Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


SISTEMA DE NIVELACIÓN DE LA CARRERA
ESCUELA DE ECONOMÍA

NOMBRE: MATEO GUARDERAS AULA: MO2


DOCENTE: NATALY SANDOVAL FECHA DE ENTREGA: 24 DE JULIO DEL 2018
MATERTIA: ECONOMÍA NOTA:

TRABAJO Nº3

1.- La sociedad y los problemas económicos fundamentales

Los factores productivos están disponibles en cantidades


limitadas y las necesidades humanas son prácticamente
ilimitadas, esto plantea la inevitabilidad de la elección.
La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres
problemas fundamentales a los que toda sociedad debe
dar respuesta:

 ¿Qué producir?
 ¿Cómo Producir?
 ¿Para quién Producir?

Los individuos deciden que productos y servicios van a comprar, a que profesión van a dedicarse y
cuánto dinero ahorraran. Las empresas deciden que productos y servicios van a producir y cómo
van a producirlos. Los gobiernos deciden qué proyectos y programas van a realizar y cómo los
financiaran. Estas decisiones se plasman en los presupuestos del Estado. En cualquier caso, la clave
radica en la actuación de una amplia red de mercados.

1.1.- Conceptos tradicionales del análisis económico: nivel de precio, producto interno bruto
(PIB)

Nivel de precio
El nivel de precios de un país es la media ponderada del precio de sus bienes y servicios. Los
ponderadores utilizados usualmente tienen relación con la importancia relativa que tiene cada bien o
servicio en el consumo de las personas o de la producción nacional.
El nivel de precios refleja el valor medio que tienen los bienes y servicios de una economía en un
momento dado de tiempo.

Producto interno bruto (PIB)


El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro
de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

1.2.- Debate entre economía positiva y economía


normativa

 La Economía positiva

Busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan
a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos ejemplos de
preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del precio
de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los
salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada
de los tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas?

 La Economía normativa

Busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta
de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos?
¿Debe gravarse la contaminación?¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de
política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En este
enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de
valor.

1.3. Los aportes de Karl Marx a la lectura crítica de la economía capitalista: acumulación
originaria, valor de uso, valor de cambio, plusvalía y el secreto de la mercancía.

Karl Marx.- Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris,
Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883)

 ACUMULACIÓN ORIGINARIA: Los ideólogos burgueses señalan que la


aparición de la clase capitalista y de la clase obrera, se debe a que en el mundo vive
gente con distinto carácter.

 VALOR DE USO: Él valor de uso de la mercancía, es la capacidad de un bien para


satisfacer necesidades humanas.

 VALOR DE CAMBIO: Es la capacidad de las mercancías para intercambiarse,


señala que bajo el capitalismo todo, - desde un ínfimo alfiler hasta una fábrica
gigantesca e incluso la fuerza de trabajo del hombre-se compra y se vende-, y todo
reviste la forma de mercancía.

 PLUSVALÍA: “Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías


producidas por el trabajador”

 EL SECRETO DE LA MERCANCÍA: Marx se refiere al secreto de la mercancía o


fetichismo de la mercancía a querencia mutua no aparecen más en el m el carácter
social del trabajo, las relaciones sociales de los productores y su depende mercado,
es decir en el proceso de cambio de las mercancías. Aquí no parece que se trate de
relaciones entre los hombres sino entre mercancías.
2.- Pensamientos económicos

Es la rama de la Economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales de


los economistas por entender y explicar los fenómenos económicos. No debe confundirse con
la Historia económica, que intenta explicar los acontecimientos económicos en un contexto
histórico.

Entre las principales escuelas económicas pueden mencionarse:


 Fisiocracia:

Sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los
resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos
de los demás, Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá
del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y
mantener la libertad de contratación. Se atribuye al francés Vincent de Fournay
(Francés: 1712-1759) la famosa frase “laissez faire, laissez passe” (dejar hacer, dejar
pasar), Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente
productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo
demás, Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el
excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos
manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación. Para esta
Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la
cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el
dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico.

