Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO HIDRÁULICO II

TEMA DEL TRABAJO:


Diseño de obras de Captación Lateral para riego en el río Ambi en la provincia de Imbabura.

NOMBRE: LEÓN ALVEAR EDISON FABRICIO

SEMESTRE: SEXTO PARALELO: SEGUNDO

FECHA DE ENTREGA: 30 - MAYO – 2018

ABRIL 2018 – SEPTIEMBRE 2018

0
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................. 2
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 2
3.1. Ubicación ................................................................................................................................ 2
3.2. Características hidráulicas ....................................................................................................... 2
3.3. DATOS HIDROLÓGICOS DEL RIO AMBI......................................................................... 3
3.4. DESARROLLO DEL DISEÑO DE LAS OBRAS ................................................................. 5
4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 2
4.1. RÍOS DE MONTAÑA ........................................................................................................ 2
4.2. RÍOS ALUVIALES ............................................................................................................ 2
4.4. CAUDAL DE DISEÑO ...................................................................................................... 3
4.5. CAUDAL DE CRECIDA ................................................................................................... 3
4.6. CAPTACION LATERAL ................................................................................................... 3
4.7. AZUD .................................................................................................................................. 4
4.9. VERTEDERO CREAGER ................................................................................................. 5
4.10. REJILLA DE ENTRADA ............................................................................................... 5
4.11. DESARENADOR ........................................................................................................... 6
5. CÁLCULOS Y REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 6
5.1. Diseño del Azud ...................................................................................................................... 6
5.1.1. Cálculo de la altura de carga de agua: ............................................................................. 6
5.1.2. Radio cresta del vertedero R1 y R2 ................................................................................. 6
5.1.3. Distancias Horizontales desde el eje de referencia D1 y D2 ........................................... 6
5.1.4. Grafica Azud ................................................................................................................... 7
5.1.5. Cálculo de Radio al pie del Azud .................................................................................... 8
5.1.6. Calculo de la Longitud Total del Azud ........................................................................... 8
5.1.7. Altura de seguridad en la cima del Creeger: ................................................................... 9
5.1.8. Altura total al muro de Ala:............................................................................................. 9
5.2. DISEÑO DEL CUENCO DISIPADOR DE ENERGÍA ....................................................... 10
5.2.1. Esquema General........................................................................................................... 10
5.2.2. Calculo carga de agua sobre el Azud (Hd) .................................................................... 10
5.2.3. Cálculo de la altura de carga de agua: ........................................................................... 11
5.2.4. Calculo nivel (z) ............................................................................................................ 11
5.2.5. Calculo de velocidad de ingreso al pie del azud (V) ..................................................... 11
5.2.6. Calculo de caudal unitario (q) ....................................................................................... 11
5.2.7. Calculo de calado contraído al pie del Azud (d1) ......................................................... 11
5.2.8. Calculo del número de Froude (F) ................................................................................ 11
5.2.9. Calculo de calado conjugado (d2) ................................................................................. 12
5.2.10. Calculo de resalto hidráulico (LR) ................................................................................ 12
5.2.11. DISEÑO DEL COLCHÓN DE AGUAS ...................................................................... 12
5.2.12. Calculo de calado normal reingreso al cauce ................................................................ 16
5.3. DISEÑO DE LA REJILLA ................................................................................................... 16
5.3.1. Cálculo de la base de la rejilla: ...................................................................................... 17
5.3.2. Calculo carga de agua sobre el azud (Hd) ..................................................................... 17
5.3.3. Cálculo de la altura de carga de agua: ........................................................................... 17
5.3.4. Ancho de la Rejilla (b) .................................................................................................. 17
5.3.5. Calculo de coeficientes S y M ....................................................................................... 18
5.3.6. Calculo ancho libre de la rejilla (b) ............................................................................... 18
5.3.7. Calculo de Barrotes ....................................................................................................... 18
5.3.8. Ancho real de la Rejilla (Br) ......................................................................................... 19
5.3.9. Altura de la Rejilla ........................................................................................................ 19
5.3.10. Módulos de Seguridad (Núm. De Módulos) ................................................................. 19
5.3.11. DATOS ......................................................................................................................... 19
5.4. DISEÑO DE MUROS DE ALA ........................................................................................... 20
5.4.1. Altura muro de ala aguas arriba .................................................................................... 20
5.4.2. Altura total al muro de Ala:........................................................................................... 21
5.5. DISEÑO DEL CANAL Y COMPUERTA DE PURGA ...................................................... 21
5.5.1. Calculos: ........................................................................................................................ 21
5.5.2. Cálculo de la base de la compuerta: ................................................................................ 2
5.5.3. Cálculo de la altura de la compuerta, canal y tirante de agua: ........................................ 2
5.6. DISEÑO DEL DESRIPIADOR .............................................................................................. 3
5.6.1. Longitud del Desripiador ................................................................................................ 4
5.6.2. CANAL DE SALIDA ..................................................................................................... 5
5.6.3. Altura del Tirante (d2)..................................................................................................... 5
5.6.4. Ancho de la Solera (b) ..................................................................................................... 5
5.6.5. Velocidad del canal (V2)................................................................................................ 5
5.6.6. Comprobación al caudal de Diseño con Manning........................................................... 6
5.7. DISEÑO DEL DESARENADOR ........................................................................................... 6
5.7.1. Velocidad de agua en el Desarenador ............................................................................. 6
5.7.2. Velocidad de caída V (en aguas tranquilas) .................................................................... 7
5.7.3. Dimensiones del tanque de sección trapezoidal .............................................................. 7
5.7.4. Longitud Activa del desarenador .................................................................................... 7
5.7.5. Longitud de transición entrada del desarenador .............................................................. 8
5.7.6. Calculo del vertedero desarenador .................................................................................. 8
5.7.7. Calculo del angulo α y R (radio) ..................................................................................... 8
5.7.8. Calculo de Proyección longitudinal del vertedero........................................................... 8
5.7.9. Longitud Promedio por efecto de la curvatura del vertedero .......................................... 9
5.7.10. Calculo de Longitud final del desarenador...................................................................... 9
5.7.11. Calculo Caída de Fondo (L`) ........................................................................................... 9
5.7.12. Profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado ........................................ 9
5.7.13. Altura de la carga de agua desde la superficie hasta el fondo del desarenador(hc)......... 9
5.7.14. Dimensiones de la compuerta de lavado ......................................................................... 9
5.7.15. Velocidad de Salida de Purga ....................................................................................... 10
5.7.16. Transición de salida al desarenador............................................................................... 10
5.7.17. Curvatura de Transición ................................................................................................ 10
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 11
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 11
8. ANEXOS....................................................................................................................................... 12
1. INTRODUCCIÓN

La cantidad total aprovechable de agua en el mundo es muy pequeña y generalmente no se encuentra ni


en el sitio ni en el momento en que se la necesita

En un momento dado, la falta de agua en cantidad suficiente puede significar estancan amiento en el
desarrollo socioeconómico de una población.

