Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÈN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONSTRUCCION DE PUENTES

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:

ABAD FALLA DANTE MICHAEL

CALVAY BARRIOS JAMES

GUIVAR MOLINA NELVER

JAÈN – PERÙ

2014

i
DEDICATORIA

Dedico esta monografía a Dios, por darme


conocimiento e inteligencia con la cual se
hará de la mejor manera esta monografía, la
cual nos ayudará a intensificar y enriquecer
nuestro conocimiento acerca de
conocimiento de puentes (GUIVAR).

A mi madre Maritza que Dios ilumine su


camino para que pueda ser guía de su
prójimo. Y que no pierde el ánimo de seguir
apoyándome hasta terminar mis estudios
(ABAD).

A mis hermanos que siempre están pendientes


de mí ayudándome y apoyándome en
momentos difíciles y de alegría (CALVAY).

ii
AGRADECIMIENTO:

Nuestro agradecimiento profundo es al Dios creador y dador

de la fuente de la vida y el conocimiento, a nuestro profesor Mg.

Olmer E. Cayatopa Fernández por brindarnos conocimientos acerca

de la utilización del lenguaje de la ciencia, a mis padres, amigos y a

todas aquellas personas que de una u otra manera nos ayudaron y

contribuyeron en la elaboración de esta monografía científica.

iii
ÌNDICE

INDICE 1
INTRODUCCION: 2
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE: 7

1.1.1 La superestructura 7
1.1.2 La infraestructura 8

1.2 CLASIFICACION Y TIPOS DE PUENTES 9

1.2.1. Según el material empleado 9


1.2.2. Según el fundamento arquitectónico utilizado 10

CAPITULO II

ANALISIS ESTRUCTURAL

2.1 ANALISIS DE CARGA INTERNA Y EXTERNA EN LOS PUENTES 13

2.1.1 Carga y denominación. 14


2.1.2 fuerzas aplicadas en la estructura de puente. 15

2.2 ESTUDIOS PRELIMINARES: 17

2.2.1 Estudios topográficos. 17


2.2 2 Estudio geotécnicos. 18

CONCLUSIONES

ANEXOS

iv
INTRODUCCION:

El hombre desde su existencia necesitó desplazarse de un lugar a otro


por diversos motivos, encontrándose con grandes obstáculos que tales como ríos,
quebradas, hondonadas y otros accidentes geográficos algunas veces insalvables
aun con los medios disponibles a su alcance, no obstante busco la manera de
vencerlos inicialmente de manera rudimentaria y con el transcurrir de los años de
una manera perfeccionada una de las soluciones halladas para vencer estas
dificultades, se encuentra los puentes. (Zegarra 2007).

Esta monografía se hace con la finalidad de informar al público algunas


nociones importantes sobre el tema de puentes; para que a través de ello desde
un punto de vista crítico puedan argumentar sus propias conclusiones ya sea
refutando o apoyando lo dicho por los autores.

Nuestra monografía tiene la siguiente estructura:

En el capítulo I se presentan la definición, los componentes fundamentales


de la estructura de un puente que son la superestructura y la infraestructura.
Además se clasifican a los distintos tipos de puentes según los materiales
empleados y según el fundamento arquitectónico.

En el capítulo II se presentan de manera concisa la importancia del análisis


estructural es decir los estudios insitu que se deben hacer antes y después de
concluida la obra entre los estudios que se deben hacer están las cargas que
intervienen en la construcción de un puente además los estudios topográficos y
geográficos. LOS AUTORES.

v
MARCO TEÒRICO

6
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

¿QUÉ ES UN PUENTE?

Un puente es una construcción que permite salvar un accidente


geográfico como un rio un cañón, un valle, una vía férrea, un cuerpo de agua o
cualquier otro obstáculo físico. Su proyecto y su cálculo pertenecen a la
ingeniería estructural siendo numerosos los tipos de puentes que han surgido a lo
largo de la historia (Orozco 2009, 12).

