Sunteți pe pagina 1din 23

1.

OBJETIVOS:
 Determinación de cte ”ϒ” de gases livianos por el método de Clement y
Desormes (llamado también expansión adiabática)
 Compara la constante “ϒ” para cada medición de altura dada.
 Ver cuánto e el porcentaje de error dado entre la constante del valor
experimental y el valor teórico.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS :

SILICAGEL

El gel de sílice, también conocido como silicagel, es un producto absorbente, catalogado


como el de mayor capacidad de absorción de los que se conocen actualmente.

Es una sustancia química de aspecto cristalino, porosa, inerte, no tóxica e inodora, de


forma química molecular 𝑆𝑖𝑂2 𝑛𝐻2 𝑂 , insoluble en agua ni en cualquier otro solvente,
químicamente estable, sólo reacciona con el ácido fluorhídrico y el álcali.

Bajo diferentes métodos de fabricación, se consigue diferentes tipos de gel de


sílice/silicagel con diversas estructuras de poro, pudiendo llegar algunos a absorber
hasta un 40% de su propio peso de agua.

Según el diámetro del poro se categoriza el gel de sílice / silicagel como de poro fino o
macro poroso, cada uno de ellos con una capacidad diferente de absorción en función
de la humedad relativa, por lo que la elección del tipo debe ajustarse según las
condiciones de utilización.

El gel de sílice / silicagel también puede diferenciar la absorción de diferentes moléculas


actuando como un absorbente selectivo.

Es un producto que se puede regenerar, una vez saturado si se somete a una


temperatura de entre 120 – 180°C (El gel de sílice o silicagel con indicador no debe pasar
de 120°C) desprenderá la humedad que haya absorbido por lo que puede reutilizarse
una y otra vez sin que ello afecte a la capacidad de absorción, ésta solo se verá afectada
por los contaminantes que posea el fluido absorbido.
CAPACIDAD CALORIFICA:
Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de la unidad de masa de una
sustancia en un grado.
Hay dos tipos de capacidades caloríficas.
A presión constante: Cp =(ӘE / ӘT)p
A volumen constante: Cv =(ӘE / ӘT)v
La relación de estas dos capacidades conocidas como “y “dependen que si el gas
monoatómico o poliatómico y puede ser determinada experimentalmente mediante el
método de expansión adiabática de Clement y Desormes, realizada en un sistema a
presión superior a la atmosfera, primero una expansión adiabática produciéndose
luego un calentamiento isotérmico.

𝑈1 𝑏 √𝑀2
= = … … … … … … … … … … … (3)
𝑈2 𝑏 √𝑀3

Esta ecuación se utiliza comparando un gas de masa molecular conocida con otro gas cuya
masa se desea conocer.

I-II EXPANSION ADIABATICA

𝛾 𝛾 𝑃1 𝑉2
𝑃1 𝑉1 = 𝑃0 𝑉2 → = ( ) 𝛾 … … … … … … … … … (1)
𝑃2 𝑉1
I-III EXPANSION ISOTERMICA

𝛾 𝛾 𝑃1 𝑉2
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 → = … … … … … … … … … (2)
𝑃2 𝑉1
Y si el cambio de presión es pequeño, sabiendo que p=pgh tenemos:

𝑃1 = 𝑃0 + 𝑔𝑝ℎ1 … … … … … … … … … … … … … … … (4)

𝑃2 = 𝑃0 + 𝑔𝑝ℎ2 … … … … … … … … … … … … … … … (5)

Para hallar el porcentaje de error.


𝑉𝐸𝑋𝑃 − 𝑉𝑇𝐸𝑂
%E = 𝑉𝑇𝐸𝑂
𝑥 100

Capacidad Calorífica en base a las alturas


𝐶𝐹 ℎ1
𝛾= =
𝐶𝑉 ℎ1 − ℎ2
3. MATERIALES Y REACTIVOS

Recipiente de gran capacidad (20 litros), cerrado para la expansión adiabática. 1 manómetro
abierto en forma de U con liquido manómetro (Italato de butilo p= 1, 05 gr/𝑐𝑚3 , o agua),
bombilla de jebe para inyectar aire, conexiones de vidrio y goma, silica gel como agente
deshidratante, llaves de Mohr, regla graduada, aire seco, 𝐶𝑂2 u otros gases.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Instalar el equipo siguiente:

Cuando se instala el equipo hay que tener en cuenta que debemos estabilizar el
manómetro. Los meniscos de agua dentro del tubo en U deben de estar en cero.

b. Abrá “A” permitiendo el paso del gas, por el calor durante 5 min.

c. Abrá “C” y cierre “B” hasta conseguir una altura manométrica deseada, de modo que
se registre una presión manométrica algo mayor que la presión atm.
Anotar ℎ1 y la temperatura.

d. Abrir rápidamente “B” y ciérrelo en el momento que el nivel de agua de ambas ramas
de manómetro se crucen, durante este proceso de expansión, el gas se enfria hasta
que se adquiere su temperatura inicial, registrándose una nueva presión poco mayor
que la atmosférica.
Anotar ℎ2 y la temperatura.
Aquí ocurre una expansión adiabática.
5. HOJA DE DATOS

1. DATOS EXPERIMENTALES:

Lectura 𝐻1 (mm) 𝐻2 (mm)

1 160 10
2 180 13

3 150 4
4 150 12

5 155 8

2. RESULTADOS DE CALCULOS

Lectura 𝑃1 (mmHg) 𝑃2 (mmHg) 𝛾 𝛾 % de 𝑃1 𝑃2


Exp. Teórico error

1 771,4 760,76 1,06 1,4 -24,28 1,015 1,001

2 772,92 760,76 1,07 1,4 -23,57 1,017 1,001

3 771,4 760 1,03 1,4 -27,14 1,015 1,000

4 776,66 760,76 1,07 1,4 -23,57 1,018 1,001

5 771,4 760 1,05 1,4 -25 1,015 1,000


6. CONCLUSIONES:

1. Se puede observar que la constante 𝛾 está directamente proporcional con la


medición de las alturas, y estas a su vez con la variabilidad que nos da el porcentaje
de error de los valores experimentales y teóricos tomados en cada muestra.

2. Para cada medición existe un debido margen de error el cual está comprendido en
do grandes grupos: el error considerable, este se encuentra comprendido entre
valores positivos con intervalos de confianza, mientras que el error despreciable
está comprendido al margen de lecturas negativas.

3. Hemos podido determinar mediante el método de Clement y Desormes que


calcular la relación entre los calores específicos de un gas y las alturas que generan
al empujar un fluido guardan gran relación con las presiones y el volumen que se
utiliza en cada ensayo con estas mediciones se puede hallar la presión constante
para cada muestra.
1. OBJETIVOS:

 Determinación del cambio térmico que acompaña a las reacciones químicas.

 Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro.

 Determinar el calor de neutralización entre una solución de NaOH y otra de


HCl.

2. PRINCIPIOS TEORICOS:

2.1. TERMODINÁMICA:

Rama de la fisicoquímica que estudia la antidad de calor absorbido en una


transformación física o química. Siempre que se lleva a cabo una reacción química,
hay un cambio térmico, dependiendo este de la naturaleza, condición física y
cantidad de reactantes.

2.2. TIPOS DE REACCIONES TERMODINÁMICAS:


a. De acuerdo al calor involucrado:
- Exotérmica: Hay liberación de calor.
- Endotérmica: Hay absorción de calor.

b. De acuerdo al proceso químico:


- Puede ser de formación, reacción o combustión, solución, dilución,
hidratación, neutralización, etca.

2.3. CALOR DE NEUTRALIZACIÓN:

Cantidad de calor desprendido cuando un mol-gramo de ácido se neutraliza con


una cantidad equivalente de base. Debido a que en soluciones diluidas, los ácidos
y bases están completamente ionizadas, al neutralizarse la única reacción que
ocurre es la formación de agua.
El calor desprendido el formarse una mol de agua a partir de los iones de H y OH
es un valor constante e igual a 13.7 Kcal.

𝑁𝑎 + 𝑂𝐻 − + 𝐻 + + 𝐶𝑙 − 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝐻25°𝐶 = −13,7 𝐾𝑐𝑎𝑙

2.4. CAPACIDAD CALORÍFICA:

Energía (cal) que se necesita para elevar la temperatura de una cantidad dada de
una sustancia en 1°C.
2.5. CALORÍMETRO:

Es un recipiente adiabático que no intercambia con su contenido ni con el entorno;


en el cual hay un agitador, un termómetro y una masa.

