
en su estado puro no son corrosivos, pero al combinarse con el
agua se vuelven corrosivos.
i) El refrigerante no debe inflamable ni explosivo; bajo el punto de
vista de seguridad, las fugas pueden ocasionar concentraciones
críticas y causar incendios y explosiones. La mayoría de los
refrigerantes no son inflamables, existen otros que lo son en
grado ligeramente mayor. La familia de los hidrocarburos son
muy inflamables y muy explosivos, usándose por esta razón un
sistema de bajas temperaturas. Para evitar este inconveniente
se debe tomar las precauciones contra posibles fugas, tales
como ventilación, extracción, alarmas, etc.
j) El refrigerante no debe ser toxico a los pulmones y ojos y a la
salud en general. La sofocación y el envenenamiento están
comprendidos en la toxicidad. Casi todos los los fluidos son
tóxicos con excepción del aire. El grado de toxicidad varia de uno
a otro y depende de sus características y del tiempo en que
están expuestos.
k) Fácil localización de fugas; algunos refrigerantes tienen más
capacidad que otros para fugar, mientras más denso es menos
posible la fuga, pero aumenta la caída de presión debido a la
resistencia que ofrece al fluir por un conducto cerrado. Cuando
la presión es menor que la atmosférica, la fuga es de sentido
contrario, siendo luego el efecto de tipo térmico disminuyendo la
eficiencia del sistema. Las fugas producen pérdidas costosas de
refrigerante, peligro, etc. cada refrigerante tiene su sistema de
detección de fugas por el olor u otra manifestación de acuerdo a
sus características.
l) Disponibilidad y costo; el costo de refrigerante en unidades
pequeñas no tiene importancia, lo contrario sucede en
instalaciones grandes. El costo se debe analizar bajo el punto de
vista de eficiencia térmica y no simplemente del costo por peso.
El refrigerante que ceda o absorbe calor al mínimo costo por
BTU es el más económico. Otros de los factores es la
disponibilidad en un momento cualquiera.
m) La acción de los refrigerantes sobre los lubricantes se manifiesta
en la relación refrigerante – lubricante. La presencia de aceite en
un sistema es necesario, por lo que ambos deben ser
compatibles química y físicamente. El refrigerante ideal es el que
permanece químicamente estable en presencia de aceite
lubricante y a su vez, no influye en las características químicas
del lubricante. La capacidad de un lubricante de mezclarse con
el aceite lubricante se conoce como “miscibilidad”; algunos lo
son en menor o mayor grado. Es por eso que el diseño de un
sistema tenga variaciones con cada refrigerante. El efecto de la
miscibilidad se traduce en la disminución de la viscosidad y de
la temperatura a la que se congela el lubricante, por ello presenta
una ventaja y desventaja respectivamente. También la presencia
de aceite dentro de la tubería del enfriador disminuye la
eficiencia debido a que se forma una capa pelicular,
disminuyendo la velocidad de la transmisión de calor, esto
sucede con refrigerantes poco miscibles. Cuando el refrigerante
viene mezclado con el aceite, este lubrica bien las válvulas y
alarga su vida; de lo que se desprende que es necesario tener
una transferencia de calor satisfactoria y adecuados coeficientes
de viscosidad.
n) El punto de congelamiento del líquido refrigerante deberá ser
considerablemente menor para cualquier temperatura a la que
trabajará el enfriador.
o) Para las relaciones de compresión usadas es inconveniente
tener temperaturas bajas de descarga en el compresor para
evitar posible descomposición y deterioro del refrigerante y
lubricante. Como es sabido con alta relación de compresión la
potencia requerida es demasiado grande.
1.3.2. Selección del refrigerante

Para la selección de un refrigerante empleado como sustancia de


trabajo en el ciclo de compresión de vapor, el refrigerante debe poseer
ciertas propiedades termodinámicas, químicas y físicas1; tales que se
acerquen a las condiciones y requisitos de aplicación que se les va a
dar.

De los cuadros que se dan líneas abajo analizando las características


adecuadas de sus propiedades para cada refrigerante se recomienda
para las cámaras de refrigeración y almacenamiento el refrigerante
halocarbonado que obtenga el mayor puntaje y que cumpla con las
propiedades indicadas.

Previamente antes de hacer las comparaciones termodinámicas, se


estima la temperatura de evaporación del refrigerante y temperatura de
condensación del ciclo.

Se sabe que:

𝑇𝐸𝑣𝑎𝑝 = 𝑇𝐶á𝑚𝑎𝑟𝑎 − 𝑇𝐷

𝑇𝐷 = 10 ℉ (𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 3.2, 𝑝𝑎𝑟𝑎 85% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑇𝐶á𝑚𝑎𝑟𝑎 = 𝑇𝑖 = 2 ℃ = 35 ℉

Luego: 𝑇𝐸𝑣𝑎𝑝 = 35 − 10

𝑇𝐸𝑣𝑎𝑝 = 25 ℉ = −4 ℃

𝑇𝐶𝑜𝑛𝑑 = 110 ℉1

Con estos datos graficamos el ciclo de comprensión de vapor, de tablas y


cartas para R12, R22 y R502 se obtienen sus propiedades termodinámicas.
FIGURA 1.7

CUADRO 1.1: PROPIEDADES TERMODINAMICAS

TIPO DE PRESIÓN DE PRESIÓN ABS RELACIÓN PUNTO DE


REFRIGE EVAPORACIÓN DE CONDENS. DE EBULLICIÓN
RANTE A 25 ℉ ABS A 110 ℉ PRESIONES A 1 Atm. (℃)
(lbs/plg2) (lbs/plg2)
R12 39,10 ● 150,7 3,85 -29,8

