Sunteți pe pagina 1din 3

AIS ATENCION INTEGRAL AL PACIENTE CON DISCAPACIDAD.

SEMANA 6
DISCAPACIDAD.
La discapacidad es uno de los problemas emergentes que debe enfrentar la sociedad por su incidencia cada vez mayor y el impacto social y
económico que produce.
Históricamente en relación a la discapacidad han prevalecido conceptos, visiones y terminologías para definir a la persona con discapacidad,
generando en no pocas ocasiones dificultades en relación al término.
La sinonimia con minusvalía, invalidez, lisiado, subnormal, retrasado, impedido o mutilado, expresan en algunos casos la percepción que la sociedad
tiene de las personas con discapacidad, lo que puede dar lugar al falso concepto de que son personas "sin habilidad", "de menor valor" o "sin valor".
En este sentido lo grave está, en que dichas nominaciones tienden a ser destructivas y peyorativas, reflejando una imagen negativa e inmóvil de las
personas con discapacidad, sin embargo, en comparación con estas acepciones, la discapacidad tiene que ver con "la disminución de una capacidad
en algún área específica", por lo que el uso de este término reconoce que todas las personas con discapacidad tienen mucho que contribuir a la
sociedad.
Ahora bien, ¿Cómo se define la discapacidad?
Actualmente se concibe como una condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o
supresión temporal o permanente de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales,normal para un ser humanoque pueden
manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, sin
que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para integrarse socialmente en las actividades de educación, trabajo, vida familiar y en la
comunidad.
La Organización Mundial de la Salud la definió en el año 2002, como toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la
forma, o dentro del margen, que se considera normal para un ser humano.
Las personas con discapacidad son aquellas que por causa congénita o adquirida presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades en el
orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas, de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas
barreras le impliquen desventajas que dificulten o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio
pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.
La evolución de la definición de discapacidad ha pasado por muchas concepciones o modelos a lo largo de la historia, entre los que se encuentran:
El modelo demonológico, el que durante la edad media, concebía la discapacidad como una posesión demoníaca. Se le asociaba al mal, y los
discapacitados eran quemados, asesinados y encerrados.
El modelo organicista, que desde los años 1400 y hasta los años 1500, asumía que las discapacidades respondían a causas orgánicas y se buscaba
otorgar remedio a estos problemas.
El modelo socioambiental, el que durante la post-guerra, comenzaba a valorar a la persona con discapacidad como un ser social que tiene que ser
reincorporado a su medio.
El modelo rehabilitador que desde la II guerra mundial y hasta la fecha, considera a la persona con discapacidad con posibilidades de adaptarse a las
exigencias del medio y de vivir en sociedad.
Se encuentra además el modelo de integración, el cual surge en el año 1960 y se basa en la necesidad del reconocimiento del papel de la sociedad
en la integración de las personas con discapacidad.
Siendo la integración social un estado que ocurre cuando la persona con discapacidad desempeña los roles que se esperan de él en los distintos
sectores en que está organizada una sociedad, ya sea la familia, el trabajo, la educación y la salud, entre otros.
Y por último el modelo de autonomía personal, que considera la igualdad de oportunidades para todos, y se basa en la capacidad de actuar por uno
mismo, para ejecutar sus propias acciones, sin dependencia de otras personas. Es el derecho de una persona a autodeterminarse, a ser
autosuficiente en la realización y desarrollo de las decisiones acerca de la propia vida.
El paradigma de la autonomía personal sustenta la autodeterminación y contempla la supresión de todo tipo de barreras físicas y sociales, se centra
en el ambiente a diferencia del modelo rehabilitador que se centra en el individuo.
Es de destacar que una alteración a la salud puede producir afectaciones del estado funcional de la persona en los niveles corporal, individual y
social, asociados al estado de salud en un momento determinado. Estas alteraciones se organizan en tres dimensiones.
Deficiencia, que se expresa a nivel corporal.
Discapacidad, a nivel individual y
Minusvalía, a nivel social.
En este sentido es necesario para su mejor comprensión precisar los conceptos de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía.
Se considera Deficiencia a toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. O bien, como una alteración
anatómica o funcional que afecta a una persona en la actividad de sus órganos.
Ejemplos de ella pueden ser: la pérdida de la memoria, disminución de la capacidad auditiva o la pérdida de un miembro.
La Discapacidad es la consecuencia de una deficiencia sobre las actividades físicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales; también se le
puede definir como toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para un ser humano.
Ejemplo de ello lo encontramos en pacientes con trastornos de la capacidad de aprendizaje, afectaciones para la deambulación y la dificultad para
vestirse por si sólo.
Por otra parte, se considera la Minusvalía como una situación desventajosa para una persona determinada, consecuencia de una deficiencia o de
una discapacidad, que limita o impide el normal desempeño en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales.
Un ejemplo de minusvalía se observa en pacientes con deficiencia o discapacidad para conseguir empleo, ausencia de relaciones sociales, estados
depresivos y de ansiedad frecuentes.
Pasaremos ahora al estudio del enfoque médico y social de la discapacidad.
El enfoque médico de la discapacidad fue muy extendido a lo largo del siglo XX, estaba relacionado con el deterioro de una condición o función
respecto del estándar general de un individuo o de su grupo, se refiere al funcionamiento individual.
En el caso del enfoque social se basa en el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de
una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o normas de accesibilidad que favorecen a
una mayoría en detrimento de una minoría.
Está demostrado que es el medio en gran parte el que determina el efecto de la deficiencia o discapacidad, lo cual incide no solo sobre la persona,
sino sobre el mismo medio.(PARA LA ANIMACIÓN TRATAR DE BUSCAR BARRERAS ARQUITECTÓNICAS)
Ahora bien, se describen diferentes tipos de discapacidad, como son:
 La física.
 La sensorial.
 La cognitiva.
 La psíquica y la
 Intelectual o Mental.
Las que estudiaremos a continuación:

1
La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona
afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.
La misma se presenta por la existencia de diversas causas, que pueden ser congénitas y adquiridas:
Entre las primeras se encuentran los factores congénitos, hereditarios y cromosómicos.
Y entre las adquiridas los accidentes y enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas, entre otras.
Los criterios para identificar este tipo de discapacidad son:
Antecedentes de enfermedad, lesión o daño que han afectado el sistema nervioso o el sistema osteomioarticular.
Limitaciones en el desplazamiento de los miembros o partes de ellos y
La utilización de aparatos o aditamentos para realizar sus desplazamientos.
La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, auditivas y a quienes presentan problemas en la comunicación y el
lenguaje. Entre las causas que la producen se encuentran:
Los factores congénitos, a través de ciertas enfermedades durante el embarazo, como son rubéola, sarampión, sífilis, citomegalovírus y
toxoplasmosis, además de la ingestión de medicamentos y sustancias tóxicas que dañan el nervio óptico o el auditivo.
Entre las causas adquiridas se encuentran:
Los traumatismos, la predisposición genética y las infecciones.
Sus criterios de identificación destacan que:
Son patologías que conllevan a graves efectos psico-sociales.
Producen problemas de comunicación del paciente con su entorno, lo que lleva a una desconexión del medio y poca participación en eventos
sociales.
Son importantes factores de riesgo para producir o agravar cuadros de depresión y
Un diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para evitar frecuentes complicaciones.
La discapacidad cognitiva, también denominada discapacidad del desarrollo, se corresponde con una disminución en las habilidades cognitivas e
intelectuales de las personas.
Entre las más conocidas están: el Autismo, el síndrome de Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental.
De manera general las personas que presentan algunas de estas discapacidades tienen dificultades en el desarrollo de la inteligencia verbal y
matemática, mientras que en la mayoría de los casos se conservan intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e
intrapersonal.
Los criterios para la identificación de este tipo de discapacidad son:
Se originan antes de los 18 años de edad y continúan o se espera que continúen indefinidamente, e
Impedimento para funcionamiento cognitivo y social, lo que requiere de una planeación interdisciplinaria y coordinación de servicios especiales para
ayudar a la persona a lograr su máximo potencial posible.
Por otra parte la discapacidad psíquica corresponde a las personas que presentan trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente
permanentes.
Puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, los trastornos de pánico, el
trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico.
Entre los criterios para su identificación se encuentran:
Trastornos mentales de carácter permanente.
Afectación de la adaptación al medio que rodea al individuo.
Alteraciones del pensamiento.
Trastornos de la conducta y
Alteraciones de sus sentimientos.
Y por último la discapacidad intelectual o mental, que se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media y coexiste
generalmente junto a limitaciones en dos o más áreas de habilidades de adaptación, como son: comunicación, auto-cuidado, vida en el hogar,
habilidades sociales, utilización de la comunidad, auto-dirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo.
La consideración de discapacidad intelectual requiere de la coexistencia de tres criterios de identificación relacionados entre sí:
La existencia de un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media.
La presencia de dificultades en dos o más habilidades adaptativas y
Que su manifestación se presente antes de los 18 años de edad.
Entre sus principales causas se destacan:
Los factores genéticos, como por ejemplo el síndrome de Down.
Los errores congénitos del metabolismo, como la fenilcetonuria.
Las alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones prenatales.
Problemas perinatales, relacionados con el momento del parto.
Enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infección grave hasta un traumatismo.
Graves déficit ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas para el desarrollo cognitivo, personal y social, así como los
Accidentes.
Es de destacar que el paciente con discapacidad posee habilidades diferentes al resto de los seres humanos, lo que hace necesario el análisis de la
calidad de vida, donde los aspectos fundamentales están basados:
En una mayor integración e inclusión social mediante el pleno ejercicio de sus derechos.
Equiparación de oportunidades.
Respeto a su dignidad y
La satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos.
Para mejorar la calidad de vida en estas personas se hace necesario:
• La habilitación vocacional y laboral, incluyendo lo médico, psicológico y social.
• El entrenamiento en el uso de instrumentos compensatorios de las deficiencias.
• La terapia psicológica y ocupacional.
• La preparación y asistencia a las familias y comunidades donde se desempeñan los discapacitados, además de las
• Oportunidades recreacionales apropiadas desde el punto de vista físico y social.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que la discapacidad tiene un gran impacto a nivel individual y social entre los que podemos mencionar:
o Desempleo o subempleo.
o Incremento de la demanda de los servicios de salud y de la seguridad social.
o Ingresos en instituciones sociales.
o Restricción en la participación de actividades de carácter social.
o Dependencia.
o Abandono.
o Maltratos.
o Afectación en la familia.

