Sunteți pe pagina 1din 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÙCLEO FALCÒN- EXTENSIÒN PUNTO FIJO
CATEDRA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÒN VIII.
PROFESORA: ELBA CARRASQUERO.

TRABAJO INVESTIGATIVO.

Realizado por:
Jessica Rojas C.I:26.309.741
Lic. Economía Social
Punto Fijo; 20 de Julio 2018.
1.- EXPLIQUE QUE SON:
1.1- Guerras de 4ta Generación: Es un término utilizado para describir el
proceso que varía desde factores armamentista hacia el psicológico, buscando
este, obtener una movilización a gran escala por parte de la población en
oposición total frente al aparente enemigo que comprende los elementos
políticos, sociales, económicos, culturales de un determinado país o nación con
la finalidad de conseguir el sistema mental y organizativo del contendiente.

Por lo general, este tipo de guerra se da entre oponentes desiguales,


donde por un lado se pueden encontrar potencias económicas o tecnológicas,
bastante desarrolladas que presentan capacidades políticas y militares
superiores; mientras que la otra parte está representada por un país o nación
pequeña con niveles de poder militar y políticos poco significativos.

1.2- Guerras Asimétricas: Las guerras asimétricas, son aquellas donde un


actor conflictivo, considerablemente débil y en desarrollo, se enfrenta a un
Estado, País o Nación con Fuerza Armada superior, inquiriendo combatir y
ganar primeramente más allá de las operaciones. En estos casos el grupo menos
poderoso emplea acciones y actos observados o no, en las convenciones
realizadas sobre las guerras, teniendo como limite la imaginación y la disposición
de quienes conducen este tipo de conflicto.

En el proceso de una guerra asimétrica entre un Estado Nación contra


otro, no concurre un frente fijo, ni acciones militares convenidas en esta batalla;
en estos casos el Ejercito o Fuerza Armada debe combatir junto a la población,
ya que resulta bastante difícil lograr la victoria contra un enemigo superior si no
hay cohesión entre civiles y militares.

1.3- Guerras Hibridas: Es un término de reciente creación, debido a que con


este se logra identificar un nuevo tipo de guerra que supera a la guerra
asimétrica. Las guerras hibridas unen fuerzas regulares e irregulares,
desinformación y ostentosa presencia militar en una ofensiva limitada, este
nuevo tipo de guerra está definido por el hecho de que no hay una diferencia real
entre la guerra y la paz. Por otra parte los problemas híbridos involucran
esfuerzos a distintos niveles con la finalidad de desequilibrar un estado eficaz y
provocar una la división de la sociedad.
En las guerras hibridas el enemigo busca influir en los estrategas
políticos más resaltantes y a las personas responsables en la toma de decisiones
en País, Estado Nación, adoptando el uso de la presión con operaciones
insurgentes. Por lo general el agresor recurre a actuaciones encubiertas para no
asumir la responsabilidad o posibles represalias.

1.5- Guerras Posmodernas: Las citadas guerras posmodernas llevan


sobreentendido en su nombre la imagen de superación histórica de la Era
Moderna, entendida como el periodo que abarca del Renacimiento a la
Revolución Industrial. Se considera que las Guerras Modernas en su patrón más
genuino fue la Primera Guerra Mundial, siendo aquí donde comienza el declive
de Europa, que dejó de ser el centro del mundo con la disolución de los imperios
coloniales tras la Segunda Guerra Mundial y la rivalidad EE.UU.-U.R.S.S.
durante la Guerra Fría. Es precisamente la Segunda Guerra Mundial y la Guerra
Fría las épocas de transición hacia la era de las Guerras Posmodernas, que
arranca con el fin de la Guerra Fría.

Es por ende que las Guerras Posmodernas tienen lugar en una era
donde los Estados-Nación no son el único actor relevante. Los Estados-Nación
comparten ahora protagonismo con diferentes tipos de actores. Así, tenemos a
las organizaciones supracionales bajo cuya bandera se despliegan fuerzas
militares.

2.- DIFERENCIAS ENTRE LAS NUEVAS Y LAS VIEJAS GUERRAS.

En primer lugar, las nuevas guerras carecen de sentido, no tienen


ideología, las motivan la búsqueda de enriquecimiento personal, no cuentan con
apoyo popular y su violencia es gratuita y descontrolada; en comparación con
las viejas guerras que tenían causas nobles que invocaban la justicia, eran
predominantemente ideológicas, disfrutaban de apoyo popular y su violencia era
controlada y disciplinada. Por otra parte, en el caso de las viejas guerras se
exagera el carácter movilizador de la ideología, pues en muchos casos han sido
los lazos familiares los que han jugado ese papel, así como han sido los intereses
estrictamente locales los que han motivado a las masas a optar por uno u otro
bando.
Además de que existe la argumentación de que en las viejas guerras el apoyo
era voluntario, ganado, mantenido y perdido casi siempre por medio de la
dominación y la violencia: nunca fue consensual, inalterable, fijo, ni
principalmente ideológico; mientras que las nuevas guerras predomina la
dominación y el terror.

3.- INTERVENCIÓN: CUANDO Y A QUIENES?

