Sunteți pe pagina 1din 7

EL VALOR DE LA MUJER INDIGENA.

Colombia ha sido un país un acervo cultural muy variado, en todos los departamentos se puede
observar como confluyen diferentes culturas, etnias y razas que hoy nos permiten disfrutar de un
territorio multiétnico y pluricultural.

Sin embargo, no siempre fue así, “En


1492 existía una amplia diversidad de
pueblos, una población abundante y un
legado nada despreciable de más de
15.000 años de ocupación del territorio.
Es probable que la cantidad de nativos
rondara por los varios millones de
habitantes, siendo el cálculo más
optimista cercano a unos 7 millones, lo
cual, aunque exagerado, desmiente la idea
de un territorio prácticamente desocupado
a la llegada de los españoles.”
(Langebaek, 2016) Lo que indica que la
comunidad indígena era
significativamente numerosa en
comparación a la población actual.

Gobernadora Indigena etnia Monaya Buinaima. Caquetá, Colombia. Con la llegada de los españoles, la
población se vio suficientemente afectada, no solo por las guerras que se generaron en defensa de
su territorio frente a los colonizadores, sino también por la devastación que produjo las
enfermedades traídas de territorio europeo, el mestizaje y otras circunstancias. “El hecho es que
en menos de 100 años su número se había reducido a una fracción. Pasarían siglos antes de que el
territorio que hoy es Colombia se recuperara de ese desastre. Quizá solo a principios del siglo XX
alcanzó el nivel de población que existía a comienzos del XVI. El mismo proceso disminuyó la
diversidad biológica y cultural de la población. Algunas comunidades se extinguieron, otras se
mezclaron entre sí y, en casi todas, el nivel de vida se redujo considerablemente.” (Langebaek,
2016)

Actualmente la población indígena goza de


protección constitucional, a raíz de convenios y
normas de carácter internacional que les
garantizan unos derechos y autonomía propia de
acuerdo a su acervo cultural, usos y costumbres,
que, aunque le benefician, no le salvaguarda el
derecho a su plena conservación de sus
tradiciones y territorio, esto los ha puesto en
desventaja, puesto que cada día se ven más
Gobernadora Resguardo Nasa Wex la Gaitana. Caquetá,
Colombia. invadidos de las culturas occidentales, del
mestizaje y de la pérdida de su territorio por el
conflicto armado y los cultivos ilícitos principalmente.

Según el Dane, en el 2005 existían 87 pueblos indígenas, equivalentes a un 3.4% de la población


total del país, esto deja ver un panorama de minoría étnica, lo que afecta en la conservación de su
cultura, porque debe enfrentarse a un mestizaje en todos los aspectos, salud, educación, cultura,
etc.

Siendo Colombia un país con notable déficit referente al presupuesto para temas sociales, como
salud y educación, donde Los resultados del Censo revelan que el 36,6 por ciento de la población
ha alcanzado el nivel básica primaria, el 32,6 por ciento básica secundaria o media académica y el
7,5 por ciento tiene un nivel profesional. (MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE
COLOMBIA, s.f.) siendo esto un nivel académico muy bajo en la población, para la cual se
destinan la mayoría de recursos del estado, menor posibilidades tienen de una educación
diferencial las etnias indígenas de Colombia, lo que los obliga desde la infancia a aprender el
idioma español, recibir su formación académica básica y media en esta lengua y no en su lenguaje
tradicional, lo que acrecienta más el riesgo de pérdida de su identidad cultural.

Entonces cabe aquí la pregunta fundamental, bajo estas condiciones sociales, culturales, y
académicas adversas a sus condiciones, ¿que logra mantener su acervo cultural y sus tradiciones?
La respuesta fundamentalmente es una; La
Mujer Indígena. Quizá al igual que en la
sociedad en general, la mujer es la
generadora de fuerza y contención de las
dificultades que hagan afrenta a su hogar y
su cultura. La respuesta puede parecer
sencilla, pero tras de ella, existe un trabajo
de resistencia cultural que está en cabeza
de la mujer, no solo por su condición y don
de dar vida, sino porque es ella la
La mujer como eje de la Comunidad Korevajú. Florencia Caquetá.
encargada de hacer trasferencia de saberes,
cada una de acuerdo a sus tradiciones y comunidad a la que pertenezca.

