Sunteți pe pagina 1din 189

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE MEDICIAN PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

Dra. María Elena Luna FARRO


ASIS COMO ESTRATEGIA

¿ QUE SE ENTIENDE POR ASIS ?

El Análisis de Situación de Salud (ASIS), es un proceso


analítico - sintético permanente, que abarca diversos tipos
de análisis y que:

 Permite caracterizar, medir, y explicar el perfil del proceso


salud enfermedad de una población, incluyendo sus daños,
problemas y determinantes de salud.

 Facilita la identificación de necesidades y prioridades en


salud, identificación de intervenciones y programas
apropiados.
CONTEXTO
CONTEXTO SOCIAL CONTEXTO
ECONÓMICO GEOGRÁFICO

CONTEXTO CONTEXTO
POLÍTICO DEMOGRÁFICO

ASIS
CONTEXTO CONTEXTO
CULTURAL HISTÓRICO

CONTEXTO CALIDAD
EPIDEMIOLÓGICO DE VIDA
CONDICIONES
DE VIDA
PROCESOS
DE
GESTIÓN

IMPORTANCIA PROCESOS
DEL DE
ASIS CONDUCCIÓN

TOMA
DE
DECISIONES
PROPÓSITOS DEL ASIS

1. Definir necesidades y prioridades para plantear


políticas de salud y evaluar su pertinencia.

2. Formular estrategias de promoción, prevención


y control de daños a la salud y la evaluación de
su pertinencia y cumplimiento.

3. Construir escenarios prospectivos de salud


¿PORQUÉ HACER EL ASIS

 La negociación política

 La conducción institucional

 La movilización de recursos

 La diseminación de información
en salud
META DEL ASIS

Contribuir a la Toma
Racional de Decisiones
para satisfacer necesidades
de salud de la población con
un máximo de equidad,
eficiencia y participación
social
¿ PARA QUE HACER EL ASIS ?

“Para realizar un gobierno efectivo en salud”

Es útil para:

 Determinar los componentes y tendencias de problemas de


salud
 Identificar inequidades
 Establecer prioridades
 Focalizar y seleccionar los servicios y áreas de intervención
 Fortalecer la capacidad de gestión
 Elaborar el plan de salud
 Realizar cambios tendientes a mejorar la calidad en la
prestación de los servicios de salud
 Apoyar el trabajo en salud
TIPOS DE ASIS

1. Análisis de Tendencias: Tienen como propósito


identificar y determinar las condiciones de cambios en los
procesos de salud – enfermedad de una población.Es
usualmente de mediano y largo plazo.

2. Análisis de Coyunturas: Permiten orientar cursos de


acción dependiendo de condiciones de viabilidad y
factibilidad de la coyuntura política existente.
Responden a un contexto y situaciones definidas de corto
plazo.
COMPONENTES DEL ASIS

Factores Equipamiento
Condicionantes Perfil Equipamiento de los Servicios
de Salud de Salud Social de Salud
• Demográficos • Morbilidad • Educación • Descripción de
• Económicos • Mortalidad • Cultura Institu. Oferta de S.S.
• Geopolítica • Comunicación • Evaluación de
• Sociales Oferta de S.S.

SITUACIÓN DE OFERTA DE
SITUACIÓN SOCIO - SANITARIA
SERVICIOS DE SALUD
PROCESO ASIS
DETERMINANTES DETERMINANTES
GEOGRAFICAS. DETERMINANTES DETERMINANTES SOCIOPOLÍTICAS
ECONOMICAS CULTURALES

DETERMINANTES DETERMINANTES
DEMOGRAFICAS. EPIDEMIOLÓGICAS

ASIS

ANALISIS DE ESCENARIOS PRIORIZACION

PLANIFICACION
LOCAL DE SALUD

PROGRAMACION Y DEFINICION
DE ESTRATEGIAS
ASIGNACION DE
FOCALIZACIÓN
RECURSOS

CONTRIBUCION A REDUCCION
DE LAS INEQUIDADES
ESTRUCTURA GENERAL DEL ASIS
COMPONENTES DIMENSIONES CATEGORIAS

GEOPOLÍTICA
NIVEL DE VIDA DEMOGRÁFICA
SOCIOECONÓMI.
CULTURAL

SITUACIÓN PERFIL MORBILIDAD


SOCIO SANITARIA EPIDEMIOLÓGICO MORTALIDAD V I
A N
INF. SALUD R D
EQUIPAMIENTO INF. EDUCACIÓN I I ANÁLISIS
SOCIAL INF. VIAL / COM. A C DE LA
INF. INSTI. B A SITUACIÓN
L D DE
E O SALUD
SOP. DE COND.
S R
ORG. INT.
E
DISA GEST. Y ORG.FUN
E S
INFR. Y EQUIP.
SITUACIÓN DE RRHH / FINAN.
LA OFERTA DE
SERVICIOS
DESCRIPCION
ESTABLECIMIENTOS DE OFERTA
DE SALUD EVALUACIÓN
DE OFERTA
PASOS PARA ELABORAR EL ASIS
Identificación de Tratamiento y Análisis e Interpretación
Estructura de ASIS Procesamiento de Datos de la Información

Conocimiento de Identificación de
Recolección de Datos
la Realidad Principales Problemas

Definición de Objetivos Identificación de


Ejecución
y Población Objetivo Inequidades

Elaboración de Variables Validación de Instrumentos Establecimiento de


E Indicadores y Método de Trabajo Prioridades

Identificación de Fuentes Elaboración de Elaboración de Plan


de Obtención de Datos Instrumentos Regional/Local de Salud
CICLO DEL ASIS

CONOCIMIENTO

INFORMACIÓN DECISIÓN

ACCIÓN
DATOS

REALIDAD
FACTORES CONDICIONANTES DE
SALUD

O
B
J
E Identificar el nivel de vida
T de la población
I del ámbito local,
V regional o nacional.
O
ALCALCES ANALÍTICOS DEL
OBJETIVO
En relación con la localidad o región a estudiar
Describir y Analizar :

1. El entorno geográfico.

2. La dinámica poblacional.

3. El perfil social y económico.

4. El perfil educacional.

5. Las características generales de la población.

6. Establecer los riesgos poblacionales en función del


análisis demográfico y socioeconómico.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE LA REGIÓN

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDICADOR FUENTE DE


INFORMACIÓN
Superficie Territorial Extensión Geográfica INEI
Uicación Ubicación Geográfica INEI
Urbanidad/Ruralidad Porcentaje de Población INEI
Urbana y Rural
Clima Estaciones / T° / Nivel de INEI
Lluvias / Humedad
Topografía Accidentes Geográficos INEI
Zonas de Desastre
Medios de Comunicación Via Aérea, Terrestre INEI
Fluvial
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
DE LA DINÁMICA POBLACIONAL
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDICADOR FUENTE DE


INFORMACIÓN
Población Población Total INEI
Densidad Poblacional Habitante x Km2
Crecimiento Poblacional Tasa de Crecimiento INEI
Sexo Inte.
Pob. X Sexo / Índice
Mas.
Grupos de Edad % sobre total de c/ INEI - MINSA
grupo
<1,1-4,5-14,15-49,50-64
Grupos Especiales %MEF, INEI - MINSA
%Gest.,%Adoles.
Natalidad / Fecundidad Tasa Bruta Natalidad, INEI - MINSA
Mortalidad Tasa
Global Fecun.,Tasa MG
DINAMICA POBLACIONAL

INDICADOR VARIABLES FORMULA


Tasa de Natalidad • N° de Nacimientos N° de nacimientos
• Población Total ---------------------- x 100
Población Total

Tasa de Mortalidad • N° de Muertes Totales N° Muertes Totales


General • Población total ------------------------ x 100,000
Población Total

Tasa de Migración • N° de personas que N° emigrantes - N° inmigrantes


Neta han emigrado fuera de -------------------------------------- x 1,000
la zona Población Total
• N° de personas que
han inmigrado a la
zona
• Población Total
TABLA Nº04: Distribución de la población del distrito de Ascope por edad y sexo
según INEI

Año : 2000

GRUPO DE HOMBRES MUJERES TOTAL


EDAD Nº % Nº % Nº %

0
- 4 años 447 11.4 427 10.6 874 11
5
- 9 años 435 5.5 417 5.3 852 10.8
10- 14 años 439 5.6 418 5.3 857 10.9
15- 19 años 407 5.2 436 5.5 843 10.7
20- 24 años 362 4.6 424 5.4 786 10
25- 29 años 322 4.1 348 4.4 670 8.5
30- 34 años 282 3.6 305 3.8 587 7.4
35- 39 años 249 3.1 269 3.5 518 6.6
40- 44 años 210 2.6 218 2.8 428 5.4
45- 49 años 168 2.1 190 2.4 358 4.5
50- 54 años 144 1.8 143 1.8 287 3.6
55- 59 años 128 1.6 105 1.4 233 3
60- 64 años 98 1.2 102 1.3 200 2.5
65 + 201 2.5 202 2.6 403 5.1
TOTAL 3892 49.2 4004 50.8 7896 100

ESTRUCTURA POBLACIONAL POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES DISTRITO ASCOPE
2000
HOMBRES MUJERES

65-+
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
00-04

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
% %

GRAFICA Nº04: Pirámide poblacional del Distrito de Ascope - 2000


DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
DEL PERFIL EDUCACIONAL
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

FUENTE DE
VARIABLE INDICADOR
INFORMACIÓN
Alfabetismo Tasa de Analfabetismo INEI – MIN.EDU.
General y por Sexo USES

Escolaridad Años Promedio Escolaridad de INEI – MIN. EDU.


Mujer y Varon. Tasa Deserción USES

Instrucción % Pob. Con Educación Primaria, INEI – MIN.EDU.


