Sunteți pe pagina 1din 7

Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4031

“Fray Francisco de Paula Castañeda”.

Carrera: Profesorado del 3er ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Filosofía.


Curso: Tercer año.
Año académico: 2015
Espacio curricular: Historia de la Filosofía Moderna.
Docente: Ayelén Poggi
Carga horaria: 5 hs semanales.
Carácter: Materia anual.

Fundamentación:
Justificación del espacio curricular:
En la vida humana: las teorías, las argumentaciones y las disputas filosóficas se hallan presentes en
todo momento. Son los problemas filosóficos los que las sustentan. Los problemas filosóficos invaden la
existencia humana, existen y, el hombre individual y éste dentro de una época histórica, puede decidir
involucrarse en ellos (siempre se está en ellos aunque sea inconscientemente) de forma lúcida y así como
hombre no renunciar a pensar. El pensamiento es propiamente humano, pero como diría Hannah Arendt, el
pensar es una tarea difícil, las condiciones que producen el verdadero pensar desaparecen cada vez más en la
sociedad contemporánea. Una Historia de la Filosofía debe brindar también las condiciones de posibilidad de
que ella sea pensada, analizada, dialogar con los autores desde sus problemáticas.
Debemos hacer ver que la Historia de la Filosofía es la historia de los problemas filosóficos y de las
argumentaciones filosóficas. Los problemas son básicamente los mismos. Aquellos más vitales para la vida
subsisten desde que el hombre es hombre. Lo sí varían son sus respuestas. Respuestas enmarcadas en
distintas épocas en las cuales el hombre al encontrarse en situaciones antropológicas distintas hace que
aquellas se encaminen hacia distintas direcciones.
Poder ver estos problemas filosóficos desde sus orígenes, comprender las respuestas teniendo en
cuanta a las preguntas a la que responden, y poder seguir estos problemas a lo largo de la historia dándonos
cuenta de sus matices, hace que seamos más lúcidos y profundos a la hora de analizar un problema.
Que un alumno estudie filosofía no implica de “hecho” que sepa pensar los problemas filosóficos. A
los mismos se pueden responder con “frases hechas” se estudie o no filosofía.
La Historia de la Filosofía occidental es la historia de las ideas que ha informado (han dado forma) a
la historia de occidente. Es un patrimonio que no se ha disipado, una riqueza que no se ha perdido1. Y,

1
Cfc.: Reale y Antiseri. “Introducción” en Historia de del pensamiento filosófico y científico. Ed. Herder.

1
justamente con tal fin, aquí se explican analíticamente y se exponen con la mayor claridad posible los
problemas, las teorías y las disputas filosóficas.

Contexto conceptual:
Será necesario también tener un “punto de vista” que nos sirva como guía en el recorrido de la
Historia de la Filosofía que nos compete. Este “punto de vista” no quiere decir que interpretemos la historia
como mera subjetividad humana, sino simplemente afirmar que toda historia, sin perder su carácter objetivo,
si no es guiada por alguna intención, deja de convertirse en una Historia de la Filosofía para pasar a ser
solamente crónica filosófica.
Este punto nos parece de crucial importancia. Es por ello que en esta materia nos proponemos ver a
la modernidad no solamente como un quiebre de la historia medieval. Sino ver el complejísimo ambiente del
renacimiento para tratar de entender qué problemas antropológicos, gnoseológicos y metafísicos se generan y
cómo los autores que ubicamos dentro de la Historia de la Filosofía Moderna vienen a dar respuesta a
preguntas comunes surgidas desde aquella época. También trataremos de entender con mayor profundidad la
afirmación siempre pronunciada de que la edad moderna exalta la razón. ¿Hasta qué punto es así? ¿Cómo
explicar entonces un título como el de Kant: “Crítica de la razón pura”? ¿Una época que pone límites a la
razón es al mismo tiempo aquella que la exalta? Posiblemente se den las dos cosas al mismo tiempo, pero no
es un problema menor tratarlo. Ya que su no tratamiento genera las dicotomías conformistas que anular la
complejidad del problema estableciendo, por ejemplo, que la edad moderna es racional y la contemporánea
aquella que desconfía de la razón; creyendo que con esta disyunción la caracterización de la filosofía en estas
etapas esta aclarada.
Será necesario también aclarar y profundizar los conceptos filosóficos que se repiten en los distintos
autores, con el fin de que en el abordaje del texto filosófico estos se entiendan en su más exacta utilización.
Un ejemplo de esto en la modernidad es el concepto de “sustancia” que es empleado por todos los autores
con acepciones diferentes.

