Sunteți pe pagina 1din 13

ÍNDICE

INTRODUCCION _______________________________________________________ 2
I. LA DENUNCIA________________________________________________________ 3
LA DENUNCIA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL _____________________________ 3
LA DENUNCIA ______________________________________________________________ 3
II. FORMAS DE INICIAR LA INVESTIGACIÓN __________________________________ 5
CAPÍTULO II ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN ________Error! Bookmark not defined.
III. DILIGENCIAS PRELIMINARES ___________________________________________ 6
Artículo 330 Diligencias Preliminares.- __________________________________________ 6
IV. ACTUACIÓN POLICIAL _______________________________________________ 10
V. NFORME POLICIAL __________________________________________________ 10
VI. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ CON EL
MINISTERIO PÚBLICO __________________________________________________ 11
CONCLUSIONES_________________________________ Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION
I. LA DENUNCIA

La denuncia procesal penal se configura como una declaración de conocimiento


sobre la comisión de un posible hecho delictivo por la que se puede o se debe
comunicar a las autoridades, Ministerio público o a la policía la comisión de unos
hechos, que podrían ser constitutivos de un delito o falta.

“Artículo 326°.- FACULTAD Y OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR.-


1. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos
ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal
para perseguirlos sea público.
2. No obstante, lo expuesto deberán formular denuncia:
a) Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley. En
especial lo están los profesionales de la salud por los delitos que conozcan en
el desempeño de su actividad, así como los educadores por los delitos que
hubieren tenido lugar en el centro educativo.
b) Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del
cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.”

Según Víctor Arbulú: “La facultad para denunciar la tiene cualquier ciudadano,
es lo que se conoce como la acción popular y así se reconocer en el Art. 326.1
con la condición que el ejercicio de esta acción sea público, esto es, con la
intervención de la Fiscalía. Tratándose de acciones privadas, el titular es el
querellante o agraviado en los delitos contra el honor o a la intimidad.”

Asimismo, en el numeral 2 en su literal “a”, menciona que ciertas personas tienen


la obligación de formular denuncia, siendo un mandato expreso legal para
hacerlo; haciendo especial énfasis en los profesionales de la salud y en los
educadores. En su literal “b” también establece la obligación que poseen los
funcionarios para realizar denuncias, cuando estos tengan conocimiento de
algún hecho punible, mientras ejerzan sus atribuciones, o por razón su cargo. Si
tienen la obligación de hacerlo y dolosamente no hacen la denuncia, pueden ser
susceptibles de ser investigados por omisión de denuncia prevista en el Art. 407
del Código Penal.
“Artículo 327° NO OBLIGADOS A DENUNCIAR.-

1. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y parientes


comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos está
amparado por el secreto profesional.”

Lo establecido en el numeral 1 del artículo 327° del NCPP, “constituye un


derecho reconocido a determinadas personas por su especial vínculo con el
acusado, teniendo por objeto el intentar no perturbar la "paz familiar". Se trata de
un derecho (exención de la obligación de denunciar) que supone al mismo
tiempo una ventaja para el acusado. Cuando comparezca una persona a
presentar una denuncia, en su caso, debe ser informada de esa posibilidad. La
Jurisprudencia (Jurisprudencia española) también ha declarado que en
determinados supuestos este derecho a no denunciar cede ante intereses
prevalentes, como puede ser el deber de evitar determinados delitos,
precisamente por los vínculos familiares con la víctima (deber de garante que
determina la autoría del delito por comisión por omisión).” 1

Con respecto al numeral 2 del mismo artículo un ejemplo que plasmaría


claramente es caso del Abogado del procesado respecto a los hechos que éste
le hubiese confiado en su calidad de defensor.

Artículo 328°.- CONTENIDO Y FORMA DE LA DENUNCIA.-

1. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración


detallada y veraz de los hechos, y -de ser posible- la individualización del presunto
responsable.
2. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el denunciante
firmará y colocará su impresión digital. Si es verbal se sentará el acta respectiva.
3. En ambos casos, si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar su
impresión digital, dejándose constancia en el acta del impedimento.