Recurso hídrico. - es un recurso finito del cual disponemos una cantidad determinada en el planeta, que
no puede ni aumentar ni disminuir pero que sin embargo a través el ciclo hidrológico se recicla y purifica
constantemente.

El agua es el elemento más esencial para el hombre. Sin agua la vida animal o vegetal es imposible. Por
esto el aprovechamiento de los recursos hidráulicos es uno de los aspectos más importantes en el
desarrollo de la humanidad.

El cuerpo de agua llamado Ambi nace en Otavalo como el río Jatun Yacu, kilómetros más adelante
adopta el nombre de río Blanco.

En el límite con Antonio Ante se convierte en el Ambi. Un afluente con dos mil 500 litros por segundo.
La contaminación es uno de los problemas latentes.

En Imbabura el Ambi es el principal afluente, cruza cinco de los seis cantones. Los datos del exInstituto
Nacional de Riego, en el 2009, demostraban que el 60% del agua de riego de la provincia se extraía del
río Ambi. El otro 40% se obtenía del río Tahuando, quebradas y acequias.

Principios de utilización de los recursos hidráulicos.

La cantidad total aprovechable de agua en el mundo es muy pequeña y generalmente no se


encuentra ni en el sitio ni en el momento en que se la necesita.

Además, las necesidades de agua aumentan y de año en año su falta se siente más aguda. Esta
escasez de agua está determinada por dos factores:

1) El aumento explosivo de la población en el mundo.


2) El aumento de la demanda por habitante, condicionada por la elevación del nivel de
vida, industrialización, extensión de cultivos, etc.

4
El diseño de obras como represas, canales, acueductos y drenajes pluviales son una parte
fundamental en el campo de la Ingeniería Civil, la Hidráulica incluye los métodos de diseño
para, por ejemplo, determinar el caudal de obras de gran magnitud. (UVG, 2015).

Por su función las obras hidráulicas pueden clasificarse en los siguientes tipos:

- Obras de captación. - por gravedad como tomas de derivación y presas de embalse y por
bombeo.
- Obras de conducción. - Canales y túneles, pasos de depresiones como acueductos,
sifones y rellenos. Tuberías de presión.
- Obras de protección. - Desarenadores, aliviaderos, desfogues, disipadores de energía y
tanques de presión.
- Obras de Regulación. - Divisiones, medidores y reservorios.

En el trabajo que se presenta a continuación se muestra una memoria de cálculo que indica el
diseño de una toma lateral.

La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata de
captar el agua de un río. La forma más simple de concebir una captación lateral es como una
bifurcación.

Los componentes principales para el diseño de una toma lateral son:

Boca de toma: cuya sección efectiva se determina en función del caudal medio diario, el diseño
de la reja de protección y a los niveles de fluctuación del curso de agua.

Canales/tuberías de conducción: debe ser calculada en función al caudal máximo diario, para
el diseño refiérase al capítulo de aducciones.

Obras de encause y protección: dependiendo de las características morfológicas del lugar de


toma, deberán construirse ataguías y muros de protección y/o encause. Estos aspectos deben ser
determinados por el responsable del proyecto con conocimiento pleno del sector de captación.
1) Azud de derivación.
2) Compuerta de limpieza o purga.
3) Rejilla de entrada.
4) Desripiador.
5) Vertedero del desripiador.
6) Compuerta del desripiador.
7) Losa de operación de las compuertas.
8) Canal de purga.
9) Transición.
10) Compuerta de admisión.
11) Canal de conducción hacia el desarenador.
12) Muro de ala.
13) Muro de ala.
14) Desarenador.

REFERENCIAS
Lahora. (s.f.). Lahora. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101270133/la-contaminacic3b3n-
aqueja-al-rc3ado-ambi-
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:


 Realizar el diseño de una toma lateral con todos los parámetros necesarios para la
captación de agua que servirá para riego, dicha captación se lo hará en el río Ambi
en la provincia de imbabura.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Analizar los parámetros hidráulicos para la ubicación más apropiada de la captación en
el río Ambi.
 Calcular las dimensiones que deberá tener la rejilla, azud, desripiador y ángulo de muro
de la captación a realizar en el río Ambi.
 Diseñar en un esquema a escala los sistemas de captación obtenidos con los respectivos
cálculos.
 Examinar los resultados obtenidos y los esquemas para con ellos definir criterios para
las diferentes estructuras hidráulicas que conforman una toma lateral. }

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Ubicación
Cuenca Hidrográfica del Río Ambi ubicado en la Provincia de Imbabura entre las poblaciones
de Atuntaqui y Otavalo, sector Cantón Cotacachi.
3.2. Características hidráulicas
Río Alambi (Hidrografía)
Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra Parroquia: Salinas
Latitud: 0.483333 Longitud: -78.1167

La cuenca del río Ambi, en la cual vamos a enfocar nuestro estudio se encuentra como ya se
ha mencionado con anterioridad en la provincia de Imbabura, con más precisión podemos
mencionar que esta cuenta se encuentra ubicada en el sector sur de la parte alta de la cuenca
del río Ambi.
Esta cuenca, es decir el área de drenaje del río Ambi, tiene un área aproximada de 736 km2.
Los límites que podemos identificar son los que se detallan a continuación:
Tomando en cuenta como límites por un extremo a las Lagunas de Mojanda, San Pablo del
Lago, y la comunidad de Pijal, y en el otro extremo ubicamos a la confluencia del río Ambi
con el río Tahuando.
Por el norte limita con la micro cuenca del río Pigunchela y con la micro cuenca del río
Palacara. Por el sur tiene como límite a la cuenca del río Guayllabamba. Por el este limita con
la micro cuenca del río Tahuando y por el oeste tiene como límite a la cuenca del río Santiago
Esmeraldas. Las coordenadas geográficas de los extremos de la cuenca del río Ambi son:
Desde: 00º 07' 15" Hasta 00º 15' 00" Latitud Norte. Desde: 77º 48' 20" Hasta 79º 38' 00"
Longitud Occidental.

3.3. DATOS HIDROLÓGICOS DEL RIO AMBI


De acuerdo a las cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), en escala 1:50000
podemos obtener la longitud del río Ambi en toda su extensión.
L= 40.80 km.