 Liberalismo o Escuela económica clásica, o Utilitarismo:

La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo económico, por


cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad
privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa. Es considerada por
muchos como la primera escuela económica moderna Cuyos principales exponentes
son Adam Smith, Jean-Baptiste Say, y David Ricardo.. Incluye también a autores como Karl
Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros,
a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico fue John
Stuart Mill. Con esta escuela, podemos afirmar que se crea el marco general para el modelo
capitalista a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX.
El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía
ricardiana –la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores– pero su uso se
generalizó para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mill como a todos los
influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

 Proteccionismo:

Es la política económica de restringir las importaciones de otros países a través de métodos


tales como aranceles sobre los bienes importados, cuotas de importación y una variedad de
otras regulaciones gubernamentales, encareciendo así dichos bienes de modo que no sea
rentable. Los defensores afirman que las políticas proteccionistas protegen a los productores,
empresas y trabajadores del sector que compite con las importaciones en el país de los
competidores extranjeros. Sin embargo, también reducen el comercio y afectan
negativamente a los consumidores en general (al aumentar el costo de los bienes y servicios
importados) y perjudican a los productores y trabajadores de los sectores de exportación,
tanto en el país que aplica políticas proteccionistas como en los países protegidos

 Marxismo

La Economía marxista es la escuela de pensamiento económico inspirada en la obra de Karl


Marx. La mayoría de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por
Marx en su obra principal ,El capital; entre ellos, fuerza de
trabajo, lumpen, proletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de
clases, plusvalía, materialismo histórico, explotación y la teoría del valor trabajo.
Marx representa un hito fundamental en la historia del pensamiento económico. Muchos
académicos hacen una distinción entre la economía marxista y el marxismo, manifestando
que hay una separación intelectual clara entre los principios económicos expuestos por Marx
y su apoyo al socialismo revolucionario y la revolución del proletariado.

 Escuela económica austríaca

La Escuela austríaca, también denominada Escuela de Viena, es una escuela de pensamiento


económico que defiende un enfoque individualista metodológico para
la economía denominado praxeología. Según esta teoría, el dinero no es neutral, las tasas de
interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente utilidad
marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las preferencias
temporales. La teoría austríaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de
las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben
ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios (véase debate sobre
el cálculo económico).

 Escuela económica keynesiana:

La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría general
sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”. La
teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para
que puedan evitar las crisis económicas.
Una de las ideas principales de Keynes es que la baja de los salarios hace bajar la demanda y
por lo tanto la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar
el gasto público en tiempos de crisis o recesión. Dicho de otra manera, se debe utilizar la
política monetaria o el endeudamiento para generar mayor liquidez y sostener la demanda.

La teoría keynesiana se opone a la teoría clásica que sostiene que los ciclos económicos son
regulados por el propio mercado, asumiendo que una baja en los salarios hace bajar la
demanda y que esto al mismo tiempo hace bajar los precios equilibrando al mercado
nuevamente.

 Monetarismo

El fundador de esta visión, Milton Friedman, desempeñó un papel destacado en las


discusiones metodológicas del período de posguerra. Uno de sus argumentos iniciales,
conocido como Instrumentalismo, postula que el objetivo principal de la teoría es la
predicción, El corolario de esto es que “el realismo” de los argumentos no es un criterio
relevante para escoger entre teorías alternativas. El objetivo del monetarismo es generar
predicciones de la renta nominal a partir de datos de la oferta monetaria. Al combinar esta
teoría con la teoría de la producción neoclásica Friedman produjo una teoría de precios, es
decir, de la inflaciónPor tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar
en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas
tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los
efectos en los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña, así como la
creación de dinero bancario, pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real
que desea obtener.

2.1.- Los ciàsicos: Adam Smith y David Ricardo –Marxistas-Neoclásicos-, nueva economía
institucional.