Expectativas de logro:
Al finalizar el curso los alumnos deberán:
 Comprender los temas y problemas principales de la filosofía moderna, como la importancia de la
influencia de la filosofía griega y medieval para ésta, haciendo ver las líneas de pensamiento que se retoman,
se continúan o se alteran.
 Que los alumnos logren identificar las continuaciones y cambios en el pensamiento entre las distintas
épocas históricas.
 Que los alumnos logren apropiarse de la historia del pensamiento de una forma crítica, pero
comprendiendo el contexto desde el cual los distintos filósofos han escrito.

2
 Que los alumnos se encuentren con los textos originales de los filósofos y se vea la importancia de sus
interpretaciones hermenéuticas.
 Repensar la modernidad desde la época actual, analizando los límites de la razón moderna.

Contenidos Conceptuales.
Unidad I:
Renacimiento.
 Nicolás de Cusa. “De docta ignorantia” (1440). Cambio de concepción del conocimiento. Coincidencia
oppositorum. El concepto de Absoluto e Infinito. El universo como explicatio Dei.
 Orígenes del pensamiento moderno: S XV y S XVI. Renacimiento. Revolución Mercantil. Reforma
religiosa y contrarreforma.
 El surgimiento de la nueva ciencia. Nicolás Copérnico. Galileo Galilei. Juan Kepler. Newton.
 Filósofos del renacimiento. Platónicos: Marsillo Ficino, Juan Pico dela Mirándola. Aristotélicos.
Averroístas y alejandristas. Estoicos, epicúreos y humanistas.
 Ocultismo y Cabalística. Agripa de Nettesheim. Teofrasto Paracelso. Valentín Weigel. Jacobo Böhme.
 Giordano Bruno. La inmanencia de la fuerza divina. La infinitud del universo.
 Francis Bacon. “Saber es poder”. El nuevo método y la liberación de la mente. La inducción.
 El escepticismo. Montaigne. Pierre Charron. Francisco Sánchez.
Barroco:
 Shakespeare, William. Análisis literario y filosófico de Macbeth. El problema de la apariencia y la
verdad.

Unidad II: Racionalismo.


 René Descartes. Vida y obra. Punto de partida: la certeza del ego cogito. La duda “metódica”. El
método cartesiano: analítico-geométrico. Reglas del método. Concepto de verdad –cambio de concepción
con el concepto antecedente-. Cogito, ergo sum: características del cogito. Ideas innatas, adventicias y
ficticias.
Pruebas de la existencia de Dios. Sustancia: Sustancia infinita, Sustancia finita – res cogitans – res
extensa.
La relación entre el valor objetivo de la idea y el valor real de la idea. Plano gnoseológico: “Discurso
del método” – Plano metafísico: “Meditaciones metafísicas”.
 Blas Pascal. Vida y obra. El método geométrico, su alcance y sus límites. El “corazón”. La miseria y
la grandeza del hombre – El hombre como “caña pensante”. El argumento de la apuesta.
 Ocasionalismo. Geulincx y el problema de la interacción.
 Nicolás Malebranche. La visión de las cosas en Dios. Dios como la única verdadera causa:
ontologismo.

3
 Baruch Spinoza. Vida y obra. “Ética. Demostrada según el orden geométrico”. El método geométrico.
Análisis de las definiciones, axiomas y proposiciones. El concepto de Sustancia: “lo que es en sí y se concibe
por sí”. Dios-Sustancia-Naturaleza. Consecuencias de la definición de sustancia. El hombre “sub specie
aeternitatis” ¿Inmanentismo? La libertad.
 Godolfredo Guillermo Leibniz. Vida y obra. “Monadología”: naturaleza de las mónadas creadas –
diferencia entre las tres clases de mónadas creadas – mónada increada: Dios – principio de no contradicción
y de razón suficiente – interacción de las sustancias por la armonía preestablecida y la doctrina del mejor de
los mundos posibles – unidad en Dios.
La mónada – nueva definición de sustancia. Carácter de la metafísica monadológica. La monadología
como teoría del conocimiento. Innatismo. Verdades de razón y verdades de hecho.

