Sunteți pe pagina 1din 46

PRACTICA # 1: TOMA DE MUESTRA

En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer previamente las


condiciones del terreno donde se apoyará la estructura, o si la estructura a desarrollar
es construida con tierra o roca, además de las condiciones del suelo es necesario
conocer las posibles fuentes de material.

No hay un método único de Toma de Muestras, debido a la diversidad de


ambientes naturales y los distintos objetivos del análisis. Sin embargo, existen algunas
NORMAS BASICAS para obtener MUESTRAS REPRESENTATIVAS, que son
descriptas a continuación

Paso 1:

Diferenciar las áreas de muestreo Se deberá realizar un relevamiento del terreno


de manera de dividir el lote en áreas uniformes en lo que hace a la topografía. Tanto
las diferencias naturales como ser relieve, la erosión, el color, la vegetación y las
diferencias de manejo como ser tipo de labranza, fertilizaciones, rotaciones, tipos de
cultivo; deben ser tenidas en cuenta.

Precauciones:

Tener cuidado de no muestrear en áreas cercanas a taperas viejas o corrales,


caminos, aguadas, sectores de carga y descarga de fertilizantes y construcciones;
teniendo siempre la precaución de dejar una distancia de 50 metros desde los
alambrados perimetrales.

Si existen MANCHONES o PROBLEMAS LOCALIZADOS, considerar cada uno


individualmente. Si estas superficies son tan pequeñas que no pueden ser tratadas por
separado en el Manejo del Suelo, deben ser omitidas en el muestreo.

Si hay PROBLEMAS LIMITANTES, es conveniente tomar paralelamente


“Muestras de Control” de los suelos adyacentes, donde éstos no se manifiesten y el
crecimiento de los Cultivos sea normal, para efectuar una comparación entre los
mismos.

Paso 2:

Frecuencia Para los cultivos extensivos:

Los Análisis Completos de Fertilidad se hacen cada período largo de tiempo que
en general van de 3 a 5 años, habitualmente en cada ciclo de rotación, ya que
determinan características del suelo que varían muy lentamente (pH, Materia Orgánica,
Nitrógeno Total, Cationes Intercambiables). El momento ideal para esta labor es
cuando se dispone de suficiente tiempo para efectuar un buen muestreo, generalmente
después de una cosecha y antes de cualquier fertilización. No obstante, puede hacerse
en cualquier época del año, o durante un cultivo, si es que se puede dividir el campo en
áreas uniformes y tomar muestras representativas de cada una, a la profundidad
adecuada. Se aconseja muestrear siempre en las mismas épocas o con los mismos
cultivos para así lograr llegar a conclusiones más acertadas. En cambio, los Análisis
para Diagnóstico de Fertilización comprenden “caracteres dinámicos” (Fósforo
disponible y Nitratos), que deben ser evaluados antes de cada campaña (20 a 25 días
antes de la siembra, o bien cercano a la fertilización durante el Cultivo).

Para los cultivos intensivos: Horticultura, Jardinería, Invernáculo, etc.: es


aconsejable muestrear todos los años.

Paso 3:

Materiales a utilizar Se pueden utilizar:

- Palas - Barrenos (o caladores), éstos resultan más prácticos ya que sacan


muestras más uniformes, son rápidos y causan menos daño a la superficie del terreno.
La única desventaja es que no son muy útiles en suelos muy secos, compactos o con
mucho material rocoso. - Bolsa de plástico resistente, balde o contenedor impermeable
donde ir colocando las distintas submuestras que se van recolectando.

Precauciones:

Rotular o identificar perfectamente las muestras (sobre todo si se toman


muestras a distintas profundidades) No utilizar bolsas o contenedores que hayan
contenido fertilizante en algún momento

Paso 4:

Profundidad – Condiciones de humedad

Nunca muestrear luego de una lluvia o riego abundante. Esperar siempre entre 2
y 3 días. Cuando el suelo se encuentra cercano a la Capacidad de Campo es cuando la
extracción de la muestra se facilita. O sea que el suelo debe estar húmedo, pero no
saturado ni barroso.

Paso 5: Procedimiento

Luego de que se establecieron las áreas homogéneas como se explicó en el


paso 1, se procede a obtener una muestra de cada una de ellas. Ésta muestra
(conjunto) estará compuesta por varias submuestras (muestras parciales). Cuanto
mayor es la cantidad de submuestras que se tomen, más representativa del lote,
parcela o campo será la muestra total.
1. Determinación el número de muestras y submuestras:

Para cultivos extensivos (Cultivos y Praderas):

* La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de entre 20 a 50 has. (si el
terreno muy parejo, tomar la superficie mayor, si el terreno es muy desparejo tomar la
superficie menor).

* La toma de cada submuestra deberá ser cada 2 ó 3 has. (con lo cual tendríamos que
cada muestra conjunto estaría compuesta por 10 a 30 submuestras) Para cultivos
intensivos (Quintas, Frutales, Huertas):

* La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de 1 ha. ó 1 parcela.

* Se tomarán de 10 a 30 submuestras por ha. o parcela.

2. El recorrido a efectuar en la toma de muestra es de acuerdo a alguno de los


siguientes esquemas:

3. Extracción de las submuestras:

* En cada punto elegido, ELIMINAR LA COBERTURA VEGETAL, limpiar la superficie


del suelo descartando todo lo que sea rastrojo o restos de césped.

* Con una pala efectuar cortes como indican las figuras, hasta unos 15-20 cm de
profundidad. Cavar una primera palada (haciendo un hoyo en forma de V) arrojándola
al costado, y luego una segunda palada de 3 cm de grosor aproximado, descartando
los bordes mediante un corte a cuchillo. Colocar en un balde o bolsa grande.
* Si se utilizan barrenos, introducir hasta la profundidad deseada y sacar directamente,
colocar las submuestras en una bolsa grande o un balde.

* Juntar el material de las SUBMUESTRAS, DESMENUZANDO LOS TERRONES


hasta un tamaño de aprox. 1 cm. MEZCLAR muy bien.

* Obtener un PESO FINAL de aprox. 500 g por CUARTEO de la Muestra Conjunto, del
siguiente modo: Colocar el material desmenuzado sobre una lona o plástico limpios y
mezclar tirando de las esquinas opuestas, alternando las diagonales. Luego dividir en 4
partes, de las cuales se guarda 1, volver a mezclar y repetir el cuarteo hasta llegar al
tamaño final indicado. Embolsar e identificar.

Paso 6: Embalaje – Identificación – Conservación – Envío de la muestra

Envasar las muestras en bolsas de plástico grueso o en bolsas de papel


especiales para suelos (impermeables por dentro). Consignar todos los datos
relevantes a la muestra:

Establecimiento.

Número de lote.

Cantidad de hectáreas a las que representa.

Cantidad de submuestras tomadas para formar la muestra.

Profundidad a la cual fue tomada.

Observaciones y demás datos relevantes.

Muchas veces es conveniente utilizar doble bolsa plástica para evitar posibles
roturas durante el manipuleo de la muestra.

Conservar la muestra en lugar fresco y enviar lo antes posible al Laboratorio.


Cuanto menos tiempo transcurra, más fidedignos serán los resultados.

Si llegara a haber demoras, no mantener las muestras muy húmedas. Secarlas


sobre una lona o plástico formando una capa no mayor a 2 ó 3 cm de altura, teniendo
la precaución de deshacer los terrones.