1
Texto extraído de la página web:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jT
AAAUMjY2NTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAkzvvJDUAAAA=WKE
II. FORMAS DE INICIAR LA INVESTIGACIÓN

La denuncia debe tener la identidad del denunciante, aunque consideramos que


no es requisito indispensable porque puede existir el temor ante represalias. Lo
importante que en la denunciar se den pistas para darle sustento a la misma. La
narración, en consecuencia, debe ser detallada y veraz. Si es posible, se debe
individualizar al presunto responsable.

Puede presentarse de forma verbal, o escrita. Si es escrita, el denunciante


firmará y colocará su impresión digital. Si es verbal, se documentará la denuncia
en un acta (Art. 328.2). Si no pudiese firmar, bastará su huella digital dejándose
constancia del impedimento (puede tratarse de un analfabeto).

III. ACTOS INICIALES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 329°.- FORMAS DE INICIAR LA INVESTIGACIÓN.-

1. El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la


sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito. Promueve
la investigación de oficio o a petición de los denunciantes.

2. La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito de


persecución pública.

El Fiscal inicia la investigación si es que tiene conocimiento de la presunta


comisión de ilícitos. Interviene de oficio o a petición de los denunciantes. Muchas
veces cuando la prensa denuncia actos delictivos, ante esto la fiscalía puede
iniciar una investigación solicitando que el medio periodístico le envié la denuncia
y los datos que pueda tener para darle curso a una investigación prolija (Art.
329).

Puede darse el caso de denuncias carentes de fundamento, pero la Fiscalía


justamente tiene que evaluar si se justifica realizar la investigación, ya que está
en el ámbito de sus obligaciones.
IV. DILIGENCIAS PRELIMINARES

Artículo 330°.- DILIGENCIAS PRELIMINARES.-


1. El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policía o realizar
por sí mismo diligencias preliminares de investigación para determinar si debe
formalizar la Investigación Preparatoria.

2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos
urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos
objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos
materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su
comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley,
asegurarlas debidamente.

3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal,


podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y
medios especializados necesarios y efectuar un examen con la finalidad de
establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que el delito produzca
consecuencia ulteriores y que se altere la escena del delito.

4.1. Finalidad
El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la policía o
realizar por sí mismo diligencias preliminares de investigación para
determinar si debe formalizar la investigación Preparatoria. Esta es la
finalidad genérica de las Diligencias Prelimnares (Art. 330.1).
4.2. Finalidad Inmediata
Las diligencias preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos
urgentes o los inaplazables destinados a determinar lo siguiente:
- Si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad.
- Asegurar los elementos materiales de su comisión, es decir las fuentes de
prueba.
- Individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo a
los agraviados. Estos datos elementales serán reunidos en la fase de
diligencias preliminares (Art. 330.2).

El problema se presenta cuando el Fiscal ya no tiene estos elementos y no


se decide formalizar la investigación preparatoria. El espíritu de la norma al
señalar que el plazo es de 20 días, (reinterpretado por la Corte Suprema que
no puede sobrepasar 120 días) es justamente porque el legislador considera
que son para actos de urgencia y finalidades muy concretas. A veces los
fiscales confunden las diligencias preliminares con la investigación
preparatoria propiamente dicha.

En la línea de esclarecer la noticia criminal, el Fiscal al tener conocimiento de


un delito de ejercicio público de la acción penal, podrá constituirse
inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y los medios
especializados necesarios. Allí efectuar un examen con la finalidad de
establecer la realidad de los hechos; impedir que el delito produzca
consecuencias ulteriores y además se altere la escena del delito, que
constituye fuente de prueba.

4.3. Plazo

El plazo de las diligencias preliminares es de 20 días, salvo que se produzca


la detención de una persona, pues allí si los plazos se subordinan a los plazos
máximos de detención de un persona, salvo que se le deje en libertad. Por
ejemplo, si se interviene a una persona en flagrancia o por orden judicial en
delitos que no sean comunes, y se tienen 24 horas para resolver, ampliables
cuando se solicita convalidación hasta por 7 días. En los otros delitos como
terrorismo, tráfico de drogas, espionaje el plazo máximo es de 15 días.