Secundaria, Superior USES
PERFIL EDUCACIONAL

INDICADOR VARIABLES FORMULA


Tasa de • N° de Personas mayores N° de personas > 15años que leen
Analfabetismo de 15 años que saben leer ----------------------------------------- x 100
• N° Total de personas N° de personas > de 15 años
mayores de 15 años

Años promedio de • Sumatoria de N° de años Sumatoria años de escolaridad de


Escolaridad de la de asistencia a escuela de mujeres < 15 años
mujer todas las mujeres > 15 --------------------------------------- x
años 100,000
• N° Mujeres > de 15 años N° mujeres de 15 años

Porcentaje de • N° de personas < de 15 N° personas > 15 años con edu. Sup.


Población con años que tienen educación -------------------------------------- x 1,000
Educación superior N° de personas > 15 años
Superior • N° de personas > de 15
años
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
DEL PERFIL SOCIO ECONÓMICO
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

FUENTE DE
VARIABLE INDICADOR
INFORMACIÓN
Etnia Listado de Grupos INEI – Gbo. Reg.
Etnicos y/o Comunidades

Trabajo Población por Categoría INEI – Min. Trabajo


Ocupacional

Acceso a Servicios % Hogares con Agua INEI – Gob. Reg.


Potable, Desague ENAHO - Censos
Electricidad, Eliminación
de Residuos Sólidos
Pobreza Hogares en Situación de ENDES – ENAHO -
Pobreza y Pobreza Censos
Extrema
ZONAS DE RIESGO NATURAL Y
ECOLÓGICO
Ejemplo: Departamento de Pasco

RIESGOS ZONAS DE RIESGO

INUNDACIONES
Distritos de Pozuzo y Puerto Bermudez (por la creciente del río
Pachitea, Pichis –Palcazu )

DESASTRES EROSIÓN
NATURALES Provincia de Oxapampa

DERRUMBES
Santa Ana de Tusi, Chango, Chacán, Chaupimarca, Yanahuanca

CONTAMINACION
RIESGO Provincia Pasco (contaminación atmosférica de gases,
ECOLÓGICO contaminación de aguas por relaves de minerales, humo de
refinerias)
PERFIL DE SALUD

O
B Determinar los principales
J indicadores de salud de la
E población en cada una de
T las zonas o localidades
I de la región.
V
O
Alcances Analíticos del Objetivo

Describir y Analizar:

1. La morbilidad de la localidad o región.

2. La mortalidad de la localidad o región.


MORBILIDAD

Es cualquier separación
subjetiva u objetiva del estado
de bienestar fisiológico
o psicológico

En este contexto, los términos enfermedad,


trastorno y estado mórbido se definen de forma
similar y se consideran sinónimos
¿DE DONDE SE OBTIENEN LOS DATOS
DE MORBILIDAD?

 Registros HIS
 Registros del Sistema de Vigilancia Epidemiológico
 Registros de Egresos Hospitalarios
 Registros de los Programas de Salud
¿ DE ESTOS REGISTROS QUE DATOS
SON IMPORTANTES ?

 Se considera las principales causas de demanda


de servicios de salud

 Se registra en números absolutos y en porcentaje


de aquellas que representan el total de las
consultas o egresos hospitalarios, por género y
por grupo etáreo

 Se presenta en tablas y gráficos


REGIÓN PASCO: PROPORCIÓN DE DAÑOS DE
MORBILIDAD GENERAL 1997 - 2001

0 5 10 15 20 25 30 35

Enfermedades del aparato respiratorio

Enfermedades del aparato digestivo

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Traumatismo y envenenamientos

Enfermedades del aparato genitourinario

Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo

Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos

Transtornos mentales

Demás enfermedades

1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: OEI DISA Pasco


Elaboración: Equipo de Trabajo de Catalyst
MORBILIDAD

Enfermedades del Aparato Respiratorio


Enfermedades del Aparato Digestivo
MORBILIDAD
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
GENERAL
Traumatismos y Envenenamientos
Enfermedades del Aparato Genito Urinario
Enfermedades del Aparato Respiratorio
1 AÑO Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Enfermedades del Aparato Digestivo
Enfermedades del Aparato Respiratorio
MORBILIDAD
1 – 4 AÑOS Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
ESPECÍFICA
Enfermedades de la Piel y Tejido Celular Subcutáneo
Enfermedades del Aparato Respiratorio
5 – 17 Años Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Enfermedades de la Piel y Tejido Celular Subcutáneo
MORBILIDAD

Enfermedades del Aparato Respiratorio

10 – 19 Años Enfermedades del Aparato Digestivo

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Enfermedades del Aparato Respiratorio

20 - 64 Enfermedades del Aparato Digestivo


MORBILIDAD
ESPECÍFICA Enfermedades del Aparato Genito - Urinario

Enfermedades del Aparato Respiratorio

Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del tejido Conjuntivo


>65 Años
Enfermedades del Aparato digestivo

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias


MEDIDAS DE FRECUENCIA PARA
MORBILIDAD

Nos ayudan a describir la presencia de una enfermedad


en una población ó la probabilidad (riesgo) de una
ocurrencia.
Tasa de Incidencia:
N° casos nuevos en periodo de tiempo
---------------------------------------------------- x 10n
Población en riesgo en el mismo periodo

Tasa de Prevalencia:

N° de casos nuevos y preexistentes en un periodo de tiempo


--------------------------------------------------------------------------------- x 10n
Población durante el mismo periodo
MORTALIDAD

La muerte es un hecho único e inevitable en la vida de


una persona. Si se conoce cuándo, donde, como y de
que mueren los individuos es posible deducir como
viven y a partir de ello establecer cuál es la situación
de salud de su población.
MEDIDAS DE FRECUENCIA DE
MORTALIDAD

Tasas de Mortalidad: es una medida de la frecuencia de la muerte en


una población definida durante un intervalo específico de tiempo. Se
usan para conocer la proporción por la cual decrece la población. Se
pueden calcular tasas de mortalidad específicas a una causa,
Condición o grupo.
Tenemos:

 Tasa de Mortalidad General

 Tasa de Mortalidad Infantil

 Tasa de Mortalidad Materna

 Tasa de letalidad
ZONAS DE RIESGO NATURAL Y
ECOLÓGICO

RIESGOS ZONAS DE RIESGO

INUNDACIONES
Distritos de Pozuzo y Puerto Bermudez (por la creciente del río
Pachitea, Pichis –Palcazu )

DESASTRES EROSIÓN
NATURALES Provincia de Oxapampa

DERRUMBES
Santa Ana de Tusi, Chango, Chacán, Chaupimarca, Yanahuanca

CONTAMINACION
RIESGO Provincia Pasco (contaminación atmosférica de gases,
ECOLÓGICO contaminación de aguas por relaves de minerales, humo de
refinerias)
ZONAS DE RIESGO DE SALUD POR
DAÑO

LEISHMANIA
NEUMONIA

VIH / SIDA

MATERNA
MALARIA
REGIÓN PROVINCIA ZONAS DE RIESGO

MUERTE
SOBA
EDA

TBC
IRA
CERRO DE Pasco Chaupimarca
PASCO Huachon
Huariaca
Huayllay
Ninacaca
Pallanchacra
Paucartambo
S. Fco. De Yarusyacan
Simon Bolivar
Ticlacayan
Tinyahuarco
Vicco
Yanacancha
Daniel Alcides Yanahuanca
Carrión Chacayan
Goyllarisquizga
Paucar
San pedro de Pillao
Santa Ana de Tusi
Tapuc
Vilcabamba
Oxapampa Oxapampa
Chontabamba
Huancabamba
Palcazu
Pozuzo
Pto. bermudez
Villa Rica
EQUIPAMIENTO SOCIAL

O
B
J Determinar la potencialidad
E del equipamiento social en
T el ámbito de la localidad o
I región de estudio.
V
O
Alcances Analíticos del Objetivo

Identificar:

1. La disponibilidad de recursos sociales


de otras instituciones públicas y
privadas del ámbito local y regional.
EQUIPAMIENTO SOCIAL

Identifica el potencial de la región en cuanto


a la disponibilidad de recursos, a través de
organizaciones e instituciones presentes en
la zona, de carácter privado y público y en
diferentes áreas de trabajo como: salud,
educación, transportes, comunicaciones,
etc.
RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA

AREA CAPACIDAD FUENTE DE


INSTALADA INFORMACIÓN
Infraestructura Inf. Educ. Superior INEI / Min. Educ.
Educativa Inf. Edu. Escolar Univer. / Ins. Tec.
Infraestructura Vial y Carreteras y Medios de INEI / Min. Trans.
Comunicacional Transporte Gbos. Locales
Medios Locales de
Comunicación
Infraestructura Instituciones Públicas INEI / Gbo. Reg. y
Institucional Instituciones Privadas Local
Infraestructura Sanitaria MINSA / ESSALUD INEI / DISA / Gerencia
FFPP / Privado Regional / Cli./ Sanidad
EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE SALUD

O
B Determinar las características
J de la oferta y la demanda de
E los servicios de salud del
T MINSA en cada una de las
I zonas o localidades de la
V región a estudiar.
O
Alcances Analíticos del Objetivo

1. Describir la oferta de los servicios de salud


de la localidad o región.

2. Analizar la oferta de los servicios de salud


la localidad o región.

3. Identificar la disponibilidad de recursos y


acciones de servicios de salud de otras
instituciones públicas de la localidad o región
a estudiar.
INFRAESTRUCTURA SANITARIA

CAPACIDAD FUENTE DE
INSTITUCIÓN
INSTALADA INFORMACIÓN
MINSA Hospitales / CS / PS DISA

ESSALUD Hospitales / CM / PS Gerencia Regional

FFAA Y POLICIALES Hospital, Policlínico Sanidad Policial


P.S.
SECTOR PRIVADO Clínicas, Centros Instituciones Privadas
Médicos Parroquiales y
Municipales
ONGs Consultorios, C.M. Gbo. Local

MEDICINA Promotor, Partera, Comunidad


TRADICIONAL Huesero
OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD
MINSA
Establecimientos / Cama

Establecimientos REGIONAL MINSA


/camas (100%) (%)
Nº y %
253 232 (91.6%)
ESTABLECIMIENTOS
Hospital Regional 4 (1MS, 3EsS) 1 (25%)
Hospital de Apoyo 2 (MS) 2 (100%)
Centro de Salud. 21 (MS, EsS, Pv) 15 (71.4%)
Puesto de Salud. 226 (MS, EsS) 214 (94.6%)

61.3% Hosp.
Nº y %CAMAS 403 Camas (MS, EsS, Pv, SFP) 225(55.8%) 14.6% C.S.
24 % P.S.

