Sunteți pe pagina 1din 101

Cuadernillo de Física

Curso Nivelación Ingresantes - 2018


1

PROGRAMA GENERAL:
- LA EXPERIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE.
- EL CONCEPTO PROBLEMÁTICO.
- LA CONSTRUCCION DE UN EXPERIMENTO.
- CONCLUSIÓN.
- “APRENDER A APRENDER”.
- ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA:
1) INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA.

2) TEMAS Y CONTENIDOS:
A – PASAJE DE UNIDADES: MAGNITUDES Y UNIDADES.
B – CINEMATICA.
C – ESTATICA.
D – HIDROSTATICA.
E – NEUMOSTATICA.
F – DINAMICA – LEYES DE NEWTON.
G – TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA.
H – TERMOMETRIA – TEMPERATURA; CALOR; EXPANSION.

3) CONTENIDOS Y DESARROLLO DE LOS TEMAS.


4) TRABAJO PRACTICO-1: PREGUNTAS Y EJERCICIOS.
TRABAJO PRACTICO-2: CINEMATICA. (COMO RESOLVER PROBLEMAS
DE TIRO LIBRE Y CAIDA LIBRE).
TRABAJO PRACTICO-3: EJERCITACIONES.
5) ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS.

InSuTec – 9-019 - 2018


2

LA EXPERIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN

No había acabado aún de leer las bases y condiciones de la selección y ya estaba pensando qué tema de física
podría tratar en el trabajo. Seré sincero: pensé de todo, desde la teoría de la relatividad hasta los principios de
la mecánica cuántica. Durante varios días, quizá semanas, rondaron por mi cabeza mil ideas, una más
irrealizable que la otra. Y en una de esas tantas tardes en las que divagaba, mi profesor de Física entregó
las notas de la primera evaluación del año, la cual giraba en torno a la segunda ley de Newton. Los resultados me
sorprendieron: la cantidad de aprobados se contaba con los dedos de una mano… Esto me llevó a pensar ¿Tiene
sentido desarrollar un tema de una complejidad considerable cuando el grueso de los estudiantes del nivel medio
no comprenden siquiera los principio básicos y elementales de la mecánica newtoniana? Conversando con mis
compañeros, el panorama empeoró: los que habían aprobado, lo habían logrado gracias a una habilidad
matemática cuasi virgen para reemplazar números en fórmulas, memorias paquidérmicas e, incluso, velocidades y
astucias supremas para sacar hojas de debajo del banco. Pero ninguno comprendía que, por ejemplo, al aumentar
la masa de un objeto, la aceleración del mismo es menor si la fuerza que se le aplica se mantiene constante (para
ser sincero, casi ninguno entiende qué es masa, qué es fuerza y mucho menos qué es aceleración). A esto se ha
reducido la Física en mi colegio: a reemplazar números, a memorizar, a copiar (digo en mi colegio porque
desconozco la situación de los colegios del resto del país, aunque sospecho seriamente de que mi institución no
es la única que sufre esto).

Fue en base a esta situación escolar que se pensó el trabajo, siempre con la idea de que la dificultad que
representa la Física no se debe a deficiencias mentales de los alumnos ni a una extrema complejidad de la
ciencia. Se debe, simplemente, a que no se logró dar aún con la manera adecuada de enseñarla.

Siempre me llamó la atención la poca importancia que la mayoría de la gente le da a las ciencias naturales, en
especial, a la Física. Poca importancia que, para ser exactos, tiende a ser total indiferencia e, incluso, rechazo
visceral. Es algo que, personalmente, me cuesta mucho entender, cómo alguien puede sentir mayor interés por
cuestiones que, sin desmerecerlas, son lejanísimas, y poco tienen que ver con nuestra vida. Pareciera que este
escaso interés no es algo que esté librado al azar, de lo contrario, el número de personas interesadas sería similar
al de las desinteresadas: si alguien tira una moneda treinta veces y sólo una vez se obtiene cara, cualquiera
concluiría que la moneda está cargada; si en un curso de treinta alumnos uno solo se interesa por la Física ¿No
sería lógico pensar que existen factores responsables de esto? Algo debe haber, que se contagie, que se herede,
que explique esta situación. Algo que es responsable de que la mayor parte de nosotros prefiera informarse de la
vida privada de algún famoso, distante a miles de kilómetros, a comprender lo que nos rodea.

Muy a mi pesar, desconozco qué es exactamente ese algo. Definirlo, comprenderlo, tal vez sea una tarea más
propicia para un sociólogo. Aunque puedo decir, vagamente, que en la mayoría de los casos ese algo está
estrechamente ligado a la falsa lejanía que revisten las ciencias.

Adrián Paenza, en su libro Matemática ¿Estás ahí?, explica con precisión lapidaria que el principal
problema en el sistema educativo es que los profesores dan respuestas a preguntas que los alumnos jamás se
han hecho. Tener que tolerar esto, dice él, es realmente aburrido. Y tiene razón.

¿O acaso alguien disfruta escuchar hablar acerca de temas que no le interesan? Lo que debemos

plantearnos es cómo fomentar ese interés, cómo despertar esa curiosidad innata del ser humano.

Para lograr este interés, es importante todo aquel elemento que haga que el tema trabajado sea más cercano
a la realidad del estudiante, es decir, resaltar aquellos nexos que eliminen esa lejanía ficticia. A ningún chico de
cinco años le interesará que le hablen de carreras universitarias. Pero la atención será muy distinta a la de un
joven de 17 años que aún no definió su vocación y que contempla horrorizado cómo los días de la escuela

InSuTec – 9-019 - 2018


3

secundaria se acaban. Es fundamental establecer ese vínculo, esa relación que hace que un tema aparentemente
lejano adquiera una repentina cercanía.

Las ciencias naturales, entre ellas la Física, tienen muchas veces por objeto de estudio elementos cotidianos. Aun
así, cuesta establecer esa bajada a la realidad, esa vuelta de tuerca que hace que una fórmula pueda ser vista
como una verdadera representación de la realidad. Una herramienta valiosa para lograr esto es el experimento, la
manifestación explícita del fenómeno estudiado más el soporte teórico que lo sustente. Para poder aplicar un
proyecto que incluya estos dos elementos en una escuela secundaria, me parece pertinente tener en cuenta lo
siguiente:

Todos los conceptos deben estar claramente explicados. A menudo, los profesores consideran que definiciones
como fuerza, masa o aceleración son bien conocidas, pero esto no es así. Al no dominar conceptos tan
fundamentales (considerando que dominar implica no sólo recordar sino también comprender), no se puede avanzar
sobre conceptos cada vez más complejos. Evitar el uso excesivo de recursos matemáticos. Si bien las
formulas y las explicaciones matemáticas aportan exactitud y son una herramienta muy valiosa, centrar la
Física en números la aleja de la realidad, transformando así a la más fundamental de las ciencias en un manojo
de fórmulas que parecen no ajustarse para nada con la realidad.

Recurrir constantemente a ejemplos de la realidad, que permitan evidenciar de una manera más explícita el tema
tratado. Por ejemplo, si se habla acerca de las ondas sonoras, traer a colación algo tan familiar como la música.

Hay quienes insisten en acudir constantemente a los “queridos griegos”. Y dicha frase es muy acertada, no por
dogmatismo o costumbre, sino porque el grado de sabiduría alcanzado por algunos de ellos es realmente increíble.
Me gustaría resaltar en este punto el método de enseñanza de Sócrates. El filósofo griego, mediante preguntas
disparadoras, era capaz de hacerle comprender a las personas lo limitado e incierto que era el conocimiento
poseído (principio inmortalizado en la frase “Sólo sé que no sé nada”). Superada esta instancia, Sócrates procedía a
enseñar a aprender, siempre teniendo en cuenta que la verdad no puede ser impuesta por el maestro, sino que
debe ser reconocida por el alumno.

Este método de enseñanza puede y debe ser tenido en cuenta en la escuela secundaria, entendiendo de una vez
por todas que la educación es un proceso que requiere de la participación activa del alumno. Con la orientación de
un profesor, y ante la presencia de evidencias sólidas surgidas de la experiencia, el alumno será capaz de concluir
por él mismo los principios que se pretenden enseñar. El conocimiento ganado de esta manera no se olvida jamás.

También es importante recordar que, en un curso de aproximadamente treinta personas, los gustos y las
preferencias son totalmente diferentes. Ante esta situación, no se puede esperar igual entusiasmo en todos, es
lógico pensar que existan personas que no se sientan tan a gusto con las ciencias naturales (esto no representa
una abdicación ante la realidad planteada en los párrafos introductores, sino una comprensión de dicha situación).
Por caso, muchos alumnos que sienten gran afinidad por el arte no trabajan cómodos siguiendo los estrictos pasos
que impone el método científico. Flexibilizando la forma de trabajar, el alumno puede responder mucho mejor.

En definitiva, el experimento es una instancia clave del aprendizaje, ya que otorga la experiencia requerida para
comprender los mecanismos lógicos y empíricos que avalan y sostienen determinado conocimiento. Si a la hora
de realizar el experimento, se tienen en cuenta los cinco puntos anteriores, la actividad es aún mucho más
rica y beneficiosa. Pero de todos modos, los experimentos no hacen milagros. Es necesario que el tema a
desarrollar se corresponda con los conocimientos previos y la capacidad de abstracción de los alumnos. Podemos
decir entonces que la elección del tema es también un punto clave.

Un tema que encierra un considerable grado de dificultad para ser comprendido es la Tercera Ley de Newton. Para
alguien que ya lo domine, el tema es más bien de carácter sencillo, pero no es éste el caso de la mayor parte de
los estudiantes secundarios. El concepto reviste cierta dificultad para ser asimilado, más aún si el análisis es
netamente teórico y no se contrasta con la realidad.

InSuTec – 9-019 - 2018


4

Es por esto que decidí basar mi trabajo en este principio de la mecánica. Me parece adecuado que, en el caso de
llevar el proyecto al aula, se proceda de la siguiente manera. Primero, la lectura del contenido teórico, que avanza
gradualmente en la comprobación lógica del principio. De este modo, el alumno puede ir construyendo él mismo su
conocimiento, guiado por el texto. Finalizado el análisis teórico, se procede a la comprobación empírica, que
fortalece aún más el conocimiento.

A continuación, se presenta el texto teórico y, luego, la actividad práctica.

EL CONCEPTO PROBLEMÁTICO: PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN

A grandes rasgos, podemos decir que aceleración es una variación de velocidad (ya sea de magnitud,
dirección o ambas) en un tiempo determinado. Por ejemplo, si una piedra pasa de un estado de reposo a estar en
movimiento, podemos decir que la piedra se aceleró, ya que su rapidez (que en un principio era cero), aumentó.
*
Pero… ¿Puede una piedra acelerarse por sí sola? La respuesta es no . Ninguna piedra, ni ningún objeto, pueden
modificar su velocidad de la nada, sino que esta aceleración es consecuencia de la acción de una fuerza. Si la
piedra comenzó a moverse, algo debe haberla empujado o tirado, es decir, una fuerza se le debe haber
ejercido. Igualmente, si una piedra que se encontraba en movimiento se detiene, alguna fuerza debe ser
responsable de esto ¿O no?

Del mismo modo, el movimiento de la pelota en un partido de fútbol (o de cualquier otro deporte), es consecuencia
de haberle aplicado una fuerza, en el caso del fútbol, con el pie. Cuando soltamos una moneda y ésta se cae al
suelo, la fuerza que genera esto es la fuerza de la gravedad de nuestro planeta. Si un auto choca contra un
árbol, los daños que sufre el último son consecuencia de la fuerza que le ejerce el vehículo.

* Se considera que el alumno que pueda llegar realizar la actividad posee un conocimiento base, por lo cual
no se procede a la explicación de dicha afirmación.

Podríamos seguir agregando miles de ejemplo, pero mejor estudiemos detalladamente el caso de la pelota.
Imaginemos que un jugador está a punto de patear un penal. La pelota está en posición de reposo, sobre el
suelo, y el hombre, a fin de que la pelota adquiera un movimiento con dirección al arco, le aplica una fuerza
con su pie. La pelota, luego de ser pateada, adquiere una importante aceleración. Pero dejemos a la pelota
de lado para centrarnos en el pie del jugador, es decir, el cuerpo que imprimió la fuerza. Para poder patear
la pelota, el jugador debe haber puesto en movimiento su pie, pero luego de haber pateado, seguramente
experimento una desaceleración de su extremidad inferior. Como dijimos anteriormente, toda variación de
velocidades es consecuencia de la acción de una fuerza. Y si el pie del jugador experimentó una
desaceleración, alguna fuerza debe haberla provocado. Pero ¿De dónde proviene la fuerza que desacelera
el pie del jugador?

La respuesta a este interrogante se la debemos al físico y matemático inglés Isaac Newton. En el siglo XVII,
Newton, a fin de comprender mejor el movimiento, formuló la siguiente hipótesis, posteriormente conocida
como Principio de Acción y Reacción

Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto, el segundo objeto ejerce sobre el primero una fuerza
igual y en sentido opuesto. Ambas fuerzas, llamadas de acción y reacción, son parte de una sola interacción y
ninguna de las dos puede existir sin la otra.

Entonces, en el caso del fútbol, el pie del jugador ejerce una fuerza sobre la pelota. Al mismo instante, la pelota
ejerce una fuerza igual y en sentido opuesto al pie del jugador, motivo por el cual experimenta una desaceleración.
De la misma manera, si un auto choca contra un árbol, el árbol le “devuelve” una fuerza de la misma magnitud,
motivo por el cual el auto también sufre daños en la colisión.

InSuTec – 9-019 - 2018


5

La Tercera Ley de Newton se cumple para todas las fuerzas de la naturaleza (con algunas excepciones que
escapan al objeto de este trabajo). En algunas ocasiones, es mucho más difícil establecer cuál es la fuerza de
acción y cual la de reacción. Por ejemplo, el siguiente caso de la manzana.

Dice la tradición popular que Newton se inspiró en la caída de una manzana para formular la Ley Universal de la
Gravedad. Si la gravedad es capaz de poner en movimiento una manzana, quiere decir que la gravedad es una
fuerza. Por lo tanto, nuestro planeta Tierra ejerce una fuerza sobre la fruta, de lo contrario, esta no tendría por qué
caer.

En este punto, la situación se torna un poco más compleja: si la Tierra ejerce una fuerza sobre la manzana, la
manzana debe ejercer una fuerza opuesta y de la misma magnitud sobre la Tierra. Entonces, si la fuerza de la
Tierra pone en movimiento a la manzana ¿Por qué la Tierra no se mueve hacia la manzana? ¿O acaso la fuerza
que ejerce la manzana no es de igual magnitud y de sentido opuesto?

Efectivamente, la manzana le aplica una fuerza de la misma magnitud al planeta, solamente que el movimiento de
este hacia la manzana es tan pequeño que es inapreciable ¿Pero por qué la manzana se mueve tanto y la Tierra
no, si las fuerzas son iguales?

Otra vez Newton tiene la respuesta. Muevan una goma de borrar con la punta del dedo índice. Es fácil ¿No? Ahora,
intenten mover un elefante con el dedo índice. No hace falta ir hasta el zoológico para comprobar lo difícil que sería
realizar esto último. Y es que, como todos saben, para mover un objeto no sólo hay que tener en cuenta la fuerza
que se le aplica, sino también la masa del mismo. Esto fue sintetizado por Newton en el año 1686,
aproximadamente, mediante la siguiente fórmula:

Aceleración = fuerza / masa

No es necesario ser licenciado en matemática para comprender la fórmula. En el caso de la manzana y la Tierra, si
bien la fuerza es la misma para ambos objetos, no lo es la masa. La masa de la Tierra es mucho (muchísimo) más
grande que la masa de la manzana. Al ser la fuerza igual en ambos casos, las aceleraciones resultantes son tan
diferentes como las masas de los objetos.

Otro caso interesante para analizar es cómo avanza un auto. Y es de la siguiente manera: el suelo es quien lo
empuja. Parece complicado de entender, pero es así: el auto avanza gracias a la fuerza de reacción que genera el
suelo, consecuencia de la interacción entre las ruedas del vehículo y el suelo en el que se encuentra. Basta
imaginar un auto suspendido en el vacío mediante unas cuerdas: las ruedas pueden girar todo lo que quieran, pero
si no tiene una superficie en la cual apoyarse para que se genere una fuerza de reacción, el auto no avanzará.

Como se puede observar, la ley de Newton no es nada de otro mundo, es un enunciado surgido de la observación
de la realidad y no del consumo de estupefacientes. Es una manera diferente, mucho más exacta, de expresar algo
que todos conocen bastante bien ¿O acaso alguien no sabe que, si corre y choca contra una pared, ésta
detendrá su movimiento?

LA CONSTRUCCIÓN DE UN EXPERIMENTO de SENCILLO

FUNDAMENTO

El Principio de Acción y Reacción refleja hechos tan cotidianos que prácticamente cualquier cosa que hagamos lo
pone en evidencia. Pero aun así es interesante realizar una pequeña experiencia que lo manifieste de manera
mucho más explícita. Se ha buscado que el experimento sea lo más sencillo posible a fin de que no revista
especial complejidad para ser comprendido. Además, fue pensado para que requiera la menor cantidad de
elementos posibles, facilitando de este modo su aplicación en el aula.

InSuTec – 9-019 - 2018


6

Objetivos

Lograr evidenciar la fuerza de reacción

Poder cuantificar la misma:

Materiales requeridos

Una balanza de baño

Una repisa sólidamente adherida a la pared (o algún otro objeto


similar)

Desarrollo

En primer lugar, se debe colocar la balanza junto a la repisa. Quien vaya a realizar la experiencia deberá ubicarse
encima de la báscula, de modo tal que con sus manos pueda efectuar una fuerza por debajo de la misma, tal como
se muestra en la figura 1.

Una vez colocada la persona encima de la balanza, deberá anotar el peso que indique la misma. A continuación,
debe apoyar sus manos en la parte inferior de la repisa (es decir, la que “mira” hacia el piso), al comienzo
suavemente pero aumentando paulatinamente la intensidad. Mientras se realiza esto, observar cómo varía la
indicación de la balanza, indicando un aumento de peso.

¿Por qué oscila el indicador de la balanza?

(Sería adecuado que los alumnos intenten, en primera instancia, responder ellos mismos el interrogante)

Primero que nada, debemos definir qué indica una balanza. Dada la equivalencia existente entre el peso (expresado
en kg. fuerza) y la masa (expresada en kg. masa), podemos decir que una balanza es capaz tanto de pesar como
de masar (masear); (siempre y cuando se encuentre bajo los efectos de la gravedad de la Tierra). Pero en un sentido
estricto, las básculas de baño (es decir, las de resorte) indican el peso del objeto, es decir, miden una fuerza. El
aumento del peso que indica la balanza denota claramente que se está aplicando una nueva fuerza sobre el
individuo, que no es otra que la fuerza de reacción que genera la repisa. Podemos reemplazar las palabras
“persona” y “repisa” por “objeto” en la definición del principio de Acción y Reacción y ver cómo se cumple la ley:

InSuTec – 9-019 - 2018


7

Cuando la persona ejerce una fuerza sobre la repisa, ésta ejerce sobre la persona una fuerza igual y en
sentido opuesto. Ambas fuerzas, llamadas de acción y reacción, son parte de una sola interacción y
ninguna de las dos puede existir sin la otra.

Es interesante notar que la diferencia entre el peso indicado mientas se realiza una fuerza por debajo de la
repisa y el peso normal de la persona es igual a la magnitud de la fuerza que está realizando la persona (figura 2).
Por ejemplo, un individuo cuyo peso es de 70 kg. realiza la experiencia y, mientras aplica la fuerza por debajo de la
repisa, la balanza indica 80 kg (en la figura, la longitud de los vectores no es proporcional a la magnitud, por
cuestiones netamente prácticas). De la diferencia entre ambos se obtiene que la fuerza que hace esta persona es
igual a 10 kg. Si una persona de 75 kg. realiza la experiencia y la balanza indica, al momento de hacer fuerza sobre
la repisa, un peso de 83 kg. la fuerza que se le ejerce a la ménsula es de 8 kg. Es una manera bastante curiosa de
analizar qué persona es más fuerte.

CONCLUSIÓN:

Uno de los tantos factores responsables de la impopularidad de la Física está estrechamente ligado a la lejanía que
reviste la misma. En un contexto de rechazo, es muy difícil encarar un proyecto relacionado a esta ciencia, aunque
se podría revertir esto si la actividad es diseñada con cuidado y esmero, otorgándole un lugar privilegiado al
aspecto metacognitivo, es decir, la vivencia de la experiencia. A partir de la evidencia empírica, el alumno puede
comprender mucho más fácil un determinado concepto, correspondiente a una de las materias más difíciles de la
escuela secundaria. Si bien los problemas de nuestro sistema educativo son aún más, lograr motivar el interés y
facilitar la comprensión del estudio son puntos clave para mejorar nuestra educación, el pilar más fundamental de
la sociedad en la cual vivimos.

BIBLIOGRAFÍA

HEWITT, PAUL G., Física Conceptual – Editorial Addison Wesley Iberoamericana RUBINSTEIN,
TIGNANELLI Y FUMAGALLI, Física I , – Editorial Estrada GARCÍA ASTRADA, Introducción a la Filosofía –
Multieditora Córdoba

PAENZA, ADRIÁN, Matemática… ¿Estás ahí? – Editorial Siglo XXI

YUNI, JOSÉ ALBERTO, Técnicas para investigar y formular un proyecto – Editorial Brujas

Wikipedia.org (http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton) Profísica


(http://www.profisica.cl/conceptos/conceptos.php?id=8)

“Aprender a aprender”
(Leí los otros días que la verdadera rebeldía hoy es estudiar, y pensé que buena idea..., y se lo sugiero a
Ustedes chicos, no dejen que los traten como ineptos, nosotros estudiamos con profesores que no tenían
estrés, pero a veces tampoco tenían mucha pedagogía, y otros eran mala onda, chicos ustedes son capaces,
REBÉLENSE, ESTUDIEN, APRENDAN CON LOS PROFESORES O A PESAR DE LOS PROFESORES, CON LAS
POLITICAS EDUCATIVAS O A PESAR DE ELLAS).

Cada uno de nosotros tiene un estilo diferente de aprendizaje y un medio preferido para hacerlo.
Entender cuál es el suyo lo ayudará a centrarse en los aspectos de la física que tal vez le planteen dificultades y a
emplear los componentes del curso que lo ayudarán a vencerlas.
Es obvio que querrá dedicar más tiempo a aquellos aspectos que le impliquen más problemas.
Si usted aprende escuchando, las conferencias serán muy importantes.
Si aprende con explicaciones, entonces será de ayuda trabajar con otros estudiantes.

InSuTec – 9-019 - 2018


8

Si le resulta difícil resolver problemas, dedique más tiempo a aprender cómo hacerlo.
Asimismo, es importante entender y desarrollar buenos hábitos de estudio.
Quizá lo más importante que pueda hacer por usted mismo sea programar de manera regular el tiempo
adecuado en un ambiente libre de distracciones.