R22 63,40 243,4 3,84 -40,8

R502 73,43 260 7 3,54 ● -45,8

● Puntos para la selección del refrigerante

CUADRO 1.1: CONTINUACIÓN

TIPO DE PUNTO CRÍTICO PUNTO DE VOLUMEN ENTALPIA


REFRIGE CONGELA. ESPECIFICO (Btu/h)
RANTE ℉ Lbs/plg2 A 1 Atm. A 1 Atm. h1 h2 h3
℃ (pie3/lbm)
R12 234 597 ● -158 ● 2,5 80,0 90 30,0

R22 205 722 -160 3,3 107,6 122 44,5

R502 180 591 264 ● 2,6 83,0 92 42,5

TIPO DE CALOR COP CICLO COP CAPH ṁ


REFRIGE LATENTE (h1 – DE CARNOT CICLO (Btu/h) (lb/h)
RANTE h4) Btu/lbm STD.

R12 47 5,71 ● 4,70 1 0,021

R22 ● 63,10 5,71 4,38 1 O,016

R502 40,98 5,71 4,57 1 0,024


CALOR
TIPO DE POTENCIA ESPECÍFICO PUNTAJE PARA
REFRIGERANTE (HP) LÍQUIDO LA SELECCIÓN
(Btu/lb- ℉ )
R12 8,2 x 10-5 ● 0,24 5

R22 9,0 x 10-5 0,38 1

R502 8,3 x 10-5 0,32 2

CUADRO Nº 1.2: PROPIEDADES TERMODINAMICAS

TIPO DE INFLAMA TOXICI- REACCIÓN CON DAÑOS DE PUNTAJE


REFRIGER BILIDAD DAD LOS MATERIALES PRODUCTOS PARA LA
ANTE DE REFRIGERA SELECCI
CONSTRUCCIÓN DOS ÓN
R12 NO NO NO NO 1

R22 NO NO NO NO 1

R502 NO NO NO NO 1
CUADRO Nº 1.3: PROPIEDADES FISICAS

ACCION
TIPO DE TENDENCIA A VISCOSIDAD CONDUCTIVIDAD
SOBRE
REFRIGERAN LAS FUGAS Y A 1 Atm. A 10 ℃
EL
TE DETECCIÓN (Centipoise) (Cal/hr-m ℃)
ACEITE
R12 SI 0,0125 ● 0,0074

R22 SI 0,0129 0,0092 ●

R502 SI - -
TIPO DE PUNTAJE PUNTAJE TOTAL
COSTO PREFERENCIA
REFRIGERAN PARA LA DE LAS
S/./KILO PERSONAL
TE SELECCIÓN PROPIEDADES
R12 ● 1 400 ● 4 10

R22 3 000 2 4

R502 4 600 - 3

∴ Para todas las cámaras de refrigeración y almacenamiento, usar R12 como


sustancia de trabajo.

1.4. Cargas Térmicas

1.4.1. Generalidades

La carga térmica de una cámara frigorífica está determinada por el calor


que debemos retirar de ella en un cierto tiempo, con el fin de mantenerla
a una temperatura deseada1.

Para el cálculo de la carga térmica se consideran cuatro fuentes


principales de calor:

I. Transmisión por las paredes debido a la diferencia de


temperaturas entre el exterior e interior.
II. Ganancia calórica debida al aire exterior que penetra a la cámara.
III. Calor liberado por el producto procesado.
IV. Fuentes diversas.

El cálculo de la carga se efectúa siempre para un periodo de 24 horas.

Con el objeto de provocar el deshielo del evaporador el número de


horas de funcionamiento del equipamiento a considerar deberá ser
menor que 24 horas, así tenemos:

- Cámaras con T1 ≥+ 1°C … 16 h (deshielo natural)


- Cámaras con T1 < 1 °C …… 18 h a 20 h

El deshielo puede ser natural o artificial en el caso de cámaras con T 1


≥ 1 °C y solo artificial (por medio de agua, salmuera, gas de descarga
o calentamiento eléctrico) en el caso de T1 < 1 °C.

Con la carga total (Qt), se calcula la capacidad horaria de la unidad


1.(CAPH)
Refrigeraciónque se empleara
y Aire Acondicionado- para la
selección de los equipos de
STOECKER-1978
refrigeración.

1.4.2. Calculo de la carga térmica en cámaras de volumen menor a 40 m 3


Dentro de esta clase se encuentran las cámaras frigoríficas de bares,
restaurantes, hoteles, refrigeradoras domésticas, etc. En este caso el
cálculo riguroso de la carga térmica es bastante complejo, debido a que
los factores incontrolables son predominantes: aperturas de puertas y
su duración, variación en la cantidad y especie de los productos, etc.

En este caso se procede de la siguiente forma:

a) Transmisión:

Paredes: Q1 = Up AP (te – ti) x 24 Kcal/24hr

Vidrio: : Q2 = Uv Av (te – t1 ) x 24 Kcal/24hr

Donde:

Up y UV: son coeficientes de transmisión de calor, tablas 3.3 y


3.4

AP: es la suma de áreas de paredes, piso y techo (con excepción


del vidrio)

Av: es el área del vidrio.

b) Producto, apertura de puertas, iluminación, etc.

Estos factores se encuentran considerados dentro del factor US

Q3 = US At (te – ti) x 24 Kcal/24hr

Dónde:

At: Área total de la cámara = Ap + Av

Us: Es un factor que depende de la aplicación de la cámara.