Una intervención representa la intromisión de un Estado sobre un


territorio extranjero con o sin el consentimiento de este, ya sea por simple
amenaza o por medio de ocupación, la cual supone el uso de la fuerza. Muchas
de las veces las intervenciones se llevan a cabo con el objetivo de proteger a la
población de a pie, que se está viendo agraviada y que está indefensa ante las
actuaciones de su gobierno que le está dejando sin derechos; hambre, pobreza,
guerras, casos de emergencia son algunas de las situaciones que llevan a que
tenga lugar una intervención.

Las intervenciones solo deben realizarse cuando el país no encuentra


los modos de superar de manera autónoma sus problemas sociales o cuando el
país en cuestión afecta con sus prácticas agresivas a los pueblos de otros
países. Estas han de hacerse preferiblemente por solicitud del país afectado. Las
intervenciones no autorizadas por el Estado del país afectado solo pueden
efectuarse cuando se hayan agotado los mecanismos diplomáticos y se llegue a
la conclusión firme de que el Estado de ese país está actuando de espalda a los
intereses populares de ese o de otro país. En pocas palabras solo existe dos
razones que justifican intervención internacional formal: falta de autonomía y
agresión a los pueblos.

4.- CRISIS HUMANITARIAS: CUANDO Y A QUIENES?

Las crisis humanitarias se entienden como las situaciones de


emergencias que amenazan la salud, la seguridad o el bienestar de una
comunidad o grupo de personas de un determinado país o región. Estas pueden
ser causadas debido a eventos políticos como lo son las guerras o conflictos
armados; catástrofes ambientales como terremotos, tsunamis, entre otros o
causas de otras índoles, que lo debilitan hasta el punto de necesitar ayuda y
cooperación internacional que satisfaga sus necesidades básicas: hambre,
salud, educación, reconstrucción de infraestructuras, entre otros. Por lo general,
los países que sufren crisis humanitarias son los que no cuentan con una
capacidad de respuesta suficiente para hacerle frente, por lo que requiere la
recepción de ayuda humanitaria por parte de otros países donantes.

5.- CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL.

El Sistema Defensivo Territorial comprende al conjunto de medidas y


actividades de representación patriótico, bolivariano, económico, militar, de
seguridad y orden interno, diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad
ciudadana y ambiental; que son llevadas a cabo en situaciones puntuales a
niveles nacional, regional, estadal, municipal y comunal, tanto en el campo de la
lucha armada como en el de la no armada para garantizar la mayor eficiencia en
la Defensa Integral de la Nación, a fin de rechazar con éxito cualquier tipo de
amenaza o agresión.

Este se encuentra conformado a través de diferentes órganos, como los


son: el Órgano Nacional de Dirección, Órgano Regional de Dirección, Órgano
Estadal de Dirección, Órgano Municipal de Dirección y Órgano Comunal de
Dirección. La organización del Sistema Defensivo Territorial busca facilitar la
integración del pueblo en lo que respecta a los planes de defensa integral del
territorio venezolano, tal como lo establecen la Constitución y las leyes, entre
ellas la de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la de los Consejos
Comunales y la de Comunas.

6.- ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA


DE VENEZUELA QUE EXPRESAN LA DEFENSA DE LA NACIÓN.

Artículo 322: La seguridad de la Nación es competencia esencial y


responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta y su
defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las
personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho
privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.
Artículo 323: El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de
consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos
relacionados con la defensa integral de Nación, su soberanía y la integridad de
su espacio geográfico. A tales efectos, le corresponde también establecer el
concepto estratégico de la Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta de
la República, lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional,
el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o
Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los
sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la
planificación, y otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica
respectiva fijara su organización y atribuciones.

Artículo 324: Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra. Todas las
que existan, se fabriquen o se introduzcan en el país, pasaran a ser propiedad
de la República sin indemnización ni proceso. La Fuerza Armada Nacional será
la institución competente para reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley
respectiva la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, transito,
registro, control, inspección, comercio, posesión y uso de otras armas,
municiones y explosivos.

Artículo 325: El ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y divulgación de


aquellos asuntos que guarden relación directa con la planificación y ejecución de
operaciones concernientes a la seguridad de la Nación, en los términos que la
ley establezca.

Artículo 326: La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad


entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos de los
derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de
un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
7.- APORTE PARA EL APOYO A LA LUCHA NO ARMADA.

Teniendo en consideración que la lucha no armada abarca factores que


van desde lo económico, ideológico hasta lo psicológico el aporte a presentar a
continuación consiste en que se deberían emplear campañas donde se impartan
conocimientos a la población en general a cerca de todo lo concerniente a lo que
son las guerras, las luchas armadas o no; como así mismo impartir ciertos
conocimientos económicos y políticos para evitar controversias e ignorancia en
la población que conllevan a agresiones o disputas entre la misma, debido al
manejo inadecuado de informaciones por parte de los medios de comunicación;
y a su vez esta sirva de fuente para visibilizar decisiones positivas en la población
y crear en las personas iniciativas solidarias y humanas en la sociedad, donde
las comunidades trabajen en mancomunidad por el bien común y no se dejen
llevar por la individualidad y el bienestar propio.

S-ar putea să vă placă și