3. MATERIALES Y REACTIVOS:

 Frasco (termo).
 Agitador.
 Termómetro de 0-100°C.
 Buretas de 25ml.
 NaOH 0,2N.
 HCL O,8N.
 Indicador fenolftaleína.
 Probetas de 500ml, 100ml y 50ml.
 Agua fría.
 Agua helada.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1. Armamos el siguiente sistema:

4.2. CAPACIDAD CALORIFICA DEL CALORIMETRO:

a. Prueba 1:
 Colocamos 100 ml de agua de caño en una probeta y 100 ml de agua
helada en otra.

 Tomamos las temperaturas exactas de ambas aguas


 Luego las mezclamos en el termo. Agitamos y medimos la nueva
temperatura cada 20s. Cuando la temperatura sea constante
anotamos.

b. Prueba 2:
 Colocamos 50 ml de agua de caño en una probeta y 150 ml de agua
helada en otra. Repetir el procedimiento.

c. Prueba 3:
 Colocamos 125 ml de agua de caño en una probeta y 75 ml de agua
helada en otra. Repetir el procedimiento.

4.3. CALOR DE NEUTRALIZACIÓN DE SOLUCION 0,2 N DE NaOH CON SOLUCION DE 0,8


DE HCl:

a. Prueba 1:
 Colocamos 80 ml de NaOH en una probeta y 20 ml de HCl en otra.
Tomamos las temperaturas exactas de ambas sustancias. Luego las
mesclamos en el termo. Agitamos y medimos la nueva temperatura
cada 20s hasta que permanezca constante. Anotamos la máxima
temperatura que alcanza el sistema.

b. Prueba 2:
 Colocamos 100 ml de NaOH en una probeta y 25 ml de HCl en otra.
Repetimos el procedimiento.

c. Prueba 3:
 Colocamos 60 ml de NaOH en una probeta y 15 ml de HCl en otra.
Repetimos el procedimiento.
5. CÁLCULOS:

5.1. CAPACIDAD CALORIFICA DEL SISTEMA:

La cantidad de calor ganado por el agua helada debe ser igual a la cantidad de
calor perdido por el agua de caño, frasco termo, agitador, termómetro y
alrededores.
Entonces:
𝑚. 𝐶𝑒 . (𝑡𝑒 − 𝑡ℎ ) = 𝐶 ′ (𝑡𝑓 − 𝑡𝑒 )

𝐶 ′ : Capacidad calorífica de todo el sistema que está perdiendo calor.


𝑚 : Masa
𝐶𝑒 : Calor especifico.
𝑡ℎ : Temperatura de agua helada.
𝑡𝑓 : Temperatura de agua de caño.
𝑡𝑒 : Temperatura de equilibrio.

La capacidad calorífica de todo el sistema incluyendo el agua helada estará dado


por:

𝐶 = 𝐶 ′ + 𝑚𝐶𝑒

5.2. CALOR DE NEUTRALIZACIÓN:

El calor de neutralización se puede calcular a partir de la ecuación:

𝐶 (𝑡2 − 𝑡1 )
𝑄=
#𝑒𝑞 − 𝑔

DONDE:

𝑡2 : Temperatura de equilibrio.

𝑡1 : Promedio de las temperaturas iniciales del ácido y de la base.

#𝑒𝑞 − 𝑔 : De base o ácido que intervienen en la reacción.


DATOS PARA HALLAR LA CAPACIDAD CALORIFICA DEL
CALORIMETRO

Ensayo 𝑉ℎ (𝑚𝑙) 𝑉𝑓 (𝑚𝑙) 𝑡ℎ (°𝐶) 𝑡𝑓 (°𝐶) 𝐷ℎ (𝑔/𝑚𝑙) 𝑡𝑒 (°𝐶) 𝑚ℎ (𝑔) 𝐶𝑒 (𝑐𝑎𝑙/ 𝑔°𝐶)

1 100 100 4 25 1 17 100 1

2 150 50 5 25 1 11.5 150 1

3 75 125 6.5 25 1 21 75 1

CALCULOS:

a. Prueba 1:

𝑚ℎ . 𝐶𝑒 . (𝑡𝑒 − 𝑡ℎ ) = 𝐶 ′ (𝑡𝑓 − 𝑡𝑒 ) 𝐶 = 𝐶 ′ + 𝑚ℎ . 𝐶𝑒
100𝑔. 1 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶 . (17 − 4)°𝐶 = 𝐶′(25 − 17)°𝐶 𝐶 ′ = 162,5𝑐𝑎𝑙/°𝐶 +
100𝑔(1𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶)
𝐶 ′ = 162,5𝑐𝑎𝑙/°𝐶 𝐶 = 262.5 𝑐𝑎𝑙/°𝐶

b. Prueba 2:

𝑚ℎ . 𝐶𝑒 . (𝑡𝑒 − 𝑡ℎ ) = 𝐶 ′ (𝑡𝑓 − 𝑡𝑒 ) 𝐶 = 𝐶 ′ + 𝑚ℎ . 𝐶𝑒
150𝑔. 1 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶 . (11.5 − 5)°𝐶 = 𝐶′(25 − 11.5)°𝐶 𝐶 ′ = 72,22𝑐𝑎𝑙/°𝐶 +
150𝑔(1𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶)
𝐶 ′ = 72.22𝑐𝑎𝑙/°𝐶 𝐶 = 222.22 𝑐𝑎𝑙/°𝐶

c. Prueba 3:

𝑚ℎ . 𝐶𝑒 . (𝑡𝑒 − 𝑡ℎ ) = 𝐶 ′ (𝑡𝑓 − 𝑡𝑒 ) 𝐶 = 𝐶 ′ + 𝑚ℎ . 𝐶𝑒
75𝑔. 1 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶 . (21 − 6.5)°𝐶 = 𝐶′(25 − 21)°𝐶 𝐶 ′ = 271.88𝑐𝑎𝑙/°𝐶 +
75𝑔(1𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶)
𝐶 ′ = 271.88𝑐𝑎𝑙/°𝐶 𝐶 = 346.88 𝑐𝑎𝑙/°𝐶
Promedio de la capacidad calorífica de todo el sistema (C)
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
(262.5 °𝐶 + 222.22 °𝐶 + 346.88 °𝐶 )
= 𝟐𝟕𝟕. 𝟐 𝒄𝒂𝒍/°𝑪
3
DATOS PARA HALLAR EL CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

𝑡𝑖𝐴 = Temperatura inicial del ácido.


𝑡𝑖𝐵 = Temperatura inicial de la base.
𝑄𝑇 = Calor Teórico.

Ensayo 𝑡𝑖𝐴 (°𝐶) 𝑡𝑖𝐵 (°𝐶) 𝑡1 (°𝐶) 𝑡2 (°𝐶) 𝑄𝑇 (𝐾𝑐𝑎𝑙) #eq-g

1 26 25.8 25.9 26.8 -13.7 0.016

2 26 25.8 25.9 27.3 -13.7 0.02

3 26.1 25.8 25.95 27.1 -13.7 0.012

CALCULOS:

a. Prueba 1:

[𝐶(𝑡2 −𝑡1 )] (𝑄𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 )


𝑄= #𝑒𝑞−𝑔
%𝐸 = [ 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
] 𝑥 100

𝑐𝑎𝑙
[(277.2 )(26.8−25.9)°𝐶] (15.5925−13.7)
°𝐶
𝑄= 0.016
%𝐸 = [ 13.7
]𝑥 100

𝑄 = 15592.5 𝑐𝑎𝑙 = 15.5925 𝐾𝑐𝑎𝑙 %𝐸 = 13.81%

𝑄𝑒𝑥𝑝 = −15.5925 𝐾𝑐𝑎𝑙

b. Prueba 2:

[𝐶(𝑡2 −𝑡1 )] (𝑄𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 )


𝑄= %𝐸 = [ ] 𝑥 100
#𝑒𝑞−𝑔 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑐𝑎𝑙
[(277.2 )(27.3−25.9)°𝐶] (19.404−13.7)
°𝐶
𝑄= 0.02
%𝐸 = [ 13.7
]𝑥 100

𝑄 = 19404 𝑐𝑎𝑙 = 19.404 𝐾𝑐𝑎𝑙 %𝐸 = 41.63%

𝑄𝑒𝑥𝑝 = −19.404 𝐾𝑐𝑎𝑙


c. Prueba 3:

[𝐶(𝑡2 −𝑡1 )] (𝑄𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 )


𝑄= %𝐸 = [ ] 𝑥 100
#𝑒𝑞−𝑔 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑐𝑎𝑙
[(277.2 )(27.1−25.9)°𝐶] (26.565−13.7)
°𝐶
𝑄= 0.012
%𝐸 = [ 13.7
]𝑥 100