Responda las siguientes preguntas para usted mismo:

• ¿Soy capaz de utilizar los conceptos matemáticos fundamentales del álgebra, geometría y trigonometría? (Si no es
así, planee un programa de repaso con ayuda de su profesor).

• En cursos similares, ¿qué actividad me ha dado más problemas? (Dedique más tiempo a eso). ¿Qué ha sido lo
más fácil para mí? (Haga esto primero; lo ayudará a ganar confianza.)

• ¿Entiendo el material mejor si leo el libro antes o después de la clase? (Quizás aprenda mejor si revisa rápido el
material, asiste a clase y luego lee con más profundidad).
• ¿Dedico el tiempo adecuado a estudiar física? (Una regla práctica para una clase de este tipo es dedicar en
promedio de 2.5 horas (dos horas y media) de estudio fuera del aula por cada hora de clase en esta.
Esto significa que para un curso con cinco horas de clase programadas a la semana, debe destinar de 10 a 15
horas semanales al estudio de la física.)

• ¿Estudio física a diario? (¡Distribuya esas 10 a 15 horas a lo largo de toda la semana!) ¿A qué hora estoy en mi
mejor momento para estudiar física? (Elija un horario específico del día y respételo.)

• ¿Trabajo en un lugar tranquilo en el que pueda mantener mi concentración? (Las distracciones romperán su
rutina y harán que pase por alto puntos importantes.)

Trabajar con otros


Es raro que los científicos e ingenieros trabajen aislados unos de otros, y más bien trabaja en forma cooperativa.
Aprenderá más física y el proceso será más ameno si trabaja con otros estudiantes.
Algunos profesores tal vez formalicen el uso del aprendizaje cooperativo o faciliten la formación de grupos de estudio.
Es posible que desee formar su propio grupo no formal de estudio con miembros de su clase que vivan en su
vecindario o residencia estudiantil.

Si tiene acceso al correo electrónico, úselo para estar en contacto con los demás.

Su grupo de estudio será un recurso excelente cuando se prepare para los exámenes.

Las clases y los apuntes

Un factor importante de cualquier curso preparatorio de Física son las clases.


Esto es especialmente cierto en física, ya que será frecuente que su profesor trate de desarrollar los ejercicios en
clases. Todas éstas son actividades de aprendizaje que lo ayudarán a comprender los principios básicos de la física.
No falte a clases, y si lo hace por alguna razón especial, pida a un amigo o miembro de su grupo de estudio que le
dé los apuntes y le diga lo que pasó.

En clase, tome notas rápidas y entre a los detalles después.


Es muy difícil tomar notas palabra por palabra, de modo que sólo escriba las ideas clave.
Si su profesor utiliza un diagrama del libro de texto, deje espacio en el cuaderno para éste y agréguelo más tarde.
Después de clase, complete sus apuntes con la cobertura de cualquier faltante u omisión y anotando los conceptos
que necesite estudiar posteriormente.
Haga referencias por página del libro de texto, número de ecuación o de sección.
Asegúrese de hacer preguntas en clase, o vea a su profesor durante sus horas de CONSULTAS (se puede
conseguir un sábado por mes ó un horario libre que tengan aquellos que necesiten ayuda – DEPENDE DE
LOS ALUMNOS).

Recuerde que la única pregunta “fuera de lugar” es la que no se hace.

En su escuela quizá haya asistentes de profesor o tutores para ayudarlo con las dificultades que encuentre.

InSuTec – 9-019 - 2018


9

Exámenes
Presentar un examen es estresante.
Pero si se preparó de manera adecuada y descansó bien, la tensión será menor.
La preparación para un examen es un proceso continuo; comienza en el momento en que termina el último examen.
Debe analizar sus exámenes y comprender los errores que haya cometido.
Si resolvió un problema y cometió errores importantes, pruebe lo siguiente: tome una hoja de papel y divídala en dos
partes con una línea de arriba hacia abajo.
En una columna escriba la solución apropiada del problema, y en la otra escriba lo que hizo y por qué, si es que lo
sabe, y la razón por la que su propuesta de solución fue incorrecta.
Si no está seguro de por qué cometió el error o de la forma de evitarlo, hable con su profesor.
La física se construye de manera continua sobre ideas fundamentales y es importante corregir de inmediato
cualquiera malentendido.

ALERTA!!!:

InSuTec – 9-019 - 2018


10

ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA MATERIA:

LECTURA; DICTADO; COMPRENSIÓN; RESOLUCION PROBLEMAS y DOMINIO DE LA


FISICA PARA EL AMBITO DE LA TECNICATURA – InSuTec - IES 9-019

1.- TEMAS Y CONTENIDOS BÁSICOS DE LA FÍSICA Y HABILIDADES DE PENSAMIENTO


PARA DOMINAR y REALIZAR el EXAMEN FINAL.

2- APUNTES CON TEORÍA QUE AVALAN LAS DIRECTRICES Y CONTENIDOS BÁSICOS


PARA LA COMPRENSION y DOMINIO DE LA MATERIA FISICA.

3- EJERCITACIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS; APLICANDO LOS CONTENIDOS


TEORICOS-PRACTICOS, PARA EL DOMINIO Y APROBACION DEL EXAMEN DE LA
MATERIA FISICA.

La lectura, comprensión, planteo, dominio y resolución de los problemas es una parte


fundamental en el dictado de la materia FISICA; que proporcionará los medios para el
entendimiento de los conceptos involucrados en este material que se presenta a
continuación.

Por lo que se recomienda ATENCION, ESFUERZO, VOLUNTAD, RESPETO y TEZON para


la lectura, comprensión, planteo, dominio y resolución de los problemas que hoy nos
plantea la Física básica; para comprender los fenómenos diarios, como así fundamentales
para nuestra Carrera de la Tecnicatura en el FUTURO próximo; que los desafíos nos
convocan en la búsqueda de LA ENERGIA y las POTENCIALIDADES; que mueve el mundo
(NUESTRO HABITAT; BIENESTAR y FELICIDAD para TODOS LOS DIAS de nuestro
EXISTIR).

Los ejercicios de aplicación permiten afianzar conocimientos, destrezas, dominio y


procedimientos que se han aprendido a partir de la solución de las situaciones
problemáticas.

Es decir por medio de ellos se fijarán los conocimientos y se adiestrarán y dominarán las
técnicas utilizadas en la resolución de los problemas.

4- LAS EVALUACIÓNES SERAN SOBRE ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LO


DESTACADO EN LOS PUNTOS ANTERIORES y en lo que corresponda a todo lo que se ha
desarrollado en este Apunte.

Realizados los Ejercicios Propuestos en estos Apuntes y con la ayuda de toda Bibliografía correspondiente;
las evaluaciones serán realizadas mediante un exámen simulado; para luego pasar al FINAL, FINAL, en el
cual con PORCENTAJE correspondiente se dará por finalizado el FIN DEL CURSADO de NIVELACION, para el
Ingreso a la Tecnicatura correspondiente.

La ASISTENCIA deberá ser del 100 % (cien por ciento); salvo justificativo POR ESCRITO.

InSuTec – 9-019 - 2018


11

A - INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

1- OBJETIVOS:

a. Sistemas de Unidades – S.I. (Sistema Internacional) – SIMELA (Sistema Metrico Legal


Argentino).
b. Aplicar los conceptos básicos y principios fundamentales de la física mediante la
resolución; cálculos de situaciones problemáticas.
c. Contribuir al desarrollo del análisis y la abstracción de casos.
d. Dominar todos los contenidos de este apunte; así como de los Trabajos Prácticos
respectivos.

Ejemplo:

Con las fórmulas recuadradas; realizar los cálculos con los datos de los puntos a) y b) propuestos más
abajo:

Distancia de Reacción = DR = v . 1000 . tR // 3600 (Km) (Cinemática: x = espacio = v . tR


(velocidad . tiempo de Reacción)

(tR = Tiempo de Reacción que se toma entre ¾ a 1 segundo).

(El resultado da en Km; colocando la velocidad en Km/h y el tR en segundos).

Distancia de Frenado = DF = v . v // 170 (Km) (Dinámica; Energía Cinética = ½ . m . v2)

v = Velocidad (Km/h) ; m = masa (Kg)

a) ¿Calcular la Distancia Total = DR + DF de un móvil con velocidad a 100 Km/h y el mismo móvil con
velocidad 120 Km/h; siendo el tR = 1 s ?

b) ¿Calcular la Distancia Total = DR + DF de un móvil con velocidad a 100 Km/h y el mismo móvil con
velocidad 80 Km/h; para una situación de frenada ideal; cuantos metros nos ahorramos tanto en una
situación como en otra?

¿PUEDE SER LA SITUACION DE UN MANEJO NOCTURNO, en el cual ALCANCEMOS a frenar


ANTES DE ATROPELLAR EL OBSTACULO (llámese caballo, vaca, animal en general ó personas –
si NUESTRA VISTA en CONDICIONES NOCTURNAS aproximadamente divisa a unos 70 u 80
metros en CONDICIONES IDEALES?

InSuTec – 9-019 - 2018


12

2- TEMAS Y CONTENIDOS:

InSuTec – 9-019 - 2018


13

3- CONTENIDOS Y DESARROLLO DE LOS TEMAS:

“Algo fundamental en Física es medir, por ello es una ciencia EXACTA”

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física.
En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón ó de una composición de otras unidades
definidas previamente.

Las primeras se conocen como unidades básicas o fundamentales, mientras que las segundas se llaman
unidades derivadas.

“Un conjunto consistente de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más
de una unidad asociada es denominado sistema de unidades”.

Numeración decimal:

Con el S.I. se utilizan las diez cifras arábigas: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

La coma decimal (,) se emplea en la escritura de un número que contiene una parte decimal, para separarla
de la parte entera: 32,735 y se lee: treinta y dos, coma, setecientos treinta y cinco.

Si un número es menor que una unidad, su escritura comienza con un cero, seguido por una coma y luego
por la parte decimal: 0,123 y se lee: cero, coma, ciento veintitrés.

En un número de muchas cifras se las separa, a ambos lados de la coma decimal, en grupos de tres a partir
de la coma, pudiendo quedar los últimos grupos con dos ó una cifra: 13 345,678 9.

La separación de los grupos de tres cifras se indica por un espacio en blanco menor ó igual al de un espacio
de una máquina de escribir, aún en un grupo de cuatro cifras: 2 357.

Las cuatro cifras del año calendario se escriben todas juntas: 2013 y NO 2 013.

En EEUU se acostumbra escribir, por ejemplo: .003 5 en lugar de 0.003 5.

Debemos tener precaución de escribir este tipo de número en forma correcta: 0,003 5

De existir columnas de cifras, las columnas deben alinearse por la coma decimal:

BIEN MAL

12 345,678 12 345,678

1,234 1,234

0,004 0,004

Cuando una cifra indica una potencia ó una raíz de una cantidad, esta cifra debe escribirse de menor tamaño que la
corriente. En la dactilografía corriente, esta regla no se aplica:
2 ; 1/2
Dos al cuadrado: 2 Raíz cuadrada de cuatro = (4)

InSuTec – 9-019 - 2018


14

Signos matemáticos más usuales:

Igual: a = b
Más: 1 + 2 = 3
Menos: 3 - 2 = 1
Multiplicado por: 2 x 3 = 6 (entre cifras ó números el por (x)); diferenciar el por (x) con una incógnita (x).
Dividido por: 8 / 2 = 4 ( / ) Símbolo divisor común; ( // ) Símbolo divisor PRINCIPAL.

CV.h (entre símbolos de unidades el ( . ) = (punto)) - No se lee Cavallo Vapor por hora.

Hay que tomar en cuenta que el producto de dos unidades de medida se indica en el lenguaje hablado enunciándola
en sucesión: CV.h se lee caballo vapor hora.

SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS: (S.I.)

También conocido como sistema métrico, establece las unidades que deben ser utilizadas internacionalmente.
La República Argentina, miembro fundador en 1875 de la Convención del Metro, tomó parte en las tareas que
culminaron con la histórica determinación de la XI Conferencia de Pesas y Medidas en 1960 con sede en Francia.
Por lo cual quedó instituido el SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

La ley 19 511 del 2 de marzo de 1 972 estableció para nuestro país el uso OBLIGATORIO y
EXCLUYENTE del SISTEMA METRICO LEGAL ARGENTINO, constituido por las unidades del
S.I. y algunas otras unidades expresamente fijadas en el texto.

1 - Unidades S.I. BASES ó (FUNDAMENTALES): Son 7 unidades sobre las que se basa el
sistema y de cuya combinación se obtienen todas las unidades derivadas: Longitud, Masa, Tiempo,
Corriente Eléctrica, Temperatura Termodinámica, Intensidad luminosa y Cantidad de sustancia.

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO

longitud metro m

masa kilogramo kg

tiempo segundo s

corriente eléctrica ampere A

temperatura termodinámica kelvin K

intensidad luminosa candela cd

cantidad de sustancia mol mol

InSuTec – 9-019 - 2018


15

EJEMPLOS DE UNIDADES S.I. DERIVADAS EXPRESADAS EN TÉRMINOS DE LAS


UNIDADES DE BASE. (sin nombre propio).

Estas unidades se forman por combinaciones simples de las unidades del S.I. de base de
acuerdo con las leyes de la física.

MAGNITUD UNIDAD SI Nombre SIMBOLO

superficie metro cuadrado m2


volumen metro cúbico m3
velocidad metro por segundo m/s
aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
número de ondas metro a la menos uno m-1
masa volúmica, densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
volumen específico metro cúbico por kilogramo m3/kg
densidad de corriente ampere por metro cuadrado A/m2
campo magnético ampere por metro A/m
concentración (de cantidad
de sustancia) mol por metro cúbico mol/m3
luminancia candela por metro cuadrado cd/m2
índice de refracción (el número) uno 1

UNIDADES S.I. DERIVADAS QUE TIENEN NOMBRE Y SÍMBOLO ESPECIAL (con nombre
propio):

Para facilitar la expresión de unidades derivadas formadas de combinaciones de unidades de


base, se le ha dado a un cierto número de ellas un nombre y un símbolo especial. Estas se
indican en la siguiente Tabla, y de ellas mismas pueden ser utilizadas para expresar otras
unidades como se muestra en la posterior Tabla.

InSuTec – 9-019 - 2018


16

MAGNITUD NOMBRE DE LA UNIDAD SIMBOLO EXPRESION EN


SI DERIVADA UNIDADES SI DE BASE

ángulo plano radián rad m.m-1 = 1


ángulo sólido esterradián sr m2.m-2= 1
frecuencia hertz Hz s-1
fuerza newton N m.kg.s-2
presión, esfuerzo pascal Pa m-1.kg.s-2
trabajo, energía, cantidad
de calor joule J m2.kg.s-2
potencia, flujo energético watt W m2.kg.s-3
carga eléctrica, cantidad
de electricidad coulomb C A.s
diferencia de potencial, tensión
eléctrica, fuerza electromotriz,
potencial eléctrico volt V m2.kg.s-3.A-1
capacitancia eléctrica farad F m-2.kg-1.s4.A2
resistencia eléctrica ohm m2.kg.s-3.A-2
conductancia eléctrica siemens S m-2.kg-1.s3.A2
flujo de inducción magnético weber Wb m2.kg.s-2.A-1
inducción magnética tesla T kg.s-2.A-1
inductancia henry H m2.kg.s-2.A-2
flujo luminoso lumen lm m2.m-2.cd = cd
iluminancia lux lx m2.m-4.cd = m-2.cd
temperatura Celsius grado Celsius °C K
actividad becquerel Bq 1/s
dosis absorbida gray Gy J/kg
dosis equivalente sievert sV J/kg

RADIAN: “Angulo plano que delimita en la circunferencia un Arco de Longitud = al Radio.


r = s ; s = Arco que describe el radio en el trazo de la circunferencia, para dar un ángulo (alfa).

ESTERORADIAN: “Es un Angulo sólido”.- El Área de ese ángulo sólido proyectado sobre la carcaza de la esfera es igual
al Área de un cuadrado que tenga por Lado, el Radio de la Esfera. Cuadrado = L x L ; L = R (Radio de la esfera).
(Estereorradián: es el equivalente tridimensional al Radian)

InSuTec – 9-019 - 2018


17

UNIDADES S.I. DERIVADAS CON NOMBRES ESPECIALES.

MAGNITUD NOMBRE DE LA UNIDAD SIMBOLO EXPRESION EN


DERIVADA SI DERIVADA UNIDADES SI DE BASE

viscosidad dinámica pascal segundo Pa.s m-1.kg.s-1


momento de una fuerza newton metro N.m m2.kg.s-2
tensión superficial newton por metro N/m kg.s-2
velocidad angular radián por segundo rad/s m.m-1.s-1= s-1
aceleración angular radián por segundo2 rad/s2 m.m-1.s-2= s-2
campo eléctrico volt por metro V/m m.kg.s-3.A-3

UNIDADES QUE NO PERTENECEN AL SI, PERO QUE SE ACEPTAN PARA UTILIZARSE


CON EL MISMO:
Este tipo de unidades no pertenece al Sistema Internacional de Unidades, pero por su uso
extendido se considera que es preferible mantenerlas. En la Tabla siguiente se indican sus
equivalencias con las unidades del SI.

NOMBRE SIMBOLO VALOR EN UNIDADES SI

minuto min 1 min = 60 s

hora h 1 h = 60 min = 3600 s

día d 1 d = 24 h = 86400 s

grado ° 1° = (PI/180) rad

minuto ‘ 1’ = (1/60)° = (PI/10800) rad

segundo ‘’ 1” = (1/60)’ = (PI/648000) rad

Litro L; l 1 L = 1 m3 = 10-3 m3

Tonelada t 1 t = 103 kg

InSuTec – 9-019 - 2018


18

4- Unidades métricas y anglosajonas: Equivalencias

Longitud

1 kilómetro = 1000 metros


1 metro = 1000 milímetros
1 metro = 100 centímetros
1 metro = 10 decímetros
1 pulgada = 25,4 milímetros
1pie = 0,3048 metros
1 yarda = 0,9144 metros
1 milla = 1,609344 kilómetros

Superficie

1 pulgada cuadrada = 6,4516 centímetros cuadrados


1 pie cuadrado = 0,092903 metros cuadrados
1 yarda cuadrada = 0,836127 metros cuadrados
1 milla cuadrada = 2,589988 kilómetros cuadrados
1 acre = 4046,86 metros cuadrados
1 acre = 0,404866 hectáreas
1 metro cuadrado = 10000 centímetros cuadrados
1 metro cuadrado = 1000000 milímetros cuadrados
1 hectárea = 10000 metros cuadrados
1 kilómetro cuadrado = 1000000 metros cuadrados

Volumen/Capacidad

1 barril (bbl) = 0,159 m3 = 5,615 ft3


1 pulgada cúbica = 16,387 centímetros cúbicos
1 pie cúbico = 0,028317 metros cúbicos
1 yarda cúbica = 0,764 metros cúbicos
1 milla cúbica = 4,1682 kilómetros cúbicos
1 onza líquida (UK) = 28,4130 mililitros
1 onza líquida (US) = 29,573 mililitros
1 galón (UK) = 4,546 litros
1 galón (US) = 3,785412 litros
1 pinta (UK) = 0,568261 litros
1 pinta (US) = 0,473176 litros
1 cuarto de galón (UK) = 1,136523 litros
1 cuarto de galón (US) = 0,946353 litros

Masa

1 onza = 28,349523 gramos


1 libra = 0,453592 kilogramos
1 tonelada (UK) = 1016,05 kilogramos
1 tonelada (US) = 907,18474 kilogramos
1 tonelada (UK) = 1,016047 toneladas (métricas)
1 tonelada (US) = 0,907185 toneladas (métricas)
InSuTec – 9-019 - 2018
19

Velocidad

1 milla por hora = 1,609344 kilómetros por hora


1 pie por segundo = 0,3048 metros por segundo
1 metro por segundo = 3,6 kilómetros por hora
1 kilómetro por segundo = 3600 kilómetros por hora

Fuerza

1 libra-fuerza = 4,44822 newtons


1 kilogramo-fuerza = 9,80665 newtons
1 tonelada-fuerza = 1000 kilogramos-fuerza
1 libra-fuerza = 0,453592 kilogramos-fuerza

Temperatura termodinámica:

T/°K = T/°C + 273,15


T/°C = (T/°F - 32) / 1,8
T/°K = (T/°K + 459,67) / 1,8
T/°K = (T/°R) / 1,8
T/°C = T/°K - 273,15

Presión

1 libra-fuerza por pulgada cuadrada (PSI) = 6,89476 kilo pascales

1 libra-fuerza por pulgada cuadrada (PSI) = 0,0703069 kilogramos-fuerza por centímetro


cuadrado

1 kilogramo-fuerza por centímetro cuadrado = 14,2233 libras-fuerza por pulgada cuadrada


(PSI)

1 tonelada-fuerza por pulgada cuadrada (UK) = 15,4443 mega pascales

1 atmósfera = 10,1325 newtons por centímetro cuadrado

InSuTec – 9-019 - 2018


20

TABLA DE CONVERSION DE PRESIONES:

libra-fuerza por

pascal bar milibar atmósfera técnica atmósfera torr pulgada cuadrada

(Pa) (bar) (m bar) (at) (atm ) (Torr) (psi)

1 Pa ≡ 1 N/m2 1 0 −5 1 0 −2 1 ,0 1 9 7 × 1 0 −5 9 ,8 6 9 2 × 1 0 −6 7 ,5 0 0 6 × 1 0 −3 1 4 5 ,0 4 × 1 0 −6

1 bar 1 0 0 .0 0 0 ≡ 106 dyn/cm2 103 1 ,0 1 9 7 0 ,9 8 6 9 2 7 5 0 ,0 6 1 4 ,5 0 3 7 7 4 4

1 m bar 100 1 0 −3 ≡ hPa 0 ,0 0 1 0 1 9 7 0 ,0 0 0 9 8 6 9 2 0 ,7 5 0 0 6 0 ,0 1 4 5 0 3 7 7 4

1 at 9 8 .0 6 6 ,5 0 0 ,9 8 0 6 6 5 9 8 0 ,6 6 5 ≡ 1 kgf/cm2 0 ,9 6 7 8 4 7 3 5 ,5 6 1 4 ,2 2 3

1 atm 101325 1 ,0 1 3 2 5 1 .0 1 3 ,2 5 1 ,0 3 3 2 ≡ 1 atm 7 6 0 Hg 1 4 ,6 9 6

1 torr 1 3 3 ,3 2 2 1 ,3 3 3 2 × 1 0 −3 1 ,3 3 3 2 1 ,3 5 9 5 × 1 0 −3 1 ,3 1 5 8 × 1 0 −3 ≡ 1 Torr; ≈ mm 1 9 ,3 3 7 × 1 0 −3

1 psi 6 ,8 9 4 × 1 0 3 6 8 ,9 4 8 × 1 0 −3 6 8 ,9 4 8 7 0 ,3 0 7 × 1 0 −3 6 8 ,0 4 6 × 1 0 −3 5 1 ,7 1 5 ≡ 1 lbf/in 2

1 atmósfera (atm) = 14,695942 libras-fuerza por pulgada cuadrada (lbf / in 2)

Ejemplo: 1 Pa = 1 N/m2 = 10−5 bar = 10−2 mbar = 1,0197×10−5 at =


9.8692×10−6 atm
Nota: Las siglas (psi) proceden de "Pound-force per Square Inch" = "libra-fuerza por
pulgada cuadrada"

Energía

1 caloría = 4,1868 julios


1 vatio-hora = 3,6 julios
1 kgm = 9,8 joule
1 kgm = 9,8 x 10 7 erg

Potencia

1 caballo de vapor = 0,7457 kilovatios


1 HP = 75 kgm/s
1 HP = 736 Watt

Un poco de Historia....