Servicio ligero: Pocas aperturas de puertas, poca mercadería:

US = 0.135 Kcal/hr-m2-°c

Servicio medio: Movimiento normal del producto, cámaras no


sujetas a temperaturas bajas:

US = 0.275 Kcal/hr-m2-°c

1.4.3. Calculo de la carga térmica en cámaras de volumen mayor a 40 m3

I. Transmisión por las paredes debido a la diferencia de temperaturas


entre el exterior e interior:

El cálculo se efectúa con la siguiente formula:


Q1 = Up Ap (te – t1) x24 Kcal/24hr

Siendo:

te y t1 las temperaturas exterior e interior respectivamente.

AP = superficie total de las paredes consideradas.

Up = coeficiente global de transferencia de calor que puede ser


calculado por la siguiente expresión:

1 1 𝑒𝑛 1
= +Σ +
𝑈𝑝 ℎ1 𝐾𝑛 ℎ𝑒

Dónde:

h1 = coeficiente de película del aire interno de la cámara 7


Kcal/hr-m2- °c

h2 = coeficiente de película del aire externo de la cámara 25


Kcal/hr-m2-°c

en = espesores de las diferentes capas que componen la pared


en metros.

Kn = conductividad térmica (ver tabla 3.5) de las diferentes


capas que componen la pared, en Kcal/hr-m-°C.

En la práctica es costumbre calcular UP considerando únicamente el


aislamiento, según el dato del texto ASHARAE los mismos que se dan
en la tabla 3.3.

Para efectos de cálculo de la carga térmica en cámaras con paredes o


techos expuestos a carga radiante, a la diferencia de temperatura T e –
T1 se le incrementa Δ. El valor de Δ depende de la orientación y del
color de la pared.

Siendo en este caso:

Q1 = UP AP (te – t1 + Δ)x 24 Kcal/24hr

Δ = valores de la tabla 3.6

II. Carga debido al aire exterior que penetra en la cámara.

Cada vez que se abre una puerta de una cámara frigorífica una
parte del aire de la cámara sale y entra en su lugar el mismo
volumen de aire exterior. Este flujo de aire caliente que entra en
la cámara representa una carga térmica, pues el aire en las
condiciones externas (te, Øe); debe ser traído a las condiciones
de la cámara (t1, Øi). Donde Øe y Øi son humedades relativas del
aire exterior e interior de la cámara.

El calor que deberá ser retirado al aire exterior para llevarle a las
condiciones de la cámara puede calcularse como sigue:
Sea n : número de cambios de aire en 24 horas, tabla 3.7
Vc : volumen de la cámara en m3

Luego el volumen de aire exterior que penetra en la cámara en


24 horas en nVc y la masa correspondiente nVc 𝜌𝑒 .

Siendo:

𝑃
𝜌𝑒 = 𝑅 𝑇𝑒 , la masa de aire exterior

Será:
𝑃
me = n Vc 𝑅 𝑇𝑒

Y si he y hi son las entalpias de aire exterior e interior de la


cámara tendremos:

𝑃
QII = n Vc 𝑅 𝑇𝑒 (he –hi)

III. Calor debido al producto.

Sea tP = temperatura con que el producto ingresa en la cámara.

Cuando se hace los cálculos para encontrar el calor debido a los


productos se sigue dos casos:

a) Caso en que la temperatura de la cámara es superior a la


de congelamiento del producto.

QIII = mcpa (tp – t1) Kcal/24 hr

Dónde:

m = masa de producto que ingresa en 24 horas.

Cpa = calor especifico del producto antes de su


congelamiento.
b) Caso en que la temperatura de la cámara sea inferior a la
temperatura de congelamiento del producto. (tc)

QIII = m [Cpa(tp – tc) + h1s + Cpd (tc – t1)] Kcal/24 hr

Donde:

h1s = calor latente de solidificación en Kcal/kg

Cpd = calor especifico del producto después de su


congelamiento.

En el caso a) es típico de cámaras de conservación, mientras que en


el caso b) corresponde a cámaras de congelamiento. Cuando no se
posee datos la temperatura de congelamiento puede ser asumida en
18 °F.

Los valores Cpa, Cpd y h1s para productos cárnicos esta dado en la tabla
3.8. Para otros productos pueden remitirse a la bibliografía específica
determinada.

En el almacenamiento de vegetales y frutas se debe considerar


también el fenómeno de la respiración, en el cual se produce CO 2 y
H2O. El fenómeno de respiración produce reacciones exotérmicas que
liberan calor sensible.

Cuando el tiempo que se debe enfriar el producto es inferior a 24 horas;


la carga equivalente del producto está dada por:

𝑄 𝐼𝐼𝐼
Q’III = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 x24 Kcal/24hr

Por otro lado es importante tener en cuenta de que debido a la mayor


diferencia de temperaturas entre el producto y la cámara durante el
periodo de inicio del enfriamiento, la carga de calor es mayor en las
primeras horas de funcionamiento, por lo que el equipo de enfriamiento
cuyo diseño se ha basado en una distribución de carga uniforme en el
tiempo no tendría la suficiente capacidad en estas primeras horas. Para
compensar este efecto, se consideran factores de enfriamiento, dadas
en la tabla 3.9

IV) Cargas Diversas.

- Personas: El calor emitido por las personas se calcula con:

Q’ = n ∝ 𝜏 Kcal/24hr.
Dónde:
n = número de personas
∝ = calor emitido por las personas (tabla 3.10)
𝜏 = número de horas de permanencia en la cámara.
- Iluminación:

Q”= w x 0.860 𝜏’ Kcal/24hr

Dónde:

W = potencia total de las lámparas en vatios.

𝜏’ = número de horas de funcionamiento

- Motores (Q’’’) :

La tabla 3.11 da el calor producido por los motores según el


motor este dentro de la cámara o fuera de ella.