2
o Sobreprotección familiar.
o Mayor vulnerabilidad.
o Incremento de la morbilidad y la mortalidad, así como
o Mayor pobreza y marginalidad en estos grupos.
Un aspecto de interés en la atención integral al paciente discapacitado son los factores de riesgo que predisponen a las complicaciones, ellos son:
 Tipo y gravedad de la discapacidad.
 Presencia de varias discapacidades.
 Grado de movilidad.
 Enfermedades asociadas.
 Enfermedad que ocasionó la discapacidad.
 Nivel de independencia alcanzado.
 Capacidad económica.
 Disponibilidad de atención médica.
 Grado de protección o apoyo familiar.
 Existencia de barreras y
 Condiciones de la vivienda.
 Las complicaciones más frecuentes en el discapacitado son:
 Accidentes de tipo doméstico, del tránsito, del trabajo u otros.
 Infecciones fundamentalmente urinarias, respiratorias y de la piel.
 Escaras.
 Osteoporosis.
 Litiasis renal.
 Atrofia muscular.
 Constipación.
 Depresión y
 Aislamiento.
Ahora bien, se calcula que mediante la aplicación de acciones preventivas y a través de técnicas sencillas, podría evitarse la discapacidad en al
menos 30 millones de personas en los próximos 10 años, mientras que otros 40 millones de discapacitados en países en vías de desarrollo podrían
recuperar su visión, audición o capacidad de movimiento si tuvieran acceso a la cirugía básica.
Por ello organizaciones internacionales han propuesto desde el año 1983, la iniciativa internacional contra los impedimentos evitables , que tiene
como propósito fundamental establecer acciones contra las causas de discapacidad y para las cuales pueden desarrollarse adecuadas medidas de
prevención.
En este sentido las organizaciones internacionales han propuesto diez campos para intensificar los esfuerzos y así prevenir la discapacidad, ellos
son:
• Inmunización universal.
• Suministro de los nutrientes esenciales como: yodo, vitamina A y hierro.
• Adecuada atención prenatal.
• Prevención de la hipoxia neonatal.
• Control de las enfermedades parasitarias.
Prevención y tratamiento precoz de las enfermedades del oído medio.
• Detección precoz, tratamiento y limitación de las lesiones asociadas a la lepra.
• Prevención de los accidentes.
• Reducción en el consumo del tabaco y por último el
• Establecimiento de servicios de cirugía básica para restaurar la vista, el oído y la movilidad.
Por otra parte, se deben formular programas de investigación sobre las causas, tipos e incidencia de las discapacidades, las condiciones económicas
y sociales de los discapacitados y la disponibilidad de los recursos existentes para hacer frente a estos problemas.
Ejemplo de ello son los estudios de discapacidad desarrollados en Cuba y Venezuela, que con su carácter de investigación-acción permiten dar
solución a los problemas identificados a través del establecimiento de acciones promociónales, preventivas y de rehabilitación para lograr la
incorporación social de los pacientes con discapacidad.
TAREAS DOCENTES
A continuación le proponemos la siguiente tarea docente:
Elabore un cuadro comparativo entre el enfoque social y médico de la discapacidad, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
Consideración sobre el problema de la discapacidad.
Características de la atención.
Responsabilidad del control.
Solución y
Finalidad.
Para ello debe revisar el artículo “Atención Integral al paciente con discapacidad” que se encuentra en el CD de la asignatura.
CONCLUSIONES:
La discapacidad es un fenómeno de incidencia cada vez mayor, de gran trascendencia social y económica, que requiere atención a fondo para lograr
su disminución.
El problema mayor de la persona con discapacidad es su inserción en la sociedad, de forma tal que pueda vivir de modo más autónomo en relación
con su familia.
En la atención integral a las personas con discapacidad se deben tener en cuenta aspectos sociales, económicos y de participación que repercuten
en la vida de las personas con discapacidad y su familia.

S-ar putea să vă placă și