Adam Smith

Economistas más famosos de la historia y es considerado el


padre de la economía moderna. En sus teorías económicas
combina historia, filosofía, desarrollo económico,
psicología y ética. Es uno de los máximos exponentes de la
economía clásica. Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una
prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le
facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow.

En este centro, se apasionó por las matemáticas y recibió la


poderosa influencia de las ideas económicas y filosóficas de
Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior
discrepancia con respecto a ellas. Una vez graduado, obtuvo una
beca para el Balliol College de Oxford, donde concluyó
brillantemente sus estudios -a los 23 años de edad- con un
perfecto dominio de la filosofía clásica y sus máximos
representantes: Platón, Aristóteles y Sócrates.

En 1748, y a través de su amigo lord Henry Kames, se le brindó la oportunidad de ofrecer una serie
de conferencias en Edimburgo. Así pues, y durante los dos años siguientes, profundizó en diferentes
disciplinas -desde la retórica a la economía, pasando por la historia- e inició su trayectoria como
escritor de éxito publicando artículos en la Edimburgh Review. Además, en esta época entabló una
muy estrecha relación con el reconocido filósofo David Hume.

Excepcional en la Universidad de Glasgow, en 1758 fue nombrado decano de la facultad rodeado de


un gran prestigio; de hecho, son varios los que afirman que Voltaire -escritor francés y exponente de
la Ilustración- le enviaba a sus mejores alumnos como muestra de su reconocimiento y admiración.
Durante estos mismos años, Adam Smith formó parte de un selecto grupo en Glasgow -integrado
por intelectuales, científicos, comerciantes y hombres de negocios-, un caldo de cultivo propicio
para intercambiar ideas e información que más tarde conformarían sus tratados sobre filosofía y
economía.

OBRAS

El libro “Teoría de los sentimientos morales”, su obra maestra desde una perspectiva filosófica, se
publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el
comportamiento social del hombre y hablaba por vez primera de “la mano invisible” que, sin
saberlo y sin proponérselo, orientaba el propio interés personal hacia el bien de la sociedad.
En los cinco libros que componen la riqueza de las naciones habla de temas que ahora se han
convertido en aspectos fundamentales de la economía, pero que hasta ese momento no se habían
aplicado. Destaca su análisis sobre como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de
los recursos. En el primer volumen habla de temas tan relevantes como la división del trabajo, los
salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los beneficios de los accionistas, la renta de la
tierra y las fluctuaciones del oro y la plata.

David Ricardo

Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823). Procedía de una familia
judía sefardí originaria de Holanda, y en aquel país recibió su primera educación judía ortodoxa.
Luego se formó en la práctica ayudando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tras romper con su
familia por su matrimonio con una mujer cristiana (cuáquera), se estableció por su cuenta como
corredor y especulador de Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran fortuna, que le permitió
retirarse de los negocios a los cuarenta años.

Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra fundamental


de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio pensamiento,
centrado inicialmente en cuestiones monetarias; en ese terreno no fue muy original, defendiendo la
teoría cuantitativita que vinculaba la inflación monetaria con la abundancia de dinero, y postulando,
por tanto, la vuelta del Banco de Inglaterra al patrón oro.

Fue su amigo James Mill el que, consciente del valor intelectual de Ricardo, le animó a poner por
escrito su concepción teórica del sistema económico, en la época en que ya se había retirado al
campo a cultivar sus aficiones. Fue así como surgieron los Principios de economía política y
tributación (1817), una obra breve que contiene la formulación más sistemática y coherente del
pensamiento económico clásico.

La obra de Ricardo destaca por su razonamiento abstracto, simplificando la realidad hasta definir un
modelo teórico que dé cuenta del funcionamiento esencial del sistema económico; se le considera,
por ello, el padre de la teoría económica y el primer economista profesional.
Fue un ardiente liberal, partidario de políticas económicas que impulsaran el crecimiento
económico a base de garantizar a los capitalistas altos márgenes de beneficio, de manera que vino a
teorizar el proceso de la Revolución Industrial británica.
2.2.- El legado de Marx en América Latina: José Carlos Mariátegui.