Luego la carga diversa estará dada por:

QIV =Q’ + Q” + Q’’’

Finalmente la carga total estará dad por:

Qt = QI +QII +QIII +QIV

A la carga total se le añade el 10% como factor de seguridad de


Qt. A esta suma se le divide entre el número de horas de
funcionamiento de la unidad de refrigeración para hallar la
capacidad horaria de la unidad (CAPH). Con CAPH se
selecciona de los catálogos de fabricantes los equipos de
refrigeración y accesorios para las cámaras frigoríficas.

1.5. Cálculo de cargas Térmicas y diseño de Cámaras Frigoríficas y


de Almacenamiento.

1.5.1. Programa de capacidad y construcción

Para el proyecto de un camal frigorífico, se establece el siguiente


programa de capacidad y construcción de acuerdo a una proyección de
10 años para las cámaras de refrigeración. La capacidad de la cámara
de almacenamiento está previstas para cuatro días de beneficio,
estimando el promedio de matanza de vacuno, ovino, y porcino por día
de 50, 150 y 32 cabezas respectivamente; estimación de datos de un
camal para fines académicos.

CUADRO Nº 1.4: PROGRAMA DE CAPACIDAD Y CONSTRUCCIÓN


CÁMARA DE REFRIGERACIÓN
CABEZAS CAB. POR PESO POR Kg/Día
CABEZAS DIARIAS HORA A CARCASA DE
ESPECIE
AL AÑO CONTANDO REGIMEN (kg) CARNE
288 DÍAS AL DE 6 Hr.
AÑO
VACUNO 23 618 83 14 163 13 530

OVINO 87 361 304 51 12 3 650

PORCINO 11 915 42 7 76 3 200

CUADRO Nº 1.4: CONTINUACIÓN

CÁMARAS DE ALAMCENAMIENTO
ESPECIE CAPACIDAD CANTIDAD DE CARNE
(Nº CABEZAS) (Kg.)
VACUNO 200 32 760

OVINO 600 7 200

PORCINO 126 9576

1.5.2. Presentación de datos

Para los cálculos correspondientes a la carga térmica, como datos


tenemos:

- Lugar: Huancayo (por ejemplo)

- Altitud: 3312 msnm 3

- Latitud Sur: 12º 02’ 18”


- Longitud Oeste: 75º 19’ 22”
- Temperatura de bulbo húmedo (Tbh): 7.04 ºC = 70 ºF.
- Temperatura de bulbo seco (Tbs): 11,61 ºC = 45 ºF.
- Temperatura ambiente máxima (te): 21 ºC = 70 ºF.
- Temperatura del suelo: 20 ºC.
- Humedad relativa: 65%.

3. Instituto Geofísico del Perú. Departamento de meteorología.

Para dimensionar las cámaras de refrigeración y almacenamiento, se


tomarán en cuenta los datos adicionales que se presenta en el cuadro
1,5.
CUADRO Nº 1.5: DATOS PARA DISEÑO DE CAMARAS
ESPECIE TEMPERATURA TEMPERATURA AISLANTE
DE CAMARA DE OREO INCREMEN
INTERIOR DENSIDAD
TO POR
(ti)4 DE CARGA
PASADIZO
ºC ºF ºC ºF Kg/m2
%
VACUNO 2 35,6 10 50 350 25
Poliestireno
OVINO 2 35,6 10 50 350 25
Exp.
PORCINO 2 35,6 10 50 350 25

El dato de densidad de carga es para la zona de Huancayo, además


dentro de las cámaras los productos serán colgados por medio de ganchos
bajo un sistema de rielería. Estos valores se han estimado haciendo las
mediciones respectivas de las carcasas en las especies.

Con las temperaturas de cámara de refrigeración de 2 ºC, el producto


puede permanecer dos semanas sin alterar sus propiedades de sabor, olor y
frescura5.

1.5.3. Dimensionamiento de las Cámaras

Dividiendo la cantidad de carne con la densidad de carga, y esto


multiplicando por 25% que se considera como un aumento por
pasadizo, obtenemos los siguientes resultados como se muestra
tabulados en el cuadro 1,6. Adoptando dimensiones
rectangulares en la cámara, para mayor circulación de aire frío.

CUADRO Nº 1.6: DATOS PARA DISEÑO DE CAMARAS

CAMARA DE CAMARA DE ALMACEN


REFRIGERACIÓN
ESPECIE
AREA DIMENSIONES AREA DIMENSIONES
m2 m. m2 m.

VACUNO 48.6 10 x 4,8 117 15 x 7,8

OVINO 22,8 6 x 3,8 45 7,10 x 6,3

PORCINO 13,3 3,8 x 3,5 40 7,10 x 5,6

4. Tratado práctico de la refrigeración automática. J. ALARCON CREUS – 1978, Tabla XVI Pag. 260
5. La Carne y el Frío – DANIEL COLLIN 1977

1.5.4. Altura de cámaras de refrigeración y almacenamiento.

La cámara de refrigeración y de almacenamiento, están diseñadas para


enfriar y conservar el producto suspendido por medio de ganchos a un
sistema de rielería las medias carcasas de carne de vacuno, ovino y
porcino.
Considerando los siguientes factores para cada especie obtenemos las
alturas correspondientes:

CUADRO Nº 1.7: ALTURA DE CAMARAS DE REFRIGERACIÓN Y DE


ALMACENAMIENTO.

CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN Y DE
CARACTERÍSTICAS ALMACENAMIENTO
VACUNO OVINO PORCINO
Altura de carcasa 2,60 1,20 1,70

Altura de gancho rielería 0,20 0,20 0,20

Altura de piso a punto inferior de


carcasa 0,20 0,20 0,20

Altura para la instalación del


evaporador 1,50 1,40 1,40
Altura de cámara (m.) 4,50 3,0 3,50

1.5-5. Volumen de las cámaras

CUADRO Nº 1.8: VOLUMEN DE CÁMARAS.