1.5 CAMAS x 1,000 habitantes


OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD
MINSA Recursos Humanos
REGIÓN MINSA
Criterios (N°)
(N°)
RR.HH. 1250 780 (62.4%)
Asistencial
114 61 (53.5%)
Administrativo
Médicos 178 88 (49.4%)

Enfermeras 197 96 (48.7%)

Obstetrices 88 70 (87.5%)

Odontólogos 36 14 (38.8%)

Téc.Asistencial 546 422 (77.2%)


Otros 91 29 (31.8%)

6.8 MÉDICOS x 10,000 habitantes


INDICADORES DE HOSPITALIZACIÓN (Internamiento)
EN ESTABLECIMIENTOS DE LA MUESTRA
POR NIVEL DE COMPLEJIDAD

HOSP.
Tipo de CENTROS DE CENTROS DE
REGIONAL HOSP. DE
Establecimiento SALUD DE SALUD DE
DANIEL A. APOYO
SIERRA SELVA
CARRION (2)º
Indicadores (6)º (2)º
(1)º
Promedio de
4.55 3.37 2.17 3.03
Permanencia (ST.4)
Intervalo de
11.13 18.45 12.51 7.93
Sustitución (ST. 1)
Rendimiento Cama
0.09 0.05 0.08 0.13
(ST. 6)

% Ocupación de Cama 41 18 17 38
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SERVICIOS
NEONATOLOGÍA

DISTIRBUCIÓN PORCENTUAL DE RECIÉN


NACIDOS POR NIVEL DE COMPLEJIDAD

HOSP.
Tipo de CENTROS DE CENTROS DE
REGIONAL HOSP. DE PUESTOS DE
Establecimiento SALUD DE SALUD DE
DANIEL A. APOYO SALUD
SIERRA SELVA
CARRION (2)º (4)º
Nº de Partos y RN (6)º (2)º
(1)º

Nº Total de Partos 40.5% 25.7% 24.2% 2.4% 7.4%

Nº de RN Vivos 40.5% 25.2% 24% 2.4% 7.4%


ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SERVICIOS
CENTRO QUIRÚRGICO

TASA DE CESÁREAS EN HOSPITALES

Tipo de
HOSP. REGIONAL DANIEL
Establecimiento HOSP. DE APOYO
A. CARRION
(2)º
(1)º
Características

Nº Cesáreas 94 98

Nº Partos Atendidos 704 448

Tasa de Cesáreas (%) 13.4% 21.9%


MECANISMOS DE SEGUIMIENTO A RECIÉN NACIDOS
Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON FACTOR DE
RIESGO

HOSP.
Tipo de CENTROS DE CENTRO DE
REGIONAL HOSP. DE PUESTOS DE
Establecimiento SALUD DE SALUD DE
DANIEL A. APOYO SALUD
SIERRA SELVA
CARRION (2)º (4)º
Mecanismos (6)º (2)º
(1)º
Registro de Citas de
100% 50% 100% 100% 100%
Recién Nacidos
Visita Domiciliaria a
100% 50% 100% 100% 100%
Recién Nacidos
Registro de Citas a
Niños menores de 5 100% 50% 100% 100% 100%
años
Visita Domiciliaria a
Niños Menores de 5 100% 0% 100% 100% 100%
años
PROTOCOLOS DE ESTABILIZACIÓN Y REFERENCIA Y
MANEJO DE PATOLOGÍAS OBSTÉTRICAS,
PEDIÁTRICAS Y PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

90.0
80.0
70.0
60.0
PORCENTAJE

50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Hosp. Hosp. Apoy C.S.Sier. C.S.Sel. P.S.
Reg

Ref. Emerg. Mat-Inf. manejo Obst. Man. Pedit. Proc. Invasivos


COBERTURA DE PROTECCION EN
INMUNIZACIONES MENORES DE
UN AÑO -DISTRITO ASCOPE 2000

BCG
100
80
ASA 60 APO Serie1
DPT
Dra. María Elena Luna Farro
Docente del Dep.de Medicina Preventiva y S.P.
UNT.
Acerca de los números…

Una araña que habitaba en una casa vieja construyó una gran telaraña
donde cada que se posaba una mosca quedaba atrapada y la araña la
devoraba de modo que cuando otra mosca viniera pensaría que la telaraña
era un lugar seguro para descansar.

Un día una mosca muy inteligente revoloteó tanto sobre la telaraña que la
araña apareció y dijo, “vamos, baja”.

Pero la mosca dijo, “nunca bajo donde no veo otras moscas y no veo
ninguna en tu casa”. Así se alejó hasta llegar a un lugar donde había
muchas moscas.

Bajó, se posó y quedó pegada en el papel matamoscas junto con todas las
demás.

Moraleja: No hay seguridad en los números, ni en cosa alguna.

James Thurber: Fábulas para nuestro tiempo.


La objetividad en la investigación científica

Objetividad
Subjetividad
Asociación

Causalidad…?
Causalidad

Un científico se parece más a un jugador de apuestas que a un profeta


Hombre
Medio externo
CAUSA EFECTO
Huésped Agente

Medio ambiente
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTERNOS
COMPLEJOS

PROCESO DE HERENCIA
BIOLOGIA HUMANA
MADUREZ Y GENETICA
ENVEJECIMIENTO

REHABILITACION

SOCIAL

ORGANIZACIÓN RECUPERATIVA
PSICOLOGICO AMBIENTE SALUD - DE LOS
ENFERMEDAD SERVICIOS
EN LA POBLACION

FISICO PREVENTIVA

ESTILOS DE VIDA O
RIESGO DEL RIESGOS RIESGO OCUPACIONAL
OCIO

PATRONES DE
CONSUMO
Adaptado de Dahlgren & Whitehead, 1991; en MOPECE 2001
SIDA ENFOQUE PROBABILISTICO : MODELO
MULTICAUSAL
TEORIA CAMPO DE LA SALUD

VIH - SIDA

ADMINISTRACIÓN
AMBIENTE CONDICIONES DE POBLACIÓN SERVICIOS DE
VIDA SALUD

-Inadecuado sistema -Drogadicción, -Alta prevalencia de -No existencia de


de educación sexual . -Alcoholismo paciente VIH – Unidad de Consejería
-Información con -Promiscuidad SIDA . -No Tamizaje Hemático
violencia sexual . -Inicio temprano de vida -Presencia de Otras -No suministro de
-Violencia familiar sexual ITS drogas antiretrovirales .
-Prostitución -Práctica sexual sin -Efecto cofactor -No equipo
-Crisis de valores protección -Severidad de Infecc transdisciplinario de Dx
de contacto . y Tto .
 La enfermedad era causada por factores ambientales
denominados “miasmas”; hasta el siglo XIX.
 Edwin Chardwick (1800-1890). Inglés. Fundador de la S.P.,
defensor de la teoría miasmática.
 Luis Pasteur (1822-1876). Cambio radicalmente el
concepto sobre la naturaleza de la enf., al demostrar la
teoría “bacteriana”: Causas especificas para enf. especificas.
 Robert Koch (1843-1910). Introduce el rigor científico en la
investigación de las causas de una enfermedad. Propuso su
postulado:
1. Organismo responsable debe ser aislado siempre en la
enfermedad en cuestión.
2. Organismo no debe ser aislado en otra enfermedad.
3. Reproducir la enf. inyectar el organismo en animal
susceptible. Agente Enfermedad
 En epidemiología, la causalidad es el estudio de la relación
etiológica entre una exposición y el efecto, por ejemplo la
toma de un medicamento y la aparición de un efecto
secundario.
 Los efectos pueden ser:
• Enfermedad
• Muerte
• Complicación
• Curación
• Protección (vacunas)
• Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas,
erradicación de una enfermedad, participación en un
programa, etc.)
 Las causas o factores que influyen en el proceso salud-enf.
de la población requieren una investigación adecuada para
prevenir la aparición de efectos no deseados y controlar su
difusión.
 Factores biológicos
 Factores psicológicos
 Factores relacionados con el medio ambiente social y
cultural (calentamiento global, cambios
demográficos, estilo de vida)
 Factores económicos
 Ámbito laboral
 Factores políticos (guerras, embargos)
 Factores relacionados con el medio ambiente físico
(geología, clima, causas físicas, causas químicas)
 Servicios de salud (acceso a servicios de salud,
programas de control y erradicación de
enfermedades, vigilancia epidemiológica).
 Las relaciones entre causa y efecto pueden
esquematizarse de distintas maneras.
1. Si entendemos la causa podemos generar cambios.
Una intervención intencional que altere la exposición
puede ser exitosa en modificar el efecto, sólo si la
exposición es causa real del desenlace. La exposición
puede ser un excelente marcador o predictor del efecto,
sin ser necesariamente su verdadera causa. Esta es otra
forma de decir que la asociación no siempre es prueba
de causalidad.
2. Estudiar la causa es aprender sobre los mecanismos. El
conocimiento de los mecanismos causales sirve como
base para generar nuevas hipótesis y para planear
intervenciones que modifiquen los efectos.
 PREVENCIÓN
 DIAGNÓSTICO
 APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO ADECUADO
ACTO, SUCESO O ESTADO DE LA
NATURALEZA QUE INICIA O PERMITE,
SOLO O EN CONJUNTO CON OTROS,
UNA SECUENCIA DE EVENTOS DEL QUE
RESULTA UN CAMBIO O MODIFICACIÓN
DE LA SITUACIÓN PREVIA, A LO QUE
LLAMAMOS EFECTO
CONCEPTO DE CAUSA
 Causa: Aquel evento, condición o característica que tiene un

papel esencial en producir la ocurrencia de una enfermedad.