La potencia es la relación que existe entre el trabajo efectuado y el tiempo empleado para
realizarlo.
Entre las unidades NO SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino) se encuentra el
kilográmetro/segundo (kgm/s) que no tiene un nombre especial y es una unidad
correspondiente al Sistema Español. En la industria se utiliza un múltiplo de esta unidad,
denominado Caballo Vapor (cheval-vapeur) y se la simboliza CV. Un CV equivale a un
InSuTec – 9-019 - 2018
21

trabajo de 75 kgm, es decir, es la potencia necesaria para elevar un cuerpo de 75 kgf a una
altura de un metro en un segundo.

Pero hay otra unidad muy utilizada que es el HP (horse-power), correspondiente al sistema
técnico inglés.
El físico inglés James Watt empleó un caballo que levantaba 150 libras después de recorrer
2,5 millas en una hora, potencia que denominó HP.

Entonces: P = W / t = F. Delta x / t = 150 libras . 2,5 millas / 1 h

Donde: P = Potencia; W = Trabajo; t = tiempo ; F = Fuerza y Delta x = Desplazamiento.

Como 150 libras es aproximadamente 68,1 kgf


Como 2,5 millas es aproximadamente 4022,5 m
Como 1 hora es = a 3600 s

Resulta:

P = 68,1 kgf . 4022,5 m / 3600 s = 76,04 kgm/s

Es decir: 1 HP = 76,04 kgm/s y 1 CV = 75 kgm/s

DEFINICIONES:

1) El metro es la longitud del camino recorrido por la luz en el vacío durante el lapso de 1 /
299 792 458 de segundo. (17ª. CGPM, 1983).

2) El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la


transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
(13ª. CGPM,.1967).

3) El kilogramo es la masa del prototipo internacional del kilogramo. (1ª. Y 3ª. CGPM,
1 889 y 1 901). (*)

4) El ampere es la corriente eléctrica constante que, mantenida en dos conductores


paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y ubicada a una
distancia de 1 metro entre sí, en el vacío, produciría entre ellos, por unidad de longitud de
conductor, una fuerza de 2 x 10-7 néwtones. (9ª. CGPM,.1948).

5) El kelvin es la fracción 1 / 273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del


agua. (13ª CGPM.,.1967) (**)

6) El mol es la cantidad de materia de un sistema que tiene tantos entes elementales como
átomos hay en 0,012 kg de carbono 12. Cuando se emplea el mol, se deben especificar los
entes elementales, que puede ser; átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas
ó grupos especificados de tales partículas. (14ª. CGPM,.1971). (***)

InSuTec – 9-019 - 2018


22

7)La candela es la intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y cuya intensidad energética en
esa dirección es 1 / 6833 watt por estereorradián, (16ª CGPM,.1979).

8) El Hertz es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo período es de 1 segundo.

9) El newton es la fuerza que comunica a un cuerpo cuya masa es de 1 kilogramo, una


aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

10) El pascal es la presión uniforme que al actuar sobre una superficie plana de área igual
a 1 metro cuadrado, ejerce en la dirección perpendicular a ella una fuerza de 1 newton.

11) El joule es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación
se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.

12) El watt es la potencia de un sistema energético en el que se transfiere uniformemente la


energía de 1 joule en 1 segundo.

13) El coulomb es la cantidad de electricidad transportada por una corriente eléctrica de 1


ampere durante 1 segundo.

14) El volt es la diferencia de potencial que existe entredós puntos de un conductor por el
que circula una corriente eléctrica constante de 1 ampere cuando la potencia disipada
entre esos dos puntos es igual a el watt.
15) El faradio es la capacitancia (capacidad) de un capacitor (condensador) que al recibir
una carga eléctrica de 1 coulomb genera entre sus armaduras una diferencia de potencial
de 1 volt.

16) El ohm es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor en el
que una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre esos dos puntos
produce en el conductor una corriente eléctrica de 1 ampere.

17) El siemens es la conductancia eléctrica de un conductor cuya resistencia eléctrica es


de 1 ohm.

18) El weber es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira, induce
en él una fuerza electromotriz de 1 volt. Si se lo anula por decrecimiento uniforme en 1
segundo.

19) El testa es la inducción magnética uniforme que distribuida normalmente a una


superficie de 1 metro cuadrado de área produce a través de esta superficie un flujo
magnético total de 1 weber.

20) El Henry es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el cual se produce una


fuerza electromotriz de 1 volt cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía
uniformemente a razón de 1 ampere por segundo.

21) El lumen es el flujo luminoso emitido uniformemente en un ángulo sólido de 1


esterradián por una fuente puntual cuya intensidad luminosa es 1 candela, colocada en el
vértice del ángulo sólido.
InSuTec – 9-019 - 2018
23

22) El lux es la iluminancia producida por un flujo luminoso de 1 lumen uniformemente


distribuido sobre una superficie de área igual a 1 metro cuadrado.

23) El becquerel es la actividad de un radio nucleído en el cual se produciría 1 transición


nuclear por segundo.

24) El gray es la dosis absorbida por un elemento de materia homogénea cuya masa es
igual a 1 kilogramo, al que se le imparte una energía de 1 joule por radiaciones ionizantes
de fluencia energética constante.

25) El sievert es la dosis equivalente cuando la dosis absorbida de radiación ionizante


multiplicada por los factores adimensionales estipulados por la Comisión Internacional de
Protección Radiológica es de 1 joule por kilogramo.

(*) Este prototipo internacional, de platino iridiado, se mantiene en la Oficina Internacional


de Pesas y Medidas.

(**)Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) que se expresa en la unidad


kelvin, se usa también la temperatura Celsius (símbolo t, Ç), definida por la ecuación: t =
T - Tº donde Tº = 273,15 K, por definición. Para expresar la temperatura Celsius se
utiliza la unidad “grado Celsius”, que es igual a la unidad “kelvin”; “grado Celsius” es un
nombre especial que se usa en este caso en lugar de “kelvin”. Un intervalo ó diferencia de
temperatura Celsius pueden expresarse tanto en grados Celsius como en kelvin.

(***)a) También puede utilizarse la denominación “cantidad de sustancia”. B) Se entiende


que los átomos de carbono 12 se encuentran no enlazados, en reposo y en su estado
fundamental.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS:

1) No debe usarse la denominación micrón para designar el micrómetro.

2) Los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI se forman uniformemente mediante


prefijos, siempre los mismos, que indican el orden decimal de los múltiplos de valores de
la unidad.

3) Para formar un múltiplo o submúltiplo de una unidad, se escriben los nombres del
prefijo y de la unidad correspondiente o los respectivos símbolos, sin dejar separación
alguna entre los mismos: kilómetro y km ; miliampere y mA.

4) Los símbolos se escriben sin punto y valen tanto para el singular como para el plural.

5) Obsérvese que solamente cuando el nombre de la unidad derivada de un nombre propio,


su símbolo se escribe en mayúscula. En cuanto a los símbolos de los prefijos, solamente
se escriben con mayúscula los correspondientes a mega, giga, tera, peta y exa.

6) Es incorrecto escribir los símbolos reemplazando una letra mayúscula por minúscula o
viceversa, añadiendo además otras letras. Cambiando una M por una m obtenemos, por
InSuTec – 9-019 - 2018
24

ejemplo, para la potencia de un generador de 50 megawatt (50 MW) otro de una potencia de
50 miliwatt (50 mW), que es 109 veces menor.

7) Por razones históricas, la única unidad base que contiene un prefijo es el kilogramo,
pero las unidades, múltiplos y submúltiplos se forman añadiendo los prefijos a la palabra
“gramo”.

8) Litro: nombre especial que puede darse al decímetro cúbico cuando no expresa
resultados de medidas de volumen de alta precisión. Como símbolo se usan las letras l y L
indistintamente.

9) Grado Celsius: puede utilizarse para expresar un intervalo de temperatura, en el que es


equivalente al Kelvin. No debe usarse la denominación grado centígrado en lugar de grado
Celsius.

5- Algunas unidades del S.I. :

Magnitud Símbolo
Aceleración m/s2
aceleración angular 1/s2
Calor específico J/(kg.K)
Conductividad
térmica W/(m.K)
Entropía J/K
Intens. Campo
eléctrico V/m
Intens. Campo
magnético A/m
Intensidad energética W/sr
Luminancia cd/m2
Número de onda 1/m
Superficie m2
Velocidad m/s
Velocidad angular rad/s
Viscosidad
cinemática m2/s
Viscosidad dinámica Pa.s
Volumen m3

W = sigla que refiere al Watt ; sr = sigla que refiere al esterradián.

InSuTec – 9-019 - 2018


25

Prefijos S.I.:

Exa 1018 E deci 10 -1 d


Peta 1015 P centi 10-2 c
Tera 1012 T mili 10-3 m
Giga 109 G micro 10-6 mu
mega 106 M nano 10-9 n
kilo 103 k pico 10-12 p
hecto 102 h femto 10-15 f
deca 101 da atto 10-18 a

6- Breve Teoría de ERRORES y CALCULO APROXIMADO:

Conocer un fenómeno en Física significa conocer las relaciones cuantitativas entre las magnitudes que en él
intervienen. Ello implica, en toda investigación física, la necesidad de MEDIR. Saber MEDIR es la base de toda
experiencia.

Para ello debes saber que en toda MEDICION se comenten ERRORES, algunos evitables, otros no. Estos
ERRORES son MAYORES ó MENORES según la CALIDAD de los instrumentos y aparatos que utilice y de la
MAYOR ó MENOR pericia del observador.

Dar ahora una clasificación de los ERRORES no es parte de este curso. Simplemente se informará que en
todo proceso de MEDICION se cometen estos ERRORES.

En consecuencia, habrá que aprender a convivir con ellos.

Hay algunas consideraciones muy simples para hacer. Cuando MIDES una longitud con una regla graduada
en milímetros, es imposible apreciar los décimos de milímetro; con una buena experiencia sería posible
estimar medio milímetro. Luego, ya estamos en presencia de un ERROR: la APRECIACION de la lectura de la
regla.

Muchas mediciones se basan en los cambios físicos ó de otra naturaleza que los cuerpos experimentan.
Estos cambios son detectados por los instrumentos de medición.

Por ejemplo un dinamómetro (MIDE FUERZAS) se basa en las deformaciones que sufren los cuerpos
elásticos (RESORTES) cuando se les aplica una fuerza. Si queremos medir la temperatura del cuerpo
recurrimos a un termómetro. En este caso hay una transferencia de calor del cuerpo al instrumento.

El líquido que contiene el instrumento se ve afectado por esta transferencia; aumenta su volumen; este
aumento de volumen se traduce en la marca sobre el indicador del termómetro. (Es un MEDICION
INDIRECTA). Además LA TEMPERATURA es una MEDIDA DEL CALOR.

Todos estos procesos no pueden dejar de tener errores.

Cuidado con los instrumentos digitales. Nos parecen mucho más “exactos” que los
analógicos. No es así. La lectura electrónica se basa en traducir lo que el instrumento
analógico indique. Por ello está afectada a los mismos errores que los analógicos.

Ya tenemos una idea del error en una medición. Se puede estimar que dicho error está comprendido en el
orden de la menor división del instrumento utilizado.
Estas consideraciones nos llevan al concepto de “cifras significativas” de una cantidad “medida”.
Supongamos que medimos el diámetro de un cilindro con una regla graduada en milímetros y obtenemos un
valor de, por ejemplo, 15 mm y estimamos a ojo una fracción de 0,4 mm, es decir, quince coma cuatro
milímetros.
InSuTec – 9-019 - 2018
26

Entonces decimos que el 1, el 5 y el 4 son cifras que nos dicen algo: es obvio que el 1 y el 5 son exactos,
pero el 4 es dudoso ya que podría estar afectado por un error.

7- CIFRAS SIGNIFICATIVAS:

Definición:

Se llaman cifras significativas, en toda cantidad medida a las que sabemos que son
exactas, más una que se considera dudosa.

Entonces, la cantidad 15,4 (cm) tiene TRES cifras significativas.

¿Qué pasa si se nos exige expresar esa cantidad en metros? Llegaríamos a lo siguiente:
0,154 m. ¿Qué ha sucedido con el número de cifras significativas? Es evidente que un cambio de unidades
no mejora ni empeora nuestro trabajo de medición. Entonces 0,154 m DEBE seguir teniendo TRES cifras
significativas.

Primera Regla:

“Los ceros a la derecha de la coma decimal, antes del primer dígito NO SON
SIGNIFICATIVOS”

¿Qué pasa si se nos exige expresar esa cantidad en micrómetros?. Resulta lo siguiente:
15 400 micrómetros. Vemos cinco cifras. Aparentemente, ¿ha cambiado el número de cifras significativas?
Recordemos el comentario anterior. Un cambio de unidades no mejora ni empeora nuestra medición.

Entonces nos encontramos con el siguiente problema. ¿Cómo expreso esa cantidad, sabiendo que debe
tener sólo tres cifras? La solución nos la brinda la NOTACION CIENTÍFICA.

Escribiremos entonces: 1,54 x 104 micrones  15 400 micrones.

La NOTACION CIENTIFICA EXIGE UNA cifra distinta de cero a la derecha de la coma


decimal.

Otro ejemplo lo tenemos aquí: Nos informan que se ha determinado que una magnitud tiene una cantidad del
orden de un millón y que tiene un error probable de 1 000 unidades. ¿Cómo expresamos dicha magnitud y
con cuántas cifras significativas?

Veamos:

1 000 000 tiene aparentemente 7 cifras. Si el error es de 1 000 unidades, es lógico pensar que los tres últimos
ceros no son significativos. Entonces dicha magnitud DEBE ser expresada en notación científica.
6
1,000 x 10 y en este caso, el último cero es significativo.

Entonces, hay otra regla:

Los CEROS, SI ESTAN ESCRITOS, son significativos.

Si estos ceros no son significativos es obligatorio el uso de la notación científica, (todas las calculadoras
modernas tienen la capacidad de expresar números con esta notación).
Otros ejemplos: 1,2300 tiene cinco cifras significativas.
0,00012 tiene dos cifras significativas.
-9
1,245 x 10 tiene cuatro cifras significativas.

InSuTec – 9-019 - 2018


27

CALCULO APROXIMADO:

Cuando las mediciones se determinan directamente con un instrumento, el número de cifras significativas
depende de la aproximación del instrumento. Pero no tenemos un instrumento que mida una superficie ó un
perímetro directamente. En este caso hay que multiplicar ó sumar cantidades medidas, con sus
correspondientes errores. ¿Qué pasa entonces con el error de la superficie ó el perímetro?

¿Qué sucede cuando hacemos operaciones matemáticas con cantidades medidas, como por ejemplo suma y
multiplicación?

Sumemos las siguientes cantidades medidas: 1,2822; 0,328; 12,12

El último dígito de cada cantidad está afectado de un error por lo que es dudoso; luego los que siguen son
desconocidos y lo indicaremos con una x. Para sumar se encolumnan por la coma decimal:

1,2822x
0,328x
12,12x

Se observa que las cifras desconocidas afectan a la columna del milésimo. Entonces las otras carecen de
significado. Reescribimos las cantidades (redondear al menor error: si la cifra a despreciar es 5 ó más, se
suma uno a la anterior, caso contrario se desprecian directamente).

1,28
0,33
12,12
13,73

Vemos que la cantidad de cifras de la suma ha quedado en cuatro. Otros ejemplos nos llevarán a considerar
que en las sumas (restas) el número de cifras puede variar de acuerdo con la primera columna “dudosa”.

Si aplicamos el mismo procedimiento para una multiplicación, las cosas se presentan así:

Sea, por ejemplo, multiplicar 1,2822 por 0,225:

1,2822x
0,225x
xxxxxx
64110x
25644x
25644x
0,288xxxxxx

Como puedes observar, las cifras desconocidas se han trasladado hasta la cuarta cifra decimal, en este
ejemplo.

Luego, surge la siguiente regla:

“Cuando se multiplican dos cantidades con diferente número de cifras significativas, el resultado se
consigna con la cantidad del de menor número de significativas. Hay casos en que puede consignarse una
más”.

Esta misma regla se utilizará para las operaciones similares: división, potenciación, radicación.

Las funciones de un número se escribirán con la misma cantidad de significativas que tenga el argumento de
dicha función:

sen 30,0º = 0,500


log 122 = 2,09

InSuTec – 9-019 - 2018


28

Un problema muy frecuente se da en LO TECNICO y en otras CIENCIAS: Expresar


cantidades en diferentes unidades, lo que conocemos como conversión de unidades.

8- INTENTAR PRACTICAR Y DOMINAR EL SIGUIENTE MODO DE REALIZAR


CONVERSIONES DE UNIDADES, PORQUE SE CREE QUE ES EL MAS CONVENIENTE. A
ESTE MODO LO LLAMAREMOS:

“CONVERSION MEDIANTE FRACCIONES UNITARIAS”

Como se recordará, en matemática se llama fracción unitaria a aquella cuyo cociente es la


UNIDAD (1):

Son fracciones unitarias las siguientes, por ejemplo:

2 / 2 = 6 / 6 = 0,001 / 0,001

Veamos otros ejemplos más adecuados a nuestros propósitos:


Sabemos que:

1 (m) = 100 (cm) -------> ”RELACION DE EQUIVALENCIA”

Aunque en realidad, la “igualdad anterior” no lo es tal. Matemáticamente es una relación de


“equivalencia”. Para nuestros fines, no haremos distinción entre estas relaciones.

No tendrás muchas dificultades en comprender lo que sigue:

A la igualdad anterior (en un vocabulario matemático estricto no son igualdades, son


relaciones de equivalencia) la dividiremos por el primer miembro:

1 m // 1 m = 100 cm // 1 m

El primer miembro de esta última igualdad es precisamente una fracción unitaria y por lo
tanto, también lo es el segundo miembro:

100 cm // 1 m = 1

Es igual a la unidad expresada como fracción unitaria.

Después de haber entendido lo anterior no será difícil comprender lo siguiente:

25,4 mm / 1 pulg ; 2 PI rad / 360 º ; 0,454 kg / 1 lib ; 9,8 N / 1 Kgf ; (100 cm / 1 m) 2


____
son también fracciones unitarias.

Estas relaciones pueden ser elevadas a cualquier exponente ó extraérseles cualquier raíz
de cualquier índice. Además pueden invertirse. (¿Porque?).

Puede omitirse el número 1 en la escritura, como en el último ejemplo.

InSuTec – 9-019 - 2018


29

Si recordamos que la UNIDAD es el elemento NEUTRO para la división y la multiplicación,


TODAS LAS CANTIDADES PUEDEN SER MULTIPLICADAS Y DIVIDIDAS POR UNA
FRACCION UNITARIA, convenientemente elegida.

Haremos algunas conversiones, para luego ir al

Expresar una longitud de 36 pulgadas en metros:

L = 36 pulg . 25,4 mm / pulg . 1 m / 1000 mm = 0,9144 m

A título informativo comentamos que esta longitud equivale a 1 yarda.

Se observa que se ha encadenado dos fracciones unitarias.

Del mismo modo pueden encadenarse más de dos fracciones unitarias.

Este proceso puede dar lugar a otras fracciones unitarias, no tan inmediatas.

9) ALGUNAS OTRAS UNIDADES A TENER EN CUENTA además de algunas


DEFINICIONES:

“En Física se define MAGNITUD a todo ente abstracto para el cual existe algún criterio para
definir la IGUALDAD y la SUMA”

LONGITUD:
Si dos segmentos tienen la misma longitud; significa que cumplen la IGUALDAD.
Si dos segmentos se suman; la resultante será la suma de cada uno, dando el valor SUMA.

PESO:
Si dos cuerpos se ponen en equilibrio y el mismo se alcanza; significa que los cuerpos cumplen
con la IGUALDAD.
Si se suman dos cuerpos y esta suma es igual a otro cuerpo que tiene la suma de los anteriores;
cumple con la SUMA.

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES:

Escalares: Quedan determinadas por un NUMERO y la UNIDAD correspondiente a la MEDIDA.


Al operar con ellas se siguen las REGLAS DEL ALGEBRA

ALGEBRA: “Parte de las matemáticas en la cual las operaciones aritméticas son


generalizadas empleando números, letras y signos. Cada letra o signo representa
simbólicamente un número u otra entidad matemática. Cuando alguno de los signos
representa un valor desconocido se llama incógnita”

InSuTec – 9-019 - 2018


30

Vectoriales: Quedan determinadas por un VECTOR, que tiene un NUMERO y UNIDAD y


además deben darse su DIRECCION (Recta de Acción) y el SENTIDO (que se indica con una
flecha).

Se opera con las Reglas del ALGEBRA VECTORIAL.

Ejemplos: FUERZA; VELOCIDAD; ACELERACION; DESPLAZAMIENTO; MOMENTO


ESTATICO.

Que significa MEDIR:

No solo el número definimos en Física sino también la referencia de ese NUMERO MEDIDO a un
PATRON de MEDIDA.

La Medición de una MAGNITUD debe compararse con otra de la misma ESPECIE que se toma
como UNIDAD.

Si se expresa como un segmento de longitud; 2,5 NO EXPRESA NADA (no tiene sentido).

Si se expresa como un SEGMENTO de LONGITUD; 2,5 cm EXPRESA que el Segmento tiene 2,5
veces la UNIDAD elegida (cm).

Si esta longitud se compara con el (m) como UNIDAD, el valor será: 0,025 m.

DEFINICION DE UNIDADES DE MEDIDAS:

Se realizan experimentos para definir la UNIDAD DE MEDIDA para la magnitud que se quiera
MEDIR (en 1889 que una barra de Platino con otro metal como el Iridio, fuera la UNIDAD DE
LONGITUD), que es el METRO PATRON.

Se descartó en 1960 ese experimento para tomar como PATRON la RADIACION de los
ATOMOS de KRIPTON.

Sirve para comparar la UNIDAD DE LONGITUD; (Ej.: …un basquetbolista mide 2 m de alto y un
niño 1 m por lo que este mide la mitad del anterior ó el anterior mide el doble que el niño).