CAMARA DE REFRIGERACIÓN CAMARA DE ALMACENAMIENTO
DIMENSIONES VOLUMEN DIMENSIONES VOLUMEN
ESPECIE
(m) (m3) (m) (m3)
(pie3) (pie3)
VACUNO 10x4,8x4,5 219 15x7,8x4,5 526
7 720 18 580

OVINO 6x3,8x6 68 7,1x6,3x3 134


2 400 4 735

PORCINO 3,8x3,5x3,5 47 7,1x5,6x3,5 139


1 650 4 910

1.5.6. Cálculo de las dimensiones exteriores de la cámara

Previamente estimaremos el espesor de aislante que para el proyecto


el material seleccionado es el poliestireno expandido, que tiene su
conductividad térmica (KP) igual a 0,026 Kcal/hr-m-ºC obtenida de la
tabla 3,5 y para el corcho KC es igual a 0,04 Kcal/hr-m-ºC de la tabla
3.1, para temperatura de cámara de 35,6 ºF el espesor de aislamiento
con material de corcho e igual a 5 pulgadas. Luego el espesor de
aislante con material de poliestireno expandido es:
𝐾𝑝 0,26
𝑒𝑝 = 𝑒𝑐 𝐾𝑐
𝑒𝑝 = 5 0,04
𝑒𝑝 = 3,25 𝑝𝑙𝑔

∴ Úsese plancha comercial de poliestireno expandido de 4 plg. De


espesor (9 cm.)
El espesor de pared de las cámaras se obtiene sumando las capas
como se muestra en la figura 1.7.

FIGURA Nº 1.7

Para techos y pisos se considera, el mismo espesor de 40 cm porque


las cámaras diseñadas son para refrigeración y almacenamiento.

Las dimensiones exteriores de las cámaras para cada especie serán


entonces tal como presenta en el cuadro 1.9

CUADRO N° 1.9: DIMENSIONES EXTERIORES DE CAMARAS

REFRIGERACION ALMACENAMIENTO
ESPECIE
(m) (m)
Vacuno 10.8x4.6x4.9 15.4x8.6x4.9
Ovino 6.4x4.2x3.4 7.9x6.7x3.4
Porcino 4.2x3.9x3.9 7.9x6x3.9

1.5.7 Calculo de la carga térmica por transmisión de paredes, techo y piso.

Para efectos de cálculo, el techo de las cámaras no estará expuesto a


carga radiante, por estar dentro de la nave del matadero frigorífico.

La distribución de las cámaras de refrigeración y almacenamiento se


tendrán que reflejar en los planos respectivos.
De la tabla 3.3, para 5 plg de espesor de corcho que es equivalente a
4 plg de poli estireno expandido se obtiene el coeficiente global de
trasferencia de calor (UP) que es igual a:

Up = 0.060 BTU/pie2 – hr - °F

UP = 0.29 Kcal/hr- m2 - °c

De la ecuación

QI = UP A (te – t1 )x24

Obtenemos las cargas térmicas por transmisión de paredes, techo y


piso para cada especie, los cálculos se encuentran tabulados en los
cuadros 1.10 y 1.11. Los valores de Up y la diferencia de temperatura
(te – t1) son de 0.29 Kcal/hr- m2-°C y 19°C respectivamente; las que son
iguales para todas las cámaras.

CUADRO N° 1.10: CALCULO DE QI PARA CAMARAS DE REFRIGERACION

AREA
Q1
ESPECIE
A Kcal/24 hr
PARED + TECHO Y PISO
m2
Vacuno 2(10.8+5.6)4.9 +2(10.2x5.6) 278.3 36,800

Ovino (2x6.6+4.4)3.4 + 2(6.6x4.4) 118 15,600

Porcino (2x4.1+4.4)3.9 + 2(4.1x4.4) 85.2 11,270


CUADRO N° 1.11: CALCULO DE QI PARA CAMARAS DE
ALMACENAMIENTO

AREA
Q1
ESPECIE
A Kcal/24 hr
PARED + TECHO Y PISO
m2
Vacuno (2x15.4+8.6)4.9 +2(15.4x8.6) 278.3 36,800

Ovino (2x6.7+7.9)3.4 + 2(7.9x6.7) 180 23,890


Porcino (2x6+7.9)3.9 + 2(7.9x6) 172 22,800

El área de pared limitante entre las cámaras de refrigeración de ovino


y porcino, no se considera porque ambas se encuentran a la misma
temperatura interior y por consiguiente transferencia de calor no existe.

1.5.8. Calculo de la carga térmica debida al aire exterior (QII)

Antes de proceder a estimar QII, que se obtiene de la ecuación:


𝑃
QII = n Vc (he - h1)
𝑅 𝑇𝑒

Tenemos que corregir las propiedades termodinámicas para la zona de


influencia del proyecto que se encuentra ubicada a 3,312 m. de altura
sobre el nivel del mar.

En la carta psicométrica4, existen correcciones para altitudes diferentes


de las propiedades termodinámicas de entalpia y volumen específico.

Calculo de la entalpia:

h = Entalpia de saturación de la carta + desviación de la carta + Δh

Dónde:

Δh = corrección de la entalpia cuando la presión barométrica difiere


de la presión barométrica standard.