1.1 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE:

1.1.1 La superestructura

Es la parte superior del puente, que une y salva la distancia entre uno o
más claros. La superestructura consiste en el tablero o parte que soporta
directamente las cargas o las armaduras. Según el IECP Inventario Estado de
Condición del Puente, del Sistema de administración de puentes de Puentes
(SAP), propiedad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), superestructura está
formada por dos partes: elementos principales y elementos secundarios.

7
Elementos principales:

Lo constituyen el tablero, vigas principales, estructuras en arco que


reciben las cargas vivas (tránsito) y cargas muertas (peso propio la
superestructura) y las trasmiten a los apoyos extremos e intermedios de la
subestructura (estribos y pilas).

Elementos secundarios:

Lo constituyen los estribos y pila Complementan la superestructura, en el


funcionamiento, estabilidad y seguridad, garantizando el funcionamiento del
puente para el tránsito vehicular.

1.1.2 La infraestructura

Es la parte inferior del puente, formada por las cimentaciones, estribos,


pilas y aletones. A través de esta se transmiten las cargas en los apoyos al
suelo. Los apoyos extremos son los estribos, y las pilas son los apoyos
intermedios.

Estribos:

Un estribo, es un muro de retención que soporta verticalmente el extremo


de la superestructura de un puente y a la vez, transmite las cargas al suelo de
cimentación, lateralmente sostiene el relleno de tierra detrás del muro y protege
contra la erosión. Los estribos son los componentes del puente que soportan la
superestructura en la entrada y en la salida del mismo; contienen el terraplén de
aproximación y trasmiten la carga recibida, al terreno de cimentación (Orozco
2009, 12).

Pilotes:

Sirven para sustentar el estribo y las fuerzas que le son transmitidas,


cuando los estratos apropiados para cimentación se hallan a gran profundidad.

8
Los pilotes, son relativamente largos y esbeltos, hechos de concreto
reforzado, se introducen al terreno ya sea hincados o colados in-situ. Los pilotes
cortos son del orden de 10m a 20m, los pilotes largos pueden ser de longitud
mayor que estos.

Las pilas:

Son los soportes intermedios de un puente tienen como función primordial


la transmisión de cargas horizontales y verticales provenientes de la
superestructura hacia las cimentaciones. Varían en forma geométrica y material
de elaboración, por el tipo de superestructura.

Muros de ala o aletones:

Estos muros se hacen a ambos lados del estribo, independientes, con la


finalidad de contener y proteger el relleno del terraplén, contrarrestar la erosión y
encausar el agua en el paso del puente.

1.2 CLASIFICACION Y TIPOS DE PUENTES

1.2.1. Según el sistema estructural

De acuerdo a su comportamiento estático los puentes se pueden


clasificar como simplemente apoyados o continuos, los continuos incluyen desde
puentes de claros medios, con continuidad solamente en la superestructura,
atirantada y empujada, estos son:

 ISOSTÁTICOS:

Se denomina puente isostático a aquel cuyos tableros estáticamente


independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de flexión
de los apoyos que lo sostienen.

9
 HIPERESTÁTICOS:

Se denomina puente hiperestático aquel cuyos tableros son dependientes


uno de otro desde el punto de vista estático pudiendo establecerse o no una
dependencia entre los tableros y sus apoyos.

1.2.2. Según el fundamento arquitectónico utilizado

 COLGANTES:

Se denomina puente colgante a una estructura que permite cruzar, a


distinto nivel, un obstáculo y está compuesta por un tablero soportado mediante
péndolas verticales o inclinadas de cables, que son la estructura portante, y que
cuelgan apoyados en dos torres (zegarra 2007, 52).

Los estribos son los componentes del puente que soportan la


superestructura en la entrada y en la salida del mismo; contienen el terraplén de
aproximación y trasmiten la carga recibida, al terreno de cimentación, lateralmente
sostiene el relleno de tierra detrás del muro y protege contra la erosión. Los
estribos son hechos de concreto reforzado (Orozco 2009, 70).

