Sunteți pe pagina 1din 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

``SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO``

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA AMBIENTAL

PRÁCTICA: MAPEO DE UNIDADES CARTOGRAFICAS DE SUELOS EN EL


CAMPO, MUESTREO PARA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

*DOCENTE:

 REYES NOLASCO, Alfredo.

ASIGNATURA:

 Análisis y tratamiento de la contaminación del suelo.

*ESTUDIANTE:

 Sánchez Carrión Eduardo.

Huaraz-Perú

2018
A. INTRODUCCIÓN
En los problemas de contaminación de suelos, tanto para su diagnóstico, como para su
tratamiento, implica que necesariamente se debe tener los conocimientos básicos de la
cartografía de suelos (la terminología básica), así como los procedimientos para elaborar
la cartografía cuando ésta no lo hubiera.

Dicho de otro modo es necesario saber elaborar mapas de unidades de suelos y entender
los mapas ya elaborados, para utilizar la información, para entender los procesos de los
contaminantes una vez introducidos en el suelo, así como para el planteamiento de los
planes de descontaminación.

B. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. CONOCER LAS UNIDADES DE SUELOS
-Unidades taxonómicas
-Unidades cartográficas
2. MAPEO PRELIMINAR
-Que los estudiantes discriminen unidades de suelos en el campo en base a la litología
superficial y la pendiente.
3. MUESTREO PARA CARACTERIZACIÓN
-Determinar el lugar más adecuado para establecer la calicata.
-Que excaven una calicata adecuadamente, de modo que el perfil pueda ser descrito con
la mejor iluminación posible.
-Que puedan distinguir los horizontes del perfil.
-Que aprendan el protocolo del muestreo con fines de análisis de caracterización.

C. SECUENCIA DEL MODELADO CARTOGRÁFICO

1 Delimitación del ámbito de trabajo.

2. Superposición de: mapa climático (zonas de vida), mapa litológico, geoformas, DEM (rangos de
pendiente)  mapa de unidades geomorfológicas y su memoria descriptiva de las diferentes
jerarquías.

3. Asignación de suelos al mapa geomorfológico mapa preliminar de suelos

4. Trabajo de campo para: - confirmar o corregir mapa geomorfológico

- caracterización de unidades preliminares de suelos mediante:


a)descripción morfológica (perfiles) b)muestreo para análisis
químicos.

5. Procesamiento de los análisis de laboratorio y con los datos de campo, extrapolación y mapeo
de las unidades de suelo  mapa definitivo de suelos (clasificación natural de suelos)

6. Elaboración de la memoria descriptiva de las unidades de suelos


Este mapa nos muestra tanto la distribución territorial (espacial de las unidades de suelos, como
la información de las características de su perfil (corte vertical). Es la base para realizar cualquier
estudio de los suelos: capacidad de uso, contaminación, etc.

D. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA EN EL CAMPO:


-El docente le indicará el ámbito motivo de la práctica.
-El estudiante delimitará en un croquis de las unidades edáficas y no edáficas presente
en el área (base geomorfológica).
-Se registrarán observaciones de los diversos perfiles presentes, por lo menos de dos
suelos diferentes, tanto en corte de carreteras, como en drenes o taludes naturales.
-Se fotografiará todo el perfil con un número de identificación y una referencia de
escala.
-Se hará la descripción morfológica detallada de cada horizonte de los perfiles.
-Se registrarán: pH, CO3, conductividad eléctrica.
-Se extraerán las muestras, identificarán y acondicionarán para el laboratorio.

EN DOMICILIO
-Revisión bibliográfica
-Elaboración del mapa de suelos siguiendo el modelo cartográfico.
-Elaboración del informe

Revisión bibliográfica (6 Ptos)


-Unidades taxonómicas de suelos.
-Unidades cartográficas (o de mapeos) de suelos.
-Niveles de estudio y escalas correspondientes utilizadas en suelos.
-Cartografía de suelos
-Referencias bibliográficas
Presentación de procedimientos y resultados (12 puntos)
-Factores de formación tomados en cuenta para discriminar mapear unidades de suelos (2)
-Fotografía de las calicatas con los horizontes debidamente limitados y el número de
identificación (2)
-Mapa depurado de las unidades de suelos del área visitada (4).
-Descripción de las unidades taxonómicas y cartográficas delimitadas (4).
Color modificador estruct consist
ural encia
Horizont Profundidad(cm sec húm textura textural S H M p C L
e ) o edo H O i
3 m
i
t
e
A 35-45 PO
C 40-80 AR
R
I. MARCO TEÓRICO –CONCEPTUAL

1.1. UNIDADES TAXONÓMICAS DE SUELOS: (USDA, 2014)

Una clasificación taxonómica es una creación de la mente del hombre para facilitar
sus pensamientos a cerca de objetos tan numerosos que no podría abarcarlos
individualmente. Desde hace mucho tiempo el hombre ha clasificado sus recursos
natura les, como ser el clima, las plantas, los animales, las rocas y los suelos.

Un sistema de clasificación es reemplazado por otro a medida que sus


conocimientos acerca de los objetos que clasifican avanzan.

Un sistema de clasificación es tanto más complejo cuanto mayor es el número de


individuos que integran la población (plantas, suelos, rocas, etc.). Clasificar
significa agrupar individuos similares entre sí en uno o varios caracteres. Es un
sistema taxonómico cuando en el mismo se agrupan los suelos según el tipo e
intensidad de los procesos de formación que actuaron sobre los materiales
originales.

Una unidad taxonómica es por lo tanto una unidad de clasificación de un sistema


taxonómico, cualquiera sea la categoría a la que pertenezca (de Orden a Serie de
suelos).

Serie de Suelos

La serie de suelos es la categoría más homogénea en la Taxonomía utilizada


en los Estados Unidos (Soil Taxonomy). Como clase, una serie es un grupo de
suelos o polipedones semejantes en orden y características diferenciales. Los
suelos de una serie tienen un rango relativamente estrecho en el conjunto de sus
propiedades.