Con los datos de te = 70 °F y hr = 65%, de la carta se obtiene:

hS = 28Btu/lbm; desviación = - 0,5Btu/lbm

Δh = 3,24 Btu/lbm

Luego:

he = 28 + (-0.5) + 3.24

he = 30.74 Btu/lbm

Δh para una altitud de 10,863 pies (3,312 m) no figura en la carta,


graficando Δh para diferentes altitudes se nota que tiene la tendencia
de una recta como se puede apreciar en el grafico Δh-altitud. De igual
forma se procede para encontrar Δw´S que representa la corrección de
la humedad específica del aire saturado a la temperatura de bulbo
húmedo donde la presión barométrica difiere de la presión barométrica
standard.

Con t1 = 35.6°F y hr = 85%, de la carta psicométrica y el grafico


obtenemos:

4. Tratado práctico de la refrigeración automática. J. ALARCON CREUS – 1978

hS = 12.6 Btu/lbm

desviación = 0.04 Btu/lbm

Δh =3.24 Btu/lbm

Luego: hI = 12.6 + 0.04 + 3.24

hI = 15.88 Btu/lbm
Calculo del volumen específico:

De la ecuación:

0.754 (𝑡𝑏𝑠 +459) 𝑤


V= [1 + ]
𝑝 4360

Dónde: tbs = temperatura de bulbo seco (53 °F)

P = presión barométrica en plg de Hg

w = humedad especifica del aire:

w = wS + Δw
𝑡𝑏𝑠 −𝑡𝑏ℎ
Δw =Δw’S – ( 𝑥 0.01 𝑥 ∆𝑤′𝑆 )
24

Dónde: Δw’S = corrección de la humedad especifica de aire a la


temperatura de bulbo húmedo donde la presión
barométrica difiere de la presión barométrica
standard.

tbh = temperatura de bulbo húmedo (45 °F)

p = 688 mb = 20.32 plg Hg 6

Con 70 °F Y 65% de hr de la carta psicométrica y el grafico tenemos:

ws = 70.1 gr/lbm- aire seco

Δw’s = 21

Entonces:
53−45
Δw = 21- [ 𝑥0.01 𝑥21]
24

= 20.93 gr/lbm-aire seco

w =70.1 +20.93

= 91.03 gr/lbm- a.s.

6 Instituto Geofisico del Perú – Huayau - huancayo


Luego reemplazando valores para hallar el volumen específico:
0.754(53+459.7) 91.03
V = 20.32
[1 + 4360 ]

= 19.4216 pie3/lbm-a.s.
1
𝜌 = = 0.0515𝑙𝑏𝑚/𝑝𝑖𝑒 3
𝑣

La densidad del aire para una altitud de 3,312 metros podemos


estimarlo considerando como un gas ideal de la siguiente manera:
𝑃
𝜌 = 𝑅𝑇
𝑒

dónde:

P = 9.8 lb/plg2

R = 53.34 pie- lbf/lbm-°R

Te = 53 + 460 =513 °R

Luego sustituyendo:
9.8 𝑥 144
𝜌=
53.34 𝑥 513

= 0.0516 lbm/pie3

∴ Comparando los resultados de la densidad del aire a una altitud de


3,312 m, por los dos métodos descritos, se ve que son iguales. Por esta
razón se puede afirmar que los cálculos de la entalpia y volumen
específico del aire empleando el grafico N° 2 son confiables.

Finalmente en los cuadros 3.12 y 3.13 se encuentran tabulados QII para


las cámaras de refrigeración y almacenamiento, manteniéndose
constante 𝜌 𝑦 he- hI

Cuyos valores determinados para una altitud de 3,312 m. sobre el nivel


del son 0.0516 lb/pie3 y 14.86 Btu/lb.

CUADRO N° 1.12: CALCULO DE QII PARA CAMARAS DE


REFRIGERACION

n QII
Vc3
ESPECIE Tabla 3.7 Btu/24 hr
pie
Para 32°F Kcal/24 hr
Vacuno 7,720 5.64
33,386
8,415

Ovino 2,400 11.6 21,347


5,380

Porcino 1,650 13.4 16,954


4,280

CUADRO N° 1.13: CALCULO DE QII PARA CAMARAS DE


ALMACENAMIENTO

QII
Vc3 n
ESPECIE Btu/24 hr
pie
Kcal/24 hr

Vacuno 18,580 3.61 51,430


12,960

Ovino 4,735 7.47 27,120


6,835

Porcino 4,910 7.29 27,446


6,916

1.5.9 Carga térmica debida al producto

Dado que el diseño de las cámaras es solamente para refrigeración, la


ecuación empleada para calcular esta carga térmica es:
24
QIII = mcpa (tp- t1) x𝑡
𝑒 𝑥𝑓

De tablas 3.8 y 3.9 optemos los valores de Cpa,te y f, y con los datos
conocidos calculamos QIII

Los que se encuentra tabulados en el cuadro 1.14.

En esta parte de la evaluación de la carga térmica por producto, se


tiene que considerar la carga térmica debido al sistema de rielería (QIII);
se emplea con material platinas de hierro de ½ x 2 ½ de borde
redondeado que tiene las siguientes propiedades físicas:

Ce = 0.11 Btu/lbm- °F
𝑝𝑒𝑠𝑜
= 4.25 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 (del manual AISC)
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Luego:
QIII =m Ce∆ 𝑇

Finalmente el cálculo de la carga térmica debida al producto es:

QIII = QIII +QIII

Estos cálculos se presentan en el cuadro 1.15

CUADRO N° 1.14 CALCULO DE QIII

Cpa
tP t1 m te QIII
ESPECIE Btu/lb- f
°F °F lbs hrs Btu/24 hrs
°F
Vacuno 50 35.6 0.77 29,766 18 0.67 656,810
Ovino 50 35.6 0.67 8,030 5 0.75 495,830
Porcino 50 35.6 0.68 7,040 18 0.67 137,185
tP viene de la sala de oreo.