Cuando se soliciten análisis como Nitratos, es necesario que NO transcurra un


plazo mayor a las 24 - 48 hs. desde la extracción a la llegada al Laboratorio. En todo
momento la muestra debe estar refrigerada, para lo cual se puede utilizar una heladera
común o una conservadora de telgopor con refrigerantes (tipo vacuna) o hielo.

Precauciones y normas generales a tener en cuenta:


No muestrear inmediatamente después de una lluvia (la humedad ideal del suelo
debe ser de 25 % aproximadamente) o si el perfil del suelo está saturado, conviene
siempre esperar 2 ó 3 días a que drene bien.

La época de muestreo suele ser de 20 a 25 días antes de la siembra.

Al extraer de las profundidades de más abajo (5-20 cm / 20-40 cm / 40-60 cm),


convendrá quitar o separar la tierra que haya caído de más arriba para no contaminar
las submuestras.

Si en cultivos anteriores se han realizado fertilizaciones en banda y aún se


diferencian las líneas de cultivo y donde se aplicó el fertilizante, convendrá tomar la
muestra a una distancia equidistante entre las líneas de los cultivos o las bandas de
fertilización.

Tener especial cuidado de no mezclar las muestras de diferentes profundidades.


No enviar al Laboratorio muestras con pesos superiores a los 500 gramos, ya que esto
dificultaría en parte el procesamiento en el mismo.

Es muy importante conocer la historia del campo y tener en cuenta las siguientes
pautas: Los suelos cultivados son más variables que los vírgenes.

Los suelos con limitantes de salinidad presentan gran variabilidad en superficie y


profundidad.

Los suelos fertilizados presentan irregular distribución del fertilizante en superficie y


profundidad. Omitir bandas de fertilización (esto se atenúa si se han arado por lo
menos 2 veces) .

PARA RECORDAR:

Uno de los aspectos más importantes para que el resultado de un análisis tenga
validez es que éste se realice sobre una MUESTRA QUE REPRESENTE
adecuadamente al SUELO en ESTUDIO. Considerar que una MUESTRA de
aproximadamente 500 gramos representará a varios millones de kilogramos de Suelo.

Por lo tanto, la Toma de Muestras debe ser realizada por un técnico o persona
que conozca bien el terreno, ya que es muy importante diferenciar correctamente las
diversas situaciones a muestrear.

PRACTICA # 2: CLASIFICACIÓN VISUAL

La clasificación de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo en un sistema


de clasificación conocido, en este caso mediante una inspección visual, táctil y olfativa,
acompañado de algunos ensayos manuales evaluados en forma cualitativa. Mientras
que la descripción consiste en aportar información adicional de algunas características
notorias del suelo como ser: el color, olor, forma de las partículas del suelo y otras
características. Inclusive esta información descriptiva debe usarse para complementar
la clasificación de un suelo mediante los ensayos convencionales de laboratorio.

Objetivo: Identificar suelos por simple inspección y su examen al tacto.

Procedimiento: Análisis del suelo con partículas gruesas.

Gravas: Partículas de diámetro entre 4.75 mm (tamiz # 4)y 75 mm (3”).

Arena gruesa: Partículas de diámetro entre 4.75 y 2.00 mm.

Arena media: Partículas de diámetro entre 2.00 y 0.425 mm.

Arena fina: Partículas de diámetro entre 0.425 y 0.075 mm(tamiz # 200).

Para las partículas gruesas, es útil indicar además su angularidad, clasificándola


en partículas redondeadas, subredondeadas, subangulares y angulares.

Ensayos para partículas finas: Las partículas que no puedan identificarse


individualmente se denominan partículas finas.

Ensayo de dilatancia (ensayo de sacudimiento). Prepare una muestra de


suelo húmedo de aproximadamente 10 cm3. Coloquen la palma de la mano y agite
horizontalmente, golpeando vigorosamente contra la mano por algunos minutos. Se
observa si aparece agua en la superficie de la pasta. Esta reacción indica que es un
suelo No Plástico (limo). Si el agua desaparece de la superficie indica que es un suelo
plástico (arcilla).

Ensayo de Resistencia en Estado Seco (ensayo de rotura): Se evalúa la


resistencia ante la presión de los dedos, de una porción de suelo secada al aire. Una
resistencia en seco ligera indica limo inorgánico, polvo de roca o arena limosa. Una
resistencia en seco alta indica una arcilla inorgánica altamente plástica.

Ensayo de Tenacidad (ensayo de plasticidad): La plasticidad es una


propiedad física de un suelo de grano fino que con un adecuado contenido de agua,
permite ser amasado hasta darle consistencia similar a la masilla. El suelo se rola hasta
formar rollitos de 3 mm de diámetro. Si el suelo puede ser enrollado fácilmente en
forma de cilindro sin desmenuzarse es PLASTICO (ARCILLA).

Olor: Los suelos orgánicos tienen por lo general un olor distintivo que puede
usarse para su identificación; el olor es particularmente intenso si el suelo está húmedo
y disminuye con la exposición al aire, aumentando con el calentamiento de la muestra
húmeda.
Color: En exploraciones de campo el color del suelo puede ser un dato útil para
diferenciar los diferentes estratos y para identificar tipos de suelos cuando se posee
alguna experiencia. Algunos criterios relativos al color, por ejemplo, el color negro y
otros tonos oscuros suelen ser indicativos de la presencia de materia orgánica; los
colores claros y brillantes son propios de suelos inorgánicos.

Algunos términos empleados para definir el color son:

MATIZ INTENSIDAD VALOR

Gris Grisáceo Claro

café marrón Oscuro

Amarillo amarillento

Rojo rojizo

Negro negruzco

Verde verdoso

blanco blancuzco

Naranjado anaranjado

azul azulado

PRACTICA # 3: DETERMINACION DE LA HUMEDAD NATURAL DE LOS


SUELOS

El agua que se representa en los suelos puede ser de dos clases: drenable y no
drenable; es decir, aquella que puede ser drenada fácilmente por acción de la
gravedad, o agua libre, y aquella que no es posible drenarla por los medios mecánicos
conocidos.

Podemos decir que la humedad en un suelo es debida a las aguas, libre, capilar
e higroscópica. Teniendo siempre presente que, el contenido de humedad está referido
al peso de las partículas de suelo, o sea al peso del material seco, y no al peso total de
la muestra.

Las aguas libre, higroscópica y capilar, pueden ser totalmente evaporadas por
efecto del calor, a una temperatura mayor de 100º C (temperatura generalmente
usada: 110º C).

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer y determinar el porcentaje de humedad que presenta una muestra de
suelo utilizando el humedometro (speedy) y el horno para de esta forma hacer una
comparación entre estos dos procedimientos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• conocer la utilización adecuada del humedometro (speedy).
• Determinar el porcentaje de humedad de una muestra con el humedometro.
• Determinar el porcentaje de humedad de una muestra en el horno.
• Realizar una comparación entre la humedad de estos dos ensayos.
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS SUELOS:

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se


obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos
en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido
de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas
y el peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje.

Donde:

: Peso del agua

: Peso seco.

H: Peso seco.

Para determinar el contenido de humedad se hace énfasis en los siguientes


tipos de agua:

El agua libre o gravitacional es aquella que circula libremente y, como dijimos


anteriormente, puede ser drenada por métodos mecánicos conocidos.

El agua higroscopica es aquella que aun se encuentra en un suelo secado al


aire libre.

El agua capilar es aquella retenida por el efecto de la tensión superficial. Su


drenaje solo es posible por medios eléctricos. El drenaje del agua capilar, mediante la
aplicación de corriente continua, se encuentra aun en su fase experimental. Si bien
en los laboratorios se han obtenido resultados satisfactorios, este método eléctrico de
drenaje no se ha empleado aun en la práctica.

