Sunteți pe pagina 1din 27

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE

ASISTENCIA “PENSIÓN 65

CURSO: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y


PROYECTOS SOCIALES
DOCENTE: DR. JUAN INQUILLA MAMANI
PRESENTADO POR:
 LOPE MAQQUE, ALEX FRANKLIN
 QUISPE VILCA, JOEL WAGNER
 CALLA ROMÁN, EVER GERARDO
 CENTENO RAMOS, DELIA
 PACCO GUTIÉRREZ, ZENAIDA FLECHER
 QUISPE PELINCO, DORIS NELLY
SEMESTRE: DECIMO
C. U. PUNO – PERÚ
2018
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE
ASISTENCIA “PENSIÓN 65”

PRESENTACIÓN

1
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 1
RESUMEN.......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
I. CONTENIDO DEL INFORME .................................................................................................. 6
1.1. OBJETIVOS DE EVALUACION ...................................................................................... 6
1.2. ANALISIS DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA ..................................................... 6
1.2.1. Objetivo del programa social pensión 65 ................................................................ 6
1.2.2. Análisis de objetivos .................................................................................................. 6
1.3. REVICION DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA ........................................................... 8
1.4. REVICION DEL MARCO TEORICO DEL PROGRAMA ............................................. 10
1.4.1. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS (2013).................................. 10
1.4.2. Enfoque de Bienestar .............................................................................................. 11
1.4.3. Enfoque de pobreza ................................................................................................. 11
1.5. REVICION DE LA METODOLOGIA DE INTERVENCION .................................. 12
1.5.1. Probabilidad de participación en Pensión 65 (Adultos Mayores Pobres) .......... 13
1.5.2. Diferencias en Diferencias ...................................................................................... 13
1.6. REVICION LA POBLACION OBJETIVA ................................................................................ 14
1.7. HALLAZGOS O RESULTADOS IMPACTO ............................................................. 15
II. METODOLOGÍA / DISEÑO METODOLOGÍA ............................................................ 18
2.1. CONTEXTO Y TIEMPO ............................................................................................... 18
2.2. UNIDAD DE ANALISIS ................................................................................................ 18
2.3. METODO......................................................................................................................... 18
2.4. MUESTRA ....................................................................................................................... 19
2.5. PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................................. 20
III. RESULTADOS .................................................................................................................... 21
3.1. MEJORA DE INGRESOS EN LOS USUARIOS ............................................................ 21
3.2. ARTICULACION DE LOS SERVICIOS DEL ESTADO ............................................... 22
3.3. CONCLUCION Y RECOMENDACIÓN ......................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 26

2
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
RESUMEN

En este informe de evaluación del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65


exploramos los efectos del programa que es el único programa no contributiva en el Perú,
los efectos son medidos sobre los indicadores de resultado del programa presupuestal como
en otras dimensiones sobre lo que esperaría el programa que tengo un efecto de acuerdo a la
literatura empírica sobre programas similares. El programa nacional fue creado con la
finalidad de proteger a un sector de población vulnerable que están conformados de la
población mayor de edad de 65 años, que proporciona a los usuarios una subvención a 250
soles bimensualmente, acuerdo al diseño del programa presupuestal, los resultados
esperados del programa es de seguridad económica a las personas de 65 años a mas que se
encuentran en extrema pobreza.

Por otro lado, los resultados de las dimensiones del programa tendrían efectos adicionales
de bienestar subjetiva, salud física, matrícula escolar. Se encontró que el programa redujo el
nivel de depresión a un 9%, de igual manera no encontramos ningún efecto sobre la
matrícula de los menores en la escuela encargados a las personas adultas mayores de 65
años. La proporción de hogares que reportan en gastos de transferencia aumento de 46.2%
a un 61.8 %.

A nivel nacional no se encuentra la heterogeneidad en los efectos del programa en la zonas


rurales el programa parece tener un efecto negativo estadísticamente en particular en las
zonas urbanas se encuentra un efecto importante de las estimaciones de focalización por
SISFHO en las instancias del gobierno local de la municipalidad provincial de puno.

Finalmente, analizamos si el efecto de recibir la transferencia depende del número de


beneficiarios en el hogar. En las zonas urbanas, si el hogar tiene dos o más beneficiaros, las
mujeres reducen su jornada laboral de manera significativa. Estos resultados son similares,
en magnitud, signo y significancia, si son estimamos con modelos del programa nacional.

3
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
INTRODUCCIÓN

La presente informe aborda la evaluación de los efectos en la que se hallan directamente al


programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 de la provincia de puno, el trabajo
busca identificar los principales variables de Intervención en el impacto a la salud, al
incremento de ingresos monetarios, generación de redes de apoyo social al adulto mayor y
revalorización de los saberes productivos. Es más, hasta más o menos tres décadas atrás
esta población se hallaba visibilizada de sus condiciones de vida, en su problemática social,
formas de exclusión social y pobreza. En el caso peruano, recién hace quince años el
Estado ha empezado a tomar conciencia de la realidad en la vive esta población, cuya
tendencia de crecimiento demográfico es cada vez mayor, así como de atención de sus
necesidades, por parte de las instituciones públicas y de sus familiares.

Las pensiones son fundamentales para cualquier sistema de seguridad social. Las pensiones
protegen los niveles de consumo de las personas en retiro. Al contribuir a un fondo durante
la edad laboral, los individuos ahorran para poder sobrellevar el consumo en el futuro. Así,
aprender acerca de cómo las pensiones afectan el bienestar de los usuarios y sus familias es
importante por dos razones.