 Enfoque multifactorial: implica constelación de componentes


que actúan en concertación.

 Causa necesaria: factor que debe estar presente para que la

enfermedad ocurra.

 Causa suficiente: factor presente que puede desencadenar la

enfermedad o conjunto mínimo de factores y condiciones que


pueden inevitablemente producir la enfermedad.
MODELOS DE CAUSALIDAD
 El modelo de Koch-Henle
 El modelo de Bradford-Hill
 Los postulados de Evans
El modelo de Koch-Henle (1887): propuesto para el estudio
de enfermedades infecto-contagiosas. Se basa en la influencia de un
microorganismo, que debe:
a) encontrarse siempre en los casos de enfermedad.
b) poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura viva y
distinta de otras que pueden encontrarse en otras enfermedades.
c) distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben explicar las
manifestaciones de la enfermedad.
d) ser capaz de producir la enfermedad en el animal de experimentación
al ser cultivado (algunas generaciones).
Este modelo resultó útil para enfermedades infecciosas, no así para las
enfermedades no infecciosas.
Mide la probabilidad
Causalidad de que
Diferentes el evento
estudios, en poblaciones y
El mecanismo
Una causapor sea mayor en
el queunlaefecto
origina causa los expuestos al factor
en A mayor exposición
circunstancias diferentes, reproducen
mayor efecto
(porser
ejemplo
ocasiona el efectoparticular.
debe una
explicado vacuna)
los resultados que en los
probando la asociación.
• Conocimiento imperfecto. no expuestos (relación dosis-respuesta).
Correspondencia
en el contexto biológico a ese factor
existente. entre los hallazgos
• Koch-Henle (1887); Bradford HillCriterio
de la asociación de yalta
causal
(1965) validez pero que rara
la historia
Ante una relación causa-efectoLa causa
natural devez debe precederdisponible
se encuentra
la enfermedad. al efecto. para
•Criteriosestablecida factores similares
de causalidad. poblaciones humanas.
pudieran producir el mismo efecto.
• Fuerza de asociación, Consistencia, Especificidad.

• Temporalidad, Gradiente biológico, Plausibilidad biológica.

• Coherencia, Evidencia experimental y Analogía.


• No existen criterios definitivos para establecer causalidad.

• Evidencia, inferencia, ciencia y política.

No todo lo que puede ser contado cuenta…


y no todo lo que cuenta puede ser contado.

Albert Einstein.
1. La proporción de individuos enfermos debería ser
significativamente mayor entre aquellos expuestos a la
supuesta causa, en comparación con aquellos que no lo están.
2. La exposición a la supuesta causa debería ser más frecuente
entre aquellos individuos que padecen la enfermedad que en
aquellos que no la padecen.
3. El número de casos nuevos de la enfermedad debería ser
significativamente mayor en los individuos expuestos a la
supuesta causa en comparación con los no expuestos, como se
puede comprobar en los estudios prospectivos.
4. De forma transitoria, la enfermedad debería mostrar tras la
exposición a la supuesta causa, una distribución de los
periodos de incubación representada por una curva en forma de
campana.
5. Tras la exposición a la supuesta causa debería aparecer un
amplio abanico de respuestas por parte del hospedador, desde
leves hasta graves, a lo largo de un gradiente biológico lógico.
6. Previniendo o modificando la respuesta del huésped, debe disminuir
o eliminarse la presentación de la enfermedad (por ej.: vacunando o
tratando con antibióticos a una población expuesta o enferma).
7. La reproducción experimental de la enfermedad debería tener lugar
con mayor frecuencia en animales u hombres expuestos
adecuadamente a la supuesta causa, en comparación con aquellos
no expuestos; esta exposición puede ser deliberada en voluntarios,
inducida de forma experimental en el laboratorio o demostrada
mediante la modificación controlada de la exposición natural.
8. La eliminación o la modificación de la supuesta causa debería
producir la reducción de la frecuencia de presentación de la
enfermedad.
9. La prevención o la modificación de la respuesta del hospedador (por
ejemplo, mediante inmunización) debería reducir o eliminar la
enfermedad que normalmente se produce tras la exposición a la
causa supuesta.
10. Todas las relaciones y asociaciones deberían de ser biológica y
epidemiológicamente verosímiles.
RELACION “X” “X”
NECESARIO SUFICIENTE
Virus de la rabia y
enfermedad SI SI
hidrofobia
Bacilo de Koch
enfermedad SI NO
tuberculosa
Radiación y daño
genético NO SI
Diabetes y
arteriosclerosis NO NO
 DETERMINISTA PURO
(Unicausal)

 DETERMINISTA MODIFICADO
(Multicausal)

 PROBABILÍSTICO
(Susceptibilidad general)
 Modelos de causa simple/ efecto simple
(MICROBIOLOGIA)

Virus de Sarampión
Sarampión

• Modelo de causa múltiple/ efecto simple(EPIDEMIOLOGIA)


Trauma cerebral

Infección Epilepsia

Malformación
cerebral
CAUSA EFECTO
CAUSA NECESARIA
casos no casos
expuestos a b

no expuestos 0 d

CAUSA SUFICIENTE no casos


casos
expuestos a 0

no expuestos c d
 Modelo de causa múltiple / efecto múltiple

Fumar Cáncer de Pulmón

Contaminación Enfisema

Bronquitis
Radiación
REGRESO AL CONCEPTO DE AMBIENTE
ROTHMAN ( 1976):

e d h g l k
a c a f a j
b b i
I II III
CAUSA NECESARIA = a
CAUSAS CONTRIBUYENTES = b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l
CONJUNTOS SUFICIENTES = I, II, III
CAUSALIDAD x INFERENCIA CAUSAL

FACTOR DE RIESGO:
Aquel asociado con la probabilidad de ocurrencia de
la enfermedad

CRITERIOS DEL FACTOR DE RIESGO:


 Se debe observar que acabaría con la enfermedad.
 La presencia del factor de riesgo debe preceder la
ocurrencia de enfermedad.
 La asociación observada no debe ser atribuida a
ninguna fuente de error.
 FACTORES PREDISPONENTES o INICIADOR: Edad, sexo
o padecimiento previo de enfermedad.

 FACTORES FACILITADORES: ingresos reducidos,


alimentación escasa, vivienda inadecuada, asistencia
médica insuficiente.
 FACTORES DESENCADENANTES o PROMOTOR o
PRECIPITANTE: agente patógeno específico.
 FACTORES POTENCIADORES: trabajo demasiado
duro.
LA ASOCIACION OBSERVADA
(inferencia causal)
Puede ser debida a sesgo
de selección o medición?
NO

Puede deberse a fenó-


menos de confusión?
NO

Puede ser una casualidad?

NO

PROBABLEME Aplicar criterios


Puede ser causal?
NTE de causalidad
 LA TÉCNICA INICIAL: ESTABLECIMIENTO DE
RELACIONES DE ASOCIACIÓN ENTRE UN
HECHO Y UN FACTOR. PERO NO BASTA LA
EXISTENCIA DE ELLA PARA INFERIR QUE UNO
DE LOS DOS ELEMENTOS ASOCIADOS
TENGAN CARÁCTER O CONDICIÓN DE
FACTOR CAUSAL DEL OTRO.
CONSIDERAR LA EXISTENCIA DE
ASOCIACIONES:

• INCIDENTALES

• ESTADISTICAS

• CAUSALES
CRITERIOS DE
CAUSALIDAD
NO EXISTE UN
 Relación Temporal  Precede la causa al
MÉTODO efecto?(esencial)
Es compatible la asociación
MATEMÁTICO.
 Verosimilitud 
con nuestros conocimientos?
LA
(mecanismo de acción,
CAUSALIDAD
NO
PUEDE  Coherencia pruebas obtenidas en animales
PROBARSE de experimentación)
ESTRICTAMEN  Se han obtenido resultados
TE SINO SOLO  Intensidad similares en otros estudios?
INFERIRSE  Cuál es la intensidad de la
CON UN asociación entre la causa y el
GRADO MAYOR  Relación dosis- efecto? (riesgo relativo)
respuesta
Se asocia el aumento de
O MENOR DE

exposición a la causa
SEGURIDAD.
propuesta con un aumento de
LOS
ELEMENTOS  Reversibilidad
MÁS efecto?
IMPORTANTES  La eliminación de una causa
DE ESTA  Diseño del estudios propuesta da lugar a una
INFERENCIA reducción del riesgo de
SON LOS enfermedad?
SIGUIENTES  Los datos probatorios se basan
en un diseño adecuado?
1.EL FACTOR PREVENTIVO DEBE ESTAR
CONSISTENTEMENTE PRESENTE EN LAS PERSONAS CON
BUENA SALUD O LIBRES DE UNA DETERMINADA
ENFERMEDAD.
2. EL FACTOR DEBE SER AISLADO EN FORMA PURA
(EJEMPLO: QUE PUEDE SER IDENTIFICADO COMO
CAUSA).
3. EL GRADO EN QUE ESTE FACTOR SEA APLICADO
SERÁ PARALELO A UN AUMENTO DEL BUEN ESTADO DE
SALUD O A LA LIBERACIÓN DE UNA DETERMINADA
ENFERMEDAD.
4. LA APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE DICHO FACTOR A
UN SEGMENTO DE LA POBLACIÓN DEBERÁ AUMENTAR
SIGNIFICATIVAMENTE SU ESTADO DE BUENA SALUD EN
COMPARACIÓN CON CONTROLES
POSTULADOS DE LA
CAUSALIDAD DE LA SALUD

5. LA SUPRESIÓN DEL FACTOR PREVENTIVO ESTARÁ


ASOCIADA CON UN AUMENTO DE LA ENFERMEDAD
ASOCIADA A DICHO FACTOR.