La Soil Taxonomy es un sistema de clasificación natural, está basada en las


propiedades de los suelos que se encuentran en el paisaje.

• Un objetivo del sistema es agrupar suelos con una génesis similar y utilizar un
criterio específico para poner los suelos en estos grupos de acuerdo con sus
propiedades.

• Esta es la causa por la que la Soil Taxonomy está jerarquizada, de modo de


cada suelo está agrupado en una categoría que a su vez queda englobada en otra
más amplia que alberga más categorías.

Cuando se añaden más detalles entonces se define una categoría más baja.

Las características principales de la Soil Taxonomy son:


• Las clasificaciones de las descripciones de las series permiten clasificar todos los
suelos del mundo.

• Es un sistema jerárquico.

Los niveles de la Soil Taxonomy:

• Órdenes

• Subórdenes

• Subgrupo

• Gran grupo

• Familia

• Serie

• Cada nivel está basado en las características observables (campo o laboratorio)


del suelo.

• Utiliza un poco de génesis, pero no como criterio clasificatorio.

• Resulta un sistema flexible.

Figura N° 1: Niveles de Organización del Sistema de Clasificación Soil Taxonomy


ORDEN (12 TAXAS)

 Esta categoría está basada en los procesos de formación del suelo que
indican la presencia o ausencia de los principales horizontes de
diagnóstico.
 Un orden dado incluye suelos que tienen diferentes propiedades desde el
punto de vista de su génesis. Están formados por los mismos procesos
generales genéticos.
 Se definen 12 órdenes cuyos nombres se componen de los siguientes
elementos:
 Una terminación SOL, la cual implica que se trata de un sistema de
clasificación de suelos (SOL de SOLUM = SUELO).
 La terminación está unida al resto del nombre mediante una vocal de
enlace, la cual es una o, si la raíz utilizada en el nombre es griega o una i, si
las raíces son de otro origen.
Tabla N°1: Elementos formativos de los órdenes del suelo

ORDEN SUFIJO
Gelisoles -el

Histosoles -ist

Spodosoles -od

Andisoles -and

Oxisoles -ox

Vertisoles -er

Aridisoles -id

Ultisoles -ult

Molisoles -oll

Alfisoles -alf

Inceptisoles -ept

Entisoles - ent
SUBORDEN (63 TAXAS)

 Son una subdivisión de los órdenes con una homogeneidad genética. Se


establecen en relación con la presencia o ausencia de propiedades asociadas con
la humedad, condiciones climáticas, material parental y vegetación.
 Para establecer el nombre del suborden, se toma el elemento formativo del orden
y se le antepone el prefijo connotativo de la característica diagnóstica principal
utilizada para definir el taxón.
 Ejemplo: aquent

GRAN GRUPO (APROXIMADAMENTE 300)

 Son una subdivisión de los subórdenes con similares horizontes de diagnóstico y


clase. Se hace énfasis en la presencia o ausencia de características de
diagnóstico específicas, el estado base, la temperatura del suelo y los regímenes
de humedad del suelo.
 Ejemplo: Psammaquent

SUBGRUPO (>1400)

 Subdivisión del gran grupo. El concepto importante del gran grupo es hacer un
grupo (típico). Otros subgrupos pueden tener características que estén integradas
entre esas características que abarca el gran grupo, subórdenes u órdenes. Esta
gradación es para identificar propiedades críticas comunes en suelos de algunos
órdenes, subórdenes y grandes grupos.
 (1) típico: con las características “típicas” del Gran Grupo. No tiene ninguna
de las características que definen los otros subgrupos del Gran Grupo.
 Ejemplo: Psammaquent típico
 (2) integrado: comparte propiedades con suelos de otro Gran Grupo, Suborden u
Orden.
 Ejemplo: Psammaquent mólico
 (2) extragrado: suelos con alguna propiedad que no es representativa del Gran
Grupo al que pertenecen.
 Ejemplo: Psammaquent lítico

FAMILIA

 Subdivisión del subgrupo, por propiedades físicas y químicas parecidas que


afectan al mantenimiento y especialmente a la penetración de las raíces de las
plantas. Las bases de las diferentes familias son la textura, los diferentes
minerales, la temperatura y la profundidad de los suelos.
SERIES (APROXIMADAMENTE 19.000 EN EE.UU.)

 Esta es la categoría más baja y los criterios de diferenciación son básicamente los
mismos que emplean para las categorías superiores, pero el rango que se permite
en una o más de las propiedades es menor. Al igual que los criterios para las
familias, están relacionadas con el manejo. a las series de suelos se les dan
nombres locales como serie Miami.
 La clasificación está basada en las diferentes características de los horizontes
como el color, textura, estructura, consistencia, reacciones de los horizontes, la
química y las propiedades minerales de los horizontes.

Figura N° 2: Metodología para Clasificar los suelos según el Sistema del


Soil Taxonomy.
II. UNIDADES CARTOGRÁFICAS (O DE MAPEOS) DE SUELOS:

 Las unidades cartográficas pueden ser simples (o puras) o compuestas.


Unidades cartográficas simples son aquellas que encierran una sola unidad
taxonómica, con o sin su Fase. Unidades cartográficas compuestas encierran dos
o más unidades taxonómicas con más de una Fase. Unidades cartográficas
simples generalmente aparecen en mapas de escala grande, como son los mapas
detallados de suelo. A medida que disminuye la e s- cala del mapa, las unidades
cartográficas son más complejas. (Niborski, 1997)

 En un mapa los límites entre los suelos se muestran mediante líneas. Cada área
completamente circunscripta por una línea se denomina delineación de suelos.
El conjunto de todas las delineaciones de suelos que están identificadas por un
símbolo único, color o nombre, u otra representación en el mapa se denomina
unidad cartográfica. (Niborski, 1997)