Si fuese el caso, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las


características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación. Quién se considere afectado por una excesiva duración de las
diligencias preliminares, solicitará al Fiscal le dé término y dicte la Disposición
que corresponda. Si el Fiscal no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo
irrazonable, este último podrá acudir al Juez de Investigación Preparatoria
en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El Juez resolverá
previa audiencia de control de plazos, con la participación del Fiscal y del
solicitante (Art. 334.2).
El Fiscal es el que fija el plazo, que debe ser razonable para que el
investigado pueda defenderse. En el Exp. N° 2008-01670-25-2301-JR-PE-2
JIP Tacna se señaló lo siguiente: “El plazo de cinco días establecido por el
fiscal para la realización de las diligencias preliminares no es razonable para
que las mismas puedan llevarse a cabo, por lo que se declara fundada la
solicitud de Control de Plazo planteada por el agraviado y se dispone que el
Ministerio Público señale un plazo suficiente. Es función del Juez de
Investigación Preparatoria que los actos que realiza el Fiscal respeten las
garantías mínimas del debido proceso”.
En este mismo caso ExP.xxxxxxxxxxx, que fue apelada la decisión por el
Fiscal y la Sala de Apelaciones de Tacna, señaló que “el control de la garantía
del plazo razonable durante la etapa de investigación preparatoria solo puede
ser invocado o solicitado cuando ocurra una excesiva duración de dicha
etapa. Siendo el Ministerio Público el titular y director de la investigación solo
puede ser materia de control el exceso del plazo”.
4.4. Plazo máximo de las diligencias preliminares en la doctrina
jurisprudencial

En la Casación N° 02-2008 La Libertad del 3 de Junio del 2008, se estableció


una regla para poder establecer el máximo plazo de la diligencia preliminar
que no está determinado en las normas del NCPP.

En la ejecutorio se señala que el tema fundamental del caso planteado, es el


plazo y que al respecto en la doctrina se hace alusión tres clases de plazo:
a) El plazo legal (establecido por la ley); b) El plazo convencional (establecido
por mutuo acuerdo de las partes); c) el plazo judicial (señalado por el Juez en
uso de sus facultades discrecionales).

La sala penal suprema, respecto de la normativa de NCPP dice que en el


inciso 2 del artículo 337 se establece que las diligencias preliminares forman
parte de la Investigación Preparatoria y ésta a su vez tiene un plazo de 120
días naturales, prorrogables por única vez hasta por un máximo de 60 días
naturales. Conforme a lo estatuido por el inciso 1 del Art. 342, ello debe
aplicarse en concordancia con lo dispuesto por el inciso 2 del Art. 334 que
prescribe, que el plazo de las diligencias preliminares, es de 20 días y que no
obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación.

Precisa la Sala Suprema que la etapa de Investigación Preparatoria presenta


a su vez dos subetapas: La primera correspondiente a las diligencias
preliminares y la segunda que corresponde a la investigación preparatoria
propiamente dicha. En ese contexto, la fase de diligencias preliminares tiene
un plazo distinto, el mismo que está sujeto a control conforme dispone el Art.
144.2 del NCPP.

[En juicio de la Sala Suprema, los plazos para las diligencias preliminares, de
veinte días naturales y el que se concede al Fiscal para fijar un distinto según
las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación son diferentes y no se hallan comprendidos en los 120 días
naturales más la prórroga que corresponde a la investigación preparatoria
propiamente dicha.]

Como regla jurídica, señalan que los plazos para las diligencias preliminares,
de 20 días naturales, y el que concede al Fiscal para fijar uno distinto según
las características, complejidad y circunstancias de los hechos de
investigación, son diferentes y no se hallan comprendidos en los 120 días
naturales más la prórroga a la que alude la norma pertinente, que
corresponde a la investigación preparatoria propiamente dicha.

Esta regla es importante porque ha permitido unificar a la judicatura en torno


a esto, pues antes de la emisión de la doctrina jurisprudencial se resolvía de
forma distinta como en el Exp 374-2007 del 21.11.2007 Sala de Apelaciones
de la Libertad que señalo que “plazo de la diligencias preliminares: está
comprendido dentro del plazo de la investigación preparatoria. En el nuevo
modelo procesal penal existe solo una fase de investigación que es la
investigación penal preparatoria a cargo del Ministerio Público, existiendo
además unidad de prueba y unida de plazos. Por lo tanto, que la fiscalía haya
ampliado en las diligencias preliminares, así como al plazo de la investigación
ya formalizada”.
La Corte Suprema ponderó el derecho al plazo razonable para desarrollar la
investigación y también la necesidad de la Fiscalía de contar con los plazos
que le permitieran realizar adecuadamente la investigación preliminar.