6. EL EFECTO DEL FACTOR DEBERÁ SER MEDIDO EN


TÉRMINOS DE MENOR MORBILIDAD Y MORTALIDAD,
MAYOR LONGEVIDAD Y MENORES COSTOS
MÉDICOS.
ANALISIS DE SITUACION DE
SALUD

Luna Farro María Elena


Docente de la facultad de Medicina UNT
SITUACIÓN DE SALUD

ANALISIS HISTÓRICO CRITERIO SUBJETIVO

ESTRUCTURA PROCESO-RESULTADO
LA DESCRIPCION
EPIDEMIOLOGICA
La epidemiología descriptiva se ocupa de la
observación y descripción de la ocurrencia,
distribución, dimensión y progresión de la
salud ,las causas de enfermedad y muerte
en las distintas poblaciones
DEVER, A. Epidemiología y Administración
de Servicios de Salud. OPS.1991.pp. 141
• La salud - enfermedad no se dan en forma
casual.
• Responden a patrones que reflejan la
forma en que actúan las causas
subyacentes.
• La epidemiología descriptiva es el punto
de partida para el análisis de los servicios
de salud con un enfoque a la promoción
de la salud y la prevención de las
enfermedades.
DEVER, A. Epidemiología y Administración de Servicios
de Salud. OPS.1991.pp. 181 – 182.
Variables importantes en
epidemiología

¿ Quién es afectado ?

PERSONA TIEMPO
¿ Cuándo ocurre
el problema ?

LUGAR
¿Dónde ocurre el
problema?
23/06/2015
Epidemiología descriptiva
¿Quién(es) presentaron el problema?

• Edad, raza, sexo


• Ocupación
• Actividad física
• Nivel socioeconómico
• Estado civil
• Tamaño familiar
• Estilo de vida: hábitos y costumbres
PERSONA
• Determina hasta cierto punto,
quien está en riesgo de
experimentar un daño a la salud.
• La enfermedad se distribuye de
diferente manera en la población,
de acuerdo a las características del
ser humano.
• Según el daño que se está
investigando, se puede profundizar
en las categorías.

23/06/2015
EDAD
• Variable de mucha importancia
• Todas las enfermedades muestran
variaciones según la edad
• Varios factores que también varían con
la edad están detrás de ésta asociación:
la susceptibilidad, la oportunidad para
exponerse, el período de incubación de
la enfermedad y la respuesta fisiológica
(que influye, entre otras cosas, en el
desarrollo de las enfermedades).

23/06/2015
EDAD
NIÑOS MENORES DE UN AÑO
• Afecciones perinatales
• Malformaciones congénitas
• Infecciones y parasitarias
ADULTO
• Patologías cardiovasculares
• Tumores
• Accidentes de tránsito
• EDAD ACTUAL
• EDAD DE COHORTE
• GRUPOS DE EDAD
23/06/2015
SEXO
• Los eventos se presentan con diferente
frecuencia en varones y mujeres.
• La comparación se realiza mediante la razón de
masculinidad.
• Estas diferencias se deben a las características
genéticas, anatómicas y hormonales de acuerdo al
sexo, influyen en la susceptibilidad y en las
respuestas fisiológicas de las personas.

• HOMBRE MUJER
• Mayor mortalidad Mayor morbilidad

Mujeres premenopáusicas tienen riesgo de sufrir


enfermedad coronaria más bajo que los hombres de la
misma edad
23/06/2015
GRUPO ETNICO Y CULTURAL
• Grupos de personas que tienen en común:

 Religión
 Ocupación
 Estilos de vida
 Lugar de origen
 Raza
 Hábitos dietéticos

Las diferencias que se observan entre


grupos raciales o étnicos pueden deberse
a la susceptibilidad o la exposición o
pueden reflejar otros factores que influyen
directamente en el riesgo de enfermarse,
como el estado socioeconómico y el
acceso a los servicios de salud.
ESTADO SOCIOECONÓMICO
• VARIABLES
La ocupación Enfermedades asociadas al
Los ingresos familiares bajo nivel socioeconómico:
El nivel educativo La tuberculosis
Mortalidad infantil
Las condiciones de vida El ausentismo laboral por
El estrato social incapacidad

Estos patrones reflejan exposiciones a patógenos,


una resistencia más baja y menos acceso a los
servicios de salud
23/06/2015
Epidemiología descriptiva: lugar
¿Dónde se presentó el problema?
• División geográfica: país, provincia, localidad,
• Lugar de residencia: urbano, rural, urbano
marginal
• Lugar: vivienda, hospital, albergue, vía pública,
centro penal, comedor, campamento
• Clima: cálido, lluvioso,
• Suelo: volcánico,
• Fuente de agua: potable, río, manantial,
• Servicios: salud, vías de comunicación,
LUGAR
• Identifica la distribución geográfica del
problema.
• El "lugar" :
 de nacimiento
 de residencia
 el sitio de trabajo
 la región
 la dirección

23/06/2015
Epidemiología descriptiva: lugar
• Ubicación • En un análisis por lugar, es
geográfica posible identificar donde
vive, se multiplica y se
• Las categorías transmite el agente causal
de lugar: de una enfermedad.
Cuando se asocia la
 "urbano" o ocurrencia de una
"rural” enfermedad con un lugar,
se puede inferir que los
 ”nacional" o factores de riesgo para la
"extranjero” misma están presentes en
 "institucional"
las personas que viven en
o "no éste (factores del
institucional" huésped), en el ambiente o
23/06/2015
en ambos
Epidemiología descriptiva: tiempo
¿Cuándo ocurrió el problema? Puede indicar presencia,
ausencia o cambios en la
intensidad de determinados
• Horas factores causales

• Días Envenenamiento químico


agudo: estudio por
• Meses minuto o fracción de hora
Intoxicación por
• Estaciones, ciclos alimentos: horas
• Años Hepatitis vírica: semanas
Lepra: años
TIEMPO
• Fases:
 Seculares: grandes periodos de tiempo ej:
prevenibles por vacuna, crónicas
 Estaciónales: verano-invierno, ej: diarrea,
respiratorias
 Cíclicas: ej: accidentes automóvil en fin de
semana, violencia post partido fútbol, en
relación con el fenómeno El Niño
 Inesperadas: enf. reemergentes
23/06/2015
TIEMPO
• Relación lugar - tiempo:

 Endemia: nivel normal y continuo


de una enfermedad

 Epidemia: aumento inesperado de


casos

 Pandemia: afecta a más de un


lugar

23/06/2015
Epidemiología descriptiva

• Puede ser de 1 caso, serie de casos o de


una población.
Epidemiología descriptiva: definición de
caso (T, L, P)
• Niños menores de tres años, residentes en
Curridabat que presentaron fiebre (más de
38.5ºC) luego que se les administró la vacuna
DPT en la semana previa a la entrevista.

• Mujeres costarricenses en edad de procrear


(15 a 49 años) que tienen un hijo vivo menor
de 5 años
Epidemiología descriptiva: definición de caso

• Gestantes residentes en Heredia que


asisten a control prenatal en el EBAIS,
que iniciaron el control antes del 5to
mes y tienen por lo menos cuatro
controles

• Adolescentes entre 12 y 19 años de edad que


fuman más de 5 cigarrillos al día
INDICADORES
Los indicadores de forma rápida, fácil y concisa dan
información valiosa acerca del desempeño.
Permiten detectar espacios con alta probabilidad de
problemas, la evaluación de cada problema y sus
causas que se estudiarán con un enfoque mas
cualitativo.
Necesitan sistemas de información específicos y
fuentes de datos confiables.
Es necesario contar con un sistema de indicadores
amplio y refinado que permita darles el lugar que le
corresponde en la evaluación del desempeño
INDICADORES
• Indicadores:
– Herramientas para evaluar donde estamos y
hacia donde vamos.
– Instrumentos de medición que facilitan una
lectura precisa de una situación determinada.
Indicador: Estándar utilizado para medir el
progreso y los logros de un proyecto.
• Son cifras, hechos opiniones o
percepciones que sirven para analizar y
medir los cambios de situaciones y
condiciones específicas.
¿Que hace un indicador?

• El indicador debe permitirnos medir de


alguna manera lo que describe. Esto es
importante para, comparar el resultado de
la observación que hacemos con el de
otra observación o con información de
referencia.
¿Cómo formular los
indicadores?

