Sunteți pe pagina 1din 7

Cullen vs Llerena (1893 53:420)

Fallo: Cullen vs Llerena (1893 53:420)


Partes:
Demandante: Cullen, Joaquín (ciudadano al cual Don Mariano Candioti -
gobernador provisorio de la provincia de
Santa Fe- le había delegado poder para llevar a cabo la demanda)
Demandada: Llerena, Baldomero (interventor* de la provincia de Santa Fe)
Temas: - cuestiones políticas no justiciables (aquéllas en que el Poder Judicial no
tiene competencia)
- intervención federal
- control de constitucionalidad
Hechos:
En 1893 la Cámara de Senadores aprueba un proyecto de ley por el cual se
llevaría a cabo la intervención de Buenos Aires y Santa Fe; pero al pasar a la
Cámara de Diputados el proyecto es rechazado totalmente.
Quince días después la Cámara de Diputados aprueba un proyecto de ley
concerniente a intervenir las provincias de San Luis y Santa Fe, pero en este caso
el proyecto es aprobado por la Cámara revisora (Senadores).
Posteriormente, el Poder Ejecutivo designa al doctor Llerena interventor de las
provincias de Santa Fe y San Luis.
Como consecuencia de dicha intervención, el doctor Cullen se presenta ante la
Corte para exigir que sea dejada sin efecto la intervención federal a la provincia
de Santa Fe por ser inconstitucional; para lograr con su cometido fundamenta
sus motivos en el artículo 81 de la Constitución Nacional: Art. 81.- Ningún
proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse
en las sesiones de aquél año.
Importante: hay que tener en cuenta que la objeción hecha por el Dr. Cullen se
refiere a la forma en que fue llevada a cabo la intervención, ya que viola un
artículo de la Constitución (art. 81).
El Dr. Cullen al solicitar el accionar de la Corte Suprema no se refería al fondo
(contenido) de la ley misma, sino a la inconstitucionalidad aparejada en la
formación de dicha ley. Además, la parte demandante (Cullen) reconoce en el
Congreso la facultad constitucional de sancionar leyes de intervención en las
provincias.
Resolución:
La Corte no hace lugar al pedido del demandante (Cullen) fundamentándose en
los siguientes principios:
1. La Corte carece de jurisdicción en la causa por razones de la materia sobre
que versa: la intervención nacional en las provincias es un acto político, y como
tal su tratamiento corresponde a los poderes políticos (Legislativo y Ejecutivo).
Por lo tanto el Poder Judicial no puede entrometerse.
2. Es una regla elemental que cada uno de los tres poderes que forman el
gobierno de la Nación, aplique e interprete la Constitución por sí mismo cuando
ejercita las facultades que ella les confiere respectivamente. Por lo tanto las
decisiones tomadas por los poderes antes mencionados no pueden ser puestas
en tela de juicio por el Poder Judicial.
3. La demanda del Dr. Cullen no produce un verdadero caso judicial, sólo
pretende el reestablecimiento del gobierno provisorio y su unico objetivo es
suspender la intervención llevada a cabo en la provincia de Santa Fe; reclama
una sentencia de naturaleza política y de efecto puramente político,
controlando y revocando disposiciones y actos del Poder Legislativo y del Poder
Ejecutivo de la Nación, lo que se encuentra fuera de las atribuciones de la Corte.
La demanda efectuada por Cullen no tiene en miras la protección del texto
constitucional y para que la Corte pueda actuar es indispensable que el interés
del demandante se encuentre perfectamente determinado.
Por otro lado, la Corte considera que el demandado no se encuentra herido en
sus derechos civiles por la ley objetada de inconstitucional.
Disidencia: (Varela, Luis)
En contraposición a lo decidido en el fallo de la Corte Suprema, el Dr. Varela se
plantea dos interrogantes a resolver:
1. Tienen los tribunales federales jurisdicción para entender en la causa? Si art
116
2. En caso afirmativo, procede en la demanda instaurada por el Dr. Cullen la
jurisprudencia originaria de la Corte Suprema?
1. Si, los tribunales federeles tienen jurisdicción para entender en la causa. El
art. 116 de la C.N. ha declarado que «corresponde a la Suprema Corte y a los
tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas
que versen sobre puntos regidos por la Constitución». Con los términos
empleados («todas las causas»), ni la ley ni la Corte Suprema pueden hacer
exclusión de algunas causas para declarar sobre ellas la incompetencia de los
tribunales federales.
La Corte no tuvo en cuenta al fallar que lo que se busca resolver no es una
cuestión política sino un conflicto entre dos sanciones del Congreso que se
hallan enfrentadas.
El pedido de declaración de inconstitucionalidad de la ley, se refiere a la forma
en que la ley ha sido sancionada y no al fondo mismo de la cuestión.
2. Si, debe proceder en la demanda del Dr. Cullen la jurisprudencia originaria de
la Corte Suprema. El art. 117 de la C.N. ha declarado que «la jurisprudencia
atribuida a la Suprema Corte se ejercerá por apelación...; pero en los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que
alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente».
En síntesis, en disidencia con el resto de los magistrados, el Dr. Luis Varela
declara competente a la Corte Suprema para entender en esta demanda.
CULLEN C/LLERENA (1893)
TEMA: Las cuestiones políticas en la jurisprudencia argentina. Es el primer caso
en nuestro país en tratar sobre el control de constitucionalidad de cuestiones
políticas.
CASO: El Dr. Cullen en nombre del gobierno provisorio de sta fe., demanda ante
la corte suprema, al doctor Llerena por ejecutar una ley de intervención a la
provincia, que según aquél es inconstitucional. Pretende que se devuelva a la
situación en la que se encontraba la provincia antes de dicha intervención y que
además, Llerena, responda por los daños que produjo la ejecución de la ley en
dicha provincia.
Cullen objeta concretamente la forma en que se sancionó la ley de intervención
y que no se respetó el procedimiento constitucional de sanción de la misma, y
no hace ningún reclamo sobre la materia de la ley. No se dice que el congreso a
ultrapasado los límites de sus facultades legislativas, sino que no hay ley por
haberse violado el procedimiento constitucional de sancion de la misma.
RESOLUCION Y FUNDAMENTOS: La mayoría resuelve que cada uno de los tres
poderes interpreta y aplica la constitución por sí misma, y por lo tanto no le
compete a la Corte examinar la interpretación y aplicación que el poder
Legislativo ha hacho de la Constitución.
DISIDENCIA: es una de las más memorables. Es la del Dr. Varela. En ella dice que
la Constitución da jurisdicción a los tribunales Federales en todas las cuestiones
que versen sobre puntos regidos en la constitución, por lo tanto no se puede
hacer excepciones. Y en cuanto a las cuestiones políticas, dice que sí son
materia de los otros dos poderes, pero cuando entran en conflicto con la
Constitución, siempre habrá una cuestión justiciable y en la cual los tribunales
federales serán competentes.
HOLDING: El poder judicial debe abstenerse de hacer control de
constitucionalidad sobre actos de carácter político que son materia exclusiva de
los poderes legislativo y ejecutivo.
Sojo Eduardo vs Cámara de diputados de la Nación.
Partes: Sojo Eduardo vs Cámara de diputados de la Nación.
Hechos: Eduardo Sojo fundador del perióco Don Quijote que mediante
caricaturas por él firmadas denunciaba la corrupción en el gobierno en la
Década Infame. Puntualmente el 4 de setiembre de 1887, durante las sesiones
del proyecto de ley de Arrendamiento de las Obras de Salubridad, caricaturizó
este trámite del Congreso.
EDUARDO SOJO (1887)
TEMA: Control judicial de constitucionalidad. Incorpora a nuestro derecho el
precedente de Marbury Vs Madison, aunque la solución no es la misma porque
no se declara la inconstitucionalidad de una norma.
CASO: En 1887, en el periódico “Don Quijote” fue publicado un dibujo, y a raíz
de esto, su redactor Eduardo Sojo fue puesto en prisión en virtud de una
resolución de la Cámara de Diputados. Sojo interpuso un recurso de Habeas
Corpus ante la Corte Suprema, diciendo que ésta tenía competencia en base a
una ley de 1863 sobre jurisdicción y competencia de los tribunales nacionales.
RESOLUCION Y FUNDAMENTOS: La Corte Suprema dice no tiene jurisdicción
originaria para conocer en recursos de hábeas corpus interpuestos por
particulares salvo que el individuo arrestado fuera embajador, ministro o cónsul
extranjero; o el arresto hubiese sido decretado por tribunal o juez de cuyos
autos le correspondiese entender por apelación. Y que además, la Corte no
puede entender en este caso sobre un mandamiento del poder legislativo,
porque sería repugnante a la independencia de los poderes. Y además, la citada
ley no crea un nuevo caso de jurisdicción originaria, ni se puede ir más allá de
los casos que cita la constitución.
HOLDING: Una ley no puede ampliar la jurisdicción de la corte más allá de los
Poderes que le confiere la Constitución Nacional.
MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL C/VIUDA DE ELORTONDO (1888)