José Carlos Mariátegui La Chira

(Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930) fue un escritor, periodista y pensador
político peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta “maestro” es un
intelectual peruano experto en marxismo,

Él ha escrito obras sobre el marxismo en Latinoamérica, como es el caso. José habla que se ha
incluido el marxismo en la política latina desde inicios del siglo XX, en donde se evidencia el
surgimiento de partidos socialistas en la región, y revoluciones en distintos países, como Cuba.
A su vez José habla que el marxismo se puede enfrentar a algunas contradicciones en su aplicación
en la región, ya que no posee exactamente las mismas características que en Europa.
Los aportes radican en brindan un nuevo paradigma y un marco teórico en las políticas sociales.

2.3.- La economía neoclásica: las contribuciones de Alfred Marshall a la Ciencia económica.

Alfred Marshall nació en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842 de padre, trabajador del
Banco de Inglaterra, y se graduó en matemáticas en la St John's College, Cambridge. Luego, cuando
sufrió problemas mentales, cambió a la filosofía y, dentro de la filosofía, se concentró en la ética y
estos estudios le llevaron al estudio de las económicas

En 1865, empezó como tutor en el mismo St John's College, Cambridge y, posteriormente, en 1868,
como profesor de ciencias morales. Cuando se casó con Mary Paley, en 1877, tuvo que dejar St
John's College, Cambridge por las entonces normas de celibato de St. John's, y se trasladó a la
University College, en Bristol en Gales, posteriormente la universidad de Bristol.
Durante 1883 y 1884 pasó por Balliol College, de Oxford y luego, en 1885, fue nombrado profesor
de política económica en la universidad de Cambridge, donde trabajó hasta que se retiró en 1908.
Alfred Marshall falleció en Cambridge, Reino Unido, el 13 de julio de 1924.
CONTRIBUCIONES

-Durante su tiempo en la universidad de Cambridge, estableció a esta universidad como líder en el


pensamiento económico de la época y fué el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente
neo-clásica, Escuela y corriente que posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella John
Maynard Keynes y Arthur Pigou

 -En 1879, publicó The Pure Theory of Foreign Trade (La teoría pura del comercio
internacional)
 Publicó The Economics of Industry (Las económicas de la industria) conjuntamente
con su mujer, Mary Paley Marshall, un análisis nuevo de la microeconomía.
 En 1890, publicó Principles of Economics (Principios de la Economía).
 Finalmente, en 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y
Comercio) que aglutina artículos que desarrollaron sus ideas económicas a lo largo
de su carrera de 50 años.

2.4.- Los aportes de la nueva economía institucional.

La nueva economía institucional (NEI) es una escuela de las ciencias económicas, particularmente
de la microeconomía, que fue desarrollada en la década de 1930 y que se popularizó en el ámbito
académico recién después de 1975. Difiere de la escuela neoclásica por su rechazo al modelo
teórico del homo económicas, reemplazándolo por modelos más complejos y realistas.

Uno de sus elementos característicos es la inclusión y mixtura de elementos pertenecientes


al derecho, a la teoría organizacional y a la economía. Su propósito es estudiar los lazos
contractuales (derecho) que se establecen dentro de las organizaciones (teoría organizacional)
siguiendo un criterio de eficiencia (economía).

El aspecto del derecho al que se le confiere mayor importancia en el análisis neo-institucional es el


referido a las leyes contractuales, en el caso de la teoría organizacional se hace uso especial de la
definición de individuo que plantea.
3.-Modos de producción

Un modo de producción es la forma en que se


organiza la actividad económica en una sociedad, es
decir, la producción de bienes, servicios y su
distribución que Marx definió .

 Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza


de trabajo humano y el conocimiento
disponible a un nivel tecnológico dado de
los medios de producción (v. g.
herramientas, equipamiento, edificios,
tecnologías, materiales y tierras fértiles).

 Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las


cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan
los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de
cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo,
y las relaciones entre las clases. sociales.

Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos


características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en la
producción capitalista están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades productivas
humanas.

3.1.-Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.

Comunidad primitiva Se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de
las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en común de
los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la
distribución igualitaria que Marx definió como estados de la evolución
de la historia económica. La comunidad primitiva data de 2000-
7000 a. C.,
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida
por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y
lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto,
ninguna ruptura epistemológica.
Esclavismo Es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente
preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para
la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos
de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de
producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y
tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un
espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía
clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida
a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto
no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción
capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos
con el salario)
feudalismo En el feudalismo se encuentra la desintegración del esclavismo
condicionado por la invasión del imperio romano, dio origen al
capitalismo y fue el régimen característico de la edad media. Surgen tres
clases sociales: campesinos, señores feudales, la monarquía. Los señores
feudales eran los dueños de los medios de producción mientras los
campesinos daban protección a cambio de trabajo.

capitalismo Se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas


socialmente en la existencia de proletarios(trabajadores) que no
poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con
los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza
de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario,
como única manera de conseguir los medios necesarios para su
subsistencia, se caracteriza por la propiedad privada de los medios de
producción, la extracción de la plusvalía creada en la producción por una
clase de propietarios privados (referido como la explotación), trabajo
asalariado, y la distribución tanto de bienes de capital y de consumo
bienes en una economía principalmente basada en el mercado (referida
como la producción de mercancías).
Socialismo. El modo de producción socialista es lo contrario al capitalista debido a
que la distribución de las riquezas es más justa ya que no existen las
clases sociales, siendo los medios de producción propiedad social. El
desarrollo económico es de forma equitativa, no existe la propiedad
privada y desaparece la explotación del hombre por el hombre Por tanto
el socialismo debe llevar a cabo una planificación y una organización
unida y consecuente de la vida social y económica.

4.-Sistemas económicos

Es el conjunto de acciones que contribuyen a la situación económica de una sociedad y el desarrollo


de la misma. Se realizan actividades económicas o de comercio para ir generando dinero y así
mismo impuestos. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la
asignación de recursos y productos limitados para la población. La idea de un sistema económico
lleva consigo la generación de una buena economía para una vida cómoda y la satisfacción de
necesidades. Para que un sistema económico funcione de manera adecuada se necesita de diferentes
elementos como lo son los elementos del sistema económico.

 Las necesidades, los bienes y los servicios.


 Los problemas centrales de la economía.
 Actividades económicas.
 Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y organización.
 Agentes económicos empresas, familias y gobierno.
 Los sectores económicos: agropecuario, industrial y de servicios.
Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco problemas centrales:

1. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?


2. ¿Cómo producir?
3. ¿Para quién producir?
4. ¿Cómo lograr estabilidad económica?
5. ¿Cómo lograr crecimiento económico?
4.1.- Sistema de libre mercado (Comunismo).

El comunismo es una estructura socioeconómica y la


ideología política que promueve el establecimiento de una
igualitaria, sin clases, sin Estado la sociedad basada en la
propiedad común y el control de los medios de producción
y de propiedad en general. Karl Marx postula que el
comunismo sería la etapa final en la sociedad humana, que
se lograría a través de una revolución
proletaria. "Comunismo puro" en el sentido marxista se
refiere a un sin clases, sin estado y sociedad libre de
opresión que las decisiones sobre qué producir y qué
políticas a seguir se hacen democráticamente, permitiendo
que cada miembro de la sociedad a participar en el proceso
de toma de decisiones tanto en el esferas política y económica de la vida.

Como una ideología política, el comunismo es generalmente considerado como una rama del
socialismo, un amplio grupo de filosofías económicas y políticas que se basan en los diversos
movimientos políticos e intelectuales con origen en la labor de los teóricos de la Revolución
Industrial y la Revolución Francesa. El comunismo intenta ofrecer una alternativa a los problemas
con la economía de mercado capitalista y el legado del imperialismo y el nacionalismo.