Los elementos utilizados para la realización del ensayo para determinar la


humedad de un suelo son:

HORNO ELECTRONICO: diseñados para tareas generales de laboratorio, los


hornos de laboratorio de doble pared son ideales para secar, hornear, templar,
acondicionar, esterilizar, evaporar, acondicionar, deshidratar, y para otros trabajos
generales de laboratorio. Esta completamente equipado con un termómetro y con
bandejas ajustables; incluye: fabricación robusta en acero soldado de doble pared,
controlado termostaticamente e incluye dos bandejas enchapadas.

HUMEDOMETRO (SPEEDY): diseñado para condiciones más exigentes in situ,


utilizada para pruebas antes de colocarlas al comprador. Una pequeña muestra del
material a ensayar se pesa en la balanza y después se coloca en le recipiente que se
sujeta en la mano. El reactivo reacciona con la humedad libre en la muestra para
producir gas acetileno, que provoca un aumento de presión en le recipiente. A
continuación se lee directamente el contenido en tanto por ciento de humedad en el
manómetro de presión calibrado.

MATERIALES:
• Muestra de suelo.
• Humedometro.
• Recipiente.
• Balanza.
• Horno.
PROCEDIMIENTO
Este ensayo consiste en calcular el porcentaje de humedad de una muestra de suelo
con dos métodos distintos, el humedometro y el horno, a continuación se describen
los pasos seguidos para la realización de este ensayo:
HUMEDOMETRO (SPEEDY)
Se toma una muestra de suelo para calcular su porcentaje de humedad, Esta
muestra se determina con la balanza que trae el speedy (FOTO 1). Luego es
introducida dentro del aparato con dos esferas de hierro, posteriormente se le
adicionan dos cucharadas de carburo (FOTO 2), a través de la tapa de este mismo,
con mucho cuidado para que no se mezcle con la muestra, ya que este ingrediente
reacciona con el agua ejerciendo presión sobre las paredes del speedy, esta presión
es registrada por un dial ubicado en la parte inferior del aparato, posteriormente se
agita el speedy durante 45 segundos (FOTO 3) y se procede a registrar la lectura del
dial para con esta y la ayuda de unas tablas calcular el porcentaje de humedad de la
muestra.
FOTO 1: PESANDO LA MUESTRA EN LA BALANZA DEL SPEEDY

FOTO 2: ADICION DEL CARBURO

FOTO 3: AGITANDO LA MUESTRA DE SUELO


HORNO: Consiste en un horno donde la temperatura pueda ser controlable para
ello seguimos los siguientes pasos:
La muestra y el recipiente donde esta contenida es pesada con la balanza
(FOTO 4), luego es introducida dentro del horno (FOTO 5) a una temperatura de 110
±5°C durante 18 horas, para producir la evaporación del agua, Se debe ser
cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el suelo quede
cremado con la alteración del cociente de la determinación del contenido de
humedad. Luego la muestra es extraída del horno y se deja enfriar; para más tarde
pesarla en la balanza y así obtener su peso seco; ya finalizado este procedimiento
se calcula el porcentaje de humedad por medio de formulas.
FOTO 4: PESO DE LA MUESTRA ANTES DE INTRODUCIRLA AL HORNO
FOTO 5: MUESTRA DENTRO DEL HORNO

CALCULOS

• Lectura con el Speedy

Como el dato que arrojo el Speedy no se encuentra en la tabla se debe realizar


una interpolación.
• Cálculos con el horno

Ω = 9,21%

CONCLUSIONES

En el ensayo descrito anteriormente se obtuvieron dos porcentajes de humedad


con distintos métodos:

Humedometro (speedy): W= 8.37 %

HORNO: W=9.21%

De acuerdo con estos resultados se puede concluir que el método más confiable
para la realización de este ensayo es el realizado con el horno, ya que en este la
muestra se seca totalmente y así el porcentaje de humedad calculado se acerca
más a la realidad.

Mientras que con el humedometro obtuvimos un dato menos preciso, pero igual
de confiable debido a que el margen de error con respecto al horno es mínimo, es el
más utilizado debido a la rapidez con que se realiza.

PRACTICA # 4: GRAVEDAD ESPECIFICA

La gravedad específica de un suelo se utiliza para determinar las relaciones de


fase de los suelos, en los cálculos de los ensayos de granulometría por hidrometría
se utiliza este valor para medir la sedimentación de material y así sacar el tamaño de
sus partículas.

En la gravedad específica se utiliza como principio la densidad relativa cuando


se compara la densidad de una sustancia con la densidad de otra que se toma como
referencia en este caso agua. La densidad relativa es a dimensional, ya que queda
definida como el cociente de dos densidades.

OBJETIVOS
• Determinar la Gravedad especifica se suelos finos con el fin de calcular la
relación de vacios de un suelo especialmente a agregados finos o arenas como los
utilizados en mezclas de concretos y asfaltos.

• Analizar si los resultados de gravedad específica son adecuados para la


clasificación del suelo. La gravedad específica de un suelo se toma como el valor
promedio para granos del suelo. El valor de la gravedad específica es necesario
para calcular la relación de vacíos de un suelo, se utiliza también en el análisis del
hidrómetra y es útil para predecir el peso unitario del suelo. Ocasionalmente el valor
de la gravedad específica puede utilizarse en la clasificación de los minerales del
suelo.

La gravedad específica de cualquier sustancia se define como el peso unitario


del material en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a 4°C. Así se
consideran solamente los granos del suelo obteniendo la gravedad específica (Gs).

Gs =_-_Ys__

Yw

También se pueda calcular con la siguiente fórmula:

Gs = __________Ws__________ * k

Wma + Ws - Wmas

Donde:

• K: Es el factor de corrección basado en la densidad del agua a 20°C.

• Ws: Masa del suelo seco.

• Wma: Masa del picnómetro + agua + suelo, a temperatura del ensayo.

• Wmas: Masa del picnómetro más agua a la temperatura del ensayo de gravedad
específica, en gramos.

MATERIALES

• Picnómetro
• 50 gr de material fino que pase el tamiz 200(75µm).

• Termómetro de 10º C – 30º C. con divisiones cada 0.2º C.

• Tara para baño de maría

• Agua destilada

• Estufa

• Balanza de precisión al 0.01gr

• Papel y lápiz

PROCEDIMIENTO

1. Se revisa cuidadosamente que el picnómetro este bien seco, luego se llena


con agua hasta la línea de aforo.

2. Cuando el picnómetro se tiene lleno, se agrega la cantidad de material


aproximadamente 20gr, el cual haya pasado el tamiz N° 200 (75µm).

3. Se seca todo el aire de la mezcla introduciéndolo en el baño de maría.

4. Luego de estar completamente libre de burbujas de aire se procede a enrazar


el picnómetro hasta la línea de aforo nuevamente con agua.

5. Luego de tener el procede a pesar el tiempo que se le toma la temperatura


picnómetro.

6. Este proceso se repite varias veces hasta obtener diferentes pesos diferentes
temperaturas.

7. Luego de estar totalmente evaporada el agua dentro del picnómetro


seprocede a introducir el material al horno de secado durante 24 horas a una
temperatura de controlada 110° ± 5°C.