CASO: Por una ley se autorizó la expropiación de terrenos para la construcción


de la Av. de Mayo entre la Plaza de Mayo hasta la calle Entre Ríos. La
mencionada ley no sólo autorizaba la expropiación de terrenos para la
construcción de los 30 mts. de ancho que ocupaba la avenida sino que
autorizaba a expropiar todos los terrenos afectados, es decir que, si estaban
afectados parcialmente, se autorizaba la expropiación de la totalidad con el fin
de que la Municipalidad vendiera el sobrante. La demandada se opuso a que su
terreno fuera expropiado en toda su extensión, porque no estaba obligada sino
a venderlo en la proporción de necesaria para construcción de la Avenida de
Mayo y sostuvo que si las leyes de expropiación permitían que la Municipalidad
expropiara todos los terrenos afectados más allá de los 30 metros para después
vender el resto, serían inconstitucionales porque no hay razones de utilidad
publica sino sólo la de permitir un lucro a la Municipalidad. Así la demandada
planteó la inconstitucionalidad indirecta o subsidiariamente, primero requirió la
interpretación de las leyes de expropiación y en segundo lugar sostuvo que
cierta interpretación que la había afectado era inconstitucional.
RESOLUCION Y FUNDAMENTOS: La Corte dice que si bien el legislativo es el
encargado de calificar la utilidad pública, al hacerlo no puede vulnerar el
derecho constitucional a la propiedad privada, y a esto se refiere el art. 28 de la
CN en cuanto que “los principios, garantias y derechos reconocidos en sus
anteriores artículos no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio”. En este caso, la corte dice que cuando se expropia, no se puede ir
más allá de lo requerido para la obra, porque de lo contrario se estaría
vulnerando el derecho constitucional a la propiedad privada. Tambien es un
caso de control judicial de oficio.
HOLDING: La calificación de utilidad pública, aunque corresponde al congreso,
no puede hacerse vulnerando derechos constitucionales como es el de la
propiedad privada. Por lo tanto, cuando se vulnera este tipo de derechos,
aunque sea por otro de los poderes Estatales, la corte es competente para
ejercer el control constitucional.

S-ar putea să vă placă și