Marx afirma que la única manera de resolver estos problemas es de la clase obrera (proletariado),
que de acuerdo con Marx, son los principales productores de riqueza en la sociedad y son
explotados por la clase capitalista (la burguesía), para sustituir a la burguesía como la sentencia
clase, a fin de establecer una sociedad libre, sin divisiones de clase o raciales. El formas dominantes
del comunismo, como el leninismo, el estalinismo, el maoísmo y el trotskismo se basan en el
marxismo, pero no las versiones del comunismo marxista (como el comunismo cristiano y anarco-
comunista) también existe.

Karl Marx nunca proporcionó una descripción detallada de cómo podría funcionar el comunismo
como sistema económico, pero se entiende que una economía comunista, consistiría en la propiedad
común de los medios de producción, que culminó en la negación del concepto de propiedad
privada. A diferencia del socialismo, que es compatible con una economía de mercado, una
economía comunista consta de local o comunal de planificación democrática. En el uso moderno, el
comunismo es a menudo utilizado para referirse al bolchevismo o el marxismo-leninismo.

En el esquema del materialismo histórico, el comunismo es la idea de una sociedad libre, sin
división o de alienación, donde la humanidad se libre de la opresión y la escasez. A la sociedad
comunista no tendría los gobiernos, países, o las divisiones de clase. En la teoría marxista, la
dictadura del proletariado es el sistema intermedio entre el capitalismo y el comunismo, cuando el
gobierno está en proceso de evolución de los medios de propiedad de privatismo, a la propiedad
colectiva. En la ciencia política, el término "comunismo" a veces se utiliza para referirse a los
estados comunistas, una forma de gobierno en que el Estado opera bajo un sistema de partido único
y declara lealtad al marxismo-leninismo o un derivado de ellos.

El comunismo, en el sentido político, es un movimiento cuyá doctrina se basa en el marxismo y


que, de acuerdo con esta doctrina, tiene por principal objetivo la toma transitoria del poder del
Estado para la instauración de una revolución social que, a través de tres fases, implante una
organización económica y social socialista/comunista basada en el control colectivo de la
producción.
“La bandera roja fue el símbolo clásico del comunismo desde sus inicios”
4.2.- Sistema de economía centralizada y planificada.

Una economía central-planificada es un sistema económico en el cual el Estado o un Consejo de


trabajadores administran la economía. Se trata de un sistema económico en el que el gobierno
central toma todas las decisiones sobre la producción y el consumo de bienes y servicios, que tienen
que estar en un equilibrio general. Y ese equilibrio se lo tiene que determinar y controlar guiándose
por un plan general de producción. El consumidor adquiere eventualmente lo que encuentra en los
almacenes, aquellos productos enviados allí por el Estado, sin haber preguntado al consumidor

Objetivos Fundamentales:
 Busca la igualdad entre los habitantes de un país o zona en la que es aplicada la
economía
 Dar fin a capitalismo
 No más individualismo

Sistema de economía planificada


Consiste en la sustitución parcial o total del libre mercado, estableciéndose en su lugar la asignación
centralizada de recursos por parte del Estado. En una economía planificada, las variables
económicas como producción, intercambio, consumo, precios o salarios, son definidas por la
estructura gubernamental -generalmente central-, a través de la intervención estatal directa o
indirecta sobre los factores económicos, reemplazando a la oferta y demanda (acuerdos voluntarios
entre compradores y vendedores) como mecanismos regidores del sistema económico.
Tales intervenciones, sustentadas en leyes o decretos, se concretan a través de políticas públicas
La Economía planificada representa un modelo propio de la Economía política comunista, en virtud
de la cual se propende a disminuir o, en último término, a abolir la propiedad privada como medio
de producción, y con ello, el orden espontáneo que resulta de éste, a quien la escuela historiográfica
del Materialismo histórico juzga como una relación de explotadores y explotados, y en cuya
dinámica resulta la extracción de la plusvalía de los unos sobre los otros.