SISTEMA DE UNIDADES:

Son 4 (cuatro) los Sistemas que se usan en las TECNICATURAS é INGENIERIAS:

InSuTec – 9-019 - 2018


31

GRAVITACIONALES: Unidades y Símbolos

S.T. (Sistema Técnico): LONGITUD (metro) (m); FUERZA (Kilogramo-fuerza) (Kgf); TIEMPO
(segundo) (s)

S.I. (Sistema Inglés): LONGITUD (pie) (ft); FUERZA (libra fuerza) (lbf) ; TIEMPO (segundo) (s)

1 lb = 0,453 592 37 Kg ; 1 pie (foot) ; abreviación (ft) ; 0,3048 m/ft

1 ft = 1 200 m / 3937 = 0,3048 m ; 1 pulgada (inch) ; abreviación (in) = 1 in = 1 ft / 12 =

= 100 m / 3937 = 2,54 cm

Galón Americano (U.S. Gallon): 1 U.S.G. = 231 in3 = 128 oz (onza) = 3 785,434 cm3

1 oz (onza) = 29,59 cm3

Galón Británico (U.K.Gallon): 1 U.K.G. = 160 oz (onza) = 4546,087 cm 3

1 oz (onza) = 28,413 cm3

ABSOLUTOS: Unidades y Símbolos

S.M.K.S. (Sistema M.K.S.): LONGITUD (metro) (m) ; MASA (Kilogramo-masa) (Kg) ; TIEMPO
(segundo) (s)

S.c.g.s. (Sistema c.g.s): LONGITUD (centímetro) (cm) ; MASA (gramo) (gr) ; TIEMPO (segundo)
(s)

SiMeLA (Sistema Métrico Legal Argentino): Fue creado por Ley 19 511 y Decreto
modificatorio 878/89.

InSuTec – 9-019 - 2018


32

DIMENSIONES, UNIDADES y CIFRAS SIGNIFICATIVAS (precisión):

- La Física es una ciencia CUANTITATIVA. La Física debe interesarse por los detalles de la
MEDIDA.

- La MEDIDA de una MAGNITUD FISICA como por ejemplo: 5,7 m debe acompañarse de su
DIMENSIÓN.

UNIDAD y PRECISION:

- La (m) nos dice que la DIMENSION es LONGITUD y que la UNIDAD usada es el metro.

- 5,7 (mejor que 5,71569) nos da una IDEA de la PRECISION con la que la medida fue
hecha.

DIMENSIONES:

- 8 = 8 NO ME INDICA NADA ; 8 m NO ES IGUAL A 8 pulgadas ; 8 m NO ES IGUAL a 8


Kg.

- “La DIMENSION de una MAGNITUD es una propiedad FISICA que la describe”.

- X + Y = Z …..X e Y deben tener las mismas unidades que Z.

- X = v . t ; LONGITUD = LONGITUD / TIEMPO . TIEMPO

- “Si las DIMENSIONES NO SON COHERENTES, la ecuación NO puede ser CORRECTA.


Si las DIMENSIONES lo SON, la ecuación puede serlo también”.

- Si se examina una ecuación lo más fácil de ver es la coherencia de las dimensiones.

- Si NO es CORRECTA DIMENSIONALMENTE, la ecuación NO PUEDE SER CORRECTA.

UNIDADES:

“Unidades son la ESCALA con que medimos DIMENSIONES”. No podemos sumar: 3 m y 6


pulgadas (0,1524 m). Si podemos sumar: 3 m y el equivalente a las 6 pulgadas que son 0,1524
m.

FACTOR DE CONVERSION ó METODO DE LA UNIDAD:

1 = 1 pulg / 0,0254 m ó 0,0254 m / 1 pulg = 1 Ejemplo: 1 km = 1 km . (1000 m / 1


km) . (1 pulg / 0,254 m) = 39 370 pulg

PRECISION y CIFRAS SIGNIFICATIVAS:

Ejemplo: 68 pulg . 0,0254 m / pulg = 1,7272 m ; La precisión es de 0,1 mm ;


1,7 m ó 1,73 m tienen la misma precisión que 68 pulg si se trata de una medida de altura.
“La PRECISION con que se conoce una CANTIDAD debe estar reflejada en el número que se
usa para representarla”.

InSuTec – 9-019 - 2018


33

A-UNIDADES DE PRESION: P = F / A ( Presión = Fuerza / Área)

 1 atmósfera (atm) que ejerce una columna de mercurio (Hg) de 760 mm de altura a 0 °C.
 La presión atmosférica normal es tomada al nivel del mar: 1 atm = 760 torr = 760 mmHg
(Torr = Torricelli)
 La presión disminuye a medida que aumentamos en altitud.
 Desde el 2006 el Sistema Internacional (S.I.) NO utiliza el término Torricelli.
 1 mmH = 1 Torr = 133 Pa
 El Pa (PASCAL) es la UNIDAD DE PRESION en el S.I.

Equivalencias de Presión:

1 atm = 76 cm Hg = 760 mmHg = 1,01325 bar = 760 torr = 14,696 psi (lbf / pulg2 ) = 101 300 Pa =
1,03323 Kgf / cm2 = 10,33 mcw (metros columna de agua)

1 Pa = 1,01997 Kgf / cm2

1 psi (lbf / pulg2) = 144 lbf / ft2 = 6,89476 KPa = 0,0703069 Kgf / cm2 ; ft = pie

Presión = Peso específico . Volumen / Área ; Peso específico = Peso / Volumen

1 Kgf = 9,8 N ; N = Newton ; 1 m 2 = 10 000 cm2

1 Kgf = 2,2 lbf ; 1 pulg (pulgada) = 1 in (inch) = 2,54 cm

B – UNIDADES DE VOLUMEN:

Equivalencias de Volumen:

1 m3 = 1000 l = 1 000 000 cm3 = 6,1024 . 104 in3 = 35,315 ft3

1 galón de USA = 231 in3 = 3,7854 l

1 onza líquida = 29,5735 cm3 = 0,0295735 l

1 barril (bbl) = 0,159 m3 = 5,615 ft3

C – UNIDADES DE CAUDAL: Q = V/t ; Q = Caudal ; V = Volumen ; t = tiempo

Equivalencias: 1 m3 / s = 15 850 gal / min = 35,315 ft3 / s

InSuTec – 9-019 - 2018


34

D – UNIDADES DE VISCOSIDAD DINAMICA (absoluta):


“ La viscosidad es la mayor ó menor fuerza que se opone al desplazamiento de una capa líquida
respecto de otra”.
El coeficiente de viscosidad dinámica ( = mu) es la fuerza que tiende a oponerse al movimiento
de una capa líquida respecto de otra por unidad de superficie y para una variación de velocidad
unitaria por cada mitad de longitud normal a ella:
(mu) = F . x / v . A

MKS (SiMeLA) = N . s / m2 = Pa . s
cgs = dyn . s / cm2 = poise
Técnico español = Kgf . s / m2
1 poise = 0,1 Pa . s ; 1 poise = 100 cpoise
La viscosidad del agua a temperatura normal (20 °C) = 0,01782 poise = 1,782 . 10 -3 Pa . s =
0,18184 Kgf . s / m2

E – UNIDADES DE VISCOSIDAD CINEMATICA: “Para calcular la viscosidad cinemática,


solo hay que dividir la viscosidad dinámica por la densidad del fluido”.

Se mide en Stoke; 1 Stoke = 1 cm2 / s = 10-4 m2 / s

1000 Stoke = 10,764 ft2 / s = 38 750 ft2 / h

F – UNIDADES DE POTENCIA: “Cantidad de trabajo (W) realizado en un determinado


tiempo (t)”

MKS (SiMeLA) = J / s = W (Watt)


cgs = Ergio / s
Técnico Español = Kgf . m / s
Técnico Inglés = HP ; HP (horse power) ; CV (caballo vapor)

Equivalencias:
1 CV = 75 Kgf.m /s = 0,9863 HP = 735 W

1 HP = 76,04 Kgf.m / s = 1,0139 CV

1 kW-h = 3 600 000 J

1 kW = 1000 W = 1 kJ / s = 3412,14 BTU / h = 1,341 HP = 737,56 lbf . ft / s

1 HP = 745,7 W = 550 lbf . ft / s = 0,7068 BTU / s = 42,41 BTU / min = 2544,5 BTU / h

1 BTU / h = 1,055056 kJ / h

En el sistema ingles la unidad de energía es el BTU (British Thermal Unit, es decir Unidad
Térmica Inglesa) y que es la energía requerida para elevar la temperatura de 1 lbm de agua a 68
°F en 1° F.
Potencia de un motor: 100 CV = 73 500 W = 73,5 kW = 98,63 HP = 250 782 BTU / h =
= 4 180 BTU / min = 54 247 lbf . ft / s = 264 600 kJ / h

InSuTec – 9-019 - 2018


35

G – UNIDADES DE TRABAJO ; ENERGIA y CALOR:

Trabajo (Energía):

MKS (SiMeLA): N . m = J
cgs = dyn . cm = E (Ergio)
Técnico español: Kgf . m
Técnico inglés: lbf . ft

Equivalencias:

1 J = 107 E ; 1 Kgf . m = 9,8 J ; 1 cal = 4,1868 J ; 1 BTU = 1,0551 KJ = 1 KPa . m 3

1 kW-h = 3 600 000 J = 3412,14 BTU ; 1 KJ = 0,94782 BTU ;

1 BTU = 1,055056 KJ = 778,169 lbf . ft

InSuTec – 9-019 - 2018


36

1) Respecto del SIMELA, indicar si son VERDADERAS Ó FALSAS las siguientes


afirmaciones:

( ) a – El símbolo gV se lee gigavolt.


( ) b – kg es el símbolo de la unidad de masa.
( ) c – 1 mm es equivalente a 103 m.
( ) d – g = 9,806 65 m/s2 está correctamente escrito.
( ) e – Los símbolos en plural son iguales que en singular.
( ) f – La unidad de masa se llama Unidad Técnica de Masa.
( ) g – El ángulo plano se mide en rad.
( ) h – Fuerza, longitud y tiempo son magnitudes de BASE (ó FUNDAMENTALES).
( ) i – El símbolo MHz está correctamente escrito.
( ) j – La unidad de velocidad es km/h
( ) k – El número 0,540 se lee cero, coma, quinientos cuarenta.
( ) l – kW.h se lee kilowatt por hora.
( ) m – Micrón no debe usarse en lugar de micrómetro.
( ) n – El año calendario 2.012 está bien escrito.
( ) o – Kilogramo es la única unidad de BASE con prefijo.
( ) p – El prefijo H equivale a 100 unidades y está bien escrito.
( ) q – Los prefijos siempre se colocan antes que las unidades.
( ) r – 5.000 kW está correctamente escrito.
( ) s – El símbolo N. corresponde a newton y está bien escrito.

2) Con referencia al SIMELA y a sus recomendaciones, establecer si las siguientes


afirmaciones son VERDADERAS Ó FALSAS:

( ) a – Longitud, fuerza y tiempo son magnitudes de BASE ó FUNDAMENTALES.


( ) b – Los símbolos de sus unidades quedan invariables en el plural.
( ) c – Es indiferente escribir el producto de las unidades de Newton y metro como N.m;
Nm ó m.N.
( ) d – También podría escribirse mN.
( ) e – El intervalo de tiempo 7,49 . 10-9 s puede ser escrito como DELTA (t) = 7,49 ;
mMUs ó DELTA (t) = 7,49 ns.

3) Unidades de Longitud

- 23 cm. a Km.: - 0, 54 dm a dam.: - 59 Km. a hm.: - 45 pulg. a cm.:


- 2 pies a pulg.:

4) Unidades de Superficie

45 m2 a cm2 ; 25 cm2 a pulg2 ; 56 m2 a pie2 ; 89 pulg2 a pie2 ; 4,57 m2 a cm2:

InSuTec – 9-019 - 2018


37

5) Unidades de Volumen

44 m3 a cm3 ; 1000000 mm3 a m3 ; 999 cm3 a dm3 ; 1,001 m3 a dm3 ; 793 mm3 a m3

6) Unidades de Fuerza

- 33 Kg-Fuerza a Newtons: - 3567 g-Fuerza a libra: - 1 tonelada a libra:

- 1000 Newtons a Kg-Fuerza: - 890 libras a g-Fuerza:

7) Unidades de Presión

- 300 libras-fuerza por pulgada cuadrada a kilopascales:

- 0,34 toneladas-fuerza por pulgada cuadrada (UK) a megapascales:

- 300 atmósferas a newtons por centímetro cuadrado:

- 825 atmósferas a libras-fuerza por pulgada cuadrada:

- 45 PSI a kg-fuerza por cm2:

8) Unidades de Peso Específico

- 34 libras-fuerza por pulgadas cúbicas a kg-fuerzas por cm3:

- 0,34 toneladas-fuerza por pulgadas cúbicas a libras-fuerza por pulgadas cúbicas:

9) Unidades de Tiempo

- 2,3 horas a segundos: - 17000 segundos a días: - 35000 segundos a horas: - 7000000
segundos a meses:

10) Una persona sometida a dieta pierde masa a razón de 2,30 kg / semana. Expresar esta
pérdida en miligramos por segundo.

11) Teniendo en cuenta que 1 pie 0 12 pulgadas (pulg.) y que 1 pulg. = 2,54 cm, expresar
la longitud de una varilla de 6,16 m en pies.

12) Deducir la equivalencia entre el Kgf y el N (Newton).

13) Los neumáticos de un automóvil se inflan con 30 Psig (Lb/pulg2). Calcular:

InSuTec – 9-019 - 2018


38

a) ¿Cuál es la presión de los neumáticos expresada en unidades del S.I. (Sistema


Internacional)?
b) ¿Cuál es la presión en la unidad práctica Kgf/cm2?
14) Una bomba eroga (manda, impulsa) un caudal de 250 m3/h. ¿Cuál es el caudal en l/s?

15) Un automóvil se mueve a una velocidad de 30 m/s. ¿Cuál es su velocidad en Km/h?

16) ¿Cuál es la potencia en HP de un motor eléctrico cuya placa de características


eléctricas indica “POTENCIA: 5 KW”

17) Completar la siguiente planilla de magnitudes (BASICAS ó FUNDAMENTALES):


MAGNITUD DIMENSIONES UNI. FUNDAMEN. UNIDAD
FUNDAMENTALES:
Longitud L [m] [m]
Masa
Tiempo
Corriente
Temperatura
Cantidad de sustancia
Intensidad luminosa
DERIVADAS:
Superficie
Volumen L.L [m] . [m]
2
[m ]
Velocidad
Aceleración
Fuerza
Presión
N = Newton ; Pa = Pascal

18) Completar con el unidad en el sistema que se indica:


a) Trabajo mecánico (c.g.s.):……… h) masa (S.T.):……
b) Fuerza (S.I.): …… i) densidad (S.I.):…..
c) Velocidad (S.I.):……. j) aceleración (S.I.):…..
d) Peso (S.I.): ….. k) fuerza (c.g.s.):…..
e) Peso específico (S.I.):….. l) densidad (c.g.s.): …..
f) MASA (s.i.):….. ll) aceleración (c.g.s.): …..
g) Velocidad (S.T.):….. m) peso específico (S.T.):…..

19) Subrayar cuales de las siguientes unidades del S.I. son de BASE (Ó
FUNDAMENTALES):

a) Ampere; b) Centímetro; c) Mol; d) Segundo; e) Pascal; f) Kilogramo; g) Watt; h)


Joule; i) metro; j) gramo; k) H.P.; l) milímetro; ll) candela; j) kelvin (ºK)

20) Subrayar cuales de las siguientes unidades del S.I. son DERIVADAS:

a) Kelvin; b) Watt; c)Newton; d) Joule; e) Metro; f) Hertz; g) ohm; h) Pascal; i) mol; j)


volt; k)lumen; l) Faraday; ll) lux; m) weber; n) coulomb.
InSuTec – 9-019 - 2018
39

21) Respecto del S.I. responder si son (V) ó (F) las siguientes afirmaciones:
a) Los símbolos llevan punto final: ( )
b) El símbolo para la unidad de la longitud es mt.: ( )
c) El símbolo para la unidad del tiempo es seg.: ( )
d) La unidad de Fuerza es el Kgf: ( )
e) La unidad del ángulo plano es el radian: ( )
f) 80 Km/h se lee 80 kilómetros sobre hora: ( )
g) Los símbolos no son abreviaturas: ( )

22) Subrayar las equivalencias correctas:

a) 1 J = 1 Kg . m2 // s2 ; b) 1 N = 1 Kg.m // s ; c) 1 W = 1 J // s ; d) 1 C = 1 A // s ; e)
1 Pa = Kg // m . s2

23) Convertir las siguientes unidades:

a) 0,545 m a mm
b) 40 Km a dam
c) 8000 m a Km
d) 2 ha a m 2
e) 2 m3 a dm3
f) 0,258 cm a mm
g) 25 Km a m
h) 3 min a s
i) H8 h a min
j) 3 Kg a gr
k) 2 mgr a Kg
l) 0,268 gr a mgr
m) 5,6 Tn a gr
n) 15 Km/h a m/s
o) 54 m/s a Km/h
p) 58 m/min a m/s
q) ¿Cual de los dos móviles se mueve con mayor velocidad: A = 68 m/s ó B = 120
Km/h ¿

24) Notación científica:

a) 20 000 000 =
b) 258 000 =
c) 2,56 . 105 x 3 . 106 =
d) 3,8 . 10-4 . 5 . 108 =
e) 4,8 x 108 // 3 . 106 =
f) 2 . 10-8 // 8 . 106 =
g) 0,000 000 000 3 =
h) 8,2 . 105 . 5 . 108 =
i) 6,053 . 108 . 4 . 103 =
j) 9 . 109 // 3 . 106 =
InSuTec – 9-019 - 2018
40

k) 5,2 . 10-7 // 3 . 104 =

25) Expresar en un solo número:


a) 3,59 . 102 =
b) 4,32 x 10-3 =
c) 5,29 . 105 =
d) 6,94 . 10 =

1 – Según informe sobre Recursos No Probados Técnicamente Recuperables de


YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES en Argentina (Vaca Muerta y Los Molles) se tienen:

a - GAS NATURAL: 802 Tpie3 (Tera pie cúbicos) ………llevar a (m3)? y (bbl = barriles)?

1 T = 1 Tera = 1012

1 bbl = 5,6146 pie3 = 158,982 84 l


1 pie3 = 1,78108 . 10-1 bbl = 2,831685 . 10-2 m3

b – Y de PETROLEO: 27 Tbbl (Tera barriles)…..llevar a (m3)? y (pie3)?

2 – Convertir las siguientes unidades:

a) 0,545 m3 a pie3 = f) 18 km/h a m/s =


b) 2,2 m3 a pie3 = g) 59,82 m/min a km/h =
c) 2 000 cm2 a m2 = h) 30 lbf / pulg2 a kgf / cm2 =
d) 180 s a min = i) 150 m3/h a l / s =
e) 255,68 lb a Kg = j) 35 m/s a km/h =

3 – Indicar cuánto valen las siguientes unidades (Ver de Tablas):


1 pie = cm 1 pulg = m
1 mm = Km 1 lb = gr
1J = Kcal 1 J = Kgmf
1N = Kgf 1 KPa = Pa
1 Kgmf = Kw.h 1 Km = mm
1 CV = Kw.h 1 CV = Kw

(1 J = 0,2388459 cal = 2,38 10-4 Kcal ; 1 000 cal = 1 Kcal)

4) Realizar las siguientes conversiones:

a) 15 km/h a m/s f) 1,2 km/s2 a m/s2


b) 34 m/s a km/h g) 10,12 km/s2 a m/h2
c) 52 m/min a m/s h) 55 km/h a m/min
d) 15 km/min a km/h i) 100 km/h a m/s
e) 9,8 m/s2 a km/min2 j) 80 km/h a m/s

InSuTec – 9-019 - 2018


41

5) Escribir en NOTACION CIENTIFICA:

a) 25 000 000 =
0,000 000 000 455 =
80 000 =

b) Realice los siguientes cálculos:

5,4 . 105 . 3 . 10-2 . 8 . 106 =

6,023 . 1023 . 4 . 102 =

9 . 1010 // 4 . 102 =

5,4 . 10-7 // 2,2 . 104 =

c) Exprese en un solo número lo siguiente:

5,48 . 102 = ; 4,81 . 10-4 = ; 8,3 . 105 = ; 4,5 . 10-1 = ; 6,95 . 10-2 = ; 0,045 . 102 = ;
7,458 . 10-6 =

0,65 . 10-2 = ; 3,024 . 105 =

6) Describir las TECNICAS para la RESOLUCION DE PROBLEMAS (escueta, sucinta debe


ser la propuesta) = BREVE:

InSuTec – 9-019 - 2018


42

1) Respuestas a la indicación si son VERDADERAS Ó FALSAS LAS SIGUIENTES


AFIRMACIONES:

(FALSO) a – Se leería gramo volt. Para que se lea giga volt debe escribirse GV.
(VERDADERO) b – Ver Tabla de magnitudes de BASE ó FUNDAMENTALES.
(FALSO) c – 1 mm es la inversa de: 103 m. (ó sea 1 / 103 m)
(VERDADERO) d – g = 9,806 65 m/s2 ver primera parte de este apuntoe.
(VERDADERO) e – Son símbolos no palabras.
(FALSO) f – Ver tabla de magnitudes BASE ó FUNDAMENTALES.
(VERDADERO) g – Ver tabla de unidades SUPLEMENTARIAS.
(FALSO) h – Ver tabla de Unidades BASE (ó FUNDAMENTALES).
(VERDADERO) i – El símbolo del prefijo mega es M y Hz (hertz) está en la trabla de
unidades SUPLEMENTARIAS.
(FALSO) j – Ver tabla de unidades DERIVADAS sin nombre especial.
(VERDADERO) k – Leer este apunte.
(FAlSO) l – kW.h se lee kilowatt (por) hora.
(VERDADERO) m – Leer sinonimias de este apunte.
(FALSO) n – El año calendario escribe de corrido 2012.
(VERDADERO) o – Leer formación de múltiplos de unidades y símbolos de este apunte.
(FALSO) p – H es el símbolo de Henry (inductancia). El prefijo hecto es h.
(VERDADERO) q – En español, pre indica antes.
(FALSO) r – Se escribe 5 000 kW (no lleva punto, lleva un espacio).
(FALSO) s – Los símbolos NO SON abreviaturas.

2) Con referencia al SIMELA y a sus recomendaciones, establecer si las siguientes


afirmaciones son VERDADERAS Ó FALSAS:

( ) a – Longitud, fuerza y tiempo son magnitudes de BASE ó FUNDAMENTALES.


( ) b – Los símbolos de sus unidades quedan invariables en el plural.
( ) c – Es indiferente escribir el producto de las unidades de Newton y metro como N.m;
Nm ó m.N.
( ) d – También podría escribirse mN.
( ) e – El intervalo de tiempo 7,49 . 10-9 s puede ser escrito como:
DELTA (t) = 7,49 mMUs ó DELTA (t) = 7,49 ns.