𝑄 = 26565 𝑐𝑎𝑙 = 26.565 𝐾𝑐𝑎𝑙 %𝐸 = 93.9%

𝑄𝑒𝑥𝑝 = −26.565 𝐾𝑐𝑎𝑙

6. CONCLUSIONES:

 Hemos comprobado que sí existe un cambio térmico en cada una de las


reacciones que realizamos, tanto con el agua como con el ácido y la base. Y esto
se comprueba con el uso del termómetro.
 Al hacer el experimento con el agua fría y helada se comprobó que la capacidad
calorífica de nuestro calorímetro, en este caso su termo, fue de 277.2 cal/°C
 El calor experimental en la primera prueba de neutralización es de -15.5925
Kcal, con lo cual al compararlo con el vapor teórico produce un error de 15.40%.
siendo este dato el menor valor de error de la experimentación. Se podría decir
que las condiciones en las que se trabaja sería una causa para tan elevados
valores del error. Pues no nos fueron favorables.

7. BIBLIOGRAFIAS:

 Guía de prácticas de laboratorio de Fisicoquímica I.


 PDF: Calor específico y calorimetría cátedra Física II (licenciatura en física)
1. OBJETIVOS:

I. Observar la diferencia entre las presiones de vapor ejercidas por diferentes


sustancias.
II. Examinar el aumento de la presión de vapor de un líquido según el cambio de la
temperatura.
III. Determinar la presión de vapor de un líquido puro a diferentes temperaturas.
IV. Calcular el calor de vaporización empleando la ecuación de Clasius-Clapeyron.
V. Comprobar que un líquido problema cumple la ecuación de Clasius-Clapeyron a
partir de un gráfico de Ln P Vs (1/T).
VI. Calcular el calor de vaporización de un líquido que cumple la ecuación de Clasius-
Clapeyron.

2. PRINCIPIOS TEORICOS:

2.1. Presión de vapor:

La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido


sobre la fase liquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y
el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su vapor es independiente de las
cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno
también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar
por el estado líquido (proceso denominado sublimación o el proceso opuesto
llamado sublimación inversa) también hablamos e presión de vapor. En la situación
de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor
saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente proporcional con las
fuerzas de atracción intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de
las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de
calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.
Además si la presión de vapor no es muy alta, podemos suponer que la fase de vapor
se comporta como un gas ideal y cumple la relación PV= nRT Cuando se imponen
ambas condiciones a la ecuación de Clapeyron se obtiene la ecuación de Clausius –
Clapeyron.

𝑃2 ∆𝐻 1 1
ln ( ) = ( − )
𝑃1 𝑅 𝑇1 𝑇2
2.2. Presión de vapor y punto de ebullición de un líquido:

Un líquido está, a cualquier temperatura, en equilibrio con su propio vapor, cuando


las moléculas de este están presentes en una cierta concentración. La presión que
corresponde a esta concentración de moléculas gaseosas se llama presión de vapor
del líquido a la temperatura dada. La presión de vapor de cada líquido aumenta con
la temperatura. La temperatura para la cual la presión de vapor de un líquido iguala
a la presión atmosférica se denomina punto de ebullición del líquido. A eta
temperatura aparecen en el líquido burbujas de vapor que escapan de la superficie.

2.3. Variación de la presión de vapor con la temperatura:

Como una tendencia general, la presión de vapor de los líquidos a presión


atmosférica se incrementa con el aumento en la temperatura de ebullición. Este
fenómeno es ilustrado en el diagrama adjunto, que muestra para varios líquidos, el
comportamiento de su presión de vapor versus la temperatura. Por ejemplo, a
cualquier temperatura, el cloruro de metileno tiene la más alta presión de vapor de
todos los líquidos expuestos en el gráfico. También se observa la baja temperatura
de ebullición del propano, cuya curva de presión de vapor (línea cian) se intersecta
con la línea horizontal correspondiente a una atmosfera en -41°C.
3. MATERIALES Y REACTIVOS:

 Soporte con aro y pinza.