DATOS

Cantidad de material seleccionado: 20gr

T °C 21

Wma 75.84
Luego de tener el picnómetro con la cantidad de agua especificada, se procede
a pesar el picnómetro el cual contiene agua y suelo, al mismo tiempo que se le toma
la temperatura al agua que está dentro del

Este proceso se repite varias veces hasta obtener diferentes pesos diferentes
temperaturas.

Luego de estar totalmente evaporada el agua dentro del picnómetro se procede a


introducir el material al horno de secado durante 24 horas a una temperatura de
controlada 110° ± 5°C

DATOS

seleccionado: 20gr

28 26 24 19

75.76 75.78 75.80 75.87

El peso de la muestra a la temperatura de 21 °C a la cual se encontraba en el


momento de hacer el laboratorio es de 75.84gr

CALCULOS

Aplicando la formula de gravedad específica para resolver el laboratorio.

Gs = __________Ws__________ * k
Wma + Ws - Wmas
• Ws = 20 gr

• Wma = 75.84 gr

• Wmas = 88.16 gr

• K = 0.9998

Gs = ____________20 gr____________* 0.9998


75.84 gr + 20 gr - 88.16 gr

Gs = 2.6041
La gravedad específica del material es de 2.6041 lo cual indica que nuestro
material es:

* Yeso segun la tabla de datos de Braja M. Das

* Clorita segun la tabla de datos de lambe.

CONCLUSIONES

Se pudio establecer el tipo de suelo con los valores obtenido de la gravedad


especifica, identificando el suelo como un limo inorgánico con gran contenido de
Clorita.

Determinando sus propiedades físicas como son la plasticidad y su capacidad


de absorción la cual es alta, generando que este suelo sea un poco complicado para
la construcción por que puede presentar asentamientos al momento de someterlo a
determinada carga.

PRACTICA # 5: LIMITE DE CONSISTENCIA

Objetivos

Entender el procedimiento a seguir para determinar los límites de consistencia


de un suelo.Medir los límites de humedad y así conocer e identificar la plasticidad
de los suelos para su posterior clasificación.

Determinar el porcentaje de humedad del suelo que ha producido un cilindro de


aproximadamente 3 mm de diámetro. Es decir, el porcentaje o contenido de agua que
limita el estado plástico del estado resistente semisólido.

Obtener el contenido de humedad por debajo del cual no se presenta cambio


adicional en el volumen de una masa de suelo y obtener una indicación cuantitativa del
cambio total que puede ocurrir.

Equipos

• Recipiente para hacer el ensayo del límite líquido con herramienta para hacer la
ranura.
• Recipientes para contenido de humedad.
• Placa de vidrio para hacer el límite plástico (opcional).
• Cápsula de contracción.
• Placa de vidrio con tres apoyos.
• Recipiente volumétrico y placa plana.
• Mercurio metalico.
• Balanza con sensitividad s 0.1 g.

Límites de Atterberg
Los límites de Atterberg, o límites de consistencia, sirven para cuantificar la
plasticidad de un suelo y se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en
la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de
agua. Estos límites, establecidos por Atterberg en 1911, miden la plasticidad del suelo
a través de las humedades que separan los tres estados (sólido, plástico y viscoso), o
lo que es lo mismo, las humedades necesarias para que un suelo alcance los estados
límite sólido y viscoso. Los límites propuestos por Atterberg son: límite líquido (LL),
límite plástico (LP), limite de contracción (LC), limite de cohesión y límite de
pegajosidad. Estos dos últimos han sido muy poco utilizados universalmente.

La figura siguiente muestra la escala de contenidos de humedad en el suelo,


mostrando los límites de Atterberg y la consistencia aproximada de un suelo
remoldeado:

Se ha determinado que tanto el límite líquido como el límite plástico dependen


del porcentaje de arcilla presente en el suelo.
Límite líquido (LL). Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se
comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo
está en el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso. Se encuentra
en la frontera entre el límite plástico y líquido.

El límite líquido es el contenido de


humedad al cual una masa de suelo húmedo colocada en un recipiente en forma de
capsula de bronce, separada en dos por la acción de una herramienta para hacer una
ranura y dejarla caer desde una altura de 1 cm, sufra después de dejarla caer 25 veces
una falla o cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm.
El límite líquido puede estar afectado por el tipo de suelos y otros factores
adicionales. Para intentar reducir variaciones en el ensayo, se han desarrollado
herramientas patrón para hacer la ranura. Una de las herramientas para realizar la
ranura es la propuesta por la ASTM; la otra herramienta patrón fue desarrollada por
Casagrande (1932), y tiene la ventaja de permitir un mejor control de la profundidad de
la pasta de suelos en la cazuela. La herramienta de la ASTM es mejor para suelos con
bajo límite líquido.

Para controlar la velocidad de golpeado del recipiente, se debe rotar la manivela


a una velocidad aproximada de 120 rpm o sea una tasa de 120 golpes por minuto.
En la práctica es difícil mezclar el suelo de manera tal que el cierre ocurra
exactamente a 25 golpes, pero Casagrande encontró que graficando los valores del
contenido de agua de las pruebas que se acercaran al número de golpes contra el
logaritmo del número de golpes se obtenía una línea recta llamada curva de flujo (ver
figura 11). Donde la curva de flujo atraviesa los 25 golpes, este contenido de agua se
denomina límite líquido.

La ecuación de la curva de flujo es:

donde,

w: Contenido de agua como porcentaje del peso seco.


Fw: Indice de flujo, pendiente de la curva de flujo, igual a la variación del contenido de
agua correspondiente a un ciclo de la escala logarítmica.
N: Número de golpes. Si N < 10, aproxímese a medio golpe; por ejemplo, si en el golpe
6 se cerró la ranura 0.63 cm (1/4”) y en el golpe 7 se cerró 1.9 cm (3/4”), repórtense 6.5
golpes.
Como el hacer un gran numero de ensayos de límite líquido puede tomar mucho
tiempo, la Estación Experimental de Hidrovías (Waterways Experiment Station)
concluyó sobre el análisis de 767, que el límite líquido se puede establecerutilizando la
ecuación:

donde = contenido de humedad al numero de golpes N obtenido en el


ensayo.

=pendiente de la recta característica en el grafico semilogaritmico

Para esta serie de valores de límite liquido, se encontró que tan =0.121
resultó una buena aproximación, de donde se puede expresar la anterior ecuación
como:

El valor de tan varía entre 0.12 a 0.13. Comúnmente se utiliza el Valor de


o.121 el que entrega buenos resultados a pesar de no ser estándar para todo tipo de
suelos.
Procedimiento
• Pulverizar una cantidad suficiente de suelo secado al aire (de una
muestra de 5 kg puesta al aire la semana anterior a la ejecución del ensayo), para
obtener una muestra representativa del material que pasa a través del tamiz No. 40
de alrededor de 250 10 g.

• Verificar que la altura de la maquina del límite líquido que va a


utilizar sea exactamente de 1 cm (0.1 mm).

• Colocar los 250 gr de suelo en un recipiente de porcelana, añadir una pequeña


cantidad de agua y mezclar cuidadosamente el suelo hasta obtener un color uniforme.

• Remover la cazuela del aparato de límite líquido y colocar dentro de la cazuela una
pequeña cantidad de suelo hasta la profundidad adecuada para el trabajo de la
herramienta ranuradora, bien centrada en la cazuela con respecto al pasador.
Emparejar la superficie de la pasta de suelo con una espátula y mediante el uso de la
herramienta ranuradora, cortar una ranura clara, recta, que separe la masa de suelo

en dos pates.