3) Unidades de Longitud

- 23 cm. a Km.: 0.00023 Km o 2.3 x 10-4 Km


- 0, 54 dm a dam: 0.00054 dam o 5.4 x 10-3 dam
- 59 Km. a hm: 590 hm
- 45 pulg. a cm.; 114.3 cm
- 2 pies a pulg. :24 pulg
InSuTec – 9-019 - 2018
43

4) Unidades de Superficie
- 45 m2 a cm2: 450000 cm2
- 25 cm2 a pulg2: 3.875pulg2
- 56 m2 a pie2: 602.78 pie2
- 89 pulg2 a pie2: 0.618 pie2
- 4,57 m2 a cm2: 45700 cm2

5) Unidades de Volumen
- 44 m3 a cm3: 4400000 cm3
- 1000000 mm3 a m3: 0.001 m3
- 999 cm3 a dm3: 0.999 dm3
- 1,001 m3 a dm3: 1001 dm3
- 793 mm3 a cm3: 0.793 cm3

6) Unidades de Fuerza
- 33 Kg-Fuerza a Newtons: 323.4 Newtons
- 3567 g-Fuerza a libra: 7.86 libras
- 1 tonelada a libra: 2204.62 libras
- 1000 Newtons a Kg-Fuerza: 9800 Kg-Fuerza
- 890 libras a g-Fuerza: 403696.88 g-Fuerza

7) Unidades de Presión
- 300 libras-fuerza por pulgada cuadrada a kilopascales: 2066.8 kilopascales
- 0,34 toneladas-fuerza por pulgada cuadrada (UK) a megapascales: 5.174
megapascales
- 300 atmósferas a newtons por centímetro cuadrado: 3037.38 newtons por
centímetro cuadrado
- 825 atmósferas a libras-fuerza por pulgada cuadrada: 12124.2 libras-fuerza por
pulgada cuadrada
- 45 PSI a kg-fuerza por cm2: 3.1635 kg-fuerza por cm2

8) Unidades de Peso Específico


- 34 libras-fuerza por pulgadas cúbicas a kg-fuerzas por cm3: 252.39 kg-fuerzas por
cm3
- 0,34 toneladas-fuerza por pulgadas cúbicas a libras-fuerza por pulgadas cúbicas:
154.02 libras-fuerza por pulgadas cúbicas
9) Unidades de Tiempo
- 2,3 horas a segundos: 8280 segundos
- 17000 segundos a días: 0.1967 días
- 35000 segundos a horas: 9.72 horas
- 7000000 segundos a meses: 2.7 meses de 30 días

10) Una persona sometida a dieta pierde masa a razón de 2,30 kg / semana. Expresar esta
pérdida en miligramos por segundo. Rta.: 3,80 mg/s

InSuTec – 9-019 - 2018


44

11) Teniendo en cuenta que 1 pie 0 12 pulgadas (pulg.) y que 1 pulg. = 2,54 cm, expresar
la longitud de una varilla de 6,16 m en pies. Rta.: 20,2 pie

12) Deducir la equivalencia entre el Kgf y el N (Newton).

Sabemos que en la tierra un cuerpo que pesa 1 Kgf, tiene una masa de 1 Kg (masa).

En el Sistema Internacional (S.I.).: P = m . g

P = 1 Kg x 9,8 m/s2 = 9,8 N

Como sabemos que en el Sistema Gravitatorio terrestre 1 Kg (masa) pesa 1 Kgf (fuerza) y
habiendo calculado que 1 Kg (masa) pesa; en unidades del Sistema Internacional (S.I.) 9,8
N (Newton), podemos afirmar que:

1 Kgf (Sistema Técnico) = 9,8 N (Sistema Internacional).

13) Los neumáticos de un automóvil se inflan con 30 Psig (Lb/pulg2). Calcular:


a) ¿Cuál es la presión en la unidad práctica Kgf/cm2?
b) ¿Cuál es la presión de los neumáticos expresada en unidades del S.I. (Sistema
Internacional)?

a) 1 lbf = 0,454 Kgf ; 1 pulg = 2,54 cm


P = F // A = 30 lbf/pulg2 . 0,454 Kgf / lbf // 2,54 cm/pulg . 2,54 cm/pulg =
2,111 Kgf/cm2

b) P = F / A = 30 lbf / pulg2 = 2,111 Kgf / cm2 . 9,8 N/Kgf . (100)2 cm2 / m2 =


206 888,214 (N/m2) = 206 888,214 (P)a = 206,89 (K.Pa)

14) Una bomba eroga (manda, impulsa) un caudal de 250 m3/h. ¿Cuál es el caudal en l/s?
Caudal = Q = 250 m3/h . 1000 l //m3 . 3600 s/h = 69,44 l/s

15) Un automóvil se mueve a una velocidad de 30 m/s. ¿Cuál es su velocidad en Km/h?


v = 30 m/s . 3600 s/h . Km // 1000 m = 108 Km/h

16) ¿Cuál es la potencia en HP de un motor eléctrico cuya placa de características


eléctricas indica “POTENCIA: 5 KW”
Potencia = 5 Kw . 1 HP/0,746 Kw = 6,702 HP; 1 HP = 1 CV = 0,746 Kw = 746 W

InSuTec – 9-019 - 2018


45

17) Completar la siguiente planilla de magnitudes (BASICAS ó FUNDAMENTALES):

MAGNITUD DIMENSIONES NI. FUNDAMEN. UNIDAD


ABSOLUTAS:
Longitud L [m] [m]
Masa M [ Kg] [Kg]
Tiempo T [s] [s]
DERIVADAS:
Superficie LxL [m] . [m] [m2]
Volúmen LxLxL [m].[m].[m] [m3]
Velocidad L/T [m]/[s] [m/s]
Aceleración V/T=L/T.T [m]/[s].[s] [m/s2]
Fuerza M . A = M . V / T = M . L / T2 [Kg].[m]//[s].[s] [N]
2 2
Presión F / S = M . L / T // L [N]/[m].[m] [Pa]

N = Newton ; Pa = Pascal
18) Completar con el unidad en el sistema que se indica:
a) Trabajo mecánico (c.g.s.): (Ergio) h) masa (S.T.): (UTM)
b) Fuerza (S.I.): (N) i) densidad (S.I.): (Kg/m3)
c) Velocidad (S.I.): (m/s) j) aceleración (S.I.): (m/s2)
d) Peso (S.I.): (Kgf) k) fuerza (c.g.s.): (dyn)
e) Peso específico (S.I.): (N/m3) l) densidad (c.g.s.): (gr/cm3)
f) MASA (s.i.): (Kg) ll) aceleración (c.g.s.): (cm/s2)
g) Velocidad (S.T.): (m/s) m) peso específico (S.T.): (Kgf/m3)
19) Subrayar cuales de las siguientes unidades del S.I. son de BASE (Ó
FUNDAMENTALES):

a)Ampere; b) Centímetro; c) Mol; d) Segundo; e) Pascal; f) Kilográmo; g) Watt; h) Joule


; i) metro; j) gramo; k) H.P.; l) milímetro; ll) candela; j) kelvin (ºK)

20) Subrayar cuales de las siguientes unidades del S.I. son DERIVADAS:

a) Kelvin; b) Watt; c)Newton; d) Joule; e) Metro; f) Hertz; g) ohm; h) Pascal; i) mol; j)


volt; k)lumen; l) Faraday; ll) lux; m) weber; n) coulomb.

21) Respecto del S.I. responder si son V. ó F. las siguientes afirmaciones:


a) Los símbolos llevan punto final: ( F )
b) El símbolo para la unidad de la longitud es mt.: ( F )
c) El símbolo para la unidad del tiempo es seg.: ( F )
d) La unidad de Fuerza es el Kgf: ( F )
e) La unidad del ángulo plano es el radian: ( V )
f) 80 Km/h se lee 80 kilómetros sobre hora: ( V )
g) Los símbolos no son abreviaturas: ( V )
22) Subrayar las equivalencias correctas:

InSuTec – 9-019 - 2018


46

a) 1 J = 1 Kg . m2 // s2 ; b) 1 N = 1 Kg.m // s; c) 1 W = 1 J // s ; d) 1 C = 1 A // s ; e)
1 Pa = Kg // m . s2

Lo que deseamos es que en esta Unidad llegaras a comprenderla, reconocerla, plantearla,


resolverlos, dominarlos a los ejercicios y problemas relacionados con los contenidos
específicos mínimos necesarios. Con este deseo de nuestra parte, te proponemos analizar
este conjunto de contenidos que iremos reflexionando, ejemplificando y ejercitándolos
juntos, para DOMINARLOS.

Para el desarrollo de esta unidad es conveniente que recuerdes algunas REGLAS y


NORMAS ALGEBRAICAS tales como: Despejar una incógnita, simplificar y relacionar
ecuaciones, resolver sistemas de ecuaciones, entre otras cosas.

Debemos preguntarnos: ¿Qué significa moverse? ; ¿Cuándo un cuerpo se mueve? ;


¿Cómo se mueve?

No preguntarnos todavía: ¿Por qué se mueve un cuerpo?

Ejemplo cotidiano: Viajamos en un automóvil. Observamos que los objetos que nos rodean
dentro del vehículo, la radio, el control del calefactor y el tablero, por ejemplo, están
siempre en el mismo lugar. NO vemos NI podemos decir que se mueven. Sin embargo,
estos elementos se MUEVEN JUNTO CON EL AUTOMOVIL.

¿Qué significa moverse para la radio del vehículo en movimiento y para el auto?; ¿Son dos
movimientos idénticos?

La Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero no nos damos cuenta de ello.

Es conveniente que estos ejemplos sean explicados en forma adecuada.

SISTEMAS DE REFERENCIA:

¿Recuerdas si alguna vez te enseñaron lo que es un sistema de coordenadas?

Un sistema de coordenadas es necesario para determinar la posición de un objeto (punto,


cuerpo, móvil) con respecto a algo conocido.

InSuTec – 9-019 - 2018


47

Estar orientados significa saber nuestra posición respecto a un lugar conocido, como
nuestra casa ó a nuestra ciudad, por ejemplo.
Como verás, en este ejemplo se ha utilizado implícitamente un sistema de coordenadas.
¿Ya nos animaríamos a bosquejar lo que la Cinemática nos propone?.
Debemos tener en cuenta que por ahora no nos interesa explicar EL PORQUE un cuerpo se
mueve.

“Un cuerpo SE MUEVE (sin entrar en mas detalles) cuando CAMBIA de POSICION respecto
de un SISTEMA de COORDENADAS previamente elegido”.

CONCLUSIÓN:

Para estudiar el MOVIMIENTO es necesario ELEGIR PREVIAMENTE UN SISTEMA DE


COORDENADAS (ejes coordenados, ortogonales, cartesianos).
Le llamamos SISTEMA DE REFERENCIA.

Recordaremos algunos detalles para profundizar en el Estudio de la CINEMATICA:

TRAYECTORIA NO ES lo mismo que DESPLAZAMIENTO:

Definición: “Se llama TRAYECTORIA a la línea que se obtiene al unir las sucesivas
posiciones que el cuerpo ocupa durante su movimiento”.

¿Es necesario que sea una línea plana? Aunque parezca infantil, una línea es plana
cuando puede estar contenida en un plano.

¿Porque una línea es CONTINUA?: Porque está seguida ó constituida por infinitos puntos,
uno al lado de otro…describiéndola.

VECTOR POSICION:

InSuTec – 9-019 - 2018


48

La partícula ó punto móvil queda definido por el VECTOR POSICION (P1P2). Este Vector
tiene ORIGEN en el Sistema de Ejes Coordenados y su EXTREMO es el Punto ó Partícula
Móvil.
P1 = (posición inicial 1) ; P2 = (posición final 2) ; en un intervalo de tiempo (DELTA t), se
denomina DESPLAZAMIENTO a la RECTA que une P1 con P2 en un M.R.U.

“TRAYECTORIA no es lo mismo que DESPLAZAMIENTO”: “Es una línea formada por las
infinitas posiciones que toma el PUNTO MOVIL desde su POSICION INICIAL (P1) hasta su
POSICION FINAL (P2).

Los movimientos de los objetos reales (una mosca) en general son complejos.
Solamente es posible estudiar algunos muy particulares.
Por ello nos remitimos al análisis de algunos muy SENCILLOS.

“Un movimiento es RECTILINEO cuando su es una RECTA”; y una RECTA ó


TRAYECTORIA se describe por una línea plana porque está en el Plano.

Cuando el MOVIMIENTO es CURVILINEO, como el movimiento circular ó movimiento de


una pelota de golf.

Solamente nos dedicaremos a movimientos rectilíneos.


Siendo nuestro movimiento rectilíneo, el sistema de coordenadas requiere pocos
elementos: UN EJE, UN ORIGEN, UNA UNIDAD DE ESCALA y UNA ORIENTACION. (el eje
puede ó no ser la TRAYECTORIA). El nombre del eje no es importante. Generalmente lo
llamaremos eje “x”, si es HORIZONTAL ó eje “y” si es VERTICAL.

Realizaremos la siguiente experiencia:


Nos subimos a un automóvil, buscamos una carretera recta que tenga indicadores de
kilometraje y nos ponemos en movimiento. Llevemos un CRONOMETRO (puede ser un
reloj), lápiz y papel. Intentemos hacer una planilla de datos.

Nuestro SISTEMA DE REFERENCIA es la carretera, el origen, un indicador cualquiera y la


orientación, el avance del automóvil; la unidad de escala ya la tenemos. (son los
indicadores de kilómetros a la vera de la ruta “MOJONES”:
Un modelo de planilla de datos sería como la siguiente:

Posiciones: x0 x1 x2 x3 x4 x5……….…………….xn
Tiempos: t0 t1 t2 t3 t4 t5…………………….tn

Cuando pasamos por un indicador anotaremos el número de éste en la primera fila y el


tiempo que indique el reloj en la segunda. Si usamos un cronómetro, lo ponemos en

InSuTec – 9-019 - 2018


49

marcha al pasar por el indicador elegido. Anotemos sucesivamente el número de cada


indicador y el tiempo respectivo a medida que vayamos avanzando.

Es recomendable ahora que tengamos presente lo que nos indica el SIMELA para tener en
cuenta las unidades que debemos medir (posiciones (m) y tiempos (s)).

Definimos ciertos elementos:


Llamaremos DESPLAZAMIENTO entre DOS POSICIONES cualquiera a la DIFERENCIA entre
estas dos posiciones:

DELTA xn = xn - xn-1

Convendría destacar que esta diferencia tiene todas las características de una magnitud
VECTORIAL: MODULO, DIRECCION y SENTIDO. En este caso, estas propiedades no son
tan importantes. Más adelante, en movimientos COMPUESTOS, habrá que estudiarlas
cuidadosamente.

Calcularemos además el tiempo empleado en cubrir estas diferencias de posiciones:

DELTA tn = tn - tn-1

Con la tabla anterior en nuestras manos procederemos de la siguiente manera:


Vamos a establecer relaciones entre los datos de la tabla.
Dividiremos los desplazamientos por los correspondientes intervalos de tiempos:

DELTA xn / DELTA tn

Es posible ya darnos cuenta que significa este cociente.

Es conveniente que al significado que tengamos en la mente lo expresemos en una forma


más adecuada para nuestro propósito: VELOCIDAD MEDIA entre DOS POSICIONES y cuyo
símbolo puede ser: vm

Para simplificar la escritura, es conveniente prescindir del uso de los subíndices; entonces
nos queda:

vm = DELTA x / DELTA t ; vm = velocidad media

La Unidad del Sistema Internacional de velocidad es (m/s) que, según las normas vigentes,
se lee “metro por segundo”.

¿En qué otras unidades pueden medirse la VELOCIDAD y qué relación hay entre ellas?

Ejemplo: 10 m/s a Km/h

10 m/s . Km/1000 m . 3600 s / h = 36 Km/h ; (nudos) = (millas náuticas/h)

1 Km/h = 0,01943 (nudos)

1 (nudo) = 1,8532 (Km/h) = 51,48 (cm/s) = 1,6889 (pies/s)


InSuTec – 9-019 - 2018
50

La vm y el DELTA x son Magnitudes Vectoriales (tienen módulo, dirección y sentido) y el


DELTA t es una Magnitud Escalar.

En consecuencia la vm es un VECTOR (la misma tiene dirección y sentido igual que el


vector desplazamiento).

vm cambia para los diferentes desplazamientos.

¿Qué diferencia hay entre la velocidad del velocímetro (instantánea) del auto y la calculada
de esta manera?

En lugar de hacer una tabla Km a Km; podemos hacer la tabla metro a metro ó milímetro a
milímetro. (absurdo?). Es prácticamente imposible. Sin embargo, podemos pensar que sí
es posible hacerlo. De hecho la hace; el velocímetro del auto en forma instantánea; surge
como IDEA la VELOCIDAD DE UN PUNTO ó “VELOCIDAD INSTANTANEA”, la que vemos
en el velocímetro del auto.

En matemática esto se expresa:

v = lím para DELTA t tendiendo a 0 del cociente de DELTA x respecto al DELTA t.

“Siendo esta velocidad …”La velocidad instantánea QUE es la que verdaderamente nos
brinda una buena idea acerca de cuán rápidamente nos movimos”.

La velocidad media: vm la hacemos cuando hacemos un trayecto muy largo en un tiempo


considerado:

DISTANCIA TOTAL // TIEMPO EMPLEADO = vm (VELOCIDAD MEDIA) ; // = significa


signo dividido

Velocidad

“Se denomina velocidad al cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado para
recorrerla”. Es una magnitud vectorial (módulo-dirección-sentido) ; (módulo es = a
medida).

Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.)

“Tiene la PROPIEDAD de mantener CONSTANTE SU VECTOR VELOCIDAD” ; v = cte.


(constante)

Un movimiento es uniforme cuando el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales.

Entonces la velocidad instantánea deberá ser igual que la velocidad media: vi = vm

vi = límite para DELTA t tendiendo a 0 del cociente de DELTA x respecto al DELTA t = vm


InSuTec – 9-019 - 2018
51

vm = x - x0 // t - t0

Si de esta expresión despejamos x resulta:

x = x0 + vm . (t - to)

La anterior es la Ecuación Horaria de la x(t) [POSICION] en el M.R.U.

Donde x es la POSICION en el instante t y x0 la posición en el instante t0.


Si contamos el tiempo con un cronómetro resulta t0 = 0. (PORQUE EL CRONOMETRO LO
PONEMOS EN “0” (cero)):

El espacio recorrido es: (x - xo)

En general, en los MOVIMIENTOS RECTILINEOS, podemos prescindir del carácter vectorial


de las ecuaciones. Por lo tanto, en lo que sigue, utilizaremos las proyecciones de estos
vectores usando en cada caso el signo que corresponda.

Utilizando ahora algunos conceptos matemáticos, recuerda que la expresión que


determina la posición (x) se denomina función lineal y su representación cartesiana es una
línea recta, como indica la figura; con ordenada al origen (x0), cuando no se parte de
posición “0” (cero), xo:

InSuTec – 9-019 - 2018


52

InSuTec – 9-019 - 2018


53

Si observamos atentamente el gráfico anterior, podemos deducir que la inclinación de la


recta que representa la POSICION vs TIEMPO tiene fundamental importancia.
En efecto, si esta recta fuera PARALELA al eje de tiempos, la POSICION del móvil no
cambia; es decir, ESTÁ EN REPOSO. Si en cambio, dicha recta fuera más inclinada hacia
arriba, indicaría que para un instante determinado el MOVIL ocuparía una POSICION más
alejada del origen. O sea que tendría MOVIMIENTO y por lo tanto VELOCIDAD.

Otro caso sería que esa recta esté inclinada hacia abajo:
(Móvil cambiando de POSICION (desde una inicial xo) ----- Se movería MARCHA ATRÁS en
el tiempo, llega al ORIGEN en el punto P en el tiempo tP y continúa MARCHA ATRÁS, ya
recorriendo un espacio negativo, tomado desde el Orígen “0”; significado del signo de la
velocidad = - XM // tM).

En este caso último, el MOVIL se ACERCA AL ORIGEN DE COORDENADAS y en este


sistema de coordenadas LA VELOCIDAD ES NEGATIVA (decrece su POSICION en el
tiempo transcurrido).

CONCLUSION: La INCLINACION de dicha recta depende de la VELOCIDAD del MOVIL.

EJEMPLO: Una moto pasa a las 10,25 h por el MOJON que señala el kilómetro 30 de una
ruta y marcha todo el tiempo a 80 km/h.
¿Cuál es la ecuación horaria y dónde estará a las 15 h?

Si ti = 10,25 h; la posición inicial corresponderá en el km 30.

xi = 30 km
ti = 10,25 h

v = 80 km/h = CONSTANTE

Ecuación horaria: x = xi + v . (t – ti)

x = 30 (km) + 80 (km/h) . [ t - 10,25 (h)] -------- para t = 15 h

x = 30 (km) + 80 (km/h) . [ 15 (h) - 10,25 (h)]

x = 410 (km)

InSuTec – 9-019 - 2018


54

Un análisis más profundo nos llevaría a la conclusión que la VELOCIDAD es proporcional a


la TANGENTE del ANGULO de INCLINACION DE LA RECTA. En matemática este valor se
llama PENDIENTE de una recta.

Si hacemos la representación de la velocidad en función del tiempo obtenemos lo


siguiente:

InSuTec – 9-019 - 2018


55

Nuevamente se pide que se observe la gráfica anterior: Teniendo en cuenta que si


llamamos espacio ó distancia recorrida a la expresión

DELTA x = x - x0 = v. t

Se deduce que:

La superficie comprendida desde el origen hasta un instante (t) (región sombreada)


representa la distancia recorrida.

OJO: “Representa LA DISTANCIA RECORRIDA Ó DESPLAZAMIENTO (área sombreada del


rectánculo)…y NO ¡!! LA POSICION”.

RESUMEN MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME:

1) El M.R.U. se desarrolla sobre una línea recta (eje x).


2) La VELOCIDAD “NO” varía; o sea es CONSTANTE.

vm = DELTA x // DELTA t = ; vm = vi ; velocidad media = velocidad


instantánea

Como v = cte. ; cumple que la velocidad media = a la velocidad media instantánea

v = DELTA x // t = (x - x0) // t 

v = (x - xo) // t  x = x0 + v . t  t = (x - x0) // v

InSuTec – 9-019 - 2018


56

“Puede ocurrir que la VELOCIDAD CAMBIE de valor a cada INSTANTE (ya NO ES


CONSTANTE como en el anterior)”

El movimiento es variado cuando la velocidad no es constante, y uniformemente variado


cuando experimenta variaciones iguales de velocidad en lapsos iguales de tiempo.

“El CAMBIO de VELOCIDAD por UNIDAD DE TIEMPO se llama ACELERACION”.

Aceleración

Se llama aceleración al cociente entre una variación de velocidad y el tiempo en que se


produce.