La información hidrológica es ampliamente vertida de los anuarios hidrológicos del Instituto


Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Por lo cual los datos son previamente
calculados a disposición de cálculos hidrológicos y los valores de las cotas en relación a las
tablas per a disposición de la ubicación a aplicarse nuestra captación.
Por lo cual el Rio Ambi comprende de ciertas zonas que van variando conforme las
elevaciones del sitio.
Para el cálculo del caudal pico de la creciente del río Ambi, se toma en cuenta el área de
drenaje A = 116.48 km2, y el coeficiente α = 0.081.

De acuerdo al Área prevista se tomara a mención la pendiente de la cuenca

Aproximadamente un 60% del área total de la Cuenca Hidrográfica se encuentra dentro del rango
entre 0-12% de pendiente lo cual deja ver que esta cuenca favorece al desarrollo agrícola
especialmente cuando va atenuando su perfil.

3.4. DESARROLLO DEL DISEÑO DE LAS OBRAS


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
INFORMACIÓN:
Río: Ambi Caudal de Diseño: 1.80 (m3/s)
Provincia: Imbabura P azud: 2.22 (m)
Longitud del Cauce: 40.80 km Pendiente: 0,012 = 1.2%
Ancho del Río: 20.24 (m) Cota rio: 2200 msnm
Qcrecida: 26.74 (m3/s) C.O: 2.2
4. MARCO TEÓRICO

4.1. RÍOS DE MONTAÑA


Un río de montaña puede definirse a partir de dos criterios principales. En el primero se
entendería por río de montaña todo aquel curso de agua natural, perenne o intermitente,
que se halle en una región considerada como de montaña. No obstante, dada la
complejidad de las áreas de montaña no es posible definirlas de forma precisa y universal.
Habitualmente se emplean criterios basados en una combinación de altitud y pendiente
del terreno, e incluso de latitud y clima. Basándose únicamente en un umbral de elevación
del terreno sobre el nivel del mar. (Alonso, 2001).

4.2. RÍOS ALUVIALES

Son aquellos que discurren por materiales sedimentarios modernos, generalmente


importados por el propio rio. El lecho de estos río tiene un cierto espesor de material
granular prácticamente suelto. Así mismo es muy común que los materiales aluviales
ocupen mucha más extensión horizontal que la del cauce actual, formando unas llanuras
ocasionalmente inundables llamadas llanuras de inundación. Estos ríos pueden
evolucionar a través de estas llanuras y causar cambios importantes de los cauces. (Vide,
2002).

4.3. OBRAS DE CAPTACIÓN

Las obras de captación son obras que satisfacen las necesidades de la población para:
consumo humano, riego, energía hidroeléctrica, agricultura, etc. El agua es obtenida de
fuentes superficiales y subterráneas.

Las obras de captación son estructuras hidráulicas que se implantan directamente sobre
las fuentes (ríos, lagunas, embalses, etc.), teniendo estos diferentes tipos de diseños según
las necesidades de la población. La obtención del agua de fuentes superficiales para ser
utilizada en proyectos hidráulicos debe ser captada y direccionada hacia una obra de
conducción. El diseño de una obra de toma corresponderá a ser realizada en conjunto a
las condiciones naturales del terreno y a la facilidad de accesos al lugar.
Los tipos de obras de captación son de diferentes series, dependen básicamente del tipo
de fuente que se disponga para captar.
4.4. CAUDAL DE DISEÑO
El caudal de diseño es el obtenido después del estudio poblacional donde se determina la
dotación media diaria a partir del consumo de los habitantes del área a servir, así como
del período de diseño del proyecto, este último dependerá de la población futura que se
haya proyectado, este cálculo se efectuará tomando en cuenta los intensivos o tasa de
crecimiento poblacional siempre basados en censos realizados en diferentes años. Para el
valor del caudal del diseño se multiplicará el caudal máximo diario por 1,2. La cantidad
de agua que se debe captar en la fuente también dependerá de muchos otros factores
como: densidad poblacional, cultura de consumo y cuidado del agua, zona climática, entre
otros, estos serán tomados en cuenta dentro del estudio de Agua Potable, que, para nuestro
caso, nos es irrelevante, en este trabajo únicamente utilizaremos un caudal de diseño ya
impuesto por el catedrático de la materia.

4.5. CAUDAL DE CRECIDA


El caudal de crecida suele presentarse cuando existen precipitaciones que provocan que
los ríos incrementen su caudal de una manera violenta, estas precipitaciones suelen
tener un periodo de retorno determinado por lo tanto al momento de diseñar una obra es
necesario conocer todos y cada uno de estos datos para que la obra sea lo
suficientemente resistente para soportar un periodo considerable.

4.6. CAPTACION LATERAL


Este tipo de obra se implanta cuando se tiene una fuente con alta capacidad de caudal,
debe evitarse su construcción en lugares propensos a la erosión, socavación e
inestabilidad geológica, además es conveniente la construcción de muros que protejan la
estructura.
La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata
de captar el agua de un río. La forma más simple de concebir una captación lateral es
como una bifurcación.

En lo que respecta a su cimentación es recomendable que el lugar elegido reúna


condiciones favorables de geología (es preferible buscar roca para asentar la estructura),
topografía (que disponga de una cota suficientemente a fin de disminuir las obras
complicadas), y de facilidad constructiva (objetivo básico para reducir los costos de
construcción)
La destrucción de las cuencas naturales hidrográficas ha causado una crítica escasez de
la misma, afectando extensas áreas y poblaciones. Sin embargo, a través de la tecnología
conocida como captación del agua, ciudades y comunidades o pueblos pequeños pueden
aprovechar el recurso agua, ya sea para consumo doméstico, con fines agrícolas, o con
fines industriales.

4.7. AZUD
Significa 'barrera', siendo esta habitual para elevar el nivel de un caudal o río con el fin
de derivar parte de este caudal a las acequias.

El azud, es parte importante en los sistemas de regadío por métodos tradicionales, en los
que los azudes, junto a las acequias formaban un sistema hidráulico, que además de servir
de uso para riego, alimentaba los lavaderos, abrevaderos para animales, e incluso se
utilizaba la fuerza del agua para los molinos de agua, etc.

Por lo general son estructuras de hormigón y su sección transversal es de forma curvilínea


para adaptarse a los principios de la mecánica de fluidos, de esta manera se minimiza el
rozamiento del agua con la superficie del azud para evitar la erosión.