Después de hacer la ranura, se debe retornar rápidamente la cazuela a su sitio del


aparato y hacer el conteo de golpes.
• Tomar una muestra para medir el contenido de humedad y colocarla en un recipiente
para humedad cuyo peso debió determinarse con anterioridad y asegurarse que esta
muestra corresponde a la zona donde se cerró la ranura.

• Repetir la secuencia para dos ensayos adicionales con número de golpes entre 20 y
25 y entre 15 y 20, respectivamente para un total de cuatro determinaciones en el
ensayo.

• Pesar las cuatro muestras de humedad obtenidas en los diferentes ensayos, remover
las tapas, y colocar los recipientes en el horno a 110 o C para que se seque durante la
noche.

Límite plástico (LP). Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede
considerar el suelo como material no plástico. Es la frontera convencional entre los
estados semisólido y plástico.

La capacidad de un suelo de absorber agua sin perder su cohesión o pasar del estado
semi-fluido queda expresada por la diferencia de los límites líquido y plástico, y recibe
el nombre de índice de plasticidad (IP).
Procedimiento
• Dividir en varios pedazos o porciones pequeñas la muestra de 20 a 30 g de suelo
que se había separado con anterioridad durante la preparación de la muestra para
límite líquido.
• Enrollar el suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio o sobre un pedazo
de papel colocado a su vez sobre una superficie lisa, con presión suficiente para
moldearlo en forma de cilindro o hilo de diámetro uniforme por la acción de unos 80
a 90 golpes o movimiento de mano por minuto (un golpe: movimiento. Cuando el
diámetro del hilo o cilindro de suelo llegue a 3 mm (1/8 pulg) se debe romper en
pequeños pedazos.

• Esta secuencia debe repetirse el número de veces que se requiera para producir
suficientes pedazos de cilindro que permitan llenar un recipiente de humedad.

• Pesar el recipiente cubierto, remover su tapa y colocarlo dentro del horno.

Cálculos

-Calcula el contenido de humedad


-Calcular el índice de flujo, haciendo uso de la ecuación
-Calcular además el límite plástico y el índice de plasticidad como
-Utilizar

para calcular el límite líquido para cada valor N y registrado.


Límite de contracción (LC). Es el contenido de humedad por debajo del cual no
se produce reducción adicional de volumen o contracción en el suelo. Es la frontera
entre el estado sólido y semisólido.
El limite de contracción es un porcentaje de humedad del suelo, de tal manera
que luego de secado al horno no reduce su volumen" Los suelos susceptibles de sufrir
grandes cambios de volumen cuando se someten a cambios en su contenido de
humedad, son problemáticos, si se usan para rellenos en carreteras o en ferrocarril, o si
se utilizan para la fundación de elementos estructurales.

Procedimiento

- Recubrir el interior del molde con una capa delgada de lubricante (por ejemplo,
vaselina o aceite de silicón para prevenir la adherencia de suelo al molde).
- Colocar una porción de suelo húmedo de aproximadamente un tercio de la capacidad
del molde en el centro de este y extenderlo hasta los bordes, golpeando el molde
contra una superficie firme recubierta con papel secante o similar.
- Agregar una porción similar a la primera y golpear el molde hasta que el suelo este
completamente compactado y todo el aire atrapado suba a la superficie.
- Agregar material y compactar hasta que el molde este completamente lleno y con
exceso de suelo sobre el borde.
- Enrasar con la regla y limpiar posibles restos de suelo adherido al exterior del molde.
- Inmediatamente de enrasado, pesar el molde con el suelo compactado. Restar la
masa del molde determinando la masa del suelo húmedo (mh). Registrar aproximando
a 0.01 g.
- Dejar secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo moldeado se despegue
de las paredes del molde o hasta que cambie de color oscuro a claro.
Nota: Se recomienda efectuar el ensaye, hasta el inicio del secado, en cámara
húmeda. Si no se cuenta con este dispositivo se deben tomar todas las precauciones
necesarias para reducir la evaporación.
- Secar en horno a 110±5 oC hasta masa constante.
Nota: El secado en horno a 110±5 C no entrega resultados fiables en suelos que
contienen yeso u otros minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en
suelos que contienen cantidades significativas de materia orgánica. En estos casos es
recomendable el secado en horno a aproximadamente 60 C.
- Pesar el molde con el suelo seco. Restar la masa del molde determinando la masa
del suelo seco (ms). Registrar aproximando a 0.01 g.
- Determinar el volumen de la pastilla de suelo seco.
- Llenar la taza con mercurio hasta que desborde, enrasar presionando con la placa de
vidrio y limpiar los restos de mercurio adheridos al exterior de la taza;
- Colocar la taza llena de mercurio sobre el plato de evaporación, colocar el trozo de
suelo sobre la superficie del mercurio y sumergirlo cuidadosamente mediante las
puntas de la placa de vidrio hasta que esta tope firmemente contra el borde de la taza.
(Es esencial que no quede aire atrapado bajo el trozo de suelo ni bajo la placa de
vidrio); y
- Medir el volumen de mercurio desplazado por el trozo de suelo por pesada y
dividiendo por la densidad del mercurio (‫ﻻ‬Hg = 13,55 g/cm³ ), registrarlo como volumen
del trozo de suelo seco ( Vs), aproximando a 0,01cm³ (0,01ml).

Expresión de resultados

- Calcular la humedad del suelo en el momento en que fue moldeado de acuerdo con
la fórmula siguiente, aproximando al 0.1 %
w = ((mh - ms) / ms) * 100
en que :
w = humedad del suelo en el momento que fue moldeado, % ;
mh = masa del suelo húmedo, g ; y
ms= masa del suelo seco, g.

- Calcular el límite de contracción, del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente,


aproximando al 1 %.
wS = w – ( ( (Vh - Vs ) * ‫ﻻ‬w) / ms ) * 100
En que :
wS = límite de contracción, %;
w = humedad del suelo en el momento que fue moldeado, %;
Vh = volumen de la pastilla de suelo húmedo, cm3 (ml);
Vs = volumen de la pastilla de suelo seco, cm3 (ml);
‫ﻻ‬w = densidad del agua, gr/cm3 (gr/ml); y
ms = masa del suelo seco, g.

PRACTICA · 6 -7 : GRANULOMETRIA POR TAMIZADO

Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda par ala construcción
de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer
la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado puede ser
usado en mezclas de asfalto o concreto.

Los Análisis Granulometricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio


con tamices de diferentes enumeración, dependiendo de la separación de los
cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus
características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será
muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este
no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan
fina; Debido a esto el Análisis granulometrico de Granos finos será bueno utilizar otro
método.

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS

GENERALIDADES

El tamaño de los granos de un suelo se refiere a los diámetros de las partículas


que lo forman, cuando es indivisible bajo la acción de una fuerza moderada. Las
partículas mayores son las que se pueden mover con las manos, mientras que las
más finas por ser tan pequeñas no pueden ser observadas con un microscopio. De
igual forma constituye unos de los fundamentos teóricos en los que se basan los
diferentes sistemas de clasificación de los suelos, como H.R.B. y el S.U.C.S.

OBJETIVOS

Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo, e n


cuanto al total de al muestra utilizada.

Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.

Conocer la utilización de los instrumentos del laboratorio.

Conocer y definir ciertas características importantes del suelo como son: La


Permeabilidad, Cohesión, altura de ascenso capilar, y facilidad de drenaje.