 Ésta es la representación sobre un mapa primario de las áreas ocupadas por


una sola unidad taxonómica o una determinada combinación de dos o más
unidades taxonómicas con o sin sus Fases, mediante una línea que la separa de
otras unidades cartográficas. Los mejores mapas primarios para producir mapas
de suelos son las fotografías aéreas o imágenes satelitales, porque presentan
todos los accidentes naturales o artificiales del terreno, permitiendo ubicar los
límites de las unidades cartográficas en relación a caminos, alambrados, cursos
de agua, montes forestales, etc. Las unidades cartográficas de un buen mapa
básico de suelos no debe contener más de un 15% de impurezas, es decir, de
otras unidades taxonómicas no contempladas en la caracterización de aquellas
La superficie mínima que se puede representar en un mapa es de 0,5 a 1 cm 2
(2 - 4 ha para un mapa a escala 1:20.000; 12,5- 25 ha para un mapa a escala
1:50.000, etc.)1. (Niborski, 1997)

Figura N° 3: Unidades cartográficas

1
Por los Ings. Agrs. Carlos R. O. Miaczynski (†) y Mauricio J. Niborski, Profesor Consulto y Jefe de Trabajos
Práctico s de la Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos, respectivamente.
 Un levantamiento de suelos describe las características de los suelos de un área
determinada, los agrupa de acuerdo a un sistema de clasificación standard,
dibuja sus límites sobre un mapa y hace predicciones acerca de su
comportamiento. En él se consideran los diferentes usos del suelo y como
responde a las prácticas de manejo. La información reunida en un mapa de
suelos colabora en el desarrollo de un plan para el uso de las tierras y sirve para
evaluar y predecir los efectos de los diferentes usos posibles s obre el ambiente.
(Soil Survey Staff – AH N° 18 – 1993) (USDA, 2014)

Se reconocen las siguientes unidades cartográficas:

 Asociaciones de suelos: compuestas por dos o más unidades taxonómicas


que podrían ser segregadas (representadas separadamente) en un mapa
detallado de suelos, en razón de la distribución espacial de cada uno de sus
componentes. Se debe indicar porcentaje de la superficie ocupada por sus
integrantes dentro de la unidad cartográfica.

 Complejos de suelos: Los componentes no pueden ser cartografiados en forma


separada, aún a escalas de mayor detalle, en razón del reduci do tamaño de
alguno de ellos y/o de su intrincada distribución en el terreno que hace imposible
adjudicar usos o tratamientos diferentes a cada uno de los componentes
presentes. Debe determinarse el porcentaje de cada uno de los suelos integrantes.

 Consociaciones: están dominadas por un solo taxón, y suelos similares a éste.


Como norma, por lo menos la mitad de los pedones en cada delineación de una
consociación deben ser de la misma unidad taxonómica, la cual generalmente
proporciona el nombre a la unidad cartográfica. De lo que resta de la delineación,
la mayoría corresponde a unidades taxonómicas tan similares al suelo
dominante, que las hacen de idéntica aptitud productiva que éste. Se admite en
este tipo de unidad cartográfica, hasta un 15% de suelos disímiles, si es que son
“limitativos” y hasta un 25%, si no lo son. 3
Figura N° 3: Mapa de Asociaciones y Consociaciones del suelo

 Grupos de suelos indiferenciados: son Asociaciones o Complejos de Suelos


para los cuales no se justifican el esfuerzo de la determinación de su integración
porcentual porque sus componentes son de muy baja capacidad productiva.

 Tierras misceláneas: ocupan áreas cuyos suelos no presentan un perfil genético


determinado por haber sido mezclados sus materiales recientes por fuerzas
naturales o artificiales. Ejemplos: depósitos aluviales recientes, tierras de dunas y
médanos, tierras con cárcavas, basurales, tierras sistematizadas, marismas,
tierras rocosas y pedregosas, pantanos, tierras urbanizadas, etc. Generalmente
se aplican en mapas detallados de suelos y constituyen un recurso cartográfico.
Su capacidad productiva puede ser alta a baja.

Figura 4: Mapa de Suelos en Escala 1:10.000, con carácter detallado, a nivel


de serie como Unidad Taxonómica y series y fases de series como Unidades
Cartográficas
Figura 5: Mapa de Aptitud de Riego en Escala 1:10.000 a nivel de clase y
subclase de aptitud como unidad cartográfica.

III. NIVELES DE ESTUDIO Y ESCALAS CORRESPONDIENTES


UTILIZADOS EN LOS SUELOS:

TIPOS DE MAPAS DE SUELOS: (Ullivarri, 2017)

Todos los levantamientos de suelo son realizados examinando, describiendo y


clasificando los suelos en el campo y delineando sus áreas en un mapa. Algunos
estudios son realizados para servir a usuarios que necesitan una información muy
precisa del recurso suelo en superficies pequeñas de unas pocas hectáreas o
menos. Estos estudios requieren finas distinciones entre áreas pequeñas y
homogéneas de suelos.

TIPOS DE MAPAS DE SUELOS QUE REQUIEREN TRABAJO DE CAMPO:


(Ullivarri, 2017)

Muy intensivo o de 1er orden

Este tipo de estudio se realiza para usos de la tierra muy intensivos, que requieren
una información muy detallada de los suelos, generalmente de áreas pequeñas.
La información puede ser utilizada para planificar el riego, drenaje, cultivos
hortícolas, frutícolas u otros cultivos muy intensivos, campos experimentales,
construcciones civiles, y otros usos que requieren un conocimiento muy preciso y
detallado delos suelos y de su variabilidad.

La escala utilizada es mayor que 1:10.000. La menor delineación (Unidad


cartográfica de base), cubre menos de 0,4 hectáreas y la unidad de base del
proyecto es menor de 1,6 has (cuatro veces el área dela unidad cartográfica de
base).
Intensivo o de 2do orden

Este tipo de mapeo se realiza para usos intensivos de la tierra que requieren
información detallada sobre los recursos en suelos para hacer predicciones sobre
la aptitud de uso y necesidades de manejo. La información puede ser utilizada en
la planificación agrícola de cultivos semi extensivos, agricultura en general,
planificación de construcciones, desarrollo urbano, y actividades similares que
requieran un conocimiento preciso de los suelos y de su variabilidad.