• El primer paso en la formulación es


identificar que queremos medir.
• Una vez que sabemos que queremos
medir, debemos describir y formular el
indicador.
INDICADORES
EPIDEMIOLOGICOS

POSITIVOS:
Son aquellos que expresan la “cuantía” de
bienestar que puede alcanzar una
población. TASA DE NATALIDAD
TASA DE FECUNDIDA
INDICADORES
EPIDEMIOLOGICOS
• NEGATIVOS: Vienen a ser aquellos que
expresan las consecuencias de la ocurrencia de
fenómenos contrarios como son la enfermedad
y la muerte. TASA DE MORTALIDAD

CARGA DE ENFERMEDAD

MORBILIDAD
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS
Utilizados, en estudios de investigación de carácter descriptivos:
1.- Indicadores de Morbililidad
Se mide a través de tasas en términos de personas enfermas o de
episodios de enfermedad, en una población determinada durante un
lapso de tiempo dado. Se expresa de las siguientes maneras:
Incidencia, mide únicamente los episodios de enfermedad nuevos que se
inician a partir de cero hacia delante en el tiempo, en una población
determinada y durante un lapso de tiempo perfectamente definido.
Prevalencia, mide los episodios de enfermedad de una manera
trasversal considerando la totalidad de casos existentes en un lugar y
momento determinado
- Prevalencia Instantánea: (De punto) transversal de la
población.
- Prevalencia Lápsica, de intervalo o de período,
- Indicadores de Letalidad , miden el riesgo de morir que tienen los
afectados por una enfermedad determinada, expresada en 100.
- Indicadores de Mortalidad, que corresponden como lo señala la
OMS a “Cesación de las funciones vitales con posterioridad al
nacimiento sin posibilidad de resucitar” (no incluye los casos de
defunciones fetales
Mortalidad bruta o global, relaciona el número total o general de
muertes registradas en un área geográfica y lapso de tiempo
determinados que constituyen el numerador, con la población total
existente a la mitad del lapso de tiempo estimado que constituye el
denominador, expresada por 1000 ó 100000:
Mortalidad Infantil, Se utilizan para medir y comparar los niveles de
vida y salud de las poblaciones. calcula relacionando el número de
muertes ocurridas en menores de un año que conforman el numerador,
con el total de nacimientos vivos producidos en la misma área
geográfica y lapso de tiempo estudiado que constituye el denominador,
expresada por 1000:
• Mortalidad Materna, mide y compara el nivel de
vida y salud de una colectividad.
• Expresa el riesgo que tienen de morir las
madres gestantes por causas asociadas al
embarazo, parto y puerperio y su cálculo se
hace, el número total de muertes provocadas
por las causas mencionadas en un área
geográfica y período de tiempo determinados
que conforma el numerador, con el número de
nacidos vivos registrados en la misma área
geográfica y lapso de tiempo determinados que
constituyen el denominador, expresada por
1000.
• Medidas de Asociación:
Sirven para medir la magnitud de las diferencias que
puedan encontrarse al comparar grupos poblacionales de
expuestos y no expuestos asociados o no a un factor de
riesgo; Riesgo Relativo = (RR)
• Medición de Riesgo Relativo (RR):
Sirve para medir el grado de relación que existe entre la
tasa de incidencia de un hecho o fenómeno en un grupo de
población expuesto a determinado factor de riesgo, con la
tasa de incidencia de este mismo hecho o fenómeno en un
grupo de población no expuesto a dicho factor de riesgo:
• Razón de Probabilidades (OR, Odds
Ratio) o de Desigualdad Relativa (DR),
(Razón de Productos Cruzados)
resultados si bien no llegan a ser exactos
son bastantes aproximados:

• Medición del Riesgo Atribuible (RA), es


la medición de la diferencia existente a los
índices de distribución de frecuencias,
entre un grupo poblacional expuesto y otro
no expuesto a la acción de un factor de
riesgo.
INDICADORES DE GESTION
• ESTRUCTURA : Nº de médicos
en la Región
• PROCESO: Ocupación cama
• RESULTADO: Tasa de
mortalidad general
Para evaluar la calidad de servicios, y trabajar
con un sistema de control que permita
comprobar la mejora continuada de los
mismos.

1.Las necesidades expresadas por los


usuarios:

1.La ponderación del grado de importancia


que representa cada una de las
actividades o procesos que conducen a
un servicio final.

2.La relación con el costo de los procesos.


3.4 PARÁMETRO
“Variable que entre una familia de elementos, sirve para
identificar cada uno de ellos mediante un valor numérico”.
Elemento de referencia, previamente establecida, de
naturaleza cuantitativa.

3.5 ESTÁNDAR
“Lo que sirve como tipo, modelo, norma, patrón, nivel o
referencia”. Elemento de referencia, previamente establecida,
de naturaleza cualitativa.

3.6 CRITERIO
Norma para juzgar, estimar o conocer. Juicio o discernimiento.
Los criterios deben aplicarse para cada uno de los parámetros
y estándares dentro de su respectiva categoría de análisis;
para efectos de la acreditación serán los que a continuación se
ejemplifican algunos de ellos:
3.6.1 Suficiencia: Capacidad, aptitud.
Suficiente: Bastante para lo que se necesita. Apto o idóneo.
Es un juicio que se emite en relación con la amplitud o grado
de cobertura mínimo para garantizar una buena calidad.

3.6.2 Eficacia: Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar.


Eficaz: Se refiere a la descripción o forma de enunciar
adecuadamente los requisitos que se deben cumplir, la forma
en que se debe proceder y/o las metas por alcanzar.

3.6.3 Eficiencia: Virtud y facultad con que se logra un objetivo


determinado.
Eficiente: Comprueba que las normas establecidas, los
procesos que se llevan a cabo y las metas alcanzadas son las
idóneas, han cumplido con los objetivos planteados y han
logrado los mejores resultados, haciendo uso óptimo de los
recursos.
3.6.4 Equidad: es el equilibrio entre los recursos asignados y
los necesarios para cumplir con los objetivos.

3.6.5 Vigencia: se refiere a la actualidad de los recursos en


función de los requerimientos.

3.6.6 Cobertura: es la cantidad de los recursos en función de


los requerimientos.

3.6.7 Coherencia: es el grado de identificación que se tiene


entre un objetivo y la forma en que éste se ejecuta.

3.6.8 Congruencia: se refiere al cumplimiento de los


lineamientos que norman el desarrollo de un proceso y a la
identidad de objetivos de las diferentes actividades.

3.6.9 Pertinencia: es el grado de justificación o de


correspondencia. Satisfacción a una demanda.
Medidas de Frecuencia y
de resumen

Dra. Maria Elena Luna Farro


Docente del Dpto. Medicina Preventiva y Salud Publica
Universidad Nacional de Trujillo
MEDIDAS
ESTADISTICAS
ABSOLUTAS
MEDIDAS RELATIVAS

 Razones
 Proporciones
 Índices
 Tasas
 Incidencia
 Prevalencia
50 personas Razones y fracciones

Razón
25 Cociente de dividir dos conjuntos
20
25 Razón de hombres/mujeres 20 / 30 = 0.66
30 Razón de mujeres/hombres 30 / 20 = 1.5

Razón de mujeres/hombres 25 / 25 = 1

En teoría una razón no tiene límite superior

Límites de una fracción


20 Inferior = 0 Superior = 1
30
Fracción Fracción de hombres

Cociente de dividir un subconjunto entre el


conjunto

Fracción de mujeres = 30 / 50 = 0.6


0.6 x 100 = 60%
Fracción de hombres = 20 / 50 = 0.4 50 50
0.4 x 100 = 40%
0 / 50 = 0 50 / 50 = 1
Medición de salud y enfermedad en la población

Prevalencia

Fracción de casos existentes en una población para un periodo multiplicada por


un coeficiente, usualmente múltiplo de 10.

Expresa la magnitud relativa de la característica en estudio a partir del total de


casos.
RIESGO DE ESTAR ENFERMO DURANTE UN PERIODO EN UN LUGAR.

Es un indicador puntual.
Prevalencia de Artritis Reumatoide

Lugar Casos Población Prevalencia¹

Ciudad A 3 201 125 218 2.6

Ciudad B 10 578 985 547 1.1

¹ Casos por 100 habitantes


Prevalencia de Lupus Eritematoso Generalizado

Sexo Casos Población Prevalencia¹

Mujeres 98 1 252 184 7.8

Hombres 12 1 024 072 1.2

Total 110 2 276 256 4.8

¹ Casos por 100 000 habitantes

Razón de prevalencias = 7.8 / 1.2 = 6.7


El riesgo por ser mujer es de 6.7 : 1
Medición de salud y enfermedad en la población

Incidencia acumulada

Inicio
t (0)

Final
t (1)

Fracción de casos nuevos al final del periodo en una población inicialmente libre
de la enfermedad multiplicada por un coeficiente, usualmente múltiplo de 10.

Expresa la magnitud relativa a partir de los casos nuevos.


RIESGO DE ENFERMAR DURANTE UN PERIODO EN UN LUGAR.

Expresa la probabilidad de que el individuo libre de una determinada enfermedad


la desarrolle en un periodo de tiempo específico, condicionado a que no muera
por otra causa.
Incidencia acumulada

Total de personas observadas = 7

Personas que enfermaron = 4


Proporción de enfermos = 4/7 = 0.5714
Multiplicada por 100 = 57.14

Fracción de la población que en un periodo desarrolló la enfermedad.


Expresa la magnitud relativa a partir de los casos nuevos.
RELACION ENTRE LA
INCIDENCIA Y LA
PREVALENCIA
 Las enfermedades que se encuentran en situación
estacionaria, lo que implica que la incidencia y el número
de casos existentes en un momento determinado son
aproximadamente constantes.
 La prevalencia se puede expresar como el producto de la
incidencia por la duración media de la enfermedad
Tasas

Tasa :
Razón que incluye alguna unidad de tiempo como denominador
y que por lo tanto indica velocidad.

Tasa =
1200 km / 20 h = 60 km/ h

1200 km 1 / 60 = 0.1667 hora


60 x 0.1667 = 1 min
20 hrs.
Medición de salud y enfermedad en la población

Tasa de incidencia
No enfermó
Si enfermó
Murió por otra causa

Años en riesgo: 3 10 5 2 10 7 2 39 años en riesgo

Tasa de incidencia = 4 personas / 39 años = 0.103 persona / año (años-1)


Relación entre los casos nuevos y el total de tiempo en riesgo de enfermar
de una población.
Velocidad promedio con que enferma una población por periodo.

1 / 0.103 = 9.75 años (promedio para que aparezca un caso)


Densidad de incidencia
Cuantos casos
aparecieron en el
periodo del año 0
0 10 20 30 40 50 60
al 20 ?

Cuantos casos
aparecieron en
el periodo del
0 10 20 30 40 50 60
año 10 al 20 ?

Cuantos casos
aparecieron en
el periodo del
0 10 20 30 40 50 60
año 0 al 60 ?