Sistema de economía centralizada


La economía centralizada es aquella donde los factores de producción están en manos del Estado.
Por ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo consignador de recursos. Estas
manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes económicos a varios años (planes
quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los métodos de producción, los
salarios, las inversiones en infraestructuras.

La economía centralizada consta principalmente de tres problemas:

1. Errores de previsión: Ante la ausencia de señales, los planificadores no siempre acertaban en


sus previsiones y esto se tradujo en una falta de adaptación a la realidad y una escasa
capacidad de reacción.
2. Excesiva burocracia: La planificación necesitaba de un gran aparato burocrático al servicio
del Estado, lo que retrasaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.
3. Errores informativos: La planificación se encuentra excesivamente centralizada, por lo que es
muy difícil disponer de todos los datos actualizados procedentes de instituciones y lugares
ajenos a la centralización.
4.3.- Sistemas mixtos.

Se refiere a un sistema de organización económica en el que se combina la actuación del sector


privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero. En la mayoría
de las decisiones económicas son resueltas mediante la interacción de vendedores y consumidores
en el mercado “ley de oferta y demanda”. Sin embargo, el Estado tiene un rol complementario
esencial.
Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados
de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo
tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por
ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través de
impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.
La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos: la
economía capitalista y la economía planificada. En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo
esencial para resolver las tres preguntas básicas de la economía (qué, cómo y para quien producir).
En el segundo caso en cambio, es el Estado el que de manera centralizada responde a dichas
preguntas. De este modo y gracias a esta combinación de actores, las limitaciones de los dos
sistemas anteriores quedan reducidas o corregidas.

En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial sus principales funciones:

 Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el
mercado pueda funcionar bien. Así por ejemplo, asegura la existencia y defensa de
los Derechos de Propiedad privada, establece canales de resolución de desacuerdos,
etc.

 Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden


lograr un resultado eficiente. Así por ejemplo, cuando existen bienes públicos como
la defensa nacional, el Estado se encarga de la recolectar los recursos y proveer de
los servicios. La regulación debe seguir ciertos principios para ser eficiente.

 Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto


más igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las personas puedan
sobrevivir.

 Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí


mismo o contratando a empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y
servicios que son necesarios para las personas pero que no son rentables para las
empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan de la provisión de servicios
de telefonía en zonas aisladas.

 Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los


recursos de forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc)

En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía mixta, que puede estar más
cerca de la economía de mercado, o de la economía planificada, pero siempre tendrá un poco de
ambas.Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este sistema, la
mayoría de las decisiones económicas se toman en el mercado pero, el Estado desarrolla un
conjunto de actividades con el fin de alcanzar algunos objetivos sociales y distributivos.
4.4.- Sistemas autárquicos.

Es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos.


Un territorio caracterizado por ser autárquico no realiza ningún tipo de intercambio comercial con el
exterior, pues consume internamente todo lo que produce por sí mismo.

La formación de autarquías económicas siempre ha respondido a la necesidad de llevar a cabo


procesos de autoabastecimiento, imposibilitando operaciones de compra y venta al exterior o la
existencia de flujos de capital. Esto conduce a que las diferentes necesidades de sus habitantes
tengan que satisfacerse con la propia producción del lugar.A nivel práctico, es fácil identificar un
estado autárquico en el ámbito económico como economía cerrada, al no participar en actividades
de comercio con otros países y, por lo tanto, no contar con importaciones y exportaciones.

Es el estado el que por medio del total control de los niveles de precios, los sistemas de producción
y condicionando los patrones de consumo lleva la batuta de la vida económica del país, un régimen
autárquico es principalmente beneficioso para los agentes productores de la economía del país, que
no tienen que enfrentarse a competencia extranjera. En ese sentido, a menudo este tipo de políticas
económicas tienen como objetivo la promoción e incentivo de las industrias locales o regionales.