Unidad III: Empirismo.


 John Locke. Vida y obra. La filosofía de Locke en su “Ensayo sobre el entendimiento humano”: origen
del conocimiento, la experiencia. Concepto de idea: ideas simples e ideas complejas. Esencia, función y
valor del conocimiento.
 Jorge Berkeley. Vida y obra. Análisis de la proposición “esse est percipi”.
 David Hume. Vida y obra. Obra: “Tratado de la naturaleza humana”: Teoría de la idea: origen de las
ideas: impresión (simples y complejas) e idea (simples y complejas). Asociación o conexión entre las ideas:
semejanza, contigüidad, causalidad. Ideas complejas: relación, modo, sustancia. La no existencia de la
sustancia.
Concepción de experiencia. Empirismo puro. Contra una metafísica: crítica de la idea de causa, crítica
de la idea de sustancia. Consecuencias. El papel de la ciencia. Escepticismo.

Unidad IV: La ilustración.


 Concepto de “Ilustración”. Análisis del texto “¿Qué es la Ilustración?” de Kant. Diferencias entre la
Ilustración Inglesa: deísmo, liberalismo; la Ilustración Francesa: Denis Diderot, D’Alembert, Voltaire,
Montesquieu, Rousseau y la Ilustración Alemana: Christian Thomasius, Juan Christian Wolf, Lessing.

Unidad V:
Idealismo Alemán.
 Immanuel Kant. Vida y obra. Influencia de Hume en la obra de Kant.
 Obra: “Crítica de la razón pura”: Juicios analíticos y sintéticos. Juicios analíticos a priori. Estética
Trascendental. Carácter apriórico intuitivo de espacio y tiempo. Exposición metafísica de espacio y tiempo.
Exposición trascendental de espacio y tiempo. Idealismo trascendental. Concepto de fenómeno. Eliminación
de la cosa en sí. Analítica Trascendental. Clasificación lógica de los juicios. Las categorías. La “inversión
copernicana”. Dialéctica trascendental. Razón. Ideas: alma, universo y Dios. Antinomias de la razón pura.
Resultados de la dialéctica trascendental. El “noúmeno” o “cosa en sí”.

4
 Obra: “Crítica de la razón práctica”: Conciencia moral. Imperativos categóricos e hipotéticos. Ética del
deber por el deber. Análisis crítico de las consecuencias de la ética Kantiana.
 La “metafísica” para Kant.
 Johann Gottlieb Fichte. Vida y obra. Idealismo subjetivo. Teoría de la ciencia: idealismo absoluto,
dialéctica del “yo”.
 Friedrich Schelling. Vida y obra. El movimiento romántico. Idealismo objetivo. Filosofía de la
naturaleza: del objeto al sujeto, la naturaleza como lo objetivo, naturaleza y vida, naturaleza y espíritu.
Filosofía trascendental: del sujeto al objeto. Filosofía de la identidad: lo idéntico, lo absoluto.
 Friedrich Hegel. Vida y obra. Idealismo absoluto. El concepto de experiencia: La realidad como
concepto.
Obra: “Fenomenología del espíritu”: análisis de la dinámica de la conciencia en la “Introducción” a la
obra.
Obra: “Ciencia de la lógica”: La dialéctica hegeliana. Problemas con los que se encuentra: problema del
principio y problema del avance. Conceptos de Ser (en general), Nada y ser determinado.
Romanticismo Alemán:
 El movimiento Sturm und Drang. El movimiento romántico: Friedrich Schiller y Johann Wolfgang
von Goethe. Análisis de la visión antropológica a través de “Fausto” de Goethe. El viaje por el
microcosmos y el macrocosmos. La cabalística y la alquimia en Goethe.

Estrategias metodológicas:
Por parte de los alumnos:
 Ensayos sobre un tema dado previamente en clase con el objetivo de profundizar la comprensión y
ejercitar la lectura.
 Parcial escrito y autocorrección oral grupal del mismo.
 Re- escritura de textos leídos para profundizar en su comprensión y practicar la escritura académica.
 Síntesis (escrita) de lo realizado la clase anterior.
Por parte del docente:
 Lectura y análisis del programa como guía para el alumno dentro del espacio curricular.
 Planteo de preguntas sobre los textos leídos.
 Lectura en el aula de textos variados. Lectura guiada y lectura grupal.
 Presentación y encuadre de los textos

Evaluación.
Este espacio curricular se puede rendir como alumno regular, semipresencial o libre.