4.8. CAPTACIONES: AZUD PERFIL TIPO CREAGER

Entre las ventajas del perfil tipo Creager están las siguientes:

• El azud de derivación tiene una sección transversal trapezoidal que ayuda a su


estabilidad.

• Flujo estable, sin vibraciones, sin desprendimiento ni entradas de aire.

• Reduce la presión sobre el cimacio (parte superior del paramento).

• El perfil Creager está sometido a una presión casi nula en todos sus puntos

La descarga sobre la cresta del vertedero o cimacio sin controles (compuertas) se calcula
con la expresión:

Q = C . L . Ho^3/2,

Donde:

Q = Caudal de diseño.

C = Coeficiente de descarga variable.


L = Longitud efectiva de la cresta.

H0= Carga total sobre la cresta, incluye la carga de velocidad de aproximación.

El coeficiente de descarga (C) varía de acuerdo a los siguientes factores:

• La profundidad de llegada.

• La relación de la forma real de la cresta a la de la lámina ideal.

• El talud del paramento aguas arriba.

• Interferencias del zampeado (lavadero) de aguas abajo.

• Tirante o profundidad de la corriente de aguas abajo. (Pinzón, 2013)

4.9. VERTEDERO CREAGER


Para el caso de pequeñas obras de excelencia es frecuente utilizar vertederos de planta
recta y perfiles Creager, esta estructura hidráulica se caracteriza por que adopte a partir
de la sección de control la forma del flujo de agua consta de una sección de control, un
pozo de disipador de energía, y un canal de descarga.

4.10. REJILLA DE ENTRADA


Su función primordial es impedir que pase hacia el resto de los componentes de la
captación material solido flotante demasiado grueso. Para esto el umbral de la reja se pone
a cierta altura sobre el fondo del rio y la separación entre barrotes, los cuales tienen en
determinado espesor para que no sufran deformación por impacto del material flotante,
en general no pasa de 20 cm.

El agua es captada por medio de la reja (orificio provisto de barrotes de un espesor


determinado) que se encuentra en una de las orillas. El umbral de la reja debe estar a una
altura no menos de 0,60- 0,80 cm del fondo.

En estiaje, el agujero de la reja funciona como vertedero, la carga necesaria para el


vertedero viene de la retención de agua generada con la ayuda del azud. El vertedero
trabaja como sumergido con un desnivel pequeño entre las dos superficies.
4.11. DESARENADOR
El desarenador constituye un elemento indispensable en la obra de toma, ya que este tiene
la función de retener los sedimentos con el fin de evitar su ingreso al sistema de
conducción. (ISAÍAS, 2013)

5. CÁLCULOS Y REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Diseño del Azud


L = B*Cos 2α (Dos muros de ala) ; α = (17° a 21°)
α= 19 (Valor Impuesto)
L = 20.24 *Cos(2*19)
L = 15.249 m

5.1.1. Cálculo de la altura de carga de agua:


𝑄 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 2/3
𝐻𝑑 = ( )
𝑐𝑥𝐿
26.74
𝐻𝑑 = ( )2/3
2,2𝑥15,249

𝐻𝑑 = 0.834 (𝑚)
5.1.2. Radio cresta del vertedero R1 y R2
R1 = 0.5 * Hd [m]
R1 = 0.5 * 0.834 [m]
R1 = 0,417 [m]
R2 = 0.2 * Hd [m]
R2 = 0.2 * 0.834 [m]
R2 = 0,167 [m]
5.1.3. Distancias Horizontales desde el eje de referencia D1 y D2
D1 = 0.282 * Hd [m]
D1 = 0.282 * 0.834 [m]
D1 = 0,235 [m]

D2 = 0.175 * Hd [m]
D2 = 0.175 * 0.834 [m]
D2 = 0,146 [m]
5.1.4. Grafica Azud
𝐗𝐧 𝟏/𝒏
𝐘 = 𝐊𝐇𝐝𝐧−𝟏 𝐗 = (𝐘 ∗ 𝐊 ∗ 𝐇𝐝𝐧−𝟏 )

K= 2 (Valor Tabla)
n= 1,85 (Valor Tabla)
n-1 = 0,85

Y X
0 0
-0,1 0,385507674
-0,2 0,560727615
-0,3 0,698130174
-0,4 0,815588064
-0,5 0,920141571
-0,6 1,015442475
-0,7 1,103679001
-0,8 1,186287018
-0,9 1,264269876
-1 1,338361912
-1,1 1,409120045
-1,2 1,476978734
-1,3 1,54228477
-1,4 1,605320294
-1,5 1,666318565
-1,6 1,725475092
-1,7 1,782955702
-1,8 1,838902514
-1,9 1,893438444
-2 1,946670668
-2,1 1,998693317
-2,2 2,049589604
-2,3 2,099433528
-2,4 2,148291246
-2,5 2,196222194
5.1.5. Cálculo de Radio al pie del Azud
R = 0.5 * Hd
R = 0.5 * 0.834 [m]
R =0,417 [m]
5.1.6. Calculo de la Longitud Total del Azud

𝑇𝑜 = 𝑃 + 𝐻𝑑 𝑇𝑜 = 2.5 + 0.834= 3.334 m

𝑉 = √2 𝑥 𝑔 𝑥 (𝑇𝑜 − (0,5𝑥𝑃)

𝑉 = √2 𝑥 9,81 𝑥 (3.334 − (0,5𝑥2.5) = 6.394 m/s


𝑉+6,4∗𝐻𝑑+16
( )
𝑅3 = 10 3,6∗𝐻𝑑+64

6.394+6,4∗0.834+16
( )
𝑅3 = 10 3,6∗0.834+64

𝑅3 = 2.593 𝑚
𝐿𝑎 = 𝐷1 + 𝑥 + 𝑅1
X es máxima cuando P es máximo.
D1 = 0,282 x Hd = 0,235 (m)
X = 2.59 (m)
R1 = 0.417(m)
La = 3.24 m
5.1.7. Altura de seguridad en la cima del Creeger:

h𝑠 = (𝑃 + 𝐻𝑑) ∗ 0.20
h𝑠 = (2.5 + 0.834) ∗ 0.20
h𝑠 = 0.6668 𝑚
5.1.8. Altura total al muro de Ala:

ha = 𝑃 + 𝐻𝑑 + ℎ𝑠
ha = 2.5 + 0.834 + 0.6668
ha = 4.000 𝑚

Valor cotas
Z0=2200,00 msnm
Z1=2202.50 msnm
Z2=2203.33 msnm
5.2. DISEÑO DEL CUENCO DISIPADOR DE ENERGÍA