Supuestos : La tasa de incidencia se mantiene constante y solo una


persona muere en el año 2.
Incidencia acumulada Medidas absolutas
Mortalidad por asfixia por sumersión en dos centros turísticos
Semana santa de 1995

Lugar Defunciones

Casitas 43

Acapulco 425

Razón de defunciones por asfixia por sumersión Acapulco Casitas = 425/43 = 9.9

La mortalidad por esta causa es 9.9 veces mayor en Acapulco que en Casitas
Incidencia acumulada Medidas relativas

Mortalidad por asfixia por sumersión en dos centros turísticos


Semana santa de 1995

Lugar Defunciones Población Fracción

Casitas 43 2 500 0.0169

Acapulco 425 500 000 0.00085

Razón de mortalidad por asfixia por sumersión Casitas - Acapulco = 0.0169 / 0.00085 = 20.24

La mortalidad por esta causa es 20.24 veces mayor en Casitas que en Acapulco.
Incidencia acumulada Medidas relativas
Mortalidad por asfixia por sumersión en dos centros turísticos
Semana santa de 1995

Lugar Defunciones Población Fracción Mortalidad¹

Casitas 43 2 500 0.0169 1 690

Acapulco 425 500 000 0.00085 85

¹ Defunciones por 100 000 habitantes

Razón de mortalidad Acapulco Casitas = 85/1690 = 0.050


Razón de mortalidad Casitas Acapulco = 1690/85 = 19.9 IC95 (14.6, 27.2)
Morbilidad
Frecuencia de enfermedad
entre la población

Mortalidad
Frecuencia de muerte entre
la población

Letalidad
Medida de frecuencia de
muerte entre los enfermos
Tasa de ataque
Incidencia a partir de la exposición a una ( 1 / 99 ) * 100 = 1.01
fuente común.
Tasa de ataque secundario
Incidencia a partir de exposición posterior ( 26 / 98 ) * 100 = 26.53
a la aparición de los casos índice.

Enfermedad Febril Exantemática (EFE) en el


reclusorio de Ciudad Modelo, 1993
10

6
Internos 99
Casos

5
Caso primario Caso índice
4

3 Casos 27
2

0
17/01/1993
19/01/1993
21/01/1993
23/01/1993
25/01/1993
27/01/1993
29/01/1993
31/01/1993
02/02/1993
04/02/1993
06/02/1993
08/02/1993
10/02/1993
12/02/1993
14/02/1993
16/02/1993
18/02/1993
20/02/1993
22/02/1993
24/02/1993
26/02/1993
28/02/1993
02/03/1993
04/03/1993

Fechas de inicio
TIPOS ESPECIALES DE PREVALENCIA E INCIDENCIA
Medida Tipo Numerador Denominador

T. de Morbilidad Incidencia Casos nuevos no Total de la


fatales de una enf. población en riesgo

T. de Mortalidad Incidencia Nº de muertes por Total de la


una enfermedad población

T. de Letalidad Incidencia Nº de muertes por Nº total de recién


una enfermedad nacidos

T. de Prevalenci Nº de R.N. con una Nº total de RN


malformaciones a malformación vivos
congénitas al congénita
nacimiento
Prevalencia de Prevalenci Nº de casos previos + Total de la
periodo a los de nuevo dx población
durante un periodo
de tiempo
Medidas de resumen

 De posición
 Variabilidad
Medidas de posición
MEDIDAS DE ORDEN

El primer paso para obtener estas medidas es


ordenar el conjunto de datos que se va a analizar.

Las primeras estadísticas de orden que se pueden


obtener son los valores mínimo y máximo.

Las estadísticas de orden tienen la propiedad, en


general, de ser estimadores “robustos”.
Medidas de posición
MEDIDAS DE ORDEN
Cuantiles
Medidas que proporcionan información relacionada con el
ordenamiento de los datos y con el lugar que ocupa cada uno de ellos
dentro de ese orden.

Los cuantiles más utilizados son los percentiles y los cuartiles.

Percentiles
Medidas de orden que utilizan el número 100 como base para la
división de la serie.

Cuartiles.
Medidas de orden que utilizan el número 4 como base para la división
de la serie. De éstos, la mediana es además una medida de
tendencia central.
Percentiles
• Se aplicaron pruebas para medir el cociente intelectual (CI) a los
alumnos de un grupo de la Universidad.

• El alumno X obtuvo una calificación de 102

• El alumno Y obtuvo una calificación de 110

Entre la población general considerada “normal” el CI varía desde 90 hasta


110, valores inferiores a 90 son considerados retardo mental y valores
superiores a 110 son considerados como inteligencia superior.

¿Que podemos decir de los resultados obtenidos por estos alumnos?


Percentiles
Datos ordenados Frecuencia acumulada % acumulado

124 12 100.0
120 11 91.67
119 10 83.33
118 9 75.00
114 8 66.67
112 7 58.33
111 6 50.00
110 5 41.67
108 4 33.33
104 3 25.00
102 2 16.67
100 1 8.33
Rango percentil
Generalmente un valor por sí mismo carece de significado.
Adquiere significado al compararse con alguna base o escala patrón.

El rango percentil de un valor o de una calificación representa


el porcentaje de los casos de un grupo que alcanzó valores
menores que el valor localizado en ese rango.

Se calcula multiplicando por 100 el cociente de dividir la


frecuencia acumulada correspondiente entre el total de casos (n).

frecuencia acumulada
Rango percentil = x 100
total de casos
Medidas de posición

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Responden a la pregunta: ¿Hacia donde se agrupan los datos?

Sugieren puntos alrededor de los cuales se encuentran concentrados


los datos.

Las estadísticas de tendencia central más utilizadas son:


Media aritmética o promedio (x)
Mediana (Md)
Modo o moda (Mo)
Medidas de posición
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

La media aritmética representa el valor que encontraríamos en


todos los datos si todos los valores fueran iguales, es una
estadística sensible a los valores y por lo tanto se ve afectada por
los valores extremos.

La mediana es la observación central que divide el conjunto de


datos en dos partes iguales y, a diferencia de la media, no es
afectada por los valores de los datos.

El modo o moda es el valor o los valores que ocurren con mayor


frecuencia en un conjunto de datos. Si sólo existe una moda la
distribución es unimodal y tiene una moda principal. Si dos o más
modas la distribución recibirá el nombre de bimodal, trimodal o
multimodal y tendrá una moda principal y una o más secundarias.
Media aritmética o promedio x
i =n
Media de x = åx
i =1
i n = 1 613 / 10 = 161.3

La media aritmética se obtiene dividiendo la suma de los valores del


conjunto de datos entre el número de datos analizado (n)
7
n = 5
5
x = 20 / 5 = 4
4 4 4 4 4 4
3

A B C D E A B C D E
7 + 1 + 5 + 3 + 4 = 20 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 20
Medidas de dispersión

Si todos los datos fueran iguales (constantes) entonces no


habría dispersión.

Además de conocer en que puntos se concentran los datos


es necesario establecer la dispersión de sus valores, es
decir, que tan lejos tienden a estar del centro de la
distribución.

Las medidas de dispersión están basadas en medidas de


distancia y desviación.

Las medidas de dispersión más utilizadas son la amplitud o


recorrido, la amplitud intercuartil el coeficiente de variación
y la desviación estándar.
Medidas de dispersión
Amplitud o recorrido
Es la distancia que existe entre el los valores máximo y
mínimo de los datos de un conjunto.
R = Máximo - mínimo
No es una medida que proporcione mucha información
porque depende sólo de dos de los valores del conjunto
valores.

Amplitud intercuartil
Se utiliza para reducir la influencia de los valores extremos y
muestra la longitud del intervalo en el que se encuentra el
50% de las observaciones centrales del conjunto.

Amplitud semi-intercuartil
Reduce la influencia de valores extremos y se calcula
dividiendo entre dos la amplitud intercuartil.
CUARTILES (Qi) y AMPLITUD SEMI-INTERCUARTIL
Valores n +1
Cuartil 1 = •1 = ( 11 / 4 ) ∙ 1 = 2.75 2.75
ordenados 4

1 151 Valor de Q1 152.5

Amplitud Inter Cuartil


2 152 Q
1 n +1
3 153 Cuartil 2 = ∙2 = ( 11 / 4 ) ∙ 2 = 5.5 5.5
4
4 158 n +1 Valor de Q2 162
5 162 Md AIQ 2

6 162
n +1
7 167 Cuartil 3 = ∙3 = ( 11 / 4 ) ∙ 3 = 8.25 8.25
4
8 167 Q Valor de Q3 167.5
3
9 168
10 173 Q 3 - Q1
Amplitud semi-intercuartil = = (167.25 - 152.75) / 2 = 7.5
2

Md = (n+1) / 2 = 11/ 2 = 5.5 Qi = (n+1) / 4


Md = (162+162)/2 = 162 Q1 = 11/4 = 2.75
CANAL ENDEMICO

MESES
AÑOS E F M A M J J A S O N D

1996 50 65 48 40 25 30 33 35 34 35 45 40

1997 25 32 58 66 46 40 32 31 32 30 35 45

1998 36 35 41 43 38 35 34 32 34 31 38 35

1999 40 46 49 58 27 22 15 21 23 39 45 31

2000 26 62 58 47 38 40 15 14 19 41 26 22

2001 56 47 49 57 39 31 22 13 18 24 25 50

2002 48 50 41 65 49 21 21 19 26 23 33 55
CANAL ENDEMICO

MESES
E F M A M J J A S O N D

25 32 41 40 25 21 34 35 34 23 45 22

CUARTIL 1 26 35 41 43 27 22 15 32 18 24 25 31

36 46 48 47 38 30 15 31 19 30 26 35

CUARTIL 2 40 47 49 57 38 31 21 21 23 31 33 40

48 50 49 58 39 35 22 19 26 35 35 45

CUARTIL 3 50 62 58 65 46 40 32 14 32 39 38 50

56 65 58 66 49 40 33 13 34 41 45 55
Cuartiles

26 35 41 43 27 22 15 14 19 24 26 31

40 47 49 57 38 31 22 21 26 31 35 40

50 62 58 65 46 40 33 32 34 39 45 50
CANAL ENDEMICO DE FIEBRE TIFOIDEA -LIMA
1996-2002

200
ZONA DE
150 EPIDEMIA
ZONA ALARMA
CASOS 100
ZONA DE
SEGURIDAD
50
ZONA EXITO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES
Medidas de dispersión
Desviación estándar
Mide la dispersión que existe alrededor de la media, es decir, mide
el promedio de la variabilidad de los datos en términos de la
distancia entre cada punto y la media.