CUADRO N° 1.15: CALCULO DE QIII Y DE QIII

ΔT
L m QIII QIII
ESPECIE 50-35.6
pies lbs Btu/24hr
°F Btu/24hr Kcal/24hrs
Vacuno 160 680 14.4 1,080 657,890 165,800
Ovino 100 425 14.4 680 496,510 125,120
Porcino 52 221 14.4 350 137,535 34,660
L, longitud total de rielería.

En cámaras de almacenamiento no hay, carga térmica por producto,


porque el producto al pasar a las cámaras de almacenamiento está
enfriado a 2 °C.

1.5.10. Cálculo de carga térmica por fuentes diversas

- Por Iluminación (Q’)

𝑄 ′ = 𝑤 × 0,860 × 𝜏′

Se recomienda para la iluminación ubicar los focos cada 2 watts/pie2.

Suponiendo que las luces están prendidas 4 horas.

CUADRO Nº 1.16: CALCULO DE Q’


A C. DE REFRIGERACIÓN A C. ALMACENAMIENTO
ESPECIE pie2 𝑄 ′ = 𝐴 × 𝑤 × 𝜏′ × 0,860 × 3,43 pie2 𝑄’
Btu/24 hrs Btu/24 hrs

Vacuno 523 12,342 1 259 29 710

Ovino 245,3 5,787 484 11 422

porcino 143 3,375 430 10 47

- Por personas (Q’’)


𝐵𝑡𝑢
𝑄 ′′ = 𝑛 ∝ 𝜏 donde: ∝ = 888,4 − 𝑝𝑒𝑟𝑠. (tabla 3.10)
ℎ𝑟

Luego: QIV = Q’ + Q’’

CUADRO Nº 1.17: CALCULO DE Q’’ Y QIV PARA CAMARA DE


REFRIGERACIÓN

n 𝜏 Q’’ QIV
ESPECIE
pers. hr/día Btu/24 hr Btu724hrs Kcal/24hrs

Vacuno 4 4 14 214 26 556 6 700

Ovino 2 4 7 107 12 894 3 250

porcino 2 4 7 107 10 482 2 650

CUADRO Nº 1.18: CALCULO DE Q’’ PARA CAMARA DE


ALMACENAMIENTO

n 𝜏 Q’’ QIV
ESPECIE
pers. hr/día Btu/24 hr Btu724hrs Kcal/24hrs

Vacuno 6 4 21 322 51 032 12 860

Ovino 3 4 10 660 22 082 5 565

porcino 3 4 10 660 20 808 5 243

La carga térmica por motores se considera para la selección de la unidad


condensadora.

1.5.11. Capacidad horaria de la unidad


La capacidad horaria de la unidad (CAPH), se calcula
adicionando a la carga térmica total (QT) el 10% de QT por factor
de seguridad y luego se divide entre el número de horas de
funcionamiento.

Las horas de funcionamiento para las cámaras de refrigeración


y de almacenamiento se consideran 18 y 24 horas
respectivamente.

Las capacidades horarias de la unidad tanto para las cámaras


de refrigeración y de almacenamiento se presenta en los
cuadros 1.19 y 1.20.

CUADRO Nº 1.19: CAPACIDAD HORARIA DE LA UNIDAD PARA CAMARAS DE REFRIGERACIÓN

QI QII QIII QIV QT C A PH


ESPECIE Kcal/24 hr Kcal/24 hr Kcal/24 hr Kcal/24 hr Kcal/24 hr Kcal/24 hr Btu/hr W

Vacuno 36 800 8 415 165 800 6 700 217 715 13 305 52 800 15 474

Ovino 15 600 5 380 125 120 3 250 149 350 9 127 36 220 10 615

porcino 11 270 4 280 34 660 2 650 52 860 3 230 12 820 3 757

CUADRO Nº 1.20: CAPACIDAD HORARIA DE LA UNIDAD PARA CAMARAS DE ALMACENAMIENTO

QI QII QIII QIV QT C A PH


ESPECIE Kcal/24 hr Kcal/24 hr Kcal/24 hr Kcal/24 hr Kcal/24 hr Kcal/24 hr Btu/hr W

Vacuno 60 560 12 960 - 12 860 86 380 3 959 15 710 4 604

Ovino 23 890 6 835 - 5 565 36 290 1 663 6 600 1934

porcino 22 800 6 916 - 5 243 34 960 1 602 6 660 1864

2.0. SELECCIÓN DE EQUIPOS Y ALTERNATIVAS

Los equipos y accesorios de refrigeración serán tales que satisfagan


los requerimientos de frío para las condiciones dadas descritas
anteriormente.
Los equipos fundamentales que serán seleccionados comprenden:

- Unidad de condensación
- Evaporador
- Vávula de expansión termostática.

Se prefiere una unidad de refrigeración compacta para rapidez y


economía en el enfriamiento, por lo que es fácil de instalar, transportar
y mantenimiento mínimo.

Los equipos deberán venir probada de fabrica y con garantía de un año


de operación.

Para la selección de los equipos de refrigeración vamos a diferenciar la


cámara de la siguiente manera:

ESPECIE Nº DE CAMARA
Vacuno (cámara de refrigeración) 1
Ovino (cámara de refrigeración) 2
Porcino (cámara de refrigeración) 3
Vacuno (cámara de almacén) 4
Ovino (cámara de almacén) 5
Porcino (cámara de almacén) 6

2.1. Selección de la Unidad de Condensación

En general para la selección de los equipos de refrigeración se recurre


a los catálogos de fabricantes, los que dan en forma clara el empleo de
estos para la selección.