METODOS DE ENSAYO

Existen diferentes métodos, dependiendo de al mayor proporción de tamaños


que existen en la muestra que se va a analizar. Para las partículas Gruesas, el
procedimiento utilizado es el Método Mecánico o Granulometría por Tamizado. Pero
para las partículas finas, por dificultarse mas el tamizado se utiliza el Método del
Sifoneado o el Método del Hidrómetro, basados en la Ley de Stokes.

GRANULOMETRIA POR TAMIZADO SECA

Es un proceso mecánico mediante le cual se separan las partículas de un suelo


en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como
limo, Arcilla y Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La
cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una
porción de suelo entre dos tamaños.
EQUIPOS

-Tamices (3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/5”, ¼”, No 4, No 10, No 40, No 60, No 100,
No200)

Balanza con capacidad de 20Kg

Horno eléctrico (temperatura 105 ± 5)

Bandejas, agitador de vidrio, brochas de cerda.

Vaso precipitado.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

FRACCION GRANULAR GRUESA

Primero que todo la fracción granular gruesa se pesa en la balanza y el peso se


anota en la hoja de registro 5.1. Luego de lleva a cabo el tamizado para separar las
diferentes partículas 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, ¼”, y No 4, comenzando en orden
decreciente, teniendo en cuenta de no mezclar las partículas tamizadas. Al mismo
tiempo de tara una ponchera en la balanza de 20Kg de capacidad y 1gr de
sensibilidad. Y se determina el peso de cada fracción retenida. Se debe verificar que
la suma de los pesos retenidos en cada tamiz de igual al peso de la Fracción
Granular gruesa, con una tolerancia de 0.5%.

FRACCION GRANULAR FINA

Se toma todo el material pasante el tamiz No 4 (Ba), se pesa en la balanza de


20kg y se anota en la hoja se registro 5.1. Se vierte la muestra en el Tamiz No 200,
teniendo el cuidado de no perder el material. Luego se elimina las partículas
inferiores al Tamiz No 200 (limo, arcilla y coloides) lavando el material. Hasta que el
agua salga limpia y clara. No se debe remover el material con las manos dentro del
tamiz. Todo el material retenido en el Tamiz No 200 será arena, ya que los finos
fueron lavados, se coloca en un recipiente, teniendo en cuenta de no dejar material
adherido en el tamiz. Se pasa el material a una escudilla de 600 ml, haciendo uso
del frasco lavador. Se descanta el agua y se seca la muestra en el horno a una
temperatura de 105±5 C por 18 horas aprox. Luego se deja enfriar y se separa por
medio de tamices No 10, No 40, No 60, No 200. Se pesan las fracciones retenidas
en cada uno de tamices y se anotan en la hoja de registro 5.1.

CALCULOS

1. - Se calcula el peso total de la muestra


(T): peso total de la muestra (T)

(A): Fracción Granular Gruesa (A)

(Ba) Fracción Granular Fina

T = A + Ba

2. - Se determina el Peso pasante del tamiz No 200 Peso pasa No 200= Bb - "(peso
retenidos tamices No 10,40,60,200)

3. - Se calcula el peso retenido en los tamices inferiores. Al tamiz No 4 con respecto


a (Ba) Peso ret. En Tamiz < No4= _Ba_ x Peso ret. En dicho Tamiz Bb

4. - Determinar el % retenido en cada tamiz, en cuanto a (T): %retenido parcial


Tamiz X=100 X Peso ret. tamiz XT

5. - Calcula el % retenido acumulado, % ret. Acum. Tamiz X =% ret. Acum tamiz


anterior + % ret parcial tamiz X

6. - Obtener % pasante de cada tamiz % Pasante Tamiz X= 100 - % ret. Acumul


tamiz X

7. Se construye la curva granulometrica

8. - Se determina la Gradación del suelo, mediante los Coeficientes de Uniformidad y


Curvatura.

CLASIFICACION POR TAMAÑOS A.S.T.M.

Piedra =

Grava =

Grava gruesa =

Grava Fina =

Arena =

Arena gruesa =

Arena media =

Arena Fina =

Limo y Arcilla =
METODO POR SEDIMENTACION

Se basa en la Ley de Stokes, el cual establece “La velocidad de caída de una


partícula esférica a través de un medio líquido, es función del diámetro y del peso
específico de la partícula”. Desarrollándose así el Método del Sifoneado y el Método
del Hidrómetro.

METODO DEL SIFONEADO

Tiene como objetivo principal determinar cuantitativamente, los % de las


partículas de limo, arcilla y coloides de un suelo.

EQUIPOS

Balanza con sensibilidad de 0.01gr.

Dispersador eléctrico

Cilindros graduados

Juego de tamices desde No 10 al No 200

Vaso Precipitado de 1000ml

Frasco Lavador de 1000ml

Disco metálico

Sifón

Agentes dispersantes

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

La Fracción Granular Gruesa será retenida en el tamiz No 10 y la fracción fina


pasará. A la Fracción Gruesa se le aplicará el método de Granulometría por
Tamizado; en cambio la Fracción Fina se pesa en la balanza de 50 a 100 gr (pasa
no 10) de al muestra previamente secada al horno. Se le agrega 200 ml de agua y
se remueve. Si se utiliza algún agentes dispersantes se agrega este al agua. Se
remoja la muestra por 4 horas. Se coloca en el vaso de dispersión por 5 o 10 min. Se
vierte la solución dispersada en el cilindro graduado de 1000ml. Con el disco
acoplado a la varilla, se dispersa la mezcla con movimiento rotacional por 1 minuto.
Se limpia el disco perforado y la varilla y se llena el cilindro graduado hasta una
altura de 20cm de agua destilada. Luego se deja en reposo por 20 minutos para
permitir que el suelo en suspención se sedimente. Primero el limo luego las arcilla y
coloide quedará en suspensión. Terminado esto, se separa el material sedimentado
por medio del sifoneo. Se traslada éste en un beaker, y se introduce en el horno a
105±5 C por 18 horas. Finalmente se deja enfriar y se separa utilizando tamices no
40, 60 y 200. Pesándose así y anotando en la hoja de registro.

CALCULOS

El calculo será el mismo realizado por el método de Granulometría por


Tamizado, con la diferencia que l material pasante por el tamiz No 200 será limo y el
Sifoneado será arcilla y coloide.

CLASIFICACION POR TAMAÑO A.A.S.H.T.O.

Piedra = 0

Grava = 19.68%

Grava gruesa =

Grava Fina =

Arena = 2.84%

Arena gruesa =

Arena media =

Arena Fina =

Limo = 0

Arcilla = 0

GRANULOMETRÍA POR METODO DEL HIDROMETRO

Permite determinar el rango de diámetros correspondientes a las partículas que


se sedimentan en un instante dado.

EQUIPOS

- Hidrómetro 152-H.

Balanza con sensibilidad de 0.01gr.

Dispersador eléctrico

Cilindros graduados

Juego de tamices desde No 10 al No 200


Vaso Precipitado de 1000ml

Frasco Lavador de 1000ml

Disco metálico

Termómetro

Agentes dispersante

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Se toman 100gr de la muestra sacada del horno, se le añade agente


dispersantes ( jabón sin espuma), y se deja en reposo por 4 horas. Luego se
transfiere al vaso de dispersión, llenándolo hasta mas de la mitad. Se coloca en el
dispensador eléctrico la muestra y se dispersa por 5 minutos. Se vierte la solución en
el cilindro graduado lavando bien cualquier residuo y se le agrega agua hasta
completar 950ml. Se dispersa la mezcla con el disco perforado por 1 minuto con
movimiento rotacional; y se vuelve a limpiar esto llenando el cilindro hasta 1000ml.