Se llama aceleración media a la siguiente relación:

am = (v - v0) // (t - t0) = DELTA v // DELTA t

Se mide en (m/s2) en el S.I.; otras unidades no se utilizan porque resultan cantidades


inadecuadas.
Convertir una aceleración de; 1 (m/s2) en (Km/h2) es: 1 (m/s2) = 12 960 (Km/h2)

Si hacemos el mismo análisis anterior respecto de la velocidad instantánea, tenemos las


mismas conclusiones para la aceleración en un punto ó ACELERACION INSTANTANEA
(ai):

ai = límite para DELTA t tendiendo a 0 de DELTA v sobre DELTA t

La aceleración es un VECTOR y su SENTIDO es el del CAMBIO DE VELOCIDAD.

Decimos que un MOVIMIENTO RECTILINEO es UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)


cuando el VECTOR ACELERACION es CONSTANTE. (en módulo, dirección y sentido).

Entonces la aceleración media (am) es igual a la instantánea, lo que nos permite escribir:

am = límite para DELTA t tendiendo a 0 de DELTA v sobre DELTA t = (v - v0) // (t - t0)

O sea: v = v0 + am . (t - t0)

Siempre podremos disponer de un cronómetro en lugar de un reloj común.

Si es así, t0 = 0 ; Luego: v = v0 + am . t

Esta última expresión si la llevamos a un gráfico, daría una función lineal. [v (m/s) vs t
(s)]

VER GRAFICO (v = en función del t)

InSuTec – 9-019 - 2018


57

Análogamente a lo que se vió en el caso del MRU, el área de esta gráfica es también la
distancia recorrida (x - x0).

Ver la figura anterior que es un trapecio = (B + b) . h // 2; siendo B la base mayor, b la


base menor y h la altura del trapecio.

Comparando para nuestro caso: B es la velocidad final; b es la velocidad inicial y h el


tiempo.

x - x0) - (v + v0)/2. t ó x = x0 + (v + v0)/2 . t ; B = v ; b = vo ; h = t

Esta expresión para el CAMBIO DE POSICION no es conveniente porque está expresada en


función de dos variables: v y t

La expresaremos en función del tiempo t.

Sabiendo que: v = v0 + am . t ; remplazando v en la anterior y resolviendo:

x - x0 = (v0 + a . t + vo)/2 . t = vo . t + a/2 . t2

O sea:

x = x0 + v0 . t + am / 2 . t2

Es la expresión que determina la POSICION del móvil en función solamente del TIEMPO AL
CUADRADO.

Es una FUNCION DE SEGUNDO GRADO del TIEMPO.

(También recibe el nombre de ecuación horaria)

El siguiente gráfico (x) vs (t) muestra las variaciones de POSICION de un móvil en


función del TIEMPO con M.R.U.V.:

InSuTec – 9-019 - 2018


58

A veces es conveniente expresar LA VELOCIDAD como una función de LA POSICION, en


lugar DEL TIEMPO. Entonces se realiza el siguiente artificio: despejamos el tiempo de la
ecuación de LA VELOCIDAD y lo remplazamos en la PRIMERA de las ecuaciones de (x -
x0).

Resulta entonces:

(x - x0) = (v + v0)/2 . (v – vo)/a = (v2 -v02) / 2 a

Reordenando:

v2 = v02 + 2 am (x x0)

RESUMIENDO: Podemos resolver todos los problemas de MRUV con solamente tres
ecuaciones:

1) x = x0 + v0 . t + am/2 . t2

2) v = v0 + am . t

3) v2 = v02 + 2 am (x - xo)

Sí es así, to = 0 ; Luego: v = vo + am . t ; B = b + am . h

Esta última expresión la llevamos a un gráfico, daría una función lineal: v (m/s) vs t (s)

B = v

b = vo

h = t

InSuTec – 9-019 - 2018


59

Análogamente a lo que se vió en el caso del M.R.U., el AREA de esta gráfica es también la
DISTANCIA RECORRIDA (por el móvil) (x - xo):

Ver la figura anterior que es un trapecio = (B + b) . h // 2 ; siendo B = Base mayor del


trapecio; b = base menor del trapecio y h la altura del trapecio.

Comparando para nuestro caso: B es la velocidad final (v) ; b es la velocidad inicial (vo)
y h el tiempo (t):

(x - xo) = (v + vo) /2 . t ó x = xo + (v + vo) / 2 . t (a)

Esta expresión para el CAMBIO DE POSICION (del móvil) no es conveniente porque está
expresada en función de dos variables (v y t).

La expresaremos en función del tiempo (t).

Sabiendo que: v = vo + a . t ; (v - vo)/t = a

Reemplazando v y a de las anteriores en (a) y resolviendo obtengo una ecuación que


me dá el área de un rectángulo y el área de un triángulo (que sumados es el área del
trapecio descripto anterior):

(x - xo) = (vo + a . t + vo) / 2 . t = vo . t + (v - vo)/2t . t2

Simplificando una (t), y para xo = 0 , porque estamos en el punto 0 (ù origen) queda:


x = vo.t + (v - vo)/2 . t = (AREA RECTANGULO) + (AREA TRIANGULO)

AREA RECTANGULO = largo por ancho


AREA TRIANGULO = Base por altura / 2

Sí tuviera ORDENADA AL ORIGEN (o sea empezara en una posición xo con un valor la


fórmula anterior quedaría completa para la POSICION x como sigue:

x = xo + vo . t + a/2 . t2 (b)

Es la expresión que determina la POSICION del MOVIL en función solamente del TIEMPO.

Si el vector velocidad y el vector aceleración tienen, en un instante dado, el mismo sentido


(MISMO SIGNO) el movimiento se dice que es ACELERADO. En caso contrario, el
movimiento es DESACELERADO ó RETARDADO. También podemos decir que un
movimiento es acelerado cuando el módulo de su velocidad aumenta y es retardado si el
módulo disminuye.

¡¡¡¡¡¡Cuidado con pensar que el movimiento con aceleración negativa es siempre retardado
y con aceleración positiva es siempre acelerado!!!!!!!!!!!

InSuTec – 9-019 - 2018


60

Observa cuidadosamente las variaciones de velocidad en función del tiempo del gráfico
siguiente:

Responder lo siguiente:
- ¿en qué intervalos de tiempo el movimiento es uniformemente acelerado?
- ¿uniformemente retardado?
- ¿uniforme?
- ¿en qué instantes está detenido?

InSuTec – 9-019 - 2018


61

Consejos para resolver ejercicios:

1) Realizar un croquis que refleje el enunciado, los datos y las incógnitas del
problema.
2) Elegir el sistema de coordenadas que parezca más adecuado.
3) Escribir las ecuaciones de posición y velocidad en función del tiempo (las tres
ecuaciones anteriores). Las variables se indican con su símbolo. Las constantes
desconocidas se indican también con su símbolo.
4) Memorándum: Cuando se hace una pregunta se da necesariamente un dato. Por
ejemplo: ¿Qué velocidad tiene a los 4 segundos? (dato directo) ó ¿en qué
posición se detiene? (dato indirecto; nos están diciendo que la velocidad es
CERO).

CASO REAL: ¿Cómo se cree que es la gráfica VELOCIDAD – TIEMPO de un automóvil?

Cualquier automóvil tiene una limitación: no puede sobrepasar una cierta velocidad, la
máxima. En estas condiciones es obvio que la representación de la velocidad no puede ser
una línea recta. La línea debe aproximarse hasta el valor de la velocidad MAXIMA.

El siguiente es un gráfico que representa el aumento de velocidad de un automóvil en


función del tiempo.

En este ejemplo, se trata de un automóvil con 200 km/h de velocidad máxima que tarda
unos 100 segundos en alcanzarla.

Un problema que siempre ha traído complicaciones es hallar la velocidad media de un


movimiento.

La velocidad media es sin excepción: vm = DELTA x / DELTA t = (x - x0) / (t - t0)

Como se ha visto, (x - x0) es el DESPLAZAMIENTO representado por el área de la gráfica


VELOCIDAD vs TIEMPO. Si dividimos el área (x - x0) por (t - t0), base del trapecio, nos
determina la altura de un rectángulo de igual superficie que el trapecio. Esta altura tiene
una importante interpretación física: es nada menos que la VELOCIDAD MEDIA DEL
MOVIMIENTO.
InSuTec – 9-019 - 2018
62

Veamos un ejemplo muy significativo:

Un móvil recorre cierta distancia con una velocidad de 60 km/h, durante un tiempo
determinado. A continuación recorre otra distancia cambiando su velocidad a 100 km/h,
manteniéndola durante el mismo tiempo anterior. Hallar la velocidad media. (se supone que
no hay pérdida de tiempo entre los cambios de velocidad).

Llamamos (d1), la distancia recorrida a 60 km/h y (d2) a la distancia recorrida a 100 km/h.
Es obvio que la distancia total es d = (d1 + d2), recorrida en un tiempo (t1 + t2), siendo
(t1 = t2 = t).

d1 = v1 . t1 ; d2 = v2 . t2 ; d = v1 . t1 + v2 . t2 = (v1 + v2) . t

Entonces la velocidad media resulta: vm = (d1 + d2) // (t1 + t2) = (v1 + v2).t // 2.t =

= (v1 + v2) // 2 ; es decir, el promedio aritmético entre las dos velocidades, 80 km/h, para
el ejemplo planteado.

vm = (60 + 100)/2 = 160 / 2 = 80 (km/h)

Veamos otro ejemplo:

Un móvil recorre la mitad de una cierta distancia con una velocidad de 60 km/h. A
continuación recorre la otra mitad cambiando su velocidad a 100 km/h. Suponiendo que no
hay pérdida de tiempo en los cambios de velocidad, hallar la velocidad media.

Si pensamos que también es de 80 km/h, estamos totalmente equivocados.

Veamos porque:

La velocidad media es: vm = (d1 + d2) // (t1 + t2) = 2 d // (d/v1) + (d/v2)

= 2 . (v1 . v2) // (v1 + v2) = 2 . 60 . 100 // 160 = 12000 // 160 (km/h) = 75 km/h.

InSuTec – 9-019 - 2018


63

RESUMEN MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO: (acelerado ó


desacelerado).
1) El movimiento se desarrolla sobre una recta (eje x).
2) La VELOCIDAD “NO” es CONSTANTE.
3) La ACELERACION “ES” CONSTANTE.

a = cte.  se cumple que la am = ai = a = DELTA v // DELTA t = DELTA v // t =

= L/T // T = L // T2 = [m/s2).

v NO ES CONSTANTE  La VELOCIDAD cambie de valor a cada instante.

“El cambio de VELOCIDAD por unidad de tiempo se llama ACELERACION”.

Primera ecuación importante: Velocidad en función del tiempo.


(El área (total) debajo de la línea de la velocidad es la DISTANCIA RECORRIDA POR EL
MOVIL (x – xo):

a = (v - v0) / t  v = v0 + a . t (1) En matemática representa una función lineal.

Si en: x = x0 + v . t reemplazo v = vm = (v0 + v) / 2 ; obtengo:

x = x0 + (v0 + v)/2 . t ; desarrollando la misma:

x = x0 + vo/2 . t + v/2 . t y remplazando v de la ecuación (1) en (v) de esta última:

x = x0 + v0 . t + (v0 + a . t)/2 . t = x0 + ½ v0 . t + ½ v0 . t + ½ . a . t 2

Segunda ecuación importante:

x = x0 + v0 . t + ½ . a . t2 (2)

Tercera ecuación importante se obtiene de:


(Porque a veces es conveniente expresar la posición (ó viceversa) en lugar del tiempo en
función de la velocidad (ó viceversa).

Tomando la ecuación del espacio recorrido y remplazando el (t) despejada de la ecuación


(1) y (vo + v)/2 = velocidad media = vm

x = x0 + vm. t = x0 + (v0 + v)/2 . t = x0 + (v0 + v)/2 . (v – v0)/a ; resolviendo:

x = x0 + (v . v0 – v02 + v2 – v . v0) /2a = (v2 - v02) / 2a

x - x0 = (v2 - v02)/2.a ; 2.a (x - x0) = v2 - v02

Se obtiene la: Velocidad en función de la POSICION: (cuando no se conoce (t):

v2 = v02 + 2.a (x - x0) (3)

InSuTec – 9-019 - 2018


64

Los gráficos del movimiento:

InSuTec – 9-019 - 2018


65

Ejercicio 1: (M.R.U).
En una carrera de postas, el primer corredor cubre 50 m en 10 s. El segundo corredor
desarrolla una velocidad promedio de 21 km/h.
a) ¿Qué velocidad media en km/h desarrolló el primer corredor?
b) ¿A qué distancia de la largada se encontrará el segundo corredor después de 5 s de
tomar la posta?
c) Hacer los gráficos de velocidad y desplazamiento correspondientes al movimiento
del segundo corredor.

Ejercicio 2: (M.R.U.)
Un ciclista recorre una distancia de 90 km en un tiempo de 2 h y 20 min. Calcular la
velocidad media desarrollada.

Ejercicio 3: (M.R.U)
Una moto pasa a las 10,15 h por el indicador (mojón de una carretera) que señala el
kilómetro 30 de una ruta y marcha todo el tiempo a 80 km/h.
¿Cuál es la ecuación horaria y donde estará a las 15 horas?

Ejercicio 4: (M.R.U.)
Un vehículo marcha a 72 km/h, con M.R.U.
¿Cuánto recorre en 3 horas?

Ejercicio 5: (M.R.U.)
Dos estaciones distantes entre sí 100 km. De (A) sale un tren que tardará 2 h en llegar a
(B) y de (B) sale un tren hacia (A) que tardará 1,30 h.

¿Calcular a que distancia de (A) se cruzan y a que tiempo después de haber salido
simultáneamente de cada estación?

Ejercicio 6: (M.R.U.)
Un automóvil parte a las 12 h manteniendo una velocidad constante de 30 km/h.
Del mismo lugar, a las 15 h parte otro, siguiendo al primero, manteniendo una velocidad de
48 km/h.
Determinar:
En qué lugar y a qué hora los dos móviles se encuentran (todos nuestros relojes indican la
misma hora – teóricamente – porque la hora en que cada uno de nosotros comienza las
actividades es distinta).

Ejercicio 7: (M.R.U.V.)
Un automóvil acelera de 15 a 50 km/h en 13 s.
Calcular:
a) La aceleración en m/s2.
b) La distancia recorrida por el coche en ese tiempo, suponiendo que la aceleración
sea constante.
c) Hacer los gráficos de velocidad, aceleración y desplazamiento.

InSuTec – 9-019 - 2018


66

Ejercicio 8: (M.R.U.V.)
Un aeroplano realiza un recorrido de 600 m para despegar de un campo de aterrizaje. Si
parte del reposo, se mueve con aceleración constante y realiza el recorrido en 30 s, ¿Cuál
será su velocidad en km/h en el momento del despegue?

Ejercicio 9: (M.R.U.V.)
Un ferrocarril metropolitano parte del reposo de una estación y acelera durante 10 s con
una aceleración constante de 1,20 m/s2.
Después marcha a velocidad constante durante 30 s y luego desacelera en forma
constante a razón de 2,40 m/s2, hasta que se detiene en la estación siguiente.
Calcular la distancia total recorrida.

Ejercicio 10: (M.R.U.V.)


La velocidad de un automóvil que va hacia el norte se reduce de 45 a 30 km/h en una
distancia de 80 m.
Calcular:
a) El valor y sentido de la aceleración suponiendo que es constante.
b) El tiempo transcurrido.
c) La distancia en la cual puede detenerse desde la velocidad de 30 km/h, suponiendo
una aceleración igual a la del apartado a).

Ejercicio 11: (M.R.U.V.)


Un automóvil y un camión parten del reposo en el mismo instante, estando inicialmente el
automóvil a una cierta distancia detrás del camión.
El camión tiene una aceleración constante de 1,20 m/s2, y el automóvil una aceleración
también constante de 1,80 m/s2.
El automóvil pasa al camión después que éste ha recorrido 45 m.
a) ¿Cuánto tarda el automóvil en pasar el camión?
b) ¿A qué distancia se encontraba inicialmente el auto detrás del camión?
c) ¿Cuál es la velocidad de cada uno cuando están emparejados?

Ejercicio 12: (M.R.U.V)

Un cuerpo se encuentra a 409 m a la derecha del origen de coordenadas, dirigiéndose


hacia la derecha, con una velocidad de 30 m/s; 20 s después pasa por el origen, hacia la
izquierda.

a) ¿Calcular la aceleración, sabiendo que se mantiene constante, halle la posición en


que se detuvo?

b) ¿Determinar la velocidad y el instante en que pasó por un punto situado a 20 m del


origen de coordenadas?

Ejercicio 13: (M.R.U.V.)


Calcular la aceleración de un móvil cuya velocidad aumenta 20 m/s cada 5 s.
Rta: a = 4 (m/s2)

InSuTec – 9-019 - 2018


67

Ejercicio 14: (M.R.U.V.)


Un tren va a una velocidad de 18 m/s , frena y se detiene en 15 s.
¿Calcular la aceleración y la distancia recorrida?
Rta: a = (-) 1,2 (m/s2)

Ejercicio 15: (M.R.U.V)


Si una bolita se mueve a 5 m/s y 4 s después su velocidad es de 7 m/s; su aceleración será
de:

Ejercicio 16: (M.R.U.V.)


Un motociclista viaja al ESTE; cruza el PUENTE DE HIERRO del F.F.C.C. y acelera apenas
pasa un letrero que marca límite de la CIUDAD DE MENDOZA.

Su aceleración es constante de 4 (m/s2).

En t = 0 está a 5 m al ESTE DEL CARTEL, moviéndose al ESTE a una velocidad de 15 m/s.

a) ¿Calcular su POSICION y VELOCIDAD al t = 2 s?


b) ¿Dónde está el motociclista cuando su VELOCIDAD es de 25 m/s?

Ejercicio 17: (M.R.U.V.)

Dos móviles con diferente aceleración:


Un conductor viaja a velocidad constante de 15 (m/s), pasa por un cruce escolar cuyo
límite de velocidad es de 10 (m/s).
En ese momento un policía vial en su motocicleta que está parado en el cruce, arranca
para perseguir al infractor, con aceleración constante de 3 (m/s2).

a) ¿Cuánto tiempo pasa antes que el policía intercepte al conductor?


b) ¿A qué velocidad va el policía en ese instante?
c) ¿Qué distancia total ha recorrido cada vehículo hasta allí?

InSuTec – 9-019 - 2018


68

Ejercicio 1:
En una carrera de postas, el primer corredor cubre 50 m en 10 s. El segundo corredor
desarrolla una velocidad promedio de 21 km/h.
a) ¿Qué velocidad media en km/h desarrolló el primer corredor?
b) ¿A qué distancia de la largada se encontrará el segundo corredor después de 5 s de
tomar la posta?
c) Hacer los gráficos de velocidad y desplazamiento correspondientes al movimiento
del segundo corredor.

Ejercicio 2:
Un ciclista recorre una distancia de 90 km en un tiempo de 2 h y 20 min. Calcular la
velocidad media desarrollada.

Ejercicio 3:
Una moto pasa a las 10,15 h por el indicador (mojón de una carretera) que señala el
kilómetro 30 de una ruta y marcha todo el tiempo a 80 km/h.
¿Cuál es la ecuación horaria y donde estará a las 15 horas?

Ejercicio 4:
Un vehículo marcha a 72 km/h, con M.R.U.
¿Cuánto recorre en 3 horas?

Ejercicio 5:
Dos estaciones distantes entre sí 100 km. De (A) sale un tren que tardará 2 h en llegar a
(B) y de (B) sale un tren hacia (A) que tardará 1,30 h.

¿Calcular a que distancia de (A) se cruzan y a que tiempo después de haber salido
simultáneamente de cada estación?

Rta: (42,85 Km) y (0,85 h. ó 51 min)

Ejercicio 6:
Un automóvil parte a las 12 h manteniendo una velocidad constante de 30 km/h.
Del mismo lugar, a las 15 h parte otro, siguiendo al primero, manteniendo una velocidad de
48 km/h.
Determinar:
En que lugar y a que hora los dos móviles se encuentran (todos nuestros relojes indican la
misma hora – teóricamente – porque la hora en que cada uno de nosotros comienza las
actividades es distinta).

(Para calcular el tiempo que llevamos en actividad hacemos la diferencia entre la hora
actual y la hora de inicio). (Esta diferencia suele ser distinta para cada uno de nosotros).

El tiempo de movimiento de cada móvil: DELTA t = (t - t0)


(Si se dispone de un cronómetro (t0 = 0) y el )t) es el tiempo transcurrido).

InSuTec – 9-019 - 2018


69

(t - 12 h) t = hora actual; que es la misma para todos. (en el momento que se


encuentran será la misma hora).
(t - 15 h)

La ecuación de la posición de cada móvil; en el intervalo de tiempo de cada móvil es:

x1 = 30 km/h . (t - 12 h)

x2 = 48 km/h . (t - 15 h)

El móvil (2) alcanza al móvil (1): Por lo que x1 = x2 del sistema de ecuaciones anteriores:

30 km/h . (t - 12 h) = 48 km/h . (t -15 h)

despejando de esta a t = 20 horas y remplazando en cualquiera de las x anteriores se

obtiene: x = 240 km

El primero viajó durante: 20 h - 12 h = 8 h

Y el segundo lo hizo: 20 h - 15 h = 5 h

Ejercicio 7: (M.R.U.V.....en ADELANTE ¡!!!)

Un automóvil acelera de 15 a 50 km/h en 13 s.


Calcular:
a) La aceleración en m/s2.
b) La distancia recorrida por el coche en ese tiempo, suponiendo que la aceleración sea
constante.
c) Hacer los gráficos de velocidad, aceleración y desplazamiento.

Ejercicio 8:
Un aeroplano realiza un recorrido de 600 m para despegar de un campo de aterrizaje. Si
parte del reposo, se mueve con aceleración constante y realiza el recorrido en 30 s, ¿Cuál
será su velocidad en km/h en el momento del despegue?

Ejercicio 9:
Un ferrocarril metropolitano parte del reposo de una estación y acelera durante 10 s con
una aceleración constante de 1,20 m/s2.
Después marcha a velocidad constante durante 30 s y luego desacelera en forma
constante a razón de 2,40 m/s2, hasta que se detiene en la estación siguiente.
Calcular la distancia total recorrida.

Ejercicio 10:
La velocidad de un automóvil que va hacia el norte se reduce de 45 a 30 km/h en una
distancia de 80 m.
Calcular:
a) El valor y sentido de la aceleración suponiendo que es constante.
b) El tiempo transcurrido.

InSuTec – 9-019 - 2018


70

c) La distancia en la cual puede detenerse desde la velocidad de 30 km/h, suponiendo


una aceleración igual a la del apartado a).

Ejercicio 11:
Un automóvil y un camión parten del reposo en el mismo instante, estando inicialmente el
automóvil a una cierta distancia detrás del camión.
El camión tiene una aceleración constante de 1,20 m/s2, y el automóvil una aceleración
también constante de 1,80 m/s2.
El automóvil pasa al camión después que éste ha recorrido 45 m.
a) ¿Cuánto tarda el automóvil en pasar el camión?
b) ¿A qué distancia se encontraba inicialmente el auto detrás del camión?
c) ¿Cuál es la velocidad de cada uno cuando están emparejados?