 Matraz kitazato.
 Termómetro.
 Manómetro.
 Probeta de 100 ml.
 Refrigerante.
 Botellón ámbar.
 Vaso precipitado.
 Matraz de bola de doble boca.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5. MODO DE OPERACIÓN:

o Instalar el equipo como en la figura anterior.


o Colocar la muestra en el balón, aproximadamente 80 ml de líquido y en añadir
trocitos de porcelana.
o Conecte el sistema al exterior para aislarlo de esté y abrir la llave que conecta
la bomba de vacío al sistema de un rango de 50-100°C.
o Calentar la muestra hasta su punto de ebullición, anotar el nivel de mercurio
en los rémales del manómetro, así como la temperatura de ebullición.
o Fijar nuevas presiones de vacío, moviendo la llave de entrada y salida del aire,
hasta presión atmosférica, repetir el procedimiento y fijar un máximo de
presión sobre la presión atmosférica; calentar la muestra hasta el punto de
ebullición, anotar la presión y temperatura.
o Fijar nuevas presiones hasta una atmosfera. Repetir el procedimiento.
6. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIÓN:

 Para el cálculo de la cantidad de calor absorbido en la vaporización se utilizó el


mercurio como un reactivo arbitrario para determinar la presión del vapor, esto
a una determinada temperatura.
 en la teoría se dice que en cada líquido, tiene su presión de vapor característica
a una temperatura dad, en la práctica se pudo comprobar ya que cuando la
temperatura fija (89°C), se tuvo una lectura de la presión.
 En la práctica fueron considerados sistemas de un solo componente ya que el
líquido y el vapor tienen la misma composición y existe una presión para una
temperatura fija.
 Se debe procurar disponer de los materiales y reactivos requeridos para cada
práctica.
 Se debe realizar con sumo cuidado a la hora de la medición del mercurio, ya
que este nos garantizará resultados enteros.
 Para que los datos de la gráfica de Clasius-Clapeyron, es necesario que dé como
resultado una línea recta de pendiente negativa.

7. DATOS EXPERIMENTALES:

T - °C Presión (atm) Pronostico Error Pronostico Error


lineal cuadrático

50 0.12 0.0058 0.1142 0.1645 -0.0445

62 0.21 0.2158 -0.0058 0.2605 -0.0505

69 0.29 0.3383 -0.0483 0.3564 -0.0664


74 0.37 0.4258 -0.0558 0.4429 -0.0729

80 0.47 0.5308 -0.0608 0.5665 -0.0965


84 0.55 0.6008 -0.0508 0.6609 -0.1109

89 0.66 0.6883 -0.0283 0.7924 -0.1324


95 0.83 0.7933 0.0367 0.97 -0.14

100 1 0.8808 0.1192 1.1345 -0.1345


8. CONCLUSIONES:

 Se observó que al aumentar la temperatura de un líquido está varia de forma


directamente proporcional en relación a la presión de vapor de dicho líquido.
 A partir de la ecuación de Clasius-Clapeyron se puede calcular el calor de
vaporización de un líquido mediante la ecuación m = - Hvap/R.
 El punto de ebullición de un líquido a una presión dada P, es la temperatura a la
que la presión de vapor de equilibrio se iguala a la presión P.
 En la determinación de la presión a vapor de los líquido a temperaturas mayores
que el ambiental, se tiene que a mayor temperatura tendremos una menor
presión, esto significa que la presión es inversamente proporcional a la
temperatura.
 La temperatura ambiental no difiere de una temperatura incrementada con
calor, mientras haya un tubo de escape del vapor de agua, todo esto con
respecto a que el nivel de mercurio este en equilibrio.
 Podemos deducir que la presión atmosférica está presente en el sistema e
influye a mantener el equilibrio del nivel de mercurio.

9. BIBLIOGRAFIA:
1. OBJETIVOS:

 Determinar la viscosidad de líquidos en su relación a la temperatura y


densidad.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS:
La viscosidad puede expresarse como:

2.1. VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINÁMICA:

Se define como la fuerza por unidad de área necesaria para mantener una gradiente
de velocidad entre dos planos separados por una distancia unitaria. La viscosidad
absoluta se expresa en Poise pero además se suele utilizar en Contipoise.

𝑻
𝒏= 𝒅𝒚 1Cp = 0,01 Poise
𝒅𝒙
1 Poise = 10-1 kg.m-1.s-1

2.2. VISCOSIDAD CINEMÁTICA:

Medida de la resistencia a fluir que experimenta un fluido bajo la acción de la


gravedad. Es la viscosidad dividida entre la densidad del líquido. Se expresa en
Stokes (St) (cm2.s-1).