Cuando el agua corre por el vertedero y los canales o túneles de descarga contiene gran
cantidad de energía y mucho poder destructivo debido a las altas presiones y velocidades.
Éstas pueden causar erosión en lecho del río, en el pie de la presa, o en las estructuras
mismas de conducción, poniendo en peligro la estabilidad de las estructuras hidráulicas.
Por lo tanto, se deben colocar disipadores de energía.
5.2.1. Esquema General

DATOS:
L: 40.80 km
B: 20.24 (m)
Qc: 26.74 (m3/s)
Qd: 1.80 (m3/s)
P azud: 2.22 (m)
Pendiente: 0,012 = 1.2%
Cota rio: 2200 msnm

5.2.2. Calculo carga de agua sobre el Azud (Hd)

L = B*Cos 2α (Dos muros de ala) ; α = (17° a 21°)


α= 19 (Valor Impuesto)
L = 20.24 *Cos(2*19)
L = 15.249 m
5.2.3. Cálculo de la altura de carga de agua:
𝑄 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 2/3
𝐻𝑑 = ( )
𝑐𝑥𝐿
26.74
𝐻𝑑 = ( )2/3
2,2𝑥15,249

𝐻𝑑 = 0.834 (𝑚)
5.2.4. Calculo nivel (z)
z = P + Hd
Z = 2.50 + 0.834 [m]
z= 3,334 [m]

5.2.5. Calculo de velocidad de ingreso al pie del azud (V)


𝐦
𝐯 = √𝟐 ∗ 𝐠 ∗ (𝐳 − 𝟎. 𝟓 ∗ 𝐏) [ ]
𝐬

v = √2 ∗ 9.81(3.782 − 0.5 ∗ 3.00) [m/s]


v= 6,395 [m/s]

5.2.6. Calculo de caudal unitario (q)

q = Qcrecida / L
q = 26.74 / 15.949
q =1,677 [m^3/s]
5.2.7. Calculo de calado contraído al pie del Azud (d1)

𝐪
𝐝𝟏 =
𝐤 ∗ √𝟐 ∗ 𝐠 ∗ (𝐳 − 𝐝𝟏)
1.677
− d1 = 0
0.95 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ (3.334 − d1)

d1 = 0,226 [m]

5.2.8. Calculo del número de Froude (F)


𝐯
𝐅=
√𝐠∗𝐝𝟏
𝟔.𝟑𝟗𝟓
𝐅=
√𝟗.𝟖𝟏∗𝟎.𝟐𝟐𝟔

F= 4.294 > 1

5.2.9. Calculo de calado conjugado (d2)

𝐝𝟏 𝟖𝐪𝟐
𝐝𝟐 = (−𝟏 + √ ) [𝐦]
𝟐 𝐠(𝐝𝟏)𝟑

0.226 8 ∗ (1.677)2
d2 = (−1 + √ ) [m]
2 9.81 ∗ (0.226)3

d2 = 1,479 [m]

5.2.10. Calculo de resalto hidráulico (LR)

LR = 2.5 * (1.92 * d2 - d1)


LR = 2.5 * (1.92 * 1.479 - 0.226)
LR = 6,535 [m]
5.2.11. DISEÑO DEL COLCHÓN DE AGUAS
El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta
en un canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de
agua que fluye a elevada velocidad. Este fenómeno presenta un estado de
fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento del régimen
de flujo, de supercrítico a subcrítico.

Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para


reducir las velocidades de flujo en canales, a valores que permitan el
escurrimiento sin ocasionar tensiones de corte superiores a los límites
permitidos por los 3 materiales que componen el perímetro mojado.

El lugar geométrico en el que se presenta el resalto se denomina colchón


hidráulico. Una de las aplicaciones prácticas más importantes del salto
hidráulico, es que se utiliza para disipar la energía del agua que fluye sobre
presas, vertedores y otras estructuras hidráulicas, y prevenir de esta manera
el fenómeno de socavación aguas debajo de dichas estructuras.

𝑉1 = √2𝑔(ℎ𝑎 + 𝑃 + ℎ𝑜 − ℎ𝑓)
𝑉12
𝑉1 = √2 ∗ 9.81 ∗ (0.04 + 2.24 + 0.93 − )
2 ∗ 9.81

𝑉1 = 3.72 𝑚/𝑠

𝑞
𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 =
𝐾√2𝑔(𝑃 + ℎ𝑜 − 𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 )

25
𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 = 12
1 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ (1.30 + 0.93 − 𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 )

y Fórmula

0,1 0,322

0,2 0,330

0,3 0,339

0,33 0,341

0,34 0,342

0,342 0,342

𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 = 0.342 𝑚

𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑦1

4.72
𝐹𝑟1 =
√9.81 ∗ 0.342

𝐹𝑟1 = 2.58 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑂𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑦1
𝑦2 = ∗ (√1 + 8𝐹𝑟12 − 1)
2
0.342
𝑦2 = ∗ (√1 + 8(2.58)2 − 1)
2

𝑦2 = 1.09 𝑚

𝑒 = 𝐾𝑦2 − 𝑦0 ; 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑦2 = 𝑦0

𝑒 = 1.2 ∗ (1.09) − (1.09)

𝑒 = 0.22 𝑚

CORRECCIÓN 1 DE e

𝑉1 = √2𝑔(ℎ𝑎 + 𝑃 + 𝑒 + ℎ𝑜 − ℎ𝑓)

𝑉12
𝑉1 = √2 ∗ 9.81 ∗ (0.04 + 1.30 + 0.22 + 0.93 − )
2 ∗ 9.81

𝑉1 = 3.79 𝑚/𝑠

𝑞
𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 =
𝐾√2𝑔(𝑃 + ℎ𝑜 + 𝑒 − 𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 )

25
𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 = 12
1 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ (1.30 + 0.93 + 0.22 − 𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 )

y Fórmula

0,100 0,307

0,200 0,314

0,300 0,321

0,320 0,322

0,322 0,322
𝑦𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐼𝐷𝑂 = 0.322 𝑚

𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑦1

4.94
𝐹𝑟1 =
√9.81 ∗ 0.322

𝐹𝑟1 = 2.78 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑂𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑦1
𝑦2 = ∗ (√1 + 8𝐹𝑟12 − 1)
2

0.322
𝑦2 = ∗ (√1 + 8(2.78)2 − 1)
2

𝑦2 = 1.12 𝑚

𝑒 = 𝐾𝑦2 − 𝑦0 ; 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑦2 = 𝑦0

𝑒 = 1.2 ∗ (1.12) − (1.12)

𝑒 = 0.22 𝑚

𝐿 = 6.9 ∗ (𝑦2 − 𝑦1 )