Fue ella, la mujer indígena, quien fue víctima de grandes sufrimientos, porque ella fue quien perdió
a esposo, líder indígena, cacique o gobernador du su resguardo, víctima del conflicto armado por
la resistencia pacífica ante la amenaza de su territorio. Fue ella, quien perdió a sus hijos, reclutados
a la fuerza, desaparecidos o asesinados por los grupos armados ilegales, como consecuencia de
negarse a participar en un conflicto armado del cual no querían tomar partido, y sintieron el dolor
de su perdida y con el ánimo de conservar su vida debió desplazarse a las cabeceras municipales,
abandonando su territorio, ya que el 4,66% del universo de población desplazada corresponde a
comunidades indígenas, y referente a población étnica, este corresponde al 13.49%. (OCHA
colombia, 2014).

De igual manera, un segundo hecho de victimización de la mujer indígena en el conflicto armado,


es el de ser víctima de violencia sexual, tomando su condición de mujer, como objeto de ultraje y
vulneración de su intimidad, siendo de esta manera doblemente víctima como se refleja en el
siguiente párrafo:

“De acuerdo con cifras de Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), entre 2002 y
2009 más de 1.000 indígenas fueron asesinados por causas violentas, siendo los pueblos más
afectados Nasa, Wayúu, Kankuamo, Awá y Embera Chamí. Aproximadamente un 15% (151)
víctimas, eran mujeres, niños y niñas. También se reportó que en el mismo periodo 187 mujeres
indígenas fueron víctimas de violencia sexual y tortura” (MOLINARES & ROMERO LEÓN,
2011)

Frente a estos sucesos y dificultades afrontadas por la mujer indígena, en un acto de resistencia y
conservación, se pretende en un acercamiento realizado con comunidades indígenas asentadas en
el departamento del Caquetá, en el marco del reconocimiento del día de la mujer indígena 2018 se
explora desde sus saberes la importancia de la mujer indígena desde tres contextos, en la
comunidad, conservación de cultura y superación del daño causado por el conflicto armado,
encontrando las siguientes respuestas:

Valores En la comunidad En la superación del En la conservación de


daño la cultura ancestral
Comunidad
Koreguaje fortalecimiento en la las mujeres Koreguaje ser madres
comunidad, superamos el daño orientadoras a los
consejería, estando en grupos en niños y niñas, ya que
fortalecimiento en los la comunidad, son ellos los que
roles o vínculos asistiendo a las siguen la cultura
familiares para vivir reuniones, teniendo ancestral.
en paz y armonía. fortaleza y valentía
para desarrollar las ser la guía práctica en
Orientar, guiar, diferentes la forma de crianza
conservar en todos los actividades, contar los ancestral para que
espacios culturales hechos vividos para desde la niñez se
propios de los sujetos no repetir lo sucedido. conserve la cultura
colectivos en familia, ancestral
despertar los roles de Espacio de consejería,
liderazgo, guías protectoras,
encaminado al propician el cambio a
desarrollo propio de la la no repetición,
comunidad. fortaleciendo los
lazos fraternales a la
reconciliación y
perdón.
Jurama (huitoto) el puesto de una mujer es ser una mujer de el papel de la mujer
es el apoyo del admirar de forma de indígena en la cultura
hombre en su superación a nivel significa la maloca,
comunidad” personal y ser una porque en ella
“es ser más que el mujer de consejo, y de practicamos todos,
apoyo, es ser alguien a lo malo sale una ahí practicamos
seguir el ejemplo para mujer de apoyo para nuestra tradición y
los demás” más mujeres que han educación y la cultura
tenido daños similares propia y la mujer
o peores a los indígena es lo más
distintos conflictos importante porque sin
armados en si la mujer no hay vida
artesana, partera, somos consejeras, es tener la unidad de
Embera Chami. sobandera, lideresa, damos amor y la comunidad
ama de casa, sabiduría, apropiación colectiva,
participamos en empoderamos al participativa, creación
agricultura y damos daño, porque de mujeres
vida a la humanidad, miramos la defendiendo el
somos tejedoras de resistencia, derecho a la vida y a
territorio, defendemos fortalecemos la la integridad al
con valor y respeto cultura para no repetir territorio, autonomía,
para nuestras niñas a a nuestros hechos a cultura, educación,
futuro largo tiempo y a corto que nos escuchen y
tiempo de vida” este nos den participación
pensamiento Embera
wera
“darle aprendizaje a el papel de la mujer “la enseñanza y la
los niños que van indígena es que el costumbre indígena y
Embera Katios naciendo” conflicto armado no cultura”
“manejar la cultura podía enfocarse en los “no perder la cultura
indígena de la mujer, trajes indígenas” ancestral también la
es la cultura y el traje “luchar y recuperar el cultura y la comida
y no dejar perder la territorio y seguir típica de la
comunidad típica” luchando” comunidad”