𝒏
𝑽=
𝝆
La mayoría de los métodos empleados para la medición de la viscosidad de
líquidos se basa en la ecuación de Poiseuille o Stokes.

𝒏. 𝑷. 𝒓. 𝒕
𝒏=
𝟖. 𝑳. 𝑽
DONDE:

V = Volumen

t = Tiempo

r = Radio del tubo capilar.

L = Longitud capilar.

P = Presión.
Si se mide el tiempo del flujo del mismo volumen de dos líquidos con diferente
viscosidad a través del mismo capilar.

Se tiene:
𝑛1 𝜌1 + 𝑡1
=
𝑛2 𝜌2 + 𝑡2
Donde la presión está dada por:

P = g.h.ρ

DONDE:

h : diferencia del nivel del líquido entre los bordes del tubo.

p : densidad del líquido.

g : aceleración de la gravedad.

Remplazando:
𝑛 𝜌1 𝑔ℎ𝑡 𝑝1 𝑡1
= =
𝑛 𝜌2 𝑔ℎ𝑡 𝑝2 𝑡2

Al relacionar dos líquidos para un mismo viscosímetro:

Viscosidad, densidad y tiempo de escurrimiento


del líquido que se investiga
𝑛1 (𝜌1 + 𝑡1 )
=
𝑛2 (𝜌2 + 𝑡2 ) Viscosidad, densidad y tiempo de escurrimiento
del líquido de referencia (agua)
3. MATERIALES Y REACTIVOS:

 Viscosímetro de Ostwald.
 Cronómetro.
 Estufa.
 Pipetas de 10 ml.
 Vaso de precipitación.
 Pinzas.
 Cocina eléctrica.
 Bombilla de succión.
 Trípode.
 Agua destilada.
 Alcohol.
4. DATOS:
DATOS PARA HALLAR LA VISCOSIDAD DEL ETANOL

T°(C) T1 T2 P1 g/cm3 P2 g/cm3 n1(T) n2(T) n1(exp) %E


cp cp

27 630s 236s 0.7834 0.99652 1.062 0.8589 1.8025 69.72

40 623s 217s 0.7723 0.99225 0.834 0.6529 1.4589 74.92

50 622s 216s 0.7882 0.98807 0.702 0.5468 1.2561 78.93

5. CALCULOS:
5.1. Cálculos para: n1 (exp).

o A 27 °C:

𝑛1 𝑥(0.99652 𝑥 236) = 0.8589 𝑥 (0.7834 𝑥 630)


𝑛1 (𝜌1 +𝑡1 )
= 𝑛1 = 1.8025
𝑛2 (𝜌2 +𝑡2 )

o A 40 °

𝑛1 (𝜌1 +𝑡1 ) 𝑛1 𝑥(0.99652 𝑥 217) = 0.6529 𝑥 (0.7723 𝑥 623)


= 𝑛1 = 1.4589
𝑛2 (𝜌2 +𝑡2 )

o A 50 °C:

𝑛1 (𝜌1 +𝑡1 ) 𝑛1 𝑥(0.99652 𝑥 216) = 0.5468 𝑥 (0.7882 𝑥 622)


=
𝑛2 (𝜌2 +𝑡2 ) 𝑛1 = 1.2561
5.2. Cálculos % error:

 A 27 °C:

(1.8025 − 1.062)
%𝐸 = 𝑥 100 = 69.72%
1.062

 A 40 °C:

(1.8025 − 1.062)
%𝐸 = 𝑥 100 = 74.92%
1.062

 A 50 °C:

(1.2561 − 0.702)
%𝐸 = 𝑥 100 = 78.93%
0.702

6. CONCLUSIONES:

 Se puede calcular la viscosidad aproximada del etanol a partir de datos como:


Viscosidad, densidad y tiempo de caída del agua. Es decir, podemos hallar
viscosidad de otros líquidos con ayuda de un líquido relativo.
 Los porcentajes de error tan altos se deben a las condiciones en las que se
trabajaron, por ejemplo: La temperatura disminuía a medida que iba cayendo
el líquido; ya que, no se pudo mantener constante.
 De todos aproximando la viscosidad experimental tiene un rango válido para el
etanol.

7. REFERENCIAS:

S-ar putea să vă placă și