En autarquía es el gobierno central el que tiene pleno control sobre los recursos naturales con los
que cuente el país y su tejido industrial, al no depender de factores externos. En ese sentido, tienen
más posibilidades de funcionar como autarquías aquellas zonas que cuenten con una base mayor de
recursos naturales o energéticos y un firme sistema productivo de cara a su autoabastecimiento e
independencia de otros, No obstante, el hecho de no poder importar bienes y servicios del exterior
hace que el nivel de producción necesario para contentar las necesidades de la población sea la
mayor parte de las veces inalcanzable con este sistema.

La evolución histórica ha demostrado que la autarquía más extrema es una utopía, ya que en el
mundo actual el intercambio entre países por medio del comercio internacional es necesario, en
parte gracias al considerable aumento demográfico que ha experimentado el planeta.
Es necesario distinguir entre periodos breves de autarquía en un sitio, normalmente debido a un
conflicto político y bélico o a desastres naturales y un más prolongado en el tiempo.
Ejemplos de economías en autarquía

 La Alemania de Adolf Hitler es uno de los mejores ejemplos de autarquía económica, con
vistas a reducir al mínimo la dependencia con el exterior; fueron movilizadas todas las
fuerzas económicas de la nación con el fin de producir las materias primas y los productos
agrícolas indispensables y limitar al máximo el consumo de productos extranjeros, a costa
de reemplazar productos de primera necesidad por otros sintéticos. Se trataba de evitar los
problemas que surgieron en la Alemania de la Primera Guerra Mundial , cuando los
británicos bloquearon la mayor parte de importaciones del país.

 España, dentro del Franquismo, el período que va desde 1939 a 1959 se caracterizó por
una autarquía económica.

 Estados socialistas como Corea del Norte o Albania durante su época socialista han
practicado la autarquía económica (en el caso de sufrir bloqueos económicos, por
presiones externas, Corea del Norte en la actualidad).
Webgrafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_económico#Los_cinco_Problemas_Centrales_de_toda_econo
mía
http://admonyeconomia.blogspot.com/2012/05/los-problemas-economicos-fundamentales.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo
https://redhistoria.com/el-comunismo-caracteristicas-y-filosofia/
https://es.scribd.com/document/245199923/Economia-Centralizada-y-Planificada
http://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html
https://www.gedesco.es/blog/que-es-la-autarquia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producción_esclavista
https://www.mindmeister.com/es/572137341/modos-de-producci-n
https://www.definicionabc.com/economia/modo-de-produccion.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_economía_institucional
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1025/html/32_economa_positiv
a_y_economa_normativa.html
https://prezi.com/nediuxyoi8fe/los-aportes-de-karl-marx-a-la-lectura-critica-de-la-economia/
https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-alfred-marshall
https://es.wikipedia.org/wiki/José_Carlos_Mariátegui#Obras
http://economipedia.com/historia/biografia/adam-smith.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ricardo.htm

Bibliografía

-Omar Alejandro Martínez Torres. (2016). Análisis económico. Jalisco: Astra


-Solis, B. (1972). El hombre y la economía. México: Herrero
-Joseph E. Stiglitz: La economía del sector público, (trad. María Esther Rabasco, Luis Toharia),
Antoni Bosch Editor, 1988.
- La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.
-Macedo, Juan José Avila (2003). Economía (Ed. actualizada. edición). Guadalajara, Jal.: Umbral.
p. 58
- Pensamiento Económico Con énfasis en Pensamiento Económico Público ISBN. N°.: ISBN 978-
958-652-185-7 © Yanod Márquez Aldana y José Silva Ruiz © Escuela Superior de Administración
Pública
- Hodgson, Geoffrey M., "The Approach of Institutional Economics," Journal of Economic
Literature v36, n1 (March 1998): 166-92.
-Heinrich Sieveking (1921/1942): Historia de la Economía, desde el siglo XVII hasta la actualidad

S-ar putea să vă placă și