La escala utilizada va del 1:10.000 al 1:30.000. La unidad cartográfica de base


cubre una superficie de 0,4 a 3,5 has (según la escala sea 1:10.000 a 1:30.000) y
la unidad de base del proyecto de 1,6 a 14 has.

Semidetallado o de 3er orden

Los levantamientos semidetallados son realizados para usos de la tierra que no


requieren un preciso conocimiento de áreas pequeñas o información detallada de
los suelos. Las áreas estudiadas tienen generalmente un solo uso dominante de la
tierra y unos pocos usos subordinados.

La escala varía entre 1:30.000 y 1:60.000, dependiendo de la complejidad en la


distribución de los suelos y el objetivo del estudio. La unidad cartográfica de base
cubre una superficie de 3,5 a 14 has. La unidad de base del proyecto es del orden
de 14 a 58 has.

Figura 6: Mapa de suelos de 3er orden del departamento de la Libertad-Perú


Reconocimiento detallado o de 4to orden

Los mapas de reconocimiento detallado son realizados para usos de la tierra


extensivos que necesitan información general concerniente al uso potencial y el
manejo general de las tierras. La información puede ser usada localizando,
comparando y seleccionando las áreas apropiadas para los usos mayores de la
tierra, la planificación del uso regional, y para seleccionar áreas para
investigaciones y estudios más detallados.

La escala de mapeo es de 1:70.000 hasta 1:250.000. La unidad cartográfica de


base puede ir desde 20 a 250 has y la unidad de base del proyecto de 80 a 1000
has.

Reconocimiento extensivo o de 5to orden

Estos estudios son realizados para coleccionar Información en áreas muy grandes
a un nivel de generalización apropiado para el planeamiento regional de uso de la
tierra. El uso primario de estos estudios es de seleccionar áreas para estudios
más intensivos. El procedimiento de campo consiste en mapear áreas
representativas de 40 a 65 Km2 para determinar la distribución de los suelos y la
composición de las unidades cartográficas. Esta información es aplicada luego a
áreas similares por interpretación de los datos de sensores remotos. Los suelos
son identificados por unas pocas observaciones de campo.

Figura 7: Mapa de suelos de 5to orden de todo el mundo


La escala de los reconocimientos extensivos pueden ir desde 1:250.000 hasta
1:1.000.000. La unidad cartográfica de base es del orden de las 250 a 4.000 has y
la unidad de base del proyecto de 1.000 a 16.000 has.

Cuadro N°1: Niveles de estudio del Reglamento para la Ejecución de


Levantamiento de Suelos -Perú (DS N°013-2010-AG)

FUENTE:(Capitulo IV de los niveles de ejecución de los levantamientos de


suelos- Articulo16°)- MINAGRI

ESCALA DEL MAPA (Ullivarri, 2017)

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las
del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de
proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales.
FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA ESCALA (Ullivarri, 2017)

Generalmente, una vez que ha sido calculada, la escala de un mapa puede


presentarse en tres formas normalizadas distintas. Estas son la escala numérica,
la escala textual y la escala gráfica o lineal.

Figura 8: Distintas representaciones de escala grafica en un mapa

Escala numérica

Las escalas numéricas, también conocidas como razones de escala, relacionan el


tamaño del mapa, o una parte de él, con su tamaño real sobre el terreno. Así, por
ejemplo, una escala de 1:10.000 significa que 1 centímetro sobre el mapa es
equivalente a 10.000 centímetros sobre el terreno.

Escala textual

La escala textual se expresa, claramente, mediante una relación escrita y literal.


Es una expresión escrita de la distancia en el mapa en relación con la distancia en
la Tierra, por ejemplo, 1 pulgada igual a 1 milla, o 1 centímetro igual a 1 kilómetro.

La escala numérica 1:1.000.000 podría ser escrita como 1 centímetro igual a 10


kilómetros o 1 milímetro igual a 1 kilómetro.
Escala gráfica o lineal

Este tipo de escala consiste en uno o más segmentos subdivididos en unidades de


la distancia del terreno, o en otra cualquiera que la escala deba mostrar. Tiene la
considerable ventaja de permanecer exacta incluso si el mapa se amplía o reduce,
lo que no es cierto para los otros tipos de escala.

Figura 9: Escala gráfica. Cada subdivisión equivale a 20 kilómetros en el


terreno. Si consideramos que cada subdivisión tiene 2 cm, la escala
numérica sería 1:1.000.000.

CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS SEGÚN SU ESCALA: (Ullivarri, 2017)

Mapas de pequeña escala

Son los mapas que representan amplias zonas de la superficie terrestre, por lo
que es imprescindible tener en cuenta la esfericidad de la Tierra. En estos mapas
el nivel de detalle es pequeño. Se suelen denominar mapas de pequeña escala
aquéllos cuya escala es menor de 1:100.000. Algunos ejemplos de este tipo de
mapas son los que representan países, continentes, hemisferios, etc.

Mapas de gran escala

Son los que representan pequeñas zonas de la Tierra. En estos mapas el detalle
de los elementos cartografiados es mayor. Se suelen llamar mapas de gran escala
aquéllos de escala mayor de 1:10.000. Se denominan planos a partir de 1:2.000,
al no considerar la esfericidad de la Tierra.

Cuanto más grande es una escala, más pequeño es el denominador de la


fracción. Por ejemplo, un mapa a escala 1:10.000 se dice que tiene una escala
mayor que un mapa a escala 1:100.000.

LA LEYENDA DESCRIPTIVA

Una vez que los suelos han sido examinados, identificados y descriptos, se
prepara la leyenda descriptiva para el levantamiento. La leyenda descriptiva es el
documento básico de un estudio de suelos y se compone de cuatro partes:

1. Descripción y clasificación de los suelos.


2. Leyenda identificatoria.

3. Símbolos especiales y convencionales.

4. Mapa general de los suelos y su leyenda.

Tabla 1: Ejemplo de dos formas distintas de leyenda identificatoria.