V. ACTUACIÓN POLICIAL

Artículo 331°.- ACTUACIÓN POLICIAL.-

1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en


conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito,
indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos inicialmente
recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la
documentación que pudiera existir.

2. Aun después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las


investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del Fiscal practicará
las demás investigaciones que les sean delegadas con arreglo al artículo 68. 3. Las
citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía a las personas
pueden efectuarse hasta por tres veces.

En la investigación del delito es sustancial la intervención de la Policía Nacional


como apoyo a la labor fiscal. Si la policía directamente tiene noticia de la
comisión de ilícitos, lo pondrá en conocimiento de la Fiscalía con el medio más
rápido que tenga a su disposición. Esto es importante puesto que una
intervención de la policía sin conocimiento por lo menos de la Fiscalía resulta
sospechoso. Hay múltiples formas de comunicarse, como resultado el teléfono.

En la comunicación deberá indicar los elementos esenciales del hecho y demás


elementos inicialmente recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio
de dar cuenta de todo la documentación que pudiera existir (Art. 331.1).

Luego de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las


investigaciones que haya iniciado y después de la Intervención del Fiscal
practicará las demás investigaciones que les sean delegadas con arreglo al
artículo 68 del NCPP.

La policía en el curso de las investigaciones podrá citar a las personas implicadas


hasta por tres veces.
VI. INFORME POLICIAL

Artículo 332°.- INFORME POLICIAL.-

1. La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un Informe


Policial.

2. El Informe Policial contendrá los antecedentes que motivaron su intervención,


la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos investigados,
absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de imputar responsabilidades.

3. El Informe Policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones


recibidas, las pericias realizadas y todo aquello que considere indispensable para
el debido esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del
domicilio y los datos personales de los imputados.

El atestado policial, que antes hacía la policía en la que concluía que existía
comisión del delito y presunto responsable, y el parte, en el que concluía que no
existía delito o si lo había no existía presunto responsable, ahora se sustituyen
por el Informe Policial que será elevado al Fiscal (Art. 332.1).
El Informe Policial contendrá lo siguiente:

- Los antecedentes que motivaron su intervención.


- La relación de las diligencias efectuadas.
- El análisis de los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos
jurídicamente y de imputar responsabilidades.
- Adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las pericias
realizadas y todo aquello que considere indispensable para el
esclarecimiento de la imputación.
- La comprobación del domicilio y los datos personales de los imputados.
VII. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ CON EL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 333°.- COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA POLICÍA


NACIONAL CON EL MINISTERIO PÚBLICO.-

Sin perjuicio de la organización policial establecida por la Ley y de lo dispuesto en


el artículo 69, la Policía Nacional instituirá un órgano especializado encargado de
coordinar las funciones de investigación de dicha institución con el Ministerio
Público, de establecer los mecanismos de comunicación con los órganos de
gobierno del Ministerio Público y con las Fiscalías, de centralizar la información
sobre la criminalidad violenta y organizada, de aportar su experiencia en la
elaboración de los programas y acciones para la adecuada persecución del delito,
y de desarrollar programas de protección y seguridad.

La necesaria vinculación en el trabajo de investigación entre el Ministerio Público


y la Policía Nacional, en tanto entes de la persecución penal, tiene su punto de
encuentro institucional en un órgano especializado que será instituido por la
Policía que se encargará de coordinar las funciones de investigación de dicha
institución con el Ministerio Público, de establecer los mecanismos de
comunicación con los órganos de gobierno del Ministerio Público y con las
Fiscalías, de centralizar la información sobre la criminalidad violenta y
organizada; aquí podría pensarse en un observatorio de la criminalidad; de
aportar su experiencia en la elaboración de los programas y acciones para la
adecuada persecución del delito, y de desarrollar programas de protección y
seguridad (Art. 333).
CONCLUSIONES

S-ar putea să vă placă și