Se sumerge el hidrómetro en la mezcla, dejándola reposar tomando las lecturas


de éste a cada 30 segundo, luego 1 y 2 minutos. Tomando también la temperatura
de la suspensión.

Se reinicia el ensayo sumergiendo el hidrómetro para realizar las lecturas de 5,


10, 15 y 30 minutos midiendo también la temperatura después de cada operación..
Después de la última lectura se vierte la suspensión en el Tamiz No 200. El material
retenido en éste Tamiz se recoge y se seca en el horno a una Temperatura de
105±5 C, por 18 horas. Luego se deja enfriar y se separa utilizando los tamices No
10,40,60, y 200. Finalmente se pesa la fracción retenida en cada tamiz y se anota en
la hoja de registro.

CALCULOS

ANALISIS HIDROMÉTRICO.

1. - Determina la Lectura corregida(R'), como la lectura del hidrómetro (R) se hacen


bajo el menisco, se suma la corrección por menisco (Cm) a cada lectura.

2. - Se estima la profundidad efectiva (L) para cada (R').

3. - Se determina (Ct) a cada temperatura.

4. -Se calcula el Diámetro de las partículas del suelo en suspensión

D=kx"(L/t)
Donde:

K = "(30 x / g) / ( s - wt)

Donde:

g: aceleración gravitacional

: coeficiente de viscosidad del agua en pioses.

s: peso unitario de los sólidos en el suelo

wt: peso unitario del agua destilada a la temp. t

L: profundidad efectiva

T: tiempo transcurrido

5. - Se calcula el % mas fino parcial % mas fino parcial: 100 x a X ( R´- Cd ± Ct) Bd

Bd: peso seco de la muestra

a: coeficiente de corrección por peso específico

a= 1,65 X Gs

2,65 Gs-1

Gs: peso específico realtivo de los sólidos

6. - Se calcula el % mas fino total % mas fino total = % mas fino parcial X W1 T

W1: Peso que pasa por el Tamiz No 200

T: Peso total de al muestra en gr

CALCULO DL % DE LAS FRACCIONES QUE CONFORMAN EL SUELO SEGÚN


A.A.S.H.T.O

Piedra = 0

Grava = 0

Grava gruesa = 0

Grava Fina = 0

Arena = 21.9%
Arena media =2.12%

Arena Fina =19.78%

Limo y Arcilla = 88.85%

PRACTICA # 8: COMPACTACIÓN

ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA "PROCTOR ESTANDAR"

Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente,


en el laboratorio unas condiciones dadas de compactación de campo.
Históricamente, el primer método, en el sentido de la técnica actual, es el debido a
R. R. Proctor, y es conocida hoy en día como "Prueba Proctor Estándar". La prueba
consiste en compactar el suelo en cuestión en tres capas dentro de un molde de
dimensiones y forma determinadas por medio de golpes de un pisón, que se deja
caer libremente desde una altura especificada.

Con este procedimiento de compactación Proctor estudió la influencia que


ejercía en el proceso el contenido inicial del agua en el suelo, encontrando que tal
valor era de vital importancia en la compactación lograda. En efecto observó que a
contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían más altos
pesos específicos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones del suelo, pero que
esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que la pasar la humedad de un
cierto valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores
compactaciones. Proctor puso de manifiesto que, para un suelo dado y usando el
procedimiento descrito, existe una humedad inicial llamada "óptima", que produce el
máximo peso específico seco que puede lograrse con este procedimiento de
compactación.

EQUIPO EMPLEADO Y PROCEDIMIENTO

El objetivo de la práctica es obtener el peso específico seco máximo de


laboratorio y la humedad óptima de compactación. El material y equipo utilizado fue
el siguiente:

Molde de acero de 4" de diámetro y aprox. 12 cm de altura

Martillo de compactación con guía

Base y extensión para el molde

W del martillo ( prueba estándar): W=

W del martillo ( prueba modificada): W=


Malla del No. 4

Cucharón

Enrazador

Probeta de 100ml

5 cápsulas de aluminio

Desarmador plano

Charola cuadrada

Balanza con aproximación de un gramo

Balanza electrónica

Vernier o flexo metro

Bases para compactar

Después de recibir el material y equipo, se comenzó por medir el diámetro y la


altura del molde y a pesarlo; mientras otros compañeros calculaban el número de
golpes a aplicar para cada capa obteniendo los resultados mostrados abajo.

Al mismo tiempo otros compañeros cribaban el material por la malla #4. después
se le comenzó a agregar agua hasta que al apretarlo con la mano formó un grumo
que no se deshacía fácilmente.

Se colocó el molde con la base y la extensión en la base para compactar, se le


adicionó material suelto y se precedió a compactar, se escarifico para agregar la
segunda capa y se compacto, lo mismo se hizo para la tercera capa. Se rasco el
perímetro del molde para evitar que se viniera la tercera capa con la extensión y se
enrazó el material excedente; se pesó el cilindro sin la base pero con el material
compactado y por diferencia de pesos se obtuvo el peso del suelo húmedo.

Hecho lo anterior se procede a extraer el material del cilindro ayudados por un


gato hidráulico y se extrajo una muestra representativa de aproximadamente 100gr.
para obtener el contenido de humedad del material.

Se repite el procedimiento descrito anteriormente hasta que el peso del material


húmedo disminuya en dos ocasiones consecutivas.

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA

Peso del cilindro sin la base = 1.952 Kg


Diámetro interior = 9.30 cm

Altura = 11.60 cm

A= 0.7854 x 0.0932= 0.006793 m²

Vol. = 0.006793 x 0.1160 = 0.0007880 m³ = 787.98 cm³ (volumen aparente)

Vol. = 0.006793 x 0.1060 = 0.0007200 m³ = 720.06 cm³ (volumen real)

E.C. = 6.70 kg/cm²

N = 32 capas

WM= 2.498 kg

Vol. aparente = 787.98 cm³

(6.70) (855.92)

N = ¾¾¾¾¾¾¾¾ = 25.51 » 26 golpes

(3) (2498) (30)

Primer prueba.

W molde + material = 3.470 kg

g m= 1518/787.99 = 1.93 gr/cm³

W material = 3.470-1.952 = 1.518 kg

Segunda prueba

W molde + material = 3.685 kg

g m= 1733/787.99 =2.20 gr/cm³

W material= 3.685-1.952 = 1.733 kg

Tercer prueba

W molde + material = 3.722 kg

g m= 1770/787.99=2.24 gr/cm³

W material= 3.722-1.952 = 1.770 kg

Cuarta prueba
W molde + material =3.676 kg

g m = 1724/787.99=2.19 gr/cm³

W material= 3.676-1.952=1.724 kg

Quinta prueba

W molde + material = 3.661 kg

g m= 1709/787.99=2.17 gr/cm³

W material = 3.661-1.952=1.709 kg

CONCLUSIONES

La prueba de compactación Proctor Estándar es muy sencilla y rápida de


realizar, lo único que puede retrasar un poco dicha prueba es la obtención del
contenido de humedad. En lo que se refiere al procedimiento no presenta mayor
problema debido a que es repetitiva además de que no requiere equipo de gran
tamaño o difícil de maniobrar.

Con esta prueba se obtiene la humedad óptima de compactación así como, el


peso específico seco máximo, con la finalidad de obtener una muy buena
compactación en campo si se reproducen las condiciones en las que se realiza la
práctica en el laboratorio; ofrece resultados confiables que si realmente se cumplen
en campo se pueden obtener resultados satisfactorios.

