Sunteți pe pagina 1din 6

I.

OBJETIVOS

 Aplicar los cuatro parámetros estadísticos aprendidos en clase para evaluar la


precisión: desviación promedio, varianza, desviación estándar y el rango.

 Realizar cálculos estadísticos en el “Proceso de Determinación de la concentración


de una solución de HCl”.

 Familiarizarnos con los instrumentos utilizados en laboratorio durante el proceso de


determinación de la concentración de una solución HCL.

 Llegar a determinar cuál de los métodos es el más adecuado.

II. INTRODUCCION

Al medir experimentalmente una magnitud física (masa, tiempo, velocidad...) en un


sistema físico, el valor obtenido de la medida no es el valor exacto. Para evaluar
convenientemente los experimentos que permiten medir magnitudes físicas es
necesario tener en cuenta en qué medida los valores que se manejan coinciden con
los verdaderos. Para ello es necesario estimar el error cometido al efectuar una
medida. Dicho error se puede deber a múltiples factores. Por ejemplo algo
aparentemente tan sencillo como medir el período de un péndulo, estará afectado
por la precisión del cronometro, los reflejos del cronometrador, las corrientes de
aire, el numero de medidas efectuadas, etc. Los errores cometidos en un
experimento se pueden clasificar en dos categorías dependiendo de su origen.
II.-FUNDAMENTO TEORICO

 ERRORES EN LAS MEDICIONES

Todas las mediciones efectuadas en un análisis químico dependen de los factores:


las observaciones y el instrumento utilizado. Ambos tienen limitaciones y ambos
inducen a errores.

En Química Analítica los errores se clasifican en determinados e indeterminados.

 Los errores determinados y sistemáticos son aquellos que pueden ser


eliminados después de estudiar cuidadosamente los resultados. Las
principales fuentes de errores determinados son :
a) Calibración inapropiada del material de vidrio y/o instrumentos o
estandarización inapropiada de los reactivos.
b) Errores personales tales como la tendencia a observar mal una señal
(lectura de una escala, cambio de color, etc).
c) Prejuicio (tendencia psicológica a ajustar los resultados).
d) Errores de método (reacción incompleta, coprecipitación, reacciones
secundarias, etc.)
 Los errores indeterminados no tienen causa conocida y no pueden ser
eliminados, también se les conoce como desviaciones o error experimental.
Lo más que puede hacerse con los errores experimentales es minimizarlos; la
forma más común de hacerlo es efectuar varias mediciones de la muestra y
reportar el promedio de la medición.

En esta fórmula, dadas n cantidades que conforman el total de los datos o valores
incluidos en una Muestra Estadística (X1, X2, X3,…Xn), el Promedio o la Media
Aritmética se calcula sumando todos esos valores y dividiendo el resultado obtenido
por el valor de n.

 EXACTITUD Y PRECISIÓN.
a) EXACTITUD:
Es el grado en el cual la información de un mapa o en una base de datos
digital se muestra verdadera o con valores aceptables. La exactitud es un
asunto perteneciente a la cualidad de los datos y al número de errores
contenidos en un conjunto de datos o mapa. Analizando una base de datos de
un SIG, es posible considerar la exactitud horizontal y vertical con respecto
a la posición geográfica, tanto atributiva y conceptual, como en la agudeza
lógica.
El nivel de exactitud requerido puede variar enormemente de unos casos a
otros.
Producir y compilar una gran exactitud en los datos puede ser muy difícil y
costoso.

b) PRECISIÓN:
Hace referencia a la medida y exactitud de las descripciones en las base de
datos de un SIG. Los atributos de información precisos pueden especificar
las características de los elementos con gran detalle. Es importante observar,
no obstante, que los datos precisos - no importando el cuidado en su medida
- pueden ser inexactos. Los topógrafos pueden cometer errores, o bien los
datos pueden ser introducidos en las bases de datos incorrectamente.
El nivel de precisión requerido puede variar enormemente de unos casos a
otros. Los proyectos de ingeniería como el de una carretera, y las
herramientas de construcción, requieren una muy precisa medida, de
milímetros a decenas de centímetros. Análisis demográficos de las
tendencias del electorado pueden prescindir de esta precisión mediante un
código postal o de circunscripción.
Obtener datos altamente precisos puede ser verdaderamente difícil y costoso.
 EJEMPLOS DE EXACTITUD Y PRECISIÓN:

Exactitud baja Exactitud alta Exactitud alta


Precisión alta Precisión baja Precisión alta

 LA DESVIACION PROMEDIO (Dm):


En estadística la desviación absoluta promedio o, sencillamente desviación media o
promedio de un conjunto de datos es la media de las desviaciones absolutas y es un
resumen de la dispersión estadística. Se expresa, de acuerdo a esta fórmula:

Xi=valor experimental

X= promedio aritmético de valores experimentales.

N= Numero de repeticiones.

 VARIANZA.

La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la


media de una distribución estadística. La varianza se representa por V.

V V

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR

La desviación estándar (o desviación típica) es una medida de dispersión para


variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística
descriptiva. Es una medida (cuadrática) que informa de la media de distancias que
tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades
que la variable.

Para abordar las cuestiones que comentábamos en el párrafo anterior, nos valemos
de herramientas como la varianza y la desviación estándar. Ambas medidas están
estrechamente relacionadas ya que definimos una a partir de la otra.

Para conocer con detalle un conjunto de datos, no basta con conocer las medidas de
tendencia central, sino que necesitamos conocer también la desviación que
representan los datos en su distribución respecto de la media aritmética de dicha
distribución, con objeto de tener una visión de los mismos más acorde con la
realidad a la hora de describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones.
V

 RANGO

En estadística descriptiva se denomina rango estadístico (R) o recorrido


estadístico al intervalo de menor tamaño que contiene a los datos; es igual a
la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello,
comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de la dispersión de los
datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos de un conjunto.

TIPOS DE ERRORES
El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir los
siguientes tipos:
 Errores sistemáticos

 Son aquellos errores que se repiten de manera conocida en varias


realizaciones de una medida. Las características de estos permiten
corregirlos.
 Errores aleatorios
 Son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y
sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta
de calidad de la medición.
 Error absoluto

 El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor de la


medida y el valor real de una magnitud (valor tomado como exacto).

X – Xreal
 Error relativo

 Es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es


adimensional, y suele expresarse en porcentaje.

Error abs

X real
Porcentaje de error:

Valor medido – valor real


%error= X 100
Valor real(o teorico)

AAAAA

S-ar putea să vă placă și