𝐿 = 6.9 ∗ (1.12 − 0.322)

𝐿𝑐𝑜𝑙𝑐ℎ𝑜𝑛 = 5.50 𝑚
5.2.12. Calculo de calado normal reingreso al cauce

Condición a cumplir d2> Yo


Donde:
Calado normal del rio (Yo) = 0,3486 [m] Dato Hcanales
Calado conjugado (d2) = 1,479 [m]

CUMPLE LA CONDICIÓN 1.479 > 0.348

5.3. DISEÑO DE LA REJILLA


Objeto rígido formado varillas que suele ponerse en una abertura, generalmente a una
salida de aire, para ocultar el interior, evitar que entre algo o como medida de seguridad.
Esquema General

DATOS:
L: 40.80 km
B: 20.24 (m)
Qc: 26.74 (m3/s)
Qd: 1.80 (m3/s)
P azud: 2.22 (m)
Pendiente: 0,012 = 1.2%
Cota rio: 2200 msnm
Dónde:
Q = Caudal Que pasa a través del orifico (m3/s) Qdiseno
K = 0.85 corresponde a un coeficiente adicional de pérdida lateral producida por los
barrotes.
b= ancho libre de la rejilla.
Mo = Coeficiente de descarga
S = Sumergencia.
Hd= Carga de agua

5.3.1. Cálculo de la base de la rejilla:

𝑄 = 𝐾 ∗ 𝑆 ∗ 𝑀𝑜 ∗ 𝑏 ∗ 𝐻𝑟 3/2

5.3.2. Calculo carga de agua sobre el azud (Hd)

L = B*Cos 2α (Dos muros de ala) ; α = (17° a 21°)


α= 19 (Valor Impuesto)
L = 20.24 *Cos(2*19)
L = 15.249 m

5.3.3. Cálculo de la altura de carga de agua:


𝑄 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 2/3
𝐻𝑑 = ( )
𝑐𝑥𝐿
26.74
𝐻𝑑 = ( )2/3
2,2𝑥15,249

𝐻𝑑 = 0.834 (𝑚)
5.3.4. Ancho de la Rejilla (b)
𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑏= 𝐾 𝑥 𝑆 𝑥 𝑀 𝑥 𝐻𝑑 3/2

Criterios de diseño a seguir:

y1 = y2 ≥ 0,6[m]
y1 = y2 = 1[m](Valor Impuesto)
z/y2 < 0,7[m]
z =0,5[m](Valor Impuesto)
Ht = P + Hd
Ht = 2,5 +0,834
Ht =3,334[m]

hm = Hd - z
hm = 0.834 - 0.50
hm =0,334[m]
5.3.5. Calculo de coeficientes S y M

𝟎.𝟎𝟒𝟓 𝒙 𝑯𝒅 𝑯 𝟐
𝑴𝒐 = ( 𝟎, 𝟒𝟎𝟕 + )𝒙 (𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟖𝟓 ( ) ) 𝒙 √𝟐 𝒙 𝒈 (𝐊𝐚𝐧𝐨𝐯𝐚𝐥𝐨𝐯)
𝑯+𝒀𝟐 𝑯+𝒀𝟏

𝟐
𝟎. 𝟎𝟒𝟓 ∗ 𝟎, 𝟖𝟑𝟒 𝟎. 𝟖𝟑𝟒
𝐌𝐨 = [𝟎. 𝟒𝟎𝟕 + ] ∗ [𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟖𝟓 ( ) ] ∗ √𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝟎, 𝟖𝟑𝟒 + 𝟏. 𝟎𝟎 𝟎. 𝟖𝟑𝟒 + 𝟏. 𝟎𝟎

Mo= 1.91

𝒉𝒏 𝟑 𝒁
𝑺 = 𝟏. 𝟎𝟓 𝒙 (𝟏 + 𝟎, 𝟐 𝒙 𝒀𝟐
) 𝒙 √𝑯

hn= 0.90 (m)

0.334 3 0,1
𝑆 = 1.05 𝑥 (1 + 0,20 𝑥 )𝑥 √
1.00 0.834

𝑺 = 0.40
5.3.6. Calculo ancho libre de la rejilla (b)
𝑸 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐
𝒃= 𝑲 𝒙 𝑺 𝒙 𝑴 𝒙 𝑯𝒅 𝟑/𝟐
Hd= carga de agua=2.27
1.8
𝑏=
0,85 𝑥 0,944 𝑥 1.91 𝑥 0.834 3/2

𝑏 = 2.77 (𝑚)
5.3.7. Calculo de Barrotes

Separación entre barrotes (Sb) = 0,3[m] (Valor Recomendado)


Ancho de barras (Δb) = 0,1[m](Valor Recomendado)
5.3.8. Ancho real de la Rejilla (Br)
N=n-1
N=9-1
N =8,000

Br = b + (N * Δb)
Br = 2.770 [m] + (8 * 0.1 [m])
Br =3.57 [m] = 4.00[m]

5.3.9. Altura de la Rejilla


Altura de barrotes (hb) =1,6[m] (Valor Recomendado)
Espesor de rejilla (e) =0,2[m] (Valor Recomendado)

Altura total rejilla (Ht. rejilla) = hb + 2e

Ht. rejilla = 1.60 [m] + 2 * 0.2 [m]


Ht. rejilla =2,00[m]
5.3.10. Módulos de Seguridad (Núm. De Módulos)

Ancho módulo =2[m] (Valor Recomendado)


𝐁𝐫
𝐍𝐮𝐦. 𝐌ó𝐝𝐮𝐥𝐨𝐬 = 𝐚𝐧𝐜𝐡𝐨 𝐦ó𝐝𝐮𝐥𝐨
4.00 [m]
𝐍𝐮𝐦. 𝐌ó𝐝𝐮𝐥𝐨𝐬 = 2.00[m]

Num. Módulos=2,00

5.3.11. DATOS

Ancho total de la rejilla (Bt. rejilla) = Br + 2e

Bt. rejilla = 4+ 6 * 0.2


Bt. Rejilla = 5,20[m]
Ht. rejilla =2,00[m]
Numero de barrotes= (b’(área aporte) / separación entre barrotes)-1
Nb=(3.047/0.3)-1
Nb= 9 unidades
Largo de la rejilla= b`+(Nb+eb)
B= 4.84 m

5.4. DISEÑO DE MUROS DE ALA

Donde se ubica la reja perpendicular a la dirección del azud, es decir, paralelo a la


dirección del rio acortando longitud necesaria para llegar a terreno en condiciones
hidráulicas.
Esquema General