Ejercicio 12:

Un cuerpo se encuentra a 40 m a la derecha del origen de coordenadas, dirigiéndose hacia


la derecha, con una velocidad de 30 m/s; 20 s después pasa por el origen, hacia la
izquierda.

a) ¿Calcular la aceleración, sabiendo que se mantiene constante, halle la posición en


que se detuvo?
b) ¿Determinar la velocidad y el instante en que pasó por un punto situado a 20 m del
origen de coordenadas?
M.R.U.Retardado: “El móvil regresa y pasa por el origen de coordenadas”

x0 = 40 m del origen
v0 = 30 m/s
t = 20 s ; la posición es nula.

x = x0 + v0 . t (+) (-) a/2 . t2

0 = 40 (m) + 30 (m/s) . 20 (s) - ½ . a . (20 s)2 ; (-) porque es inicialmente retardado.

40 (m) + 600 (m) = ½ . a . 400 s2 ; (40 + 600) . 2 / 400 (m/s2) = a

a = 3,2 (m/s2)

v = v0 + a . t

Ejercicio 13:
Calcular la aceleración de un móvil cuya velocidad aumenta 20 m/s cada 5 s.
Rta: a = 4 (m/s2)

Ejercicio 14:
Un tren va a una velocidad de 18 m/s , frena y se detiene en 15 s.
¿Calcular la aceleración y la distancia recorrida?
Rta: a = (-) 1,2 (m/s2)

InSuTec – 9-019 - 2018


71

Ejercicio 15:
Si una bolita se mueve a 5 m/s y 4 s después su velocidad es de 7 m/s; su aceleración será
de:

a = DELTA v // DELTA t = (v – v0) // (t - t0) = (7 - 5) (m/s) // 4 (s) = 2/4 (m/s2) = 0,5 (m/s2)

“Para un intervalo de tiempo de 1 s la velocidad aumenta en 0,5 m/s”

OJO:

¡ NO CONFUNDIR ACELERACION con VELOCIDAD!

LA VELOCIDAD: Describe el cambio de POSICION de un objeto con el tiempo; nos dice con
que rapidez y en que dirección se mueve el objeto.

LA ACELERACION: Describe cómo cambia la VELOCIDAD con el tiempo, es decir, nos dice
como cambia la rapidez y la dirección del movimiento.

Podría ser útil recordar la frase:

“ACELERACION ES A VELOCIDAD COMO VELOCIDAD ES A POSICION”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejercicio 16:
Un motociclista viaja al ESTE; cruza el PUENTE DE HIERRO del F.F.C.C. y acelera apenas
pasa un letrero que marca límite de la CIUDAD DE MENDOZA.

Su aceleración es constante de 4 (m/s2).

En t = 0 está a 5 m al ESTE DEL CARTEL, moviéndose al ESTE a una velocidad de 15 m/s.

a) ¿Calcular su POSICION y VELOCIDAD al t = 2 s?


b) ¿Dónde está el motociclista cuando su VELOCIDAD es de 25 m/s?

SOLUCION:

1 - IDENTIFICAR: El enunciado del problema nos dice explícitamente la aceleración es


constante., así que podemos usar las ecuaciones para la aceleración.

2 - PLANTEAR: El cartel lo tomamos como ORIGEN DE COORDENADAS x0 = 0 y decimos


que el eje x (+) apunta hacia el ESTE.

En t0 = 0, la POSICION INICIAL es x0 = 5 (m) y la vox = 15 (m/s).

La a = cte = 4 (m/s2).

En la pregunta a) las variables desconocidas son: x? y la vx? en el instante


InSuTec – 9-019 - 2018
72

t =2s

Y en la pregunta b) es el valor de x? cuando la vx = 25 (m/s)

3 - EJECUTAR:

a) x = x0 + vox.t + ½ .ax . t2 (1)

x = 5 (m) + 15 (m/s) . 2 (s) + 4/2 (m/s2) . 22 (s)2 = 5 (m) + 30 (m) + 8 (m)

x = 43 (m)

v = v0 + a . t (2)

v = 15 (m/s) + 4 (m/s2) . 2 (s) = 15 (m/s) + 8 (m/s2) . (s) = 15 (m/s) + 8 (m/s) = 23 (m/s)

v = 23 (m/s)

b) v a un tiempo t = 2 (s) es: v = 23 (m/s).


v a un tiempo posterior a los 2 (s) cuando será?
Y a mas de 43 (m) del letrero en sentido (x) al ESTE.

v2 = vo2 + 2 a . (x – x0) (3)

Despejo de la anterior: x = x0 + (v2 - vo2) / 2.a

x = 5 (m) + [252 (m/s)2 - 152 (m/s)2] / 2 . 4 (m/s2) = 5 (m) + (252 - 152) / 8 (m)

x = 5 (m) + 50 (m) = 55 (m)

x = 55 (m)

4 - EVALUAR:

¿Son lógicos los resultados? – Según lo que calculamos.

- En a), el motociclista acelera de 15 (m/s) = 54 (km/h) -- a 23 (m/s) = 82,8 (km/h) ----
en 2 (s) mientras recorre una distancia de 38 (m); (43 – 5) (m).

- En b), nos dice que después de los 2 (s), el motociclista ha avanzado 12 (m)
; (55 – 43) (m) y ha acelerado hasta alcanzar una velocidad de25 (m/s) = 90 (km/h).

Esta es la aceleración considerable, para una moto de alto rendimiento (de carrera Formula
1), bien puede alcanzarla.
InSuTec – 9-019 - 2018
73

Ejercicio 17:

Dos móviles con diferente aceleración:

Un conductor viaja a velocidad constante de 15 (m/s), pasa por un cruce escolar cuyo
límite de velocidad es de 10 (m/s).
En ese momento un policía vial en su motocicleta que está parado en el cruce, arranca
para perseguir al infractor, con aceleración constante de 3 (m/s2).

c) ¿Cuánto tiempo pasa antes que el policía intercepte al conductor?


d) ¿A qué velocidad va el policía en ese instante?
e) ¿Qué distancia total ha recorrido cada vehículo hasta allí?

InSuTec – 9-019 - 2018


74

Caída libre: Ecuación del movimiento. Caída libre totalmente vertical. Tiro vertical. Cómo
resolver problemas de tiro libre y caída vertical.

Objetivo: Al finalizar la competencia describirá los fundamentos teóricos de la caída libre y


tiro vertical, sin error.

Movimiento, determinado exclusivamente por fuerzas gravitatorias, que adquieren los


cuerpos al caer, partiendo del reposo, hacia la superficie de la Tierra y sin estar impedidos
por un medio que pudiera producir una fuerza de fricción o de empuje. Algunos ejemplos
son el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra o la caída de un objeto a la superficie
terrestre.

En el vacío todos los cuerpos, con independencia de su forma o de su masa, caen con
idéntica aceleración en un lugar determinado, próximo a la superficie terrestre. El
movimiento de caída libre es un movimiento uniformemente acelerado, es decir, la
aceleración instantánea es la misma en todos los puntos del recorrido y coincide con la
aceleración media, y esta aceleración es la aceleración de la gravedad g = 9,8 m/s2.

Como la velocidad inicial en el movimiento de caída libre es nula, las ecuaciones de la


velocidad y el espacio recorrido en función del tiempo se pueden escribir así:

v = g·t y = ½ · g · t2

Galileo fue el primero en demostrar experimentalmente que, si se desprecia la resistencia


que ofrece el aire, todos los cuerpos caen hacia la Tierra con la misma aceleración.

InSuTec – 9-019 - 2018


75

a = g = - 9,8 m/s2

Con el tiro vertical es la misma historia.

Tiro vertical significa tirar una cosa para arriba.

Si yo acuesto una situación de tiro vertical, lo que voy a obtener va a ser esto:

Tanto la caída libre como el tiro vertical son casos de movimiento rectilíneo uniformemente
variado. Los problemas se piensan de la misma manera y se resuelven de la misma
manera. Las ecuaciones son las mismas.

y = yo + vo . t + ½ . g . t2

v = vo * g . t

v2 = vo2 + 2 . g . (y - yo)

InSuTec – 9-019 - 2018


76

1.- Hago un esquema de lo que pasa. Sobre ese esquema tomo un eje vertical y este eje lo
puedo poner apuntando para arriba o para abajo, puede ser algo así:

Sobre este esquema marco los sentidos de V0 y de g. Si V0 y g apuntan en el mismo


sentido del eje y, serán (+). Si alguna va al revés del eje será (-).

El eje horizontal x puedo ponerlo o no. No se usa en estos problemas pero se puede poner.

2.- La aceleración del movimiento es dato. Es la aceleración de la gravedad ( g). El valor


verdadero de g en La Tierra es 9,8 m/s2.

Pero generalmente para los problemas se la toma como 10 metros sobre segundos al
cuadrado.

Para caída libre y tiro vertical tengo siempre 2 ecuaciones: La de posición y la de


velocidad. Estas 2 ecuaciones son las que se tiene que escribir.

También se puede poner la ecuación complementaria que puede llegar a servir si el tiempo
no es dato.

InSuTec – 9-019 - 2018


77

Si, por ejemplo en el dibujo vo fuera 10 m/s, la aceleración de la gravedad fuera 10


m/segundo al cuadrado y la altura del edificio fuera de 20 m, las ecuaciones horarias
quedarían:

3.- Usando las primeras 2 ecuaciones horarias despejo lo que me piden. En los problemas
de caída libre y T vertical suelen pedirte siempre las mismas cosas. Puede ser la altura
máxima (hmax). Puede ser el tiempo que tarda en llegar a la altura máxima. ( tmax ). Puede
ser la velocidad inicial con la que fue lanzado. Puede ser el tiempo que tarda en caer
(tcaída ). Siempre son cosas por el estilo.

hmax ; tmax ; vo ; t caída ó vuelo.

Un movimiento circular es uniforme cuando el móvil describe ángulos iguales en tiempos


iguales.

Movimiento Circular uniformemente Variado

Se llama movimiento circular uniformemente variado aquel cuya velocidad experimenta


variaciones iguales en tiempos iguales.

Es el cociente entre la variación de velocidad angular y el tiempo en que se produce.

InSuTec – 9-019 - 2018


78

La Estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de fuerzas, sobre un cuerpo


en reposo. La estática proporciona, mediante el empleo de la mecánica del sólido rígido,
solución a los problemas denominados isostáticos. En estos problemas, es suficiente
plantear las condiciones básicas de equilibrio, que son:

• El resultado de la suma de fuerzas es nulo.


• El resultado de la suma de momentos respecto a un punto es nulo.

Estas dos condiciones, mediante el álgebra vectorial, se convierten en un sistema de


ecuaciones; la resolución de este sistema de ecuaciones, es resolver la condición de
equilibrio.

Existen métodos de resolución de este tipo de problemas estáticos mediante gráficos,


heredados de los tiempos en que la complejidad de la resolución de sistemas de
ecuaciones se evitaba mediante la geometría, si bien actualmente se tiende al cálculo por
ordenador.
Cuando se aplica una fuerza ya que es una magnitud vectorial hay que indicar: punto de
aplicación, dirección, sentido y medida o intensidad.

Suma de fuerzas

Cuando sobre un cuerpo o sólido rígido actúan varias fuerzas que se aplican en el mismo
punto, el cálculo de la fuerza resultante resulta trivial (“sencillo”; “introductorio”): basta
sumarlas vectorialmente y aplicar el vector resultante en el punto común de aplicación.
Otro ejemplo más complejo:
Uno de los principales objetivos de la estática es la obtención de esfuerzos cortantes,
fuerza normal, de torsión y momento flector a lo largo de una pieza, que puede ser desde
una viga de un puente o los pilares de un rascacielos.

VECTOR:

InSuTec – 9-019 - 2018


79

REGLA DEL PARALELOGRAMO:

REGLA DEL POLIGONO:

InSuTec – 9-019 - 2018


80

Masa
La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que lo forma, tiene el mérito de ser
tangible (medible). La unidad de medida es Gramo masa.
Lo intangible (no medible) es por ejemplo la justicia, las ideas, la belleza, etc.

Fuerza
La fuerza se puede definir como una magnitud vectorial capaz de deformar los cuerpos
(efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si
estaban inmóviles. Suele ser común hablar de la fuerza aplicada sobre un objeto, sin tener
en cuenta al otro objeto con el que está interactuando; en este sentido la fuerza puede
definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de
reposo de un cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo, dirección, o
sentido de su velocidad), o bien de deformarlo.
• Sist. Internacional (Newton) ; (0.102 Kgf)
• Sist. Técnico ((Kilogramo fuerza (Kgf) o Kilopondio (Kgf) o Gramo fuerza (gf))
• Sist. Cegesimal (DINA)
• Sist. Anglosajón (Libra fuerza (lbf))

Presión
En física y disciplinas afines la presión es una magnitud física que mide la fuerza por
unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza
resultante sobre una superficie.
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera
uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión P viene dada por:

P=F/A

• En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la presión se mide en una unidad derivada


que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando
uniformemente en un metro cuadrado.
• En el sistema técnico gravitatorio por ej: Kilogramo fuerza por centímetro cuadrado
(kgf/cm2).
• En el sistema técnico de unidades por ej: Metro de columna de agua (m.c.a.), unidad de
presión básica de este sistema.
• En el sistema ingles por ej: PSI o Libra fuerza por pulgada cuadrada (lbf/in2).
• Otras unidades por ej: Atmósfera, Milímetro de mercurio, bar, etc.

Peso específico
El peso específico cualquiera de una sustancia se define como su peso por unidad de
volumen. Se calcula al dividir el peso de la sustancia entre el volumen que ésta ocupa.
Pe = P / V ó Pe = ç. g
Dónde:
Pe = peso especifico
P = es el peso de la sustancia
V = es el volumen que la sustancia ocupa
ç = es la densidad de la sustancia ; g = es la aceleración de la gravedad
Como bajo la gravedad de la Tierra el kilopondio equivale, aproximadamente, al peso de un
kilogramo, esta magnitud tiene el mismo valor numérico que la densidad.
InSuTec – 9-019 - 2018
81

Densidad
La densidad, simbolizada habitualmente por la letra griega (ç) (ro) y denominada en
ocasiones
masa específica, es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un
determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos
sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más
denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.
La densidad de referencia habitualmente es la densidad del agua líquida cuando la presión
es de 1 atm y la temperatura es de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del
agua es de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg / l.

Presión hidrostática
Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo
contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada
presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes
del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que
adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no
serían necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la
densidad del líquido en cuestión y de la altura a la que esté sumergido el cuerpo y se
calcula mediante la siguiente expresión:
P=ç.g.h ó P = Pe . h

P = presión hidrostática
ç = densidad del líquido
g = aceleración de la gravedad (en metros sobre segundo al cuadrado)
h = altura del fluido (en metros)
Pe = Peso específico

Presión absoluta y relativa


En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino como la
presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión relativa, presión
normal, presión de gauge o presión manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta
es la presión atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide con el
manómetro).

P = ç . g . h + Po ó P = Pe . h + Po

Po = presión externa al líquido (Ej.: presión atmosférica)

Ley Fundamental de la Hidrostática


La diferencia de presiones entre dos puntos de un mismo líquido es igual al producto del
peso específico del líquido por la diferencia de niveles.

Vasos comunicantes es un nombre que recibe un conjunto de recipientes comunicados


inferiormente que contiene un líquido; se observa que cuando el líquido está en reposo
alcanza el mismo nivel en los recipientes, sin influir la forma y volumen de estos ni el tipo
de líquido.

InSuTec – 9-019 - 2018


82

Principio de Pascal
Es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se
resume en la frase: «el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido
incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el
mismo valor a cada una de las partes del mismo».

La prensa hidráulica es una máquina simple (que utiliza este principio) semejante a la
palanca de Arquímedes, que permite amplificar la intensidad de las fuerzas y constituye el
fundamento de elevadores, prensas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos de
maquinaria industrial.

Como P1 = P2, si remplazamos F1/S1 = F2/ S2, por lo tanto F1 = F2 (S1/S2)

Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza ascendente
igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto.

Viscosidad
Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene
viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de
viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para
ciertas aplicaciones.

InSuTec – 9-019 - 2018


83

Caudal
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada
en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa
que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

Q= A.v ó Q = V/ t

A = área de la sección atravesada


v = velocidad del flujo al atravesar un área determinada
V = volumen del fluido que atraviesa una sección dada
t = tiempo que ese volumen atraviesa la sección dada

Ley de Boyle-Mariotte

La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte,
es una de las leyes de los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta
cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es
inversamente proporcional a la presión:

P.V=k

donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

InSuTec – 9-019 - 2018


84

Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el


volumen aumenta. El valor exacto de la constante k no es necesario conocerlo para poder
hacer uso de la Ley; si consideramos dos situaciones de presión y volumen diferentes en
un recipiente de volumen variable, manteniendo constante la cantidad de gas y la
temperatura, deberá cumplirse la relación:

P1 . V1 = P2 . V2

¿Por qué en algunos choques las personas son despedidas del vehículo a través del
parabrisas?

De la misma forma ¿por qué un jinete en un caballo de salto si este último frena
bruscamente ante la valla el jinete pasa limpiamente sobre esta?

¿Por qué si vamos en un auto y este gira bruscamente sentimos una fuerza en dirección a
la parte externa de la curva?

Podemos decir que “los cuerpos en movimiento tienden a seguir en movimiento”

Ahora bien si me encuentro en un colectivo detenido y el conductor acelera bruscamente


¿Qué ocurre? ¿Por qué un mago quita el mantel con un brusco tirón y las cosas que hay
en la mesa no caen?

¿Sabe cómo se produce el knock-out?

Podemos decir que “los cuerpos en reposo tienden a seguir en reposo”

Analicemos que ocurre en un ascensor:

Fuerza: es todo aquello que tiende a modificar la velocidad de un cuerpo

Un cuerpo solo permanecerá en su estado (movimiento rectilíneo uniforme o reposo)


cuando sobre el no actúe ninguna fuerza o la sumatoria de fuerzas en él sea igual a cero.

Definición del Principio de Inercia: “Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, o actúan
varias que se anulan ente si, entonces el cuerpo esta en reposo o bien en movimiento
rectilíneo uniforme”.

Principio de Masa

La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que lo forma. La importancia del concepto


de masa radica en que está estrechamente vinculado con el concepto de inercia, también
con la fuerza y con la aceleración que la fuerza provoca. Por ej: ¿por qué cuesta más
empujar un auto grande que uno pequeño?
InSuTec – 9-019 - 2018
85

Podemos decir: “A mayor masa mayor inercia”

Tomemos este ejemplo si en Comodoro Rivadavia (latitud 45° S) tengo un litro de agua
pesara 1000 g, en cambio en el Polo Sur (latitud 90° S) pesara 1002 g, y en el Ecuador
(latitud 0°) pesara 997 g. ¿Por qué?

Ahora bien si hacemos la siguiente relación:

Este cociente se mantiene invariable ya que el mismo no representa otra cosa que la MASA
del cuerpo (agua en este caso).
“Se llama masa de un cuerpo, al cociente entre su peso y la aceleración de la gravedad en
el lugar que se lo pesa”.

m = P/g = 1 Kgf // 9,8 m/seg2 = 0,102 Kgf // m/seg2 = 0,102 UTM

Ejemplo: ¿Calcular la masa de un hombre que pesa 70 Kgf?

m = P / g = 70 Kgf // 9,8 m/seg2 = 7,14 Kgf // m/seg2 = 7,14 UTM

Ejemplo: ¿Cuánto Pesa un UTM?

P = m * g = 1 UTM * 9,8 m/seg2 = 9,8 Kgf // m/seg2 * m/seg2 = 9,8 Kgf

Ejemplo: ¿Cuál es tu propia masa?

Ejemplo: En la Luna la aceleración de la gravedad es de 1,67 m/seg2 ¿Cuánto pesaría usted


en la luna?

Ejemplo: ¿Cuánto pesaría en el Sol si la aceleración de la gravedad es 28 veces mayor que


en la tierra?

Kilogramo-masa es la masa de un cuerpo llamado kilogramo-patrón que se halla en


Francia

Kilogramo-fuerza es el peso de un cuerpo llamado kilogramo-patrón que se halla en


Francia cuando se lo pesa a 45° de latitud y al nivel del mar.

Por definición sabemos que el kilogramo-patrón tiene un kilogramo-masa y pesa un


InSuTec – 9-019 - 2018
86

kilogramo-fuerza.

Por lo que:

m = P/g = 1 Kgf // 9,8 m/seg2 = 0,102 Kgf // m/seg2 = 0,102 UTM

Por lo tanto 0,102 UTM = 1 Kg (kilogramo masa, no tiene la flechita)

Recíprocamente = 1 UTM = 9,8 Kg

Ejemplo: Calcular la masa en Kg (masa) de un hombre que pesa 70 Kgf

m = P/g = 70 Kgf // 9,8 m/seg2 = 7,14 Kgf // m/seg2 = 7,14 UTM

Como 1 UTM = 9,8 Kg

m = 7,14 UTM = 7,14 * 9,8 Kg = 70 Kg (masa)

“en este ejemplo hay que tener cuidado de sacar conclusiones de que la masa y el peso
es lo mismo”.

Ahora bien la fuerza aplicada a un cuerpo puede vencer su inercia y le comunica una
determinada aceleración ¿Qué relación existe entre la fuerza aplicada, la masa de un
cuerpo y la aceleración que adquiere?

a = F/m

“La aceleración que adquiere un cuerpo bajo la acción de una fuerza es directamente
proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a su masa”.

Ejemplo: ¿Sobre un cuerpo de 5 UTM se aplica una fuerza de 10 Kgf ¿Que aceleración
adquiere?

a = F / m = 10 Kgf // 5 UTM

a = 10 Kgf // 5 Kgf // m/seg2 = 2 m/seg2

Ejemplo: ¿Calcular la fuerza que a un cuerpo de 6 Kg de masa le imprime una aceleración


de 3 m/seg2?

Aquí puedo calcularlo remplazando 6Kg por 6 * 0,102 UTM = 0,612 UTM

InSuTec – 9-019 - 2018


87

F = m * a = 0,612 UTM * 3 m/seg2

F = 1,836 Kgf

O bien hacer:

F = m * a = 6 Kg * 3 m/seg2 = 18 Kg . m/seg2 = 18 N

“como conclusión final compare las diferencias entre densidad y peso específico”

¿Qué sucede cuando se dispara un arma?

¿Qué sucede cuando un patinador empuja una pared?

¿Qué ocurre en un bote cuando queremos acercarnos o alejarnos de la orilla?

Definición de Acción y Reacción: “Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre
otro, este reacciona con una fuerza igual y opuesta, aplicada sobre el primero (reacción)”.