USOS E INTERPRETACIÓN DE LOS MAPAS DE SUELOS: (Ullivarri, 2017)

Los estudios de suelos son normalmente realizados en áreas que tienen más de
una clase importante de uso de la tierra y para usuarios que tienen diversas
necesidades e intereses. Estas necesidades pueden ser escasas en áreas muy
homogéneas con un uso extensivo de la tierra y donde no hay expectativas de
cambios, pero pueden ser muchas y complejas en áreas de uso intensivo de la
tierra con expectativas de cambio.
IV. CARTOGRAFIA DE SUELOS: (Befani, 2016)

Consiste en el reconocimiento, localización y representación en un mapa del tipo


de suelos presentes en una región. Su objetivo es la realización de un mapa de
suelos. La Cartografía de Suelos proporciona una idea precisa de la distribución
geográfica de los suelos en una región determinada. El objetivo puede estar
dirigido a reflejar las cualidades de los suelos y su vinculación estrecha con la
geomorfología y geología, el uso actual, las aptitudes para un uso ya sea
específico o general; etc. Por lo tanto la cartografía de suelos fragmenta el espacio
geográfico en paisajes más o menos homogéneos en donde se identifican tipos de
suelos determinados.

La Cartografía de Suelos proporciona como producto el Informe de Suelos, que


consta de tres elementos:

- Mapa de suelos

- Leyenda

- Memoria técnica

Figura 10: Mapa de suelos del Perú

Mapa de suelo:

Representación simplificada
sobre un mapa primario (foto
aérea, imagen satelital, plancheta
IGM, etc.) de la distribución
espacial de un área geográfica
(establecimiento rural, cuenca
hidrográfica, departamentos,
provincias, regiones etc.) dibujada
o impresa en una superficie plana.
(Niborski, M. 2002)

Inventario del recurso suelo


volcado sobre una carta
geográfica. Distribución de los
suelos en el paisaje.

FUENTE: MINAGRI
V. FACTORES DE FORMACION PARA EL MAPEO DE UNIDADES
DE SUELOS DE RATAQUNUA-HUARAZ:
5.1. TIPO DE ROCA: (ANA, 1973)

Las diferentes formaciones Líticas que conforman la parte de Rataquenua-Huaraz


está representado principalmente por rocas metamórficas e ígneas y, en menor
proporción, por rocas de origen sedimentario.

La caracterización litológica de este material corresponde a bloques de diferente


diámetro, de naturaleza generalmente granítica (proveniente del arranque del
Batolito de la Cordillera Blanca), muy angulosos, con alta resistencia a la
compresión, y en buena parte de los casos constituye el suelo de fundación de las
edificaciones en la ciudad de Huaraz, como es el caso concreto de la “Zona del
Aluvión” y del “Barrio del Centenario”, al norte de la ciudad.

De acuerdo al Mapa Litológico de Huaraz nos hace deducir que el basamento de


la ciudad de Huaraz es de roca volcánica, desde Tacllán hasta Vichay,
correspondiendo a derrames lávicos, tobas, andesitas, rioliras, de resistencia
generalmente media.

5.2. CLIMA: (SENAHMI, 2018)

Las condiciones climáticas del sitio son propiedades importantes que influencian el
crecimiento de las plantas y la formación de suelos.

Según la clasificación de THORWHAITE el clima de la ciudad de Huaraz en la


parte de Rataquenua es Semi frígido. Se caracteriza por sus precipitaciones
anuales promedio de 700 mm, y sus temperaturas medias anuales de 12°C.
Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

5.3. TOPOGRAFIA- PENDIENTE: (INDECI, 2003)

En Rataquenua-Huaraz las vertientes pronunciadas corresponde a pendientes


muy fuertes en la zona de quebradas y de pendientes fuertes a moderadas en las
laderas utilizadas para los cultivos. La pendiente es suave en las zonas donde se
han formado terrazas (relacionadas con procesos fluviales o aluviónicos);
utilizando estas áreas para el desarrollo de centros poblados, así como para el
desarrollo de la agricultura intensiva.

El suelo del área de estudio pertenece a la Serie Pedregal (Pd Mapa de suelos)
donde su desarrollo es a partir de materiales Aluvionicos relativamente antiguos
constituidos por elementos moderadamente finos entremezclados con gravas y
guijarros de formas redondeadas y de naturaleza volcánica y metamórfica.
Son suelos superficiales compuesto por 4 horizontes: (FAO – 1970)

Horizonte Ap: de profundidad (0-20) cm de color Pardo a pardo oscuro en


húmedo, de textura franco arcillo areno gravoso, firme, friable (desmenuzable a
ligera presión), de reacción ligeramente acida (pH 4.6) y contenido medio de
materia orgánica (1.72 %). Tiene un contenido promedio de 15% de grava
subangular de 5 cm de diámetro.

Horizonte B: de profundidad (20-65) cm de color Pardo rojizo en húmedo, de


textura franco arcillo areno gravoso, muy firme, friable, de reacción neutra (pH 6.8)
y bajo contenido de materia orgánica (0.83 %). Tiene un contenido medio de 20%
de grava subangular de 5 cm de diámetro.

Horizonte C: de profundidad (65-80 a mas) cm de color rojo oscuro en húmedo,


franco, firme, de reacción muy fuertemente neutra (pH 7.3) y contenido bajo de
materia orgánica (0.42 %). Tiene un contenido promedio de 70% de gravas y
cantos rodados.

5.4. ORDENAMIENTO DE ROCAS:

Generalmente en la parte de área de estudio es un deposito aluvioncito que


presenta material sedimentario, transportado, cantos rodados roca andesitico
debido a la erosiona, flujos de barro, intervención humana, desglaciación y otros
eventos que suceden en la parte de Rataquenua.

5.5. ORGANISMOS:

Los organismos que se identificó en la práctica de Rataquenua fue coleópteros,


larva de tierra, lombrices como indicadores del suelo en la realización del estudio
de suelo.