10
Los cables son los elementos más importantes de un puente colgante
para resistir las cargas externas en la estructura de un puente colgante. El cable
puede presentar diversas configuraciones, pero todas ellas se basan en el empleo
de alambres delgados de alta resistencia. (Zegarra 2007, 9).

 ATIRANTADOS:

Los puentes Atirantados son aquellos cuyo tablero está suspendido de


uno o varios pilones centrales mediante obenques .sus construcciones no son
muy comunes porque mayormente son utilizadas en grandes estructuras donde
nos permite obtener grandes beneficio de transporte a una sociedad civilizada.

La estructura principal los cables principales se disponen de pila apila,


sosteniendo el tablero mediantes cables secundarios verticales. También hay
variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado
a un lado, y de ahí al suelo o están unidos a un único pilar.

11
 PUENTE ARCO:

Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos de la luz,


entre los cuales se hace una estructura con forma de arco con la que se
transmiten las cargas. El tablero puede estar apoyado o colgado de esta
estructura principal, dando origen a distintos tipos de puentes ya que da lo mismo.

Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las
sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se
transforma en un empuje horizontal y una carga vertical. Normalmente la esbeltez
del arco (relación entre la flecha máxima y la luz) es alta, haciendo que los
esfuerzos horizontales sean mucho mayores que los verticales. Por este motivo
son adecuados en sitios capaces de proporcionar una buena resistencia al
empuje horizontal.

Cuando la distancia a salvar es grande pueden estar hechos con una


serie de arcos, aunque ahora es frecuente utilizar otras estructuras más
económicas. Los antiguos romanos ya construían estructuras con múltiples arcos
para construir puentes y acueductos (YAZUMA 2009, 26-28).

12
CAPITULO II

ANALISIS ESTRUCTURAL

2.1 ANALISIS DE CARGA INTERNA Y EXTERNA EN LOS PUENTES

Los miembros que conforman la estructura de un puente, como es el caso


de la superestructura e infraestructura, se encuentran sometidos a la acción de
fuerza de naturaleza diversa (RYAN 2006, 125-26).

Las cargas son las fuerzas externas que actúan sobre las estructuras.
Dichas fuerzas son las que causarían la caída de la estructura si no fuese
suficientemente resistente, algunas actúan continua e invariablemente y se
denominan acciones permanentes, éstas se deben principalmente al peso propio
de la estructura y al de componentes fijos a la estructura (RYAN 2006, 125-26).

También existen fuerzas que no actúan de forma continua o que lo hacen


con intensidad variable, estas están comprendidas por las cargas para las cuales
fue diseñada como soporte el puente como son todos los vehículos de transporte
y de carga, además se debe incluir las cargas debidas a los efectos de la
naturaleza (RYAN 2006, 125-26).

13
2.1.1 Carga y denominación.

Las cargas se clasifican en:

 Permanentes
 Variables
 Excepcionales

CARGAS PERMANENTES:

Son aquellas que actúan durante toda la vida útil de la estructura sin variar
significativamente, o que varían en un solo sentido hasta alcanzar un valor límite.
Corresponden a este grupo el peso propio de los elementos estructurales y las
cargas muertas adicionales tales como las debidas al peso de la superficie de
rodadura o al balasto, los rieles y durmientes de ferrocarriles (CHOPÍN 2006, 69-
71).

También se consideran cargas permanentes el empuje de tierra, los


efectos debidos a la construcción de fragua y el flujo plástico, las deformaciones
permanentes originales por los procedimientos de construcción los efectos de
asentamiento de apoyo (CHOPÍN 2006, 69-71).

CARGAS VARIABLES:

Son aquellas para las que se observan variaciones frecuentes y


significativas en términos relativos a su valor medio. Las cargas variables incluyen
los pesos de los vehículos y personas, así como los correspondientes efectos
dinámicos, las fuerzas de frenado y aceleración, las fuerzas centrípetas, las
fuerzas laterales sobre rieles (YAZUMA 2009, 26-28).