DATOS:
L: 40.80 km
B: 20.24 (m)
Qc: 26.74 (m3/s)
Qd: 1.80 (m3/s)
P azud: 2.22 (m)
Pendiente: 0,012 = 1.2%
Cota rio: 2200 msnm

5.4.1. Altura muro de ala aguas arriba

Condiciones de borde libre


Caudales (m3/s) Borde libre (m)
>0.50 0,3
<0.50 0,4

H = P+ Hd + fb
H = 2.5 + 0.834 + 0.30= 3.634
h𝑠 = (𝑃 + 𝐻𝑑) ∗ 0.20
h𝑠 = (2.5 + 0.834) ∗ 0.20
h𝑠 = 0.6668 𝑚
5.4.2. Altura total al muro de Ala:
ha = 𝑃 + 𝐻𝑑 + ℎ𝑠
ha = 2.5 + 0.834 + 0.6668
ha = 4.000 𝑚 > 3.00 𝑚

5.5. DISEÑO DEL CANAL Y COMPUERTA DE PURGA


Portón encajado por ambos lados en una ranura a lo largo de la cual puede deslizarse; sirve en
los canales o esclusas fluviales para graduar o cortar el paso del agua.
Los conductos de purga pueden tener dimensiones para el ingreso de operarios de limpieza,
operación y mantenimiento.

DATOS:
L: 40.80 km
B: 20.24 (m)
Qc: 26.74 (m3/s)
Qd: 1.80 (m3/s)
P azud: 2.22 (m)
Pendiente: 0,012 = 1.2%
Cota rio: 2200 msnm
K = 0,95
n = 0,014
a = 1 (m)
5.5.1. Calculos:

a/H e
0 0,611
0,1 0,615
0,15 0,618
0,2 0,62
0,25 0,622
0,3 0,623
0,35 0,628
0,4 0,63
0,45 0,638
0,5 0,645
0,55 0,65
0,6 0,66
0,65 0,675
0,7 0,69
0,75 0,705
0,8 0,72
0,85 0,745
0,9 0,98
1 1

𝑎
𝑒=
𝐻
𝐻 = 𝑎 + 20%𝑎
𝐻 = 1 + 20% 𝑥 1
𝐻 = 1.2
𝑎 1
= = 0,83
𝐻 1.2
INTERPOLACION
a/H e
0,8 0,72
0,81 0,725
0,82 0,73
0,83 0,735
0,84 0,74
0,85 0,745

e = 0,735
5.5.2. Cálculo de la base de la compuerta:
𝑽𝟐
𝑸 = 𝒌 𝒙 𝒆 𝒙 𝒂 𝒙 𝒃 𝒙 √𝟐𝒈 𝒙 (𝑯 + − 𝒆 ∗ 𝒂)
𝟐∗𝒈

b= 3.920 (m)
5.5.3. Cálculo de la altura de la compuerta, canal y tirante de agua:
𝟐 𝟏
𝟏
𝑸= 𝒏
𝒙 𝑹𝒉𝟑 𝒙 𝒔𝟐 𝒙 𝑨 = 3.464 > Q diseño

3.464>1.8
Yn:0.36
Y1=d1=0.226
5.6. DISEÑO DEL DESRIPIADOR
Es una cámara que sirve para remover las partículas sólidas demasiado grandes del agua. En la
entrada de estas estructuras debe existir una transición que permita una distribución uniforme
de las líneas de flujo y por consiguiente de la velocidad.

Esquema Desripiador

DATOS:
L: 40.80 km
B: 20.24 (m)
Qc: 26.74 (m3/s)
Qd: 1.80 (m3/s)
P azud: 2.22 (m)
Pendiente: 0,012 = 1.2%
Cota rio: 2200 msnm
K: 0.95 corresponde a un coeficiente adicional de pérdida lateral.
Bv: ancho del vertedero

REJILLA Seleccionar INGERSAR EN LA GRAFICA: Se calcula VERTEDERO:


Hr= 1 m z0 = 0m Hvr = 0,9 m
Hn= 0,9 m z1 = 0,2 m Hvrn = 0,84 m
Z a= 0,1 m z2 = 0m P2 = 1,8 m
P1= 2,22 m Zb = 0,06 m P3 = 1,2 m
P2= 1,8 m Qd = 1,8 m³/s
hfr= 0,011 coef.

Qd = 1,8 m³/s
V= 0,650 m³/s
b= 3,047

5.6.1. Longitud del Desripiador


𝐝𝟏 𝟖𝐪𝟐 𝐪
𝐝𝟐 = (−𝟏 + √ ) [𝐦]= 0.872 𝐝𝟏 = =0.085
𝟐 𝐠(𝐝𝟏)𝟑 𝐤∗√𝟐∗𝐠∗(𝐳−𝐝𝟏)

To = 2,80000
q 0,59071
k 0,95000

L= 5x (d2-d1)
L= 5x (0.872-0.085)
L= 3.93 m

Condicion d2<P2+Hn
0.8715< 2.7 Cumple
3.6.1.2 Ancho del vertedero (bv)

Q
Bv  32
S * M o * H vr

Criterio Maximos Minimos Promedios


Coeficiente de sumersión
1,91931 1,92842
(Mo) 1,92387 coef
Corrección por sumersion (S) 0,48536 0,40941 0,44738 coef
Ancho del vertedero (Bv) 2,26 2,67 2,44936 m
5.6.2. CANAL DE SALIDA
Esquema Canal de Salida

DATOS:
L: 40.80 km
B: 20.24 (m)
Qc: 26.74 (m3/s)
Qd: 1.80 (m3/s)
P azud: 2.22 (m)
Pendiente: 0,012 = 1.2%
Cota rio: 2200 msnm

5.6.3. Altura del Tirante (d2)


𝟐
𝟖 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝐱𝟏. 𝟖𝐱𝟐𝟑
𝒅𝟑 =
√𝟎. 𝟎𝟏𝟐 ∗ (𝟐𝐱√𝟎 + 𝟏 − 𝟎)
𝒅𝟐 = 𝟎.53
5.6.4. Ancho de la Solera (b)

b.=2x0.59
b.= 1.06 m
P= b+2xd
P=1.06+2x0.59
P=2.12 m

𝐴
R= 𝑃

R=0.56/2.12
R= 0.27 m
5.6.5. Velocidad del canal (V2)
2
1𝑥0.273 𝑥0.0120.5
𝑉=
0.014
V= 3.23 m/s
5.6.6. Comprobación al caudal de Diseño con Manning
𝟏
𝑸 = 𝒙𝑹𝟐𝟑 𝒙𝑺𝒐𝟎.𝟓 𝒙𝑨
𝒏
Q= 1.805 m3/s