En el área de estudio las rocas generalmente son

5.6. GEOMEROFOLOGIA: (INDECI, 2003)

En el área de estudio Rataquenua- Huaraz se han producido varios


aluvionamientos como consecuencia de la intensa deglaciación, originándose
importantes procesos de erosión del basamento rocoso, así como la formación de
una cubeta que recibió materiales arrastrados, sea en forma violenta (otros
aluviones), o de manera lenta (arrastrando sedimentos finos por el río Santa y por
flujos provenientes de su perímetro).

Según el mapa geomorfológico del Perú el área de estudio Rataquenua- Huaraz


se encuentre en una terraza aluvial.
Este depósito aluvial está compuesto por grandes bloques redondeados a
subredondeados mezclados con arena gruesa y limos resultantes de la
meteorización de las rocas graníticas del batolito de la cordillera blanca, de
origen aluvional y fluvio glacial. Este depósito subrayase a las piroclastitas
basálticas y los flujos de lava andesíticos del grupo Calipuy. (INGEMMET,
1976)
Figura 11: Mapa Geomorfológico de la ciudad de Huaraz

FUENTE: INGEMMET-elaboración propia


VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS HORIZONTES DE LA CALICATA
RATAQUENUA (Rq-12):

1. Extracción de muestras según el protocolo de muestreo


correspondiente:

Una vez ya elegido el punto de muestreo, y con el perfil expuesto, que se


encontró en este caso naturalmente así, se procedió a retirar la capa
vertical expuesta del horizonte para su caracterización visual y extracción
de la muestra.
Cuadro N° 2: Perfil del suelo ya limpiado para su caracterización visual
y muestreo.

Foto N 01:Perfil del suelo Foto N 0 2: Identificación de los


horizontes y codificación del perfil
de suelo
Luego se procedió a extraer la muestra de suelo de cada horizonte
raspando su superficie expuesta con un pico pequeño hacia abajo, a lo
largo y ancho del horizonte. Se comenzó del horizonte más profundo, para
evitar una mezcla de las muestras con otros horizontes. Aproximadamente
se extrajo 2 kilogramos de suelo para cada horizonte.
Cuadro N° 3: Análisis de la formación del suelo

Foto N 03: Extracción de la muestra Foto N 0 4:Comprobación de la


de suelo Efervescencia de la muestra de
suelo con HCL

Cuadro N° 5: Análisis de la clase textural e identificación de la muestra


de suelo

Foto N 05:clasificación textural de la Foto N 0 6: Descripción de la


muestra de suelo con la tabla muestra de suelo
Munsell
2. Codificación y envasado de las muestras.

El suelo raspado se recogió en unas bolsas plásticas de cierre hermético


colocadas en la base de los horizontes previamente etiquetados con la
siguiente información a mostrar, específica para la práctica. Estas bolsas se
empacaron en bolsas plásticas más grandes y cerraron con pitas

Tabla N° 2: Descripción el perfil del suelo Rataquenua-Huaraz


PROYECTO: RATAQUENUA
FECHA: 02/06/2018
CALICATA N°: Rq12
HORIZONTE: A, C,CR
PROFUNDIDAD: 80 cm
MUESTRAS: Rq12-1, Rq12-2

Cuadro 6: Etiqueta de las muestra Rq12-1, Rq12-2 del suelo


para caracterización

Foto N 07:Muestra N° 1 del suelo y su Foto N 0 8: Muestra N° 2 del suelo y su


codificación codificación
VII. MAPA DEPURADO DE LAS UNIDADES DE SUELOS Y AREAS
MISELANEAS DEL AREA ELEGIDA:
VIII. DESCRIPCION DE LAS UNIDADDES TAXONOMICAS Y
CARTOGRAFICAS DELIMITADAS:

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 ANA. (1973). ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJON E HUAYLAS. LIMA:


ANA.

 Befani, R. (2016). Cartografía de los suelos. buenos aires: FCA.

 INDECI. (2003). Plan de prevencion ante desastres: usos del suelo y


medidas de mitigacion ciudad de huaraz. Huaraz.

 INGEMMET. (1976). boletin N°76 serie A geografia de los cudrangulos de


Huaraz-Recuay-Chiquian-Yanahuanca.

 Niborski, M. (1997). NOCIONES DE CARTOGRAFIA, CARACTERIZACION


E INTERPRETACION DE SUELOS. Buenos aires: UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES.

 SENAHMI. (14 de junio de 2018). Mapa climatico del Peru. Obtenido de


https://www.senamhi.gob.pe/?p=mapa-climatico-del-peru

 Ullivarri, I. A. (2017). Cartografia de Suelos. Tucuman: Universidad de


Tucuman.

 USDA. (2014). SOIL TAXONOMY Claves para la Taxonomia de Suelos.


washinton DC: Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
 PORTA; López-Acevedo y Roquero. Edafología para la Agricultura y el
Medio Ambiente. 2da Edición. Ediciones Mundi Prensa. Páginas 543 – 562.
 BUTLER, M.J.A.; LeBlanc, C; Belbin, J.A. and Mac Neil, J.L. 1986. Marine
resource mapping: an in troductory manual. FAO Fish. Tech. Pap. (274):
256 p.
 NIBORSKI, Mauricio J. 2002. Nociones de cartografía, caracterización e
interpretación de suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos.
Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 61 pp.
 United States Department of Agriculture Handbook No. 18, 1993. Soil
Survey Manual, and amendments, USDA Natural Resources Conservation
Service. http://www.nhq.nrcs.usda.gov/BCS/soil/smanual.html
GEOMORFOLOGIA DE LA CIUDAD DE HUARAZ

Por el Ingº geólogo Julio Gonzales.