Para la unidad de selección de condensación del presente, se ha


tomado en cuenta la marca COPELAMETIC. En la selección de esta
unidad, el fabricante recomienda aumentar la capacidad horaria en 6%
por cada 10 ºF más bajo que la temperatura ambiente de 90 ºF que
sirve como referencia.

Datos para la selección:

TS = 25 ºF

Te = 70 ºF

Con estos datos las unidades de condensación para cda cámara se


seleccionan del catálogo para refrigerante R12. En el cuadro 2.1 se
presentan los modelos de las unidades de condensación.

CUADRO 2.1: SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE CONDENSACIÓN


CAPH AUMENTO DE UNIDAD CAPACIDAD
CÁMARA ØL ØS
Btu/h 12% Btu/h MODELO Nº Btu/h
1 52 800 59 136 CBAM–0750 66 000 5/8 1 3/8
2 36 220 40 566 CBAM–0504 43 800 5/8 1 3/8
3 12 820 14 358 CBAH–0200 16 100 ½ 7/8
4 15 710 17 595 CBAM–0200 19 300 ½ 7/8
5 6 600 7 392 CBAH–0100 8 350 3/8 5/8
6 6 360 7 123 CBAH–0100 8 350 3/8 5/8

2.2. Selección del Evaporador

La marca de fabricante empleado para este equipo es BOHN, de


acuerdo al catálogo se eligen los siguientes modelos de evaporadores
para las cámaras tal como se indica en el cuadro 2.2.

CUADRO 2.2: EVAPORADORES

CAPH EVAPORADOR
CÁMARA CANTIDAD BTUH CFM
Btu/h MODELO Nº
1 59 136 LET 270 2 30 000 4 440
2 40 566 LET 180 2 20 800 2 960
3 14 358 LET 135 1 15 600 2 220
4 17 595 LET 180 1 20 800 2 960
5 7 392 LET 72 1 8 300 1 350
6 7 123 LET 72 1 8 300 1 350

2.3. Selección de la Válvula de Expansión Termostática

Del catálogo de fabricante para este equipo marca FLICA, se


seleccionan los siguientes:

CUADRO Nº 2.3; VALVULA DE EXPANSIÓN TERMOSTÁTICA

CAPH
CÁMARA TIPO CANTIDAD BTUH
Btu/h
1 59 136 TMXC 4,5 2 31 750
2 40 566 TMXC 3,5 2 20 650
3 14 358 TMXC 3 1 17 850
4 17 595 TMXC 3 1 17 850
5 7 392 TMXC 2,5 1 9 950
6 7 123 TMXC 2 1 7 150

2.4. Capacidad Balanceada del Sistema

En el diseño del sistema de refrigeración, una de las consideraciones


más importantes es el establecimiento de la relación apropiada o
“balance”1 entre las secciones de vaporización y condensación del
sistema. Es importante reconocer que siempre que se conecte un
evaporador y una unidad de condensación juntas en un sistema común,
se establece una condición de equilibrio o balance automáticamente
entre los dos, de manera que la rapidez de vaporización es siempre
igual a la de condensación. Puesto que todas las componentes en un
sistema de refrigeración están conectados en serie, la rapidez de flujo
de refrigerante por todas las componentes, en la misma.

Es obvio por lo tanto que, cuando se seleccionan componentes del


sistema cuyas capacidades son iguales a las condiciones de diseño del
sistema, el punto de equilibrio o balance del sistema se presentarán a
las condiciones de diseño del sistema. Por otra parte cuando los
equipos seleccionados no tienen capacidades iguales en las
condiciones de diseño del sistema, se establecerá un equilibrio en el
sistema a las condiciones de operación distintas al de diseño y el
sistema no operará satisfactoriamente. Así pues, el que se establezca
o no el equilibrio del sistema a las condiciones de diseño, depende
totalmente de si el equipo seleccionado tiene o no capacidades
aproximadamente iguales a las condiciones de diseño.

Por lo expuesto, el balance del sistema para las condiciones de


funcionamiento están determinadas por la solución de un sistema de
ecuaciones cada una de las cuales representa el funcionamiento de un
componente. La expresión matemática del funcionamiento de un
componente, tal como el compresor por ejemplo, sería muy compleja.

Una solución más simple del sistema de ecuaciones se hace por


métodos gráficos. El funcionamiento real del componente puede
deducirse empleando datos de la tabla de clasificación de los
fabricantes.

La capacidad balanceada de la unidad de condensación y evaporador


para cada cámara del presente trabajo, se obtiene gráficamente tal
como se muestra en el grafico 3 (ver anexos). En el cuadro 2.4, se
presenta las capacidades y temperaturas de evaporación obtenidas del
gráfico mencionado.
CUADRO Nº 2.4: CAPACIDAD BALANCEADA

CAMARA CAPACIDAD TEMPERATURA DE


Btu/h EVAPORACIÓN ºF
1 60 000 20
2 42 000 23,5
3 16 000 26
4 21 000 27,5
5 8 500 27
6 8 500 27

BIBLIOGRAFIA

1. Refrigeración y acondicionamiento de aire. STOECKER-1978

2. ASRE 1985 – 1986 Air conditioning refrigerating data book design

3. Instituto Geofísico del Perú. Departamento de meteorología

4. Tratado práctico de la refrigeración automática. J. ALARCON CREUS


– 1978, Tabla XVI Pag. 260

5. La Carne y el Frío – DANIEL COLLIN 1977

6. Instituto Geofisico del Perú – Huayau - huancayo

ANEXOS
3.0 TABLAS Y GRAFICOS PARA EL DISEÑO DE UNA CAMARA
FRIGORIFICA Y DE CONGELACIÓN.

S-ar putea să vă placă și