5.7. DISEÑO DEL DESARENADOR


Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua,
mediante un proceso de sedimentación
Esquema General

DATOS:
L: 40.80 km
B: 20.24 (m)
Qc: 26.74 (m3/s)
Qd: 1.80 (m3/s)
P azud: 2.22 (m)
Pendiente: 0,012 = 1.2%
Cota rio: 2200 msnm

5.7.1. Velocidad de agua en el Desarenador


Mediante Tabla: 𝒗 = 𝒂√𝒅
a d(mm)
51 < 0.1
44 0.1-1
36 >1

Entonces las partículas del diámetro serian d=0.5 (0.1-1)


V= 44(impuesto) x√0.5= 31.1 cm/s
V= 31.1/100= 0.311m/s
5.7.2. Velocidad de caída V (en aguas tranquilas)
Tabla
d(mm) V(cm/s)
0.10 0.69
0.20 2.16
0.30 3.24
0.40 4.32
0.50 5.40
0.60 6.48
0.70 7.32

D=0.5
W= 5.40 cm/s = 0.0540 m/s
5.7.3. Dimensiones del tanque de sección trapezoidal
A=2.5𝒉𝟐
b=2xh
m= 0.5 m/m
𝑸
A=𝑽
1.8
A= 6.47

A= 0.278m2

A=2.5x 𝒉𝟐
0.278
h=√ 2.5

h= 0.334 m
b= 2xh
b= 2x 0.334
b= 0.667 (btrap)
5.7.4. Longitud Activa del desarenador
𝑉
L= K x h x 𝑊
K= 1.2-1.5 = 1.2
L= 1.2X0.334X (6.47/0.054)
L= 47.963m

5.7.5. Longitud de transición entrada del desarenador

T1= 3.047
T2=b=1.06 salida del canal
𝑇1 − 𝑇2
𝐿𝑡 =
2𝑋𝑡𝑎𝑛(12,5)

3.047 − 1.06
𝐿𝑡 =
2𝑋𝑡𝑎𝑛(12,5)
𝐿𝑡 = 4.48 𝑚

5.7.6. Calculo del vertedero desarenador

M= 2 para crestas tipo creager


Ho= 0.25 para una velocidad de 1m/s la cual es la max para evitar turbulencias
3
𝑄 = 𝑀𝑥𝑏𝑥𝐻𝑜 2
𝑄
b=
𝑀𝑥𝐻𝑜1.5
1.8
b=2𝑥0.251.5

b(desarenador)= 7
5.7.7. Calculo del angulo α y R (radio)

180𝑥7
α= 𝑥(1 − 𝑐𝑜𝑠α)
𝑝𝑖𝑥3.047

α =87,81709802°

R=4,697600146m
5.7.8. Calculo de Proyección longitudinal del vertedero
Lv=-0,690368983
5.7.9. Longitud Promedio por efecto de la curvatura del vertedero

Lm = 3,25m
5.7.10. Calculo de Longitud final del desarenador

Ltot=47.96+4.48+3.25
Ltot=55,69915307

5.7.11. Calculo Caída de Fondo (L`)

Lt=4.48 m
L`= 55.70- 4.48
L`= 51.52 m

1.2
∆Z= 51.52𝑥
100 m
∆Z= 0,614 m

5.7.12. Profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado


h= 0.334
H=0.334+ 0.614
H= 0.948 m

5.7.13. Altura de la carga de agua desde la superficie hasta el fondo del desarenador(hc)

H=0.948, Ho=0.25
hc= 0.948+0.25
hc= 1.198 m
5.7.14. Dimensiones de la compuerta de lavado

a=1m
h= 1.198-1/2 Q= 0.6x1.56x (2x9.81x0.698) ^0.5
h=0.698 Q= 3.464
Q= caudal doble que el Q diseño
5.7.15. Velocidad de Salida de Purga
𝑄
V=𝐴𝑜 v= 2-5 m/s , Ao= 1.36
V= 1.324 m/s V= tiene que ser < 6 para evitar erosión del Hormigón

5.7.16. Transición de salida al desarenador


𝑇1 − 𝑇2
𝐿=
2𝑋𝑡𝑎𝑛(12,5)

3.047 − 1.06
𝐿=
2𝑋𝑡𝑎𝑛(12,5)
𝐿 = 4.48 𝑚
5.7.17. Curvatura de Transición

Curvas de transición:
Curva 1: x: 2 Curva2: x: 0,83
Curva1: y: 7 y: 4,35
72 + 2^2
𝑅=
2𝑥 2
R= 14.833 m

Curva 2:
4.352 + 0.83^2
𝑅=
2𝑥 0.83
R= 11.814

Curva 1
x y´ 7
0,1 1,6633
6
0,2 2,3523
0,3 2,881 5
0,4 3,3267
0,5 3,7193 4
0,6 4,0743
3
0,7 4,4008
0,8 4,7046 2
0,9 4,99
1
1 5,2599
1,1 5,5166 0
1,2 5,7619 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
Curva 2
x y´ 6
0,1 1,47065267
0,2 2,07981695 5
0,3 2,54724515
0,4 2,94130534 4
0,5 3,28847934
0,6 3,60234863 3
0,7 3,89098123
0,8 4,1596339 2
0,9 4,41195801
1 4,65061209 1
1,1 4,8776031
1,2 5,09449029 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

6. CONCLUSIONES

 Se concluye que el diseño de captación lateral nos permite como una bifurcación, es decir, nos
permite captar agua de un rio a ciudades o pueblos aledaños.
 Se concluye que el diseño de la presente captación los valores que se obtuvieron son
congruentes dado toma de cota y ancho del rio, tal que permitió dar el amplio cálculo de las
distintas estructuras a mención
7. RECOMENDACIONES

 Se recomiendo escoger un rio con las características a necesitar para el amplio diseño de la
captación, ya que preliminarmente se llegó a escogerse una cuenca del Rio Aguarico y se hizo
el cambio por el Rio Ambi debido a que los valores de las cotas eran muy elevados y el ancho
del rio muy extenso por lo que no permitía un amplio cálculo de las distintas estructuras, por
lo que se hizo a mención al respectivo ayudante a permitir el cambio.
 Se recomienda que los datos recopilados del rio sean congruentes para un amplio uso de ellos.
 Se recomienda que si se tiene una duda al respecto del cálculo no dudar preguntar al
respectivo Docente y ayudantes de la materia.
8. ANEXOS

S-ar putea să vă placă și