E mail: Jegonzalesm@hotmail.com

La Geomorfología como estudio de las formas terrestres y los procesos que las modelan,
tiene implicancias para las poblaciones como veremos en seguida:
El primer rasgo geomorfológico de La ciudad de Huaraz es, como todos sabemos, el que se
encuentra en el llamado Callejón de Huaylas; callejón por ser un valle estrecho, por donde
recorre el río Santa; y Huaylas por la denominación antigua a esta región, este valle
estrecho limitado por las cordilleras Blanca y Negra, ha sido formado por la erosión del río
Santa, así como también ha erosionado el cañón del Pato. Este callejón en general es
asimétrico porque el glaciar en el Pleistoceno ha erosionado más, la parte este y después los
ríos producto de los deshielos de la cordillera Blanca y otros procesos también han
erosionado más intensamente la parte este del callejón.
En segundo lugar la ciudad de Huaraz está asentada en un cono aluviónico; producto de
varios aluviones causados por la ruptura de las lagunas que se encuentran en su cabecera;
en la cordillera Blanca, algunos datados a principios del siglo XVIII; el último en diciembre
de 1941; para muchos aun de infeliz memoria. Nombramos algunas lagunas que dan sus
aguas a Huaraz; como Llaca, Perolqocha, Pallqaqocha, Churup, Cuchillaqocha,
Tullpaqocha, Shallap y otras; sabemos que los aluviones procedieron de Shallap,
Tullpacocha, Pallqaqocha y otras que ya no existen porque ya han sido rotos sus diques y
vaciados sus contenidos de agua. Las personas que conocieron la ciudad de Huaraz
alrededor de 1970 han visto los sedimentos que dejó el aluvión de 1941 (desde la av.
Raymondi hasta la UNASAM, central). Por otra parte se ha visto fragmentos de roca como
de dos metros de diámetro en las excavaciones para construir el teatro municipal, que no se
explica sino por un aluvión más antiguo. Igualmente en los alrededores de la plaza de armas
de Huaraz; debajo hay sedimento de aluvión antiguo. En este cono aluviónico corre el río
Quilcay y sus afluentes; el río Paria que procede del valle glaciar* Cojup y el río Auqui que
proviene de los valles glaciares* Quelquehuanca y Shallap. Estos valles y otros así como la
cordillera Blanca constituyen por sí mismos paisajes bellos y únicos, tanto como que de
todo el mundo, vienen a visitar estos lares.
En tercer lugar, un gran sector de la parte sur de la ciudad de Huaraz se ha asentado sobre
un cono de deyección producido por la erosión del Puca Ventana, que es una morrena
fácilmente erosionable por el agua; que se ve actualmente a manera de un gran anfiteatro,
del cual han provenido los sedimentos del pedregal, dicho cono abarca desde el río seco
hasta el antiguo Tajamar, y los sedimentos habrían llegado hasta la plaza de armas.
En cuarto lugar un rasgo fisiográfico saltante son las morrenas; que son las lomas que
limitan a la ciudad de Huaraz al norte y al sur, por ejemplo Shancayán, El Pinar, Los Pinos,
Rataquenua, Pucaventana etc. que están conformados por sedimentos (till) que se han
generado y acumulado por la erosión glaciar del Pleistoceno y se les puede seguir hasta la
cordillera Blanca; en tramos están muy erosionados, presentando pendientes muy
empinadas, donde se producen eventuales lloqllas (un tipo de flujo de fragmentos). Algunas
áreas de estas morrenas han sido cultivadas y arborizadas con pinos y eucaliptos, con
buenos resultados económicos. La mayor parte de dichas morrenas contiene agua; así como
también en varios sectores de la ciudad de Huaraz corre por debajo agua (subterránea) que
puede ser explotada para el riego de jardines, para lavar la ropa y otros usos; como que
algunos ya lo hacen; inclusive para tomar (previa cloración) en vez de tomar agua ácida y
con abundante óxido de fierro, que desde décadas nos suministran y pagamos para beber
dicha agua.
El paisaje de Huaraz como ya citamos antes está limitado por el oeste con la cordillera
Negra, que a la altura de la ciudad de Huaraz está conformada por rocas volcánicas del
grupo Calipuy de una edad promedio de 30 millones de años; en la base es más antigua y en
la punta Callán más joven, que alberga muchos yacimientos minerales; como Pierina y
otros, y sustenta un suelo fértil, aunque necesita irrigación, para desarrollar todo su
potencial; gran parte de esta cordillera Negra a la altura de la ciudad de Huaraz es cultivada
y está arborizada principalmente con eucaliptos.
Y por el este Huaraz limita con la cordillera Blanca constituida principalmente por rocas
plutónicas como la granodiorita y similares, de una edad promedio de unos 10 millones de
años que asciende unos milímetros por año, facilitado por la falla de la Cordillera Blanca,
cuya traza se ve desde Huaraz a manera de una faja oscura, al pie de la cordillera Blanca,
que también se observa al ir a la laguna Querocha; también al ir a las lagunas de
Llanganuco. Dicha cordillera Blanca como sabemos alberga paisajes hermosos como sus
nevados; con sus torres o picos glaciares, sus lagunas de distintas tonalidades de azul-verde,
sus valles tapizados de hermosos quenuales y otras plantas y también su fauna; que los
turistas admiran. Los huaracinos en especial y los peruanos deberían conocer y acampar por
estos hermosos lares, como lo hacen los extranjeros; de lo contrario no se ama lo que no se
conoce; se debería promover el turismo de huaracinos y peruanos a estos bellos paisajes.
He sido testigo presencial de que se cobró para entrar al parque Huascarán cinco soles por
alumno, dichos alumnos excursionistas, procedían de un colegio de Yungay, cuyos padres
sabemos que en su mayoría son pobres y los cobradores (sin criterio) tratan muy mal a los
visitantes, decían que la administración de Lima obligaba este cobro. Para entrar al
Santuario de Machu Picchu; los cusqueños no pagan ni un sol. Me he enterado que el
último sábado de cada mes la entrada es libre; por el día, pero no se publicita y es limitado.
Debería promoverse por temporadas entrada libre al parque Huascarán para los ancashinos.
Llega el carro hasta cerca de la laguna de Llaca, pero la carretera está en mal estado; opino
se debería rehabilitar esta vía. En algún tiempo también hubo acceso por una trocha