5
LIBRE: realiza los aprendizajes correspondientes al desarrollo de una materia sin asistencia a clase. Si bien
conserva el derecho de asistir a clases en calidad de oyente, no realiza trabajos prácticos ni exámenes
parciales. La aprobación de la materia correspondiente será por exámenes ante tribunal, con ajuste a la
bibliografía indicada previamente en el proyecto curricular de la cátedra. Examen escrito eliminatorio y oral.
(El examen escrito puede reemplazarse por un trabajo monográfico según pautas dadas por el docente según
plan de cátedra)
REGULAR CON CURSADO PRESENCIAL: regulariza el cursado de las materias mediante el
cumplimiento del 75% de la asistencia a clases y la aprobación del 70% de los Trabajos Prácticos previstos
en el proyecto curricular de la cátedra. La aprobación será con examen final ante tribunal.
Aclaraciones:
75% de asistencia cuatrimestral.
60% de asistencia con Certificado de trabajo presentado al Coordinador de Carrera, al inicio de año,
conserva regularidad.
Menos de esto y hasta el 50%, exigirá examen reincorporatorio sobre contenidos del cuatrimestre.
REGULAR CON CURSADO SEMIPRESENCIAL: regulariza el cursado de las materias mediante el
cumplimiento del 40% de la asistencia y la aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos previstos en el
proyecto curricular de la cátedra que incluya Trabajo de Síntesis escrito, que el alumno presente en el curso
del ciclo lectivo respectivo. La aprobación será con examen final ante tribunal.

Los alumnos libres deberán ponerse previamente al examen en contacto con la profesora para acordar los
requisitos del examen final. El examen es oral y escrito.
Todos los alumnos rinden el examen final de forma oral. Todos tienen derecho a preparar un tema de
examen. Todos los puntos del programa pueden ser evaluados en el examen final.

Bibliografía:
 Camus, Albert. El hombre rebelde. Ed Losada. Bs. As. 1989.
 Cassirer, Ernst. Individuo y cosmos en la filosofía del renacimiento. Emecé. Bs. As. 1951.
Filosofía de la Ilustración. Emecé. Bs. As. 1951.
 Chevalier, J. Historia del pensamiento –Tomo III y IV-. Aguilar. 1962.
 Copleston, Frederick. Historia de la filosofía – Vol. IV y V-. Ed. Ariel, S. A.. Barcelona. 1996.
 Fraile, Guillermo. Historia de la filosofía –Tomo III y IV-. EDICA. Madrid. 1966.
 Heidegger, Martín. “La época de la imagen del mundo” en Caminos de bosque. Ed Alianza. Madrid.
1996.
 Heimsoeth, Heinz. La metafísica moderna. Ed. Castilla, S.A.. Madrid. 1966.
 Hirschberger, Johannes. Historia de la filosofía –Tomo II-. Ed. Herder. Barcelona. 1982.

6
 Reale y Antiseri. Histotia del pensamiento filosófico y científico – Tomo IV y V. Ed. San Pablo. Bogotá.
2011.
Bibliografía de filósofos:
 Descartes, René. Discurso del método. Altaya. Barcelona. 1997.
Meditaciones metafísicas. Espasa-Calpe Argentina. Bs. As. 1937.
 Hegel, Friedrich. Fenomenología del espíritu.
Ciencia de la lógica.
Lecciones sobre la filosofía de la historia universal.
 Hume, David. Investigación sobre el entendimiento humano.
 Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Librería general de Victoriano Suárez. Madrid. 1928.
Crítica de la razón práctica. Librería general de Victoriano Suárez. Madrid. 1928.
 Leibniz, G. G.. “La Monadología” en Obras de Leibniz. Casa Editorial de Medina. Madrid.
 Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano.
 Pascal, Blas. Pensamientos. Espasa-Calpe Argentina. Bs. As. 1944.
 Spinoza, Baruch. Ética. Ed. Porrúa. México. 1990.
Bibliografía literaria:
 Goethe, Johann. Fausto.
 Shakespeare, William. Macbeth.

Prof. Ayelén Poggi.

S-ar putea să vă placă și