No solamente en “reconocer la “reconocerse que


procrear hijos, sino en convivencia en tiene un papel muy
Nasa wex. fortalecimiento, lo comunidad - conocer importante en la
organizativo, la cultura y valorar la familia, en la
pensamiento, valores, cosmovisión como comunidad para
orientación y conocer pueblo nasa, - tener fortalecer los valores,
la historia como resistencia y lengua, costumbres,
pueblos indígenas y autonomía” creencias trabajos
las costumbres. comunitarios,
solidaridad entre
otros”

De esta manera, la mujer indígena se reconoce a sí misma como la responsable de mantener su


cultura. Sin importar la etnia, la función y el papel dentro de la comunidad es mantener la cultura,
generar cohesión y resistencia ante los embates sociales que se puedan presentar, ya que el indígena
hombre, ante las necesidades deja sus territorios para trabajar o buscar sustento, o también como
responsable del mestizaje y pérdida gradual de su cultura.

Frente a esto es responsabilidad de los gobiernos locales, regionales y nacionales a lo largo y ancho
del país, para garantizar, pero sobre todo para respaldar el papel de esa mujer indígena que durante
526 años, después de la conquista, aun se resiste a perder sus tradiciones y su cultura, es ella la
que le apuesta su lucha a la conservación de su lenguaje, sus tradiciones y su cultura, no sin restarle
importancia al indígena hombre, quien en muchas ocasiones ejerce el rol de líder (cacique o
gobernador) pero que a su lado está la mujer quien lo apoya orienta y ayuda a tomar
determinaciones a favor de su comunidad.

A la mujer indígena, todo el reconocimiento por admirable labor,

HERNAN DAVID ROMERO REYES

Enlace Territorial Étnico. Unidad de atención y reparación integral a las víctimas.

DT Caquetá – Huila.

Referencias
Langebaek, C. H. (2016). Los sobrevivientes. Revista Semana.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE COLOMBIA. (s.f.). WWW.mineducacion.gov.co. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-99519.html

MOLINARES, M. C., & ROMERO LEÓN, D. L. (2011). VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER EN MEDIO DEL
CONFLICTO ARMADO Y SU TRÁMITE DENTRO DEL MARCO DE JUSTICIA Y PAZ: LOS CRÍMENES
INVISIBLES DE LA GUERRA EN COLOMBIA. Obtenido de Repositorio Universidad Javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5593/tesis637.pdf;sequence=1

OCHA colombia. (2014). Colombia Humanitarian Situation. Synopsis . OCHA Colombia. Obtenido de
https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/150109_infograma_2014_FIN
AL.pdf

S-ar putea să vă placă și