También corresponden a este grupo las fuerzas aplicadas durante la


construcción, las fuerzas debidas a empuje de agua y subpresiones, los efectos
de variaciones de temperatura, las acciones de sismo y las acciones de viento
(YAZUMA 2009, 26-28).

14
CARGAS EXCEPCIONALES:

Son aquellas acciones cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, pero


que en determinados condiciones deben ser consideradas por el proyectista,
como por ejemplo las debidas o colisiones, explosiones o incendio (YAZUMA
2009, 26-28).

2.1.2 Fuerzas aplicadas en la estructura de puente.

Se distinguen dos tipos de fuerzas que actúan en el puente:

 Fuerzas Internas
 Fuerzas Externas

FUERZAS INTERNAS

Las fuerzas internas son aquellas que mantienen la estructura como un


ensamblaje único y corresponden a las fuerzas de unión entre sus partes. Son las
siguientes: la carga axial, la fuerza cortante, el momento de flexión y el momento
de torsión:

 Carga axial

Se define como una fuerza de compresión o de tracción que pueda


acortar o alargar la longitud del elemento. En el caso de elementos de hormigón
Armado, su capacidad está ligada a la resistencia del concreto a la compresión, a
su confinamiento con refuerzo transversal, y al esfuerzo longitudinal (LÓPEZ
2010, 268-70).

15
 Fuerza cortante

Ocurre cuando dos fuerzas paralelas con direcciones opuestas actúan


sobre un elemento y tienden a ocasionar el deslizamiento o el desplazamiento de
una sección del cuerpo con respecto a otro (LÓPEZ 2010, 268-70).

 Momento de flexión

Se define como la tendencia de una fuerza a inducir rotación alrededor de


un determinado eje. Una rotación lo suficientemente intensa puede provocar la
falla de algún elemento; sin embargo, dentro de ciertos límites contribuye a disipar
energía (LÓPEZ 2010, 268-70).

16
 Momento de torsión

Es una fuerza que tiende a causar la rotación no coplanar de un


elemento con respecto a su eje longitudinal. La falla por este tipo de fuerza resulta
tan peligrosa como la falla por fuerza cortante, debido a que ambas producen
esfuerzos de distorsión o tangenciales en el sistema estructural (LÓPEZ 2010,
268-70).

FUERZAS EXTERNAS

Son las actuantes o aplicadas exteriormente y las reacciones o


resistentes que impiden el movimiento. Las actuantes son aquellas cargas a las
que se ve sometido el puente por su propio peso, por la función que cumple y por
efectos ambientales.

En primera instancia se pueden subdividir en cargas gravitacionales,


cargas hidrostáticas y fuerzas ambientales (sismo, viento y temperatura).

2.2 ESTUDIOS PRELIMINARES:

2.2.1 Estudios topográficos.

La definición de la ubicación de puente para el caso de atravesar el curso


de un rio exige, el conocimiento de terreno; por lo tanto es indispensable hacer
observaciones de la zona por diferentes medios que pueden ser: utilización de
aerofotografías, recorrido del terreno, y otros instrumentos además de la
inspección personal (Orozco 2009, 243-44).

El estudio topográfico nos proporciona los datos siguientes:

17
 Kilometraje del inicio y final de todo el tramo considerado.
 Plano en planta, mostrando el eje del camino y sus
discontinuidades, curvas de nivel, dirección del cauce,
construcciones cercanas y otros datos q sirvan de referencia.
 Angulo que forma el camino con el eje del cauce, o ángulo de
esviaje.
 Elevación y descripción del banco de marca más próximo al cause
principal.
 Planos de localización correspondiente a un kilometraje a cada lado
dela discontinuidad del cauce.

 Elevación de la subrasante q resulte más adecuada sobre el


proyecto.
 Costo de las indemnizaciones q tendrían que hacerse al llevar acabo
sobre las propiedades ajenas.