Definición de Impulso: “Se llama impulso I aplicado por una fuerza F durante un lapso
de tiempo t , al producto de esa fuerza por el lapso de tiempo aplicado” (Son FUERZAS)

I = F*t

Definición de Cantidad de Movimiento: “Se llama cantidad de movimiento p de una masa


m al producto de la masa por la velocidad v” (Son FUERZAS)

p = m*v

“la cantidad de movimiento en un sistema aislado es constante”

InSuTec – 9-019 - 2018


88

“Diremos que un hombre o una maquina realiza un trabajo cuando vence una resistencia a
lo largo de un camino”

• En el caso de una fuerza constante y trayectoria rectilínea, el trabajo es el producto de la


fuerza por la distancia que recorre

Fuerza paralela a una trayectoria rectilínea: W = F.d

• En el caso de una fuerza oblicua constante y trayectoria rectilínea, el trabajo es el


producto de la fuerza por la distancia que recorre y por el coseno del ángulo que forman
ambas magnitudes vectoriales entre sí.

El trabajo es una magnitud física escalar, y se representa con la letra (W) (del inglés Work)
o (L) (de Labor) para distinguirlo de la magnitud temperatura, normalmente representada
con la letra (T)
En termodinámica, se realiza trabajo cuando un gas se expande o comprime. La presión
ejercida al pasar de un volumen A a otro B.

El trabajo, en general, depende de la trayectoria y, por tanto, no constituye una variable de


estado. La unidad básica de trabajo en el Sistema Internacional es el newton × metro que
se denomina julio (joule en inglés), y es la misma unidad que mide la energía. Por eso, se
entiende que la energía es la capacidad para realizar un trabajo, o que el trabajo provoca
una variación de energía.

Trabajo y Energía se miden en Joule (J).

Unidades de trabajo

Sistema Internacional de Unidades

• Kilojulios = 1000 julios


• Julio, unidad básica de trabajo en el SI

InSuTec – 9-019 - 2018


89

Sistema técnico de unidades

• Termia internacional (también th) = 106 cal


• Kilocaloría (kcal) = 10³ cal
• Caloría internacional (cal), unidad básica de este sistema
• Kilopondímetro (kpm)

Sistema cegesimal

• Ergio = 10-7 julios

Sistema técnico inglés

• pie-libra (ft·lb)

Otras unidades

• Kilovatio-hora
• Caloría termoquímica (calTQ)

Idea del Joule: es el trabajo que se realiza al levantar 98 gramos (fuerza) un metro de altura.

Idea del Ergio: es el trabajo que realiza un mosquito en ascender 1 centímetro.

Dos chicos realizan una apuesta quien levanta más rápido una pesa de 20kg hasta la altura
de 5 metros, gana el primero que tarda 10 segundos ya que el otro tardo 15 segundos.

Los dos aplicaron una fuerza de 20 kilogramos, ambos realizaron el mismo trabajo

T = F x d = 20 Kg x 5 m = 100 Kgm

La única diferencia fue el tiempo que emplearon para realizar el mismo trabajo, por lo que
diremos que el primer chico empleo más POTENCIA que el segundo.

Por definición: “Se llama Potencia (desarrollada por un hombre o maquina) al cociente
entre el trabajo efectuado y el tiempo empleado en realizarlo.”

Potencia = Trabajo / Tiempo

Unidades de Potencia

Unidad de Potencia = unidad de trabajo / Unidad de tiempo = Kilográmetro / segundo


Unidad MKS de Potencia

• Watt = joule / segundo


• HP equivalencia 1 HP = 75 Kgm/seg
• KW

InSuTec – 9-019 - 2018


90

El término energía (del griego energía = actividad, operación; ó energos = fuerza de acción
o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de
una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

En física: «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo.

En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural y la tecnología


asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.

Física clásica

En mecánica:

• Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:


• Energía cinética: debido al movimiento.
• Energía potencial la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo
como por ejemplo:
- Energía potencial gravitatoria
- Energía potencial elástica, debida a deformaciones elásticas.
También una onda es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio
elástico.

En electromagnetismo se tiene:

• Energía electromagnética que se compone de:


o Energía radiante
o Energía calórica
o Energía potencial eléctrica, véase potencial eléctrico.

En termodinámica:

• Energía interna, suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un


sistema
• Energía térmica, Se le denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor,
obtenida de la naturaleza (energía geotérmica), mediante la combustión

Física relativista clásica

En relatividad:
• Energía en reposo es la energía debida a la masa, según la conocida fórmula de Einstein

E = m c2.

Unidades de medida de energía


La unidad de energía en el Sistema Internacional de Unidades es el Julio, que equivale a
Newton x metro.

InSuTec – 9-019 - 2018


91

Otras unidades:
• Caloría. Es la cantidad de energía térmica necesaria para elevar la temperatura de un
gramo de agua de 14,5 a 15,5 grados Celsius. Un julio equivale aproximadamente 0,24
calorías.

• Termia, prácticamente en desuso, es igual a 1.000.000 de calorías o a 1 Mcal

• Kilovatio hora (kWh) usada habitualmente en electricidad. Y sus derivados MWh,


MW•año

• Tonelada equivalente de petróleo = 41.840.000.000 julios = 11.622 kWh.

• Tonelada equivalente de carbón = 29.300.000.000 julios = 8.138,9 kWh.

• Electronvoltio (eV) Es la energía que adquiere un electrón al ser acelerado por una
diferencia de potencial en el vacío de 1 Voltio. 1eV = 1.602176462 × 10-19 julios

• BTU, (British Thermal Unit) = 252,2 cal = 1 .055 julios

InSuTec – 9-019 - 2018


92

La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas. Para este fin, se utiliza el
termómetro, que es un instrumento que se basa en la propiedad de dilatación de los cuerpos con el calor. Un
termómetro debe alcanzar el equilibrio térmico antes de que su medición sea correcta.

Para poder construir el termómetro se utiliza el Principio Cero de la Termodinámica que dice: "Si un sistema A
que está en equilibrio térmico con un sistema B, está en equilibrio térmico también con un sistema C, entonces
los tres sistemas A, B y C están en equilibrio térmico entre sí".

Propiedades termométricas
Una propiedad termométrica de una sustancia es aquella que varía en el mismo sentido que la temperatura, es
decir, si la temperatura aumenta su valor, la propiedad también lo hará, y viceversa(es directamente
proporcional).

Lo que se necesita para construir un termómetro, son puntos fijos, es decir procesos en los cuales la
temperatura permanece constante. Ejemplos de procesos de este tipo son el proceso de ebullición y el proceso
de fusión. Los puntos generalmente utilizados son el proceso de ebullición y de fusión del agua, durante los
cuales la temperatura permanece constante.

Unidades Relativas

• Grado Celsius (°C). Para establecer una base de med ida de la temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742)
los puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en
equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire)
en equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición.
Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que
llamó grados centígrados °C. Sin embargo en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo
se comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos.

• Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre los puntos de congelación y evaporación de disoluciones de
cloruro amónico. Es una unidad típicamente usada en los países anglosajones.

Unidad Absoluta
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen como escalas a dos
puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que no
dependa de las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o
escalas de temperatura termodinámicas.
• Kelvin (K) El Kelvin es la unidad de medida del SI. La escala Kelvin absoluta es parte del cero absoluto y
define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.
Aclaración: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º.

InSuTec – 9-019 - 2018


93

a - Pasaje de Unidades

1) Unidades de Longitud
- 23 cm. a Km.: 0.00023 Km o 2.3 x 10-4 Km
- 0, 54 dm a dam: 0.00054 dam o 5.4 x 10-3 dam
- 59 Km. a hm: 590 hm
- 45 pulg. a cm.; 114.3 cm
- 2 pies a pulg. :24 pulg

2) Unidades de Superficie
- 45 m2 a cm2: 450000 cm2
- 25 cm2 a pulg2: 3.875pulg2
- 56 m2 a pie2: 602.78 pie2
- 89 pulg2 a pie2: 0.618 pie2
- 4,57 m2 a cm2: 45700 cm2

3) Unidades de Volumen
- 44 m3 a cm3: 4400000 cm3
- 1000000 mm3 a m3: 0.001 m3
- 999 cm3 a dm3: 0.999 dm3
- 1,001 m3 a dm3: 1001 dm3
- 793 mm3 a cm3: 0.793 cm3

4) Unidades de Fuerza
- 33 Kg-Fuerza a Newtons: 323.4 Newtons
- 3567 g-Fuerza a libra: 7.86 libras
- 1 tonelada a libra: 2204.62 libras
- 1000 Newtons a Kg-Fuerza: 9800 Kg-Fuerza
- 890 libras a g-Fuerza: 403696.88 g-Fuerza

5) Unidades de Presión
- 300 libras-fuerza por pulgada cuadrada a kilopascales: 2066.8 kilopascales
- 0,34 toneladas-fuerza por pulgada cuadrada (UK) a megapascales: 5.174 megapascales
- 300 atmósferas a newtons por centímetro cuadrado: 3037.38 newtons por centímetro
cuadrado
- 825 atmósferas a libras-fuerza por pulgada cuadrada: 12124.2 libras-fuerza por pulgada
cuadrada
- 45 PSI a kg-fuerza por cm2: 3.1635 kg-fuerza por cm2
6) Unidades de Peso Específico
- 34 libras-fuerza por pulgadas cúbicas a kg-fuerzas por cm3: 252.39 kg-fuerzas por cm3
- 0,34 toneladas-fuerza por pulgadas cúbicas a libras-fuerza por pulgadas cúbicas: 154.02
libras-fuerza por pulgadas cúbicas

7) Unidades de Tiempo
- 2,3 horas a segundos: 8280 segundos
- 17000 segundos a días: 0.1967 días
- 35000 segundos a horas: 9.72 horas
- 7000000 segundos a meses: 2.7 meses de 30 días
InSuTec – 9-019 - 2018
94

d. Hidrostática

Ejercitación de Presión

8) Un edificio pesa 31000 toneladas y la superficie de su base es 2000 m2. Cuál es la


presión que ejerce sobre el suelo. (Rta: 1.55 Kg/cm2)

9) Se aplica sobre una chinche una fuerza de 1 Kgf. ¿Cuáles son las presiones que se
aplican en los dos extremos de la chinche si sus áreas son 0,785 cm2 y 0,001 cm2. (Rta:
1.27 Kg/cm2 y 1000 Kg/cm2)

10)Calcular la presión ejercida por un clavo cuya punta tiene una superficie de 0.0004 cm2,
cuando sobre su cabeza se apoya un martillo de 2 Kgf sin golpear. (Rta: 5000 Kg/cm2)

11)Un hombre pesa 80 Kgf, la superficie de la suela de su zapato es de 180 cm2. Una mujer
pesa 60 Kgf, la suela de su zapato es de 50 cm2 ¿Si ambos caminan en la playa cuál se
hunde más en la arena? (Rta: 0.444 Kg/cm2 y 1.2 Kg/cm2)

Ejercitación de Caudal

12) ¿Cuál es el caudal que pasa a través de la sección de una tubería, si la velocidad del
fluido es de 2 m/seg y el área de la sección es de 20 cm2? (Rta: 4000 cm3/seg)

13) ¿Cuál es el caudal que pasa a través de una válvula si se necesita abrirla 400 seg. para
llenar un tambor de 200 litros?. (Rta: 0.5 lt/seg o 500 cm3/seg)

14) ¿Cuál es el volumen que pasa por minuto por una sección de una tubería si el flujo
tiene un caudal de 40 lts/seg? ¿Cuál es el caudal en m3/min y m3/hora? (Rta: 2400 lt/min o
2.4 m3/min o 144 m3/hora)

Ejercitación de Peso Específico

15) Un trozo de hierro de 2 dm3 pesa 15,6 Kgf. Calcular su peso específico (ç). (Rta: ç = 7.8
Kgf/dm3)

16) Calcular el peso específico de un cubo de 5 cm de arista que pesa 2.625 Kgf.(Rta:
ç =21 Kgf/dm3)
17) Una moneda de níquel tiene un peso específico de 8,6 gf/cm3, ¿cuánto pesa si tiene un
diámetro de 2,5 cm y 0.4 cm de espesor? (Rta: 16.87gf)

18) ¿Cuál es el volumen de un tanque que está lleno de un fluido cuyo peso especifico es
1,028 kgf/dm3 y pesa 200 kgf.(Rta: 194.55 dm3)

Ejercitación de Densidad

19) Un trozo de hierro de 1 dm3 tiene una masa de 7,8 Kg. Calcular su densidad. (Rta:
7.8 Kg/dm3)

20) Calcular la densidad de un cubo de 5 cm de arista cuya masa es de 1,7 Kg. (Rta: 13.6
Kg/dm3)
InSuTec – 9-019 - 2018
95

21) Una moneda de níquel tiene una densidad de 8,6 g/cm3, cuál es su masa si tiene un
diámetro de 3 cm y 0.3 cm de espesor. (Rta: 18.22 g)

22) ¿Cuál es el volumen de un tanque que está lleno de un fluido cuya densidad es
1kg/dm3 y tiene una masa de 150 Kg? (Rta: 150 dm3)

Ejercitación de Presión Hidrostática

23) ¿Cuál es la presión relativa y absoluta que soporta un buzo a 40 metros de profundidad
en agua dulce (ç= 1 g/cm3) y en agua salada (ç= 1,025 g/cm3)?

24) Cuál es la presión que hay en el fondo de un recipiente lleno de mercurio que tiene una
altura de 10 metros. (ç= 13,6 g/cm3)

25) Un tanque lleno de petróleo tiene un agujero de 1 cm2 a un metro por encima de su
fondo, si el tanque tiene 8 m de alto ¿Cuál es la presión que hay que ejercer para taponar
dicho agujero? (ç= 0,75 g/cm3)

26) ¿Cuál es la presión relativa en el fondo dentro de una botella de alcohol de 20 cm de


altura? (ç= 0,79 g/cm3)

Ejercitación de Pascal

27) ¿Cuál es la fuerza que se debe ejercer en el pistón chico de una prensa si tiene un área
de 20 cm2 y se desde levantar un vehículo que pesa 3500 Kgf ubicado sobre el pistón
grande de 3000 cm2?

28) Si deseo levantarlo 2 metros, ¿cuánto debe recorrer el pistón chico?

29) ¿Cuál es la fuerza que se debe ejercer en el pistón chico de una prensa si tiene un área
de 0,5 cm2 y se desea levantar un vehículo que pesa 800 Kgf ubicado sobre el pistón
grande de 20 cm2?

30) Si deseo levantarlo 15 cm, ¿cuánto debe recorrer el pistón chico?

Ejercitación de Arquímedes

31) ¿Cuál es el empuje que ejerce el agua en un cuerpo que se halla totalmente sumergido
en ella y tiene un volumen de 1 m3? (Rta: 1000 Kgf)

32) Un barco pesa 40 toneladas, ¿cuál es el empuje que recibe por el agua de mar para
flotar? ¿Cuál es el volumen mínimo de barco que debe estar sumergido para que flote?
¿Cuál es el volumen máximo? (Rta: 40 toneladas , 39.024 m3 , no hay volumen máximo)

33) Un cubo de hierro de 8 cm de arista y ç = 7.85gf/cm3 se sumerge en mercurio ¿qué


volumen se hunde? (Rta: 295.52 cm3 se hunde 4.61 cm)

InSuTec – 9-019 - 2018


96

e. Neumostática

Ejercitación de Boyle-Mariotte

34) ¿Cuál es la presión en pistón que tiene un volumen de 40 cm3 si cuando tiene 75cm3
tiene una presión de 4.5 kgf/cm2? (Rta: 8.43 kgf/cm2 )

35) ¿Cuál es la presión en un pistón que tiene un volumen de 30 cm3 si cuando tiene 12
cm3 tiene una presión de 5 kgf/cm2? ? (Rta: 2 kgf/cm2 )

36) ¿Cuál es el volumen de un gas a 1 kgf/cm2 de presión si a 5 kgf/cm2 tiene un volumen


de 10 m3. ? (Rta: 50 m3 )

b. Cinemática

37) Un vehículo marcha a 72 Km/h, con MRU ¿Cuánto recorre en 3 horas? (Rta: 216 Km)

38) Dos estaciones distan entre si 100 Km. De A sale un tren que tardara 2 horas en llegar a
B y de B sale un tren hacia A que tardara 1 hora y media. Calcular a que distancia de A se
cruzan y a que tiempo después de haber salido simultáneamente de cada estación. (Rta:
42.85 km y 0.85 horas o 51 min)

39) Calcular la aceleración de un móvil cuya velocidad aumenta 20 m/s cada 5 segundos.
(Rta: a= 4 m/seg2)

40) Un tren va a una velocidad de 18 m/s, frena y se detiene en 15 segundos. Calcular la


aceleración y la distancia recorrida. .(Rta: a= - 1.2 m/seg2)

41) Calcular la velocidad de un objeto que se arroja desde un edificio de 100 metros de
altura en el momento que impacta contra el suelo. (Rta: V= 44 m/seg)

c. Estática

42) Torque: si r = 45 cm y F = 4,5 Kg ¿Cuántas Lb.pie son? ¿y Newton.metro? Dé un


ejemplo en que se aplica esto. (Rta:2.025 Kgm, 19.845Nm, 14.66lb/pie)

InSuTec – 9-019 - 2018


97

43) Rozamiento: si m = 2 UTM y Fr = 8 Kg ¿Cuánto es el coeficiente de rozamiento (μ)?


(Rta: μ = 0.408)

44) Plano inclinado: si P= 4kg, μ=0.25 y Fr = 0,5 Kg ¿Cuánto es ? (Rta: 60°)

45) ¿cuántos tipos de palancas conoce? Grafique cada tipo.

Palanca de primer género

Palanca de segundo género

Palanca de tercer género

InSuTec – 9-019 - 2018


98

46) Explique por qué, si agrego poleas aumenta la fuerza. ¿Qué es “s” y qué es lo que pasa
con él?

Una polea simple fija (1) no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es
la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin
embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.
La polea simple móvil (2) produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar
la carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la
carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda (s) de la que debe tirarse es el
doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.

La ventaja mecánica del polipasto (o poleas compuestas 3 y 4) puede determinarse


contando el número de segmentos de cuerda que llegan a las poleas móviles que soportan
la carga. Por el contrario, la longitud de la cuerda (s) de la que debe tirarse es el triple o
cuádruple de la distancia que se desea hacer subir a la carga.

f. Dinámica-Leyes de Newton

47) Enuncie la primer Ley de Newton y de un ejemplo

Principio de Inercia: si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, o actúan varias que se
anulan ente si, entonces el cuerpo está en reposo o bien en movimiento rectilíneo
uniforme. Ej: una nave espacial que se traslada entre planetas con los cohetes apagados
se mueve con MRU y sobre ella no actúa ningún esfuerzo.

InSuTec – 9-019 - 2018


99

48) Enuncie la segunda Ley de Newton y de un ejemplo


Principio de Masa: la aceleración que adquiere un cuerpo bajo la acción de una fuerza es
directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a su masa. Ej:
aplicando una misma fuerza sobre dos vehículos de diferente tamaño (Fiat 1 y una
camioneta) costara más acelerar la camioneta. O pateando diferentes pelotas de igual
masa unas se aceleraran más o menos en forma proporcional a la fuerza de la patada.

49) Enuncie la tercera Ley de Newton y de un ejemplo


Principio de Acción y Reacción: siempre que un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre
otro, este reacciona con una fuerza igual y opuesta, aplicada sobre el primero (reacción).
Ej: Si aplicamos una fuerza contra una pared esta nos devuelta la misma en sentido
opuesto. Si así no fuese, la atravesaríamos o la pared empujaría más fuerte que nosotros y
nos tiraría hacia atrás.

g. Trabajo, Potencia y Energía

50) Calcular el trabajo que realiza un obrero que transporta una carretilla que pesa 50 Kg
una distancia de 40 metros. (Rta: Trabajo = 0)

51) Calcular el trabajo que realiza un obrero que eleva con una cuerda un balde de10 kg
una altura de 8 metros. (Rta: 80Kgm)

52) ¿Cuál es la potencia de dos motores de ascensor que elevan una carga (peso total de
500 kg) 60 metros en 40 segundos y 70 segundos? (Rta: 750 Kgm/seg o 10HP y 428.5
Kgm/seg o 5.71 HP)

53) ¿Cuál es la energía cinética, potencial y mecánica de un paracaidista que pesa 100 Kg.
en el momento que se arroja de un avión que vuela a 500 km/h a una altura de 1000
metros? (Rta: E.C.=964506.17 joules , E.P.=980000 joules , E.M. = 1944506.17 joules)

54) ¿Cuál es la energía mecánica del mismo paracaidista 10 segundos después de


arrojarse si todavía no abrió el paracaídas? (Calcular sin tener en cuenta el rozamiento del
aire). (Rta: E.M.=1944506.17 joules)

55) Un resorte es comprimido con un peso de 400 kg y se contrae 20 cm ¿Cuál es su


energía? (Rta: 80Kgm o 784 joules)

h. Termometría

56) Pasar a grados centígrados:


- 278 grados Kelvin (Rta: 4.85 grados centígrados)
- 100 grados Kelvin (Rta: -173.15 grados centígrados)
- 400 grados Fahrenheit (Rta: 204.44 grados centígrados)
- 39 grados Fahrenheit (Rta: 3.88 grados centígrados

InSuTec – 9-019 - 2018


100

1) IDENTIFICAR: Los Conceptos del problema (leer el problema por lo menos tres
veces, antes de plantear NADA).

2) PLANTEAR: El problema (sus fórmulas ó desarrollo de las mismas).

3) EJECUTAR: La solución al problema.

4) OBSERVAR EN LAS PREGUNTAS: Porque las mismas pueden llevar datos


(implícitos ó explícitos) que aporten a la solución de la Pregunta.

5) OBSERVAR LA SIMBOLOGIA: Mantener las igualdades; Orden en el Desarrollo de


las fórmulas; Colocación de los números y unidades COHERENTES para un
resultado COHERENTE.

6) EVALUAR: La RESPUESTA si es coherente con lo que pide el Problema. (nada de


minutos al cuadrado ó una superficie cúbica, como así también un superficie en
litros; etc.).

En las Técnicas para la RESOLUCION DE PROBLEMAS, hay mucho por decir, ESTUDIAR,
con VOLUNTAD, COMPRENSIÓN, TIEMPO DE MADURACION de los CONCEPTOS,
ENTRENAMIENTO y DOMINIO de los TEMAS para una CONCRECION EFICAZ en el
RESULTADO.

El progreso del APRENDIZAJE de la FISICA se juzgará; COMO SEAMOS CAPACES de


RESOLVER PROBLEMAS; esto nos sirve para ayudarnos a PENSAR Y ENCONTRAR por
dónde EMPEZAR a PLANTARLO, para llegar a su FIN.

a) un DIBUJO; REFERENCIAR.

b) la ECUACION CORRECTA.

c) LA S ECUACION/ES

d) LA RESPUESTA.

InSuTec – 9-019 - 2018

S-ar putea să vă placă și