PROCTOR MODIFICADO

OBJETIVO

El objetivo es conseguir la máxima compacidad de un suelo o capa granular con


una energía de compactación determinada, con el fin de evitar asientos una vez
puesta en servicio la obra.

El objeto del ensayo es determinar, en un suelo o capa granular, la relación


entre la densidad seca y la humedad para una energía de compactación de 2’632
J/cm3, y definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente,
denominada óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el laboratorio.

El agua que se utiliza en la compactación funciona como lubricante,


disminuyendo la fricción entre las partículas y permitiendo una mayor compactación
con una menor energía.
Para obtener la densidad máxima de un suelo será necesario obtener 5 puntos
(densidad / humedad); 3 de ellos se deben encontrar en la rama ascendente y los 2
restantes en la rama descendente.

La densidad máxima que se obtiene del ensayo se comparará con las


densidades que se obtienen en obra mediante otros métodos.

MATERIAL UTILIZADO

- Molde de 2320 cm3

- Collar del molde

- Base metálica

- Maza de 4535 g y 457 mm de altura de caída.

- Balanza de 20 Kg (1 ± 0.1 g)

- Estufa 115 ºC

- Amasadora mecánica

- Enrasador de borde recto

- Probeta graduada

- Tamiz UNE 20 mm
PROCEDIMIENTO:
1. PREPARACION DE LAS MUESTRAS
a. Extender la muestra y dejar secar al aire o en estufa < 60 ºC
b. Cuartear unos 35 Kg por el tamiz UNE 20 mm
c. Cuartear porciones de 5 – 6 Kg
2. COMPACTACION - DETERMINACION DE LA DENSIDAD
a. Determinar la masa del molde con la base: t
b. Mezclar una de las porciones con una determinada cantidad de agua
c. Poner el collar en el molde
d. Llenar el molde con el collar en 5 capas y 60 golpes en cada una (La última debe
entrar aprox. 1 cm en el collar)
e. Quitamos el collar y enrasamos
f. Determinar la masa del molde con la base y el material compactado: t+s+a
g. Extraemos el material del molde, lo partimos por la mitad y tomamos de la parte
central una pequeña cantidad para determinar la humedad.
h. Cálculo de la humedad S/UNE 103-300
Pesar recipiente vacio (tara) = t
Pesar recipiente con la muestra tomada del molde = t+s+a
Pesar recipiente con muestra después de secar en estufa a 105º C = t+s
%Humedad = [((t+s+a)-(t+s))/((t+s)-t)] x 100
i. Con todo esto obtenemos una pareja de valores (densidad, humedad que
representa uno de los cinco puntos.
j. Repetir 5 veces con distintas cantidades de agua
3. CÁLCULO DE RESULTADOS
a. Realizamos los cálculos en un modelo de impreso como el que se adjunta en
anejo 2 para obtener los 5 pares (humedad, densidad seca).
b. Representar gráficamente los puntos obtenidos.
c. Dibujar una curva suave y determinar las coordenadas del punto máximo, que
serán la densidad seca máxima y la humedad óptima.
PRACTICA # 9: DENSIDAD DE CAMPO
OBJETIVO: Determinar los pesos volumétricos húmedos y seco, y el contenido de
humedad de un material en campo, en su condición natural o compactada.
APLICACIÓN:
La densidad es una medida del estado de empaquetamiento de las partículas
del suelo y para esto la densidad seca es una de las medidas mas apropiadas.
La densidad de campo se realiza con el propósito de determinar las densidades
húmeda y seca y, el contenido de humedad del suelo compactado, para luego ser
comparado con densidad máxima del laboratorio con el propósito de determinar el
grado de compactación.
MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE CAMPO:

1. Monolito inalterado

2. Método del globo de hule.

3. Método del cilindro biselado.

4. Cono y Arena.

5. Densímetro Nuclear.

Monolito inalterado:

Se hace una pequeña calicata y se extrae una pequeña parte del material
(suelos arcillosos), la muestra no se debe disgregar y conservar su densidad.

Posteriormente, la muestra se pesa y se agrega la parafina, se determina el


peso de la muestra más la parafina. Luego, se introduce en la balanza hidrostática y
se determina el peso sumergido en agua.

Se conoce:
El peso de la muestra = Wm

El peso de la muestra mas parafina= Wm+p

El peso de la parafina: Wp=Wm+p - Wm

Peso unitario de la parafina: γp =0,9 gr/cm3

.Volumen de La parafina: Vp=Wp/γp.

El peso sumergido de la muestra más parafina: Wm+p(sumergido)

Donde:
Vm= Volumen de la muestra.
Vm+p= Volumen de la muestra mas parafina.
Método de Cono y Arena:
El aparato del cono de arena consiste de un frasco de plástico o vidrio con un
cono de metal unido a su parte superior.
Placa base para su uso esto puede hacer mas difícil la nivelación pero permite
en el ensayo abrir agujeros de diámetro mayores y puede reducir la perdida de suelo
al pasarlo del agujero de ensayo al recipiente.
La arena de Ottawa, es una arena limpia, seca, uniforme, no cementada, durable
y que fluya libremente. Además deberá tiene un coeficiente de uniformidad
(D60/D10) menor que 2 y no contiene partículas que queden retenidas en el tamiz de
2mm (N°20). Es una arena uniforme de forma redondeada a sub−redondeada
(favorece que fluya libremente) y desprovista de partículas o arena fina (menores a
0,250 mm. tamiz N°60), para prevenir segregación en almacenamiento o uso, y
cambios de peso unitario aparente como consecuencia de variaciones en la
humedad atmosférica.
Montaje del ensayo:
1.- Se procede a pesar el cono con la arena ya en su interior como peso
inicial.

2.- Se coloca la placa y se procede a cavar con ayuda de un cincel.


3.- Se observa ya la cavidad formada se procura que las paredes estén uniformes,
también se ve el materia extraído se procura que no pierda su humedad natural.

4.- Se procede a colocar el cono de arena invertido y abrir la llave hasta que se llene
de arena la cavidad hecha.
5.- Se procede a pesar el cono de arena con el resto de arena que quedo como peso
final.

Como:

La densidad húmeda compacta será:


Del material excavado en campo se le determina el contenido de humedad y de esta
manera se halla la densidad seca del suelo:

Método del globo de hule:


El procedimiento es similar al del método del Cono de arena; se hace un hueco
de prueba y se determinan el peso húmedo del suelo retirado del hueco y su
contenido de agua. Sin embargo, el volumen del hueco se determina introduciendo a
éste un globo de hule con agua de un recipiente calibrado, del cual el volumen se lee
directamente.
El peso específico seco del suelo compactado se determina usando la ecuación:
γd =W/V
W = peso seco del suelo excavado del hueco (k)
V = volumen del hueco (m3).

Método del densímetro Nuclear (TROXLER):


Los medidores nucleares de densidad son ahora usados con frecuencia para
determinar el peso específico seco compactado de suelo. Los densímetros nucleares
operan en calicatas o desde la superficie del terreno.
El aparato mide el peso específico húmedo por volumen unitario, el contenido de
humedad, litros de agua por metro cúbico y el peso específico seco de suelo
compactado.
También es usado en la carpeta de rodamiento de pavimentos flexibles (mide
densidad, y relación de vacíos) y en pavimentos rígidos (mide la densidad).

Grado de compactación:
Se debe cumplir el 95% de compactación en campo de lo que se compacte en el
laboratorio.

S-ar putea să vă placă și