2.2 2 Estudio geotécnicos.

La geología, es uno de los aspectos más importantes a considerar en el


punto de emplazamiento de un puente y sus cercanías, ya que de esto dependerá
que la obra de paso sea estable, permanente y económica. Es necesario detectar
el tipo de roca que se encuentra en el lecho, o manto rocoso, aguas arribas y
aguas abajo del río(Orozco 2009, 243-44).

El estudio geotécnico tiene por finalidad conocer las características del


terreno que soportará la obra tanto en su fase de ejecución definiendo:

 La naturaleza de los materiales a excavar.


 Los taludes a adoptar en los desmontes de la explanación.
 La capacidad portante del terreno para soportar los rellenos y la estructura.
 La forma de realizarlos y sus taludes, tanto en fase de obra como en fase
de puesta en servicio previendo los asientos que puedan producirse y el
tiempo necesario para que se produzcan.

18
CONCLUSIONES

En la superestructura, el esfuerzo predominante que se ejerce en la viga


principal es el de la flexión, mientras que el esfuerzo predominante en los apoyos
es el cortante.

Las características ambientales en el Perú son muy variables, en


consecuencia han venido afectando a las estructuras construidas en las
diferentes zonas del país en especial Región Costa, esto debido a que los
Ingenieros Constructores han dejado en segundo plano consideraciones como las
cargas externas que producen los fenómenos naturales.

Cuando se realiza los estudios preliminares para construir un puente se


debe analizar todos los parámetros y aspectos que conduzcan la construcción de
un puente resistente y duradero ante los fenómenos naturales.

19
ANEXOS

20
Tipos de puente colgante y arco fuente MTC

Diferencias entre los distintos tipos de puente

Fuente Dover Publications, Inglaterra, 1992.

Puente colgante

Puente atirantado, diseño en abanico

Puente atirantado, diseño en arpa

Diagrama de fuerzas axiales por sobrecarga vehicular en la estructura

21
Esquema del uso de pilotes

Puente atirantado (Australia) Fuente AASHTO

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ampuero, Alata John Everth. puentes colgantes. Lima: UNI, 2012.

CHOPÍN, FABRICIO ADALBERTO CARRIO. APLICACIONES DE PUENTES METÁLICOS MODULARES EN


EL SALVADOR. SAN SALVADOR: BRUJAS, 2006.

Josè Eusebio Trujillo, Orozco. Diseño de puentes . Colombia: Universidad industrial de Santander,
2009.

LÓPEZ, ROBERTO SERRANO. CARGAS QUE ACTÚAN EN UN PUENTE. MONTEVIDEO: SAN LUIS,
2010.

Orozco, Josè Eusebio Trujillo. Diseño de Puentes. Bucaramanga: Universidad Industrial de Stander,
2009.

PUCP. Cnstruccion de puentes . lima, 2007.

RYAN, CARDENAS FLEIRES RONNIE. CONSTRUCCIÓN DE PUENTES. MARACAIBO: SAN JOSÉ, 2006.

YAZUMA, SANDRA VERÓNICA DURÁN. PREPARACIÓN DE PUENTES DE HOMIGÓN COLAPSADOS.


QUITO: SAN CARLOS, 2009.

Zegarra, Ciquero Luis. 1 de Diciembre de 2007.


http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1056/ZEGARRA_CIQU
ERO_LUIS_ANALISIS_DISE%C3%91O_PUENTES_COLGANTES.pdf?sequence=1 (último
acceso: 16 de noviembre de 2014).

—. diciembre de 2007.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1056/ZEGARRA_CIQU
ERO_LUIS_ANALISIS_DISE%C3%91O_PUENTES_COLGANTES.pdf?sequence=1 (último
acceso: 16 de Noviembre de 2014).

zegarra, Luis(Tesis ). Análisis y Diseño de Puentes Colgantes. Lima: Pontificia Universidad Católoica
del Perú, 2007.

23

S-ar putea să vă placă și