carrozable hasta las cercanías de la laguna de Shallap; pero posteriormente se ha anulado
este acceso. Por otra parte mi opinión es que debería asfaltarse el acceso desde la ciudad de
Huaraz hasta el pie de la cordillera Blanca, actualmente esta vía es afirmada y se deteriora
fácilmente por las lluvias; con el asfaltado de esta vía, sin duda se desarrollaría los poblados
de la zona y se facilitaría el turismo.
Me he enterado circunstancialmente que se está prohibiendo extracción de hielo que lo
hacen con fines medicinales o para hacer la famosa y agradable raspadilla (shica shica) y
también han prohibido algunos aspectos del festival del Coyllur Riti (festival ya
mundialmente valorado); no veo razones de peso, para justificar estas prohibiciones, no veo
que sea una solución para evitar el retiro de los glaciares ni siquiera en un 0,0001%. Estimo
que es una medida errada y como error solucionable, medida anti promoción turística,
porque muchos turistas disfrutan de una raspadilla, estimo en conclusión que no se ha
valorado el aspecto social de esta prohibición. A los cuzqueños que celebran el coyllur Riti
se les mezquina llevar a su pueblo un pedacito de hielo (pedacito de Apu) una vez al año.
Comerse una raspadilla como se viene haciendo, o celebrar el Coyllur Riti, como se ha
hecho tradicionalmente no tiene implicancia geomorfología en los glaciares; como sí lo
tiene la contaminación ambiental mundial, veamos cuanto CO2, cuanto de Carbono
particulado y otros contaminantes expelen las industrias y el parque automotor. Vayamos a
las verdaderas causas del retiro de los glaciares y no busquemos Chivos expiatorios. No
hagamos de cucufatos ambientalistas. (Me disculpo si hiero alguna susceptibilidad).
A continuación hacemos unas observaciones geomorfológicas necesarias acerca del río
Quilcay y del río Santa. Por una parte al río Quilcay se le considera como una acequia y no
es así, porque vemos que dicho río tiene un caudal alto en tiempos de lluvias como nos
consta; p.e. los primeros meses del año 2013 y febrero-marzo del 2014 con el evento de
erosión de la margen izquierda del río Auqui (25 feb 2014), con la gran probabilidad de que
se inunde la ciudad de Huaraz, ¿porque se ha producido dicho evento? Porque el río ha sido
constreñido en su cauce; se ha disminuido el ancho de su cauce. Por otra parte Defensa
Civil ha implementado en la ciudad de Huaraz rutas de evacuación ante aluviones; lo que
supone que un aluvión hacia Huaraz es probable, se ve en el malecón adyacente a la
primera cuadra de la av. Centenario un aviso que indica: “ZONA DE RIESGO EN CASO
DE ALUVIONES”; así mismo se ha visto estos temas en el pasado foro Internacional de
glaciares, pero inconsecuentemente se permite que cada vez se restrinja más y más el ancho
del cauce del río Quilcay en el casco urbano y aguas arriba, y más allá, además se apropien
del cauce del río y de sus orillas adyacentes; lo cual es un despropósito; ambas
municipalidades de Huaraz e independencia y la Región Ancash deberían ponerse de
acuerdo; no sólo en conservar sino en ampliar el ancho del cauce del río Quilcay y
afluentes. Por tanto es imperativo y se puede hacer ya; una limpieza total del basural y
desmontes que durante años se ha depositado y se sigue haciendo, en las orillas del río
Quilcay y que es otro de los factores de la reducción del ancho del cauce. Y después
planificadamente rehacer o reparar (pero ya con un ancho adecuado, por lo menos 60
metros de ancho del cauce del rio y previa limpieza del cauce) las defensas o muros de
encausamiento, que en la actualidad ya están deterioradas (erosionadas); y construir un
malecón si se quiere elemental, para evitar lavaduría de carros, arrojo de desmonte y basura
y apropiación ilícita de zonas adyacentes al cauce del río. Sucede que hace muchos años
que no se hace mantenimiento del cauce del río Quilcay y afluentes, excepto un pequeño
tramo y de un solo lado del río; pero en el Perú muchos pueblos hacen el mantenimiento
periódico del cauce de sus ríos. Por otra parte se ha construido un puente cuya luz desde el
puente hasta el río es demasiado corto, mejor dicho peligrosamente corto, ante la ocurrencia
de un pequeño aluvión y además se ve desmontes bajo dicho puente. Otra observación es
que no hay elementos de defensa a la altura de la toma de agua del canal que conduce a la
piscigranja de la Región Ancash (piscicultura) (ver foto nº 2) y un pequeño aluvión o el
aumento del caudal del río Paria barrería con dicha piscigranja y áreas vecinas hasta el río
Santa. Mi modesta opinión es que debería construirse un elemento de defensa adecuado en
este tramo, porque presenta una situación de vulnerabilidad. En conclusión una defensa
bien construida puede absorber o conducir un aluvión de pequeña o mediana magnitud;
porque un aluvión de gran magnitud como del 1941 es poco probable. Por tanto no es
consistente la afirmación:¿para que construir defensas si un aluvión lo va a destruir?
Con respecto al río Santa, vemos que constantemente vienen siendo explotados los
sedimentos del río Santa para materiales de construcción en forma muy desordenada a
veces poniendo en riesgo las viviendas y la carretera; y la autoridad competente al parecer
no hace nada por ordenar una adecuada explotación de estos materiales de construcción en
el río Santa; sobre todo en las cercanías de Tacllán y aguas abajo; o prohibir su explotación,
según se crea conveniente. Por otra parte es necesario también hacer el mantenimiento del
cauce del río Santa para prevenir sorpresas cuando el río cargue a su máximo nivel, en
épocas de lluvia. No sería descabellada la idea de construir un pequeño tramo de malecón a
orillas del rio Santa a manera de un plan piloto. También en el río Santa ocurre que se está
constriñendo al río, invadiendo y apropiándose, parte de su cauce y áreas adyacentes,
disminuyendo el ancho de su cauce, lo cual es ilegal y peligroso; Se podría por de pronto
hacer una carretera en la margen derecha del río, al principio provisional como una medida
de previsión.
* Llamados por los pobladores; quebradas

S-ar putea să vă placă și