La finalidad es obtener el promedio de las desviaciones pero:


Como las desviaciones de los datos pueden ser positivas o
negativas, para obtener este promedio se utiliza inicialmente la
suma de los valores de las desviaciones al cuadrado lo cual
permite calcular la varianza. Finalmente para obtener la desviación
estándar se calcula la raíz cuadrada de la varianza.

Varianza = promedio de las desviaciones de los datos al cuadrado


respecto a la media.
Desviación estándar = Raíz cuadrada de la varianza.
Medidas de tendencia central y de dispersión
Ca so V a lor x - x (x - x )² V a lore s
núme ro de x orde na dos
1 162 0.7 0.49 1 151
2 158 -3.3 10.89 2 152
3 167 5.7 32.49 3 153
4 151 -10.3 106.09 4 158
5 162 0.7 0.49 5 162
6 168 6.7 44.89 6 162
7 167 5.7 32.49 7 167
8 153 -8.3 68.89 8 167
9 152 -9.3 86.49 9 168
10 173 11.7 136.89 10 173
S uma 1 613 0.00 520.1

Md = (n+1) / 2 = 11/ 2 = 5.5


x = S xi / n = 1,613/ 10 = 161.3 Md = (162+162)/2 = 162
MEDIA (x), VARIANZA (s² ) y DESVIACION ESTANDAR (s)
i =n
Media de x = åx
i =1
i n = 1 613 / 10 = 161.3

Varianza de x = å ( x - x )2
= 520.1 / 9 = 57.79
n -1

Desviación estándar de x =å
( x - x )2
= 57. 79 = 7.60
n -1
_
CALCULO DE MEDIA ARITMETICA ( x ), VARIANZA (s²), DESVIACION ESTANDAR (s),

i =n
x = å xi n Ejemplo 1
i =1
Caso x (x-x) (x-x)² n= 5 n-1 = 4
1 2 -4 16

s 2

(x - x)
i
2 2
3
4
6
-2
0
4
0
Media x 30 / 5 6

n -1 4 8 2 4 s² x 40 / 4 10
5 10 4 16
Total 30 0 40 sx Raíz² 1010 3.16

s= å
(x - x) i
2 Valores Distancias Suma de
cuadrados
n -1

Ejemplo 2
Distribución normal
Áreas bajo la curva normal
Correspondencia entre calificaciones Z, áreas bajo la curva
y probabilidad

34.13 34.13

13.59 13.59
x?
2.15 2.15

-3s -2s -1s 0 +1s +2s +3s

-1.64s µ +1.64s 90%

-1.96s µ +1.96s 95%

-2.57s µ +2.57s 99%


Distribución normal
Áreas bajo la curva normal
Ejemplo

34.13 34.13

2.15 13.59 13.59 2.15

Ejemplo:
-3s -2s -1s µ +1s +2s +3s

En una muestra de 60 mediciones de tensión arterial :


la tensión arterial diastólica tuvo los valores siguientes:
Media = 80 mm hg Desviación estándar (s) = 5 mm hg
a) ¿ Que porcentaje de las mediciones se encuentra entre 70 y 90 mm de hg ?
b) ¿ Que porcentaje de las mediciones es inferior a 85 mm de hg?
Distribución normal
Media = 80 mm hg s = 5 mm hg a) 70-90 ? b) <85 ?

a) 70-80 / 5 = -10 / 5 = -2s


90-80 / 5 = 10 / 5 = 2s
El área entre -2s y 2s corresponde a
13.59+34.13+34.13+13.59 = 95.44%

-3s -2s -1s µ 1s 2s 3s


65 70 75 80 85 90 95
b) 85-80 / 5 = 5 / 5 = 1s
El área entre la media y 1s corresponde al 34.13%
Hasta la media (80mm) se encuentra acumulado el 50%
.50 + .3313 = .8313 = 83.13%
Mediciones crudas

Se calculan utilizando como denominador a toda la


población en riesgo y los coeficientes utilizados son
potencias de 10 con exponentes pequeños

Mediciones específicas

Se calculan utilizando como denominador algún


subconjunto de la población en riesgo y los coeficientes
utilizados son potencias de 10 con exponentes mayores
que los de las mediciones crudas
FORMULAS EPIDEMIOLOGICAS

1. Mortalidad

Tasa bruta de mortalidad = Número de defunciones en un periodo determinado ×10n


Población total promedio durante ese periodo

 Tasas de mortalidad específica por edades:

Total de defunciones en un grupo específico, según edad y sexo, de la población de


M.E = una zona determinada durante un periodo especificado ×10n
Población total estimada de ese grupo específico de edad y sexo en esa misma zona y
durante el mismo periodo

 Tasa de mortalidad infantil :

Número de defunciones de menores de un año edad durante un


Tasa de mortalidad infantil = año determinado × 1000
Número de nacidos vivos ese mismo año

 Mortalidad materna

Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el


Mortalidad materna = embarazo durante un año determinado ×10n
Número de nacimientos ese mismo año

Mortalidad materna =
2. Letalidad

Letalidad (%)=Número de muertes por una enfermedad en un periodo determinado ×100


Número de casos diagnosticados de la enfermedad en el mismo periodo

3. Incidencia

I= Número de casos nuevos de la enfermedad en un periodo determinado ×10n


Total de periodo libres de enfermedad en personas-tiempo durante el periodo de observación

 Incidencia acumulada:

Incidencia acumulada =Número de personas que contraen la enfermedad durante un periodo determinado ×10n
Número de personas de la población expuesta que no padecen la enfermedad al inicio
del periodo de estudio

4. Prevalencia

P= Número de personas con la enfermedad o la característica dada en un momento determinado ×10n


Número de personas en la población expuesta al riesgo en el momento determinado
TASAS ESTANDARIZADAS

La estandarización (o ajuste) de tasas es un método epidemiológico clásico que remueve el


efecto confusor de variables que se sabe o supone ,difieren en las poblaciones a comparar y
provee una medida-resumen de fácil uso, en particular para los usuarios de información que
requieren índices sintéticos de la situación de salud, como los tomadores de decisión.
La mayor parte de los textos de epidemiología presentan el tema de estandarización de tasas
en relación al ajuste por edad. Esta tendencia no es coincidencia, dado que virtualmente
todos los eventos mórbidos o mortales ocurren con distinta frecuencia en los diferentes
grupos de edad.
Una tasa de mortalidad estandarizada según la edad (o tasa ajustada por edad) es la tasa de
mortalidad que tendría la población si su estructura por edades fuera la de una población
estándar. Cuando se comparan dos o más poblaciones que difieren respecto a algunas
características básicas (edad, raza, estado socioeconómico, etc.) que influyen de manera
independiente en el riesgo de muerte es necesario hacer una estandarización.

Método directo
En la estandarización directa las tasas específicas por estrato de la población de estudio se
aplican a la distribución por edad de una población estándar.
Se calcula la tasa que se esperaría encontrar en las poblaciones bajo estudio si todas
tuvieran la misma composición según la variable cuyo efecto se espera ajustar o controlar.
Se utiliza la estructura de una población llamada “estándar”, cuyos estratos corresponden al
factor que se quiere controlar y a la cual se aplica las tasas específicas por esos mismos
estratos de las poblaciones estudiadas. De esta forma se obtiene el número de casos
“esperado” en cada estrato si la composición fuera la misma en cada población. La tasa
ajustada o “estandarizada” se obtiene dividiendo el total de casos esperados por el total de
la población estándar
Del punto de vista de los cálculos, la estandarización directa de las tasas es sencilla:

Σ (tasas específicas de los estratos × pesos estándares)


Tasa directamente estandarizada = ——————————————————
Σ (pesos estándares)

(r1 N1 + r2 N2 + r3 N3 + … + rn Nn )
Tasa directamente estandarizada = ———————————————
(N1 + N2 + N3 + … + Nn)

Método indirecto
Se utilizan tasas específicas estándares o de referencia aplicada a las poblaciones que se
quiere comparar, estratificadas por la variable que se quiere controlar. De esta manera se
obtiene el total de casos esperados. Al dividir el total de casos observados por el número
esperado se obtiene la razón de mortalidad estandarizada (RME). Esta razón permite
comparar cada población bajo estudio con la población de la cual provienen las tasas
estándares. Se puede llegar a una conclusión simplemente con el cálculo y la observación
de las RME. Una RME superior a 1 (o 100 si se expresa en porcentaje) indica que el riesgo
de morir en la población observada fue más alto que el esperado si hubiera tenido la misma
experiencia o riesgo que la población estándar. Al contrario, una RME inferior a 1 (o 100)
indica que el riesgo de morir fue inferior en la población observada que lo esperado si su
distribución fuera la de la población de referencia. También se puede calcular las tasas
ajustadas por el método indirecto multiplicando la tasa cruda de cada población por su
RME.
De la misma manera que en el método directo, se obtiene un valor único para cada
población que, aunque sea artificial, toma en cuenta las diferencias en las composiciones de
las poblaciones.

BIBLIOGRAFIA:

 Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrõm T. Epidemiología básica. Organización


Panamericana de la Salud. Washington. 2003
 La Estandarización: Un Método Epidemiológico Clásico para la comparación
de Tasas. Boletín Epidemiológico / OP. 2002 ; 23(3): 9-12
 Schoenbach J. Estandarización de tasas y razones. 1999. Disponible en:
http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/Estandardizacion.pdf

S-ar putea să vă placă și