En primer lugar, hasta el 2012, por lo menos, el 40 % de la población de 65 años o más en


América Latina no estaba afiliado a un régimen de pensiones así mismo, la pobreza es
mayor entre los ancianos en los países con una cobertura limitada de los sistemas de
seguridad social Además, la Organización de las Naciones Unidas (2013) estimó que el
número de personas mayores de 60 años se duplicará de 841 millones en 2013 a 2 mil
millones en 2050. Se estiman que la esperanza de vida en la región aumentará de 74 años
en 2017 a 80 años en 2050. Como resultado de lo expuesto, el número de personas mayores
de 60 años en necesidad de alguna pensión no contributiva, para mantenerse fuera de la
pobreza, es alto y se espera que aumente. En este contexto, el estudio acerca de cómo las
pensiones no contributivas afectan el bienestar de sus usuarios resulta relevante.

El Programa Pensión 65 fue creado en octubre de 2011 con la finalidad de proteger a un


sector de la población vulnerable conformado por los adultos mayores en condición de
pobreza extrema. A través del programa se otorga una subvención económica de S/. 250

4
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
bimensuales a las personas afiliadas, que les permita mejorar su bienestar. Adicionalmente,
la población afiliada a Pensión 65, que denominaremos usuarios, reciben servicios de salud
público sin costo alguno y son elegibles para el seguro integral de salud (SIS). De acuerdo a
lo especificado en el diseño del Programa Presupuestal, el resultado esperado del programa
es proporcionar seguridad económica a sus beneficiarios, que les permita mejorar su
bienestar. Los indicadores de resultado específico definen tasa de actividad de los adultos
mayores, número de horas de trabajo, incrementar su acceso a los servicios de salud8 y
gasto promedio per cápita de los hogares. Se considera elegible para la afiliación al adulto
mayor que vive en condición de pobreza extrema de acuerdo al Sistema de Focalización de
Hogares (SISFOH) y que tiene como mínimo 65 años de edad cumplidos (verificado con
documento de identidad emitida por el gobierno). No son elegibles los usuarios de otros
programas sociales o de cualquier programa de pensiones del sector público o privado, con
excepción de algunos programas, exentos a esta regla1. El Gobierno define la condición de
pobreza de un hogar a partir de un puntaje elaborado en base a sus características
socioeconómicas Un hogar califica como pobre extremo si obtiene un puntaje por debajo
del valor del umbral. El valor de los umbrales varía según conglomerados, es decir, por área
geográfica, dominio y ámbito urbano y rural. El reporte del Ministerio de Economía y
Finanzas (2010) proporciona detalles sobre la estimación de la puntuación SISFOH y los
umbrales.

5
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
I. CONTENIDO DEL INFORME

1.1.OBJETIVOS DE EVALUACION
El presente trabajo de evaluación del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65,
tiene la finalidad analizar el Programa social en base al diseño, resultados e implementación
de la intervención en el periodo 2016 - 2017. Para esto, la evaluación se enfoca en los
siguientes aspectos:

 Evaluar y determinar si el diseño de las acciones financiadas por el programa es el


más apropiado para lograr los resultados esperados.
 Evaluar y determinar si las unidades vinculadas con la ejecución del programa son
eficaces, eficientes, y cumplen con los requerimientos de calidad.

1.2. ANALISIS DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1.2.1. Objetivo del programa social pensión 65
Dotar de un ingreso periódico que atenúe la vulnerabilidad social de las personas
adultas mayores, en condición de extrema pobreza, con la finalidad de mejorar su
calidad de vida.
Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar protección social a
los adultos mayores a partir de los sesenta y cinco años de edad, facilitando el
incremento de su bienestar.
Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a la
implementación de servicios sociales de apoyo a sus usuarios.
1.2.2. Análisis de objetivos

El programa social pensión 65 es vulnerable a las personas mayores de sesenta y cinco


años a las personas adultas en condición de extrema pobreza, el programa social está
orientado a brindar protección a los adultos mayores para que tengan una mejor calidad
de vida y que estén en mejores condiciones de vida.

El programa social es de asistencia solidaria para que las personas adultas que carezcan
de la baja economía este programa estén orientadas para que les brinde protegidos

Propósito del programa social pensión 65, por ende hace referencia, en un sentido
general, a los medios utilizados y a los resultados alcanzados. La eficiencia es la

6
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
capacidad de hacer las cosas bien, la eficiencia comprende y un sistema de pasos e
instrucciones con los que se puede garantizar calidad en el producto final de cualquier
tarea. La eficiencia depende de la calidad humana o motora de los agentes que realizan
la labor a realizar, para expedir un producto de calidad, es necesario comprender las
todos los ángulos desde donde es visto, a fin de satisfacer todas las necesidades que el
producto pueda ofrecer; es decir que es aquel talento o estresa de disponer de algo o
alguien en particular con el objeto de conseguir un dado.

a) Salud y calidad de vida.

La calidad de vida del adulto mayor, lo que fue medido a través de la oferta de empleo del
adulto mayor, sus ingresos, el consumo y gasto del hogar, el acceso a servicios de salud,
salud física, entre otros indicadores.

Con el estudio se identificó que la cantidad de usuarios de Pensión 65 afiliados al Seguro


Integral de Salud (SIS) se incrementó en 12%, pero no se encontraron efectos sobre el uso
de los servicios de salud, además los adultos mayores tampoco percibieron que haya
mejorado su salud.

b) Economía

La capacidad de consumo en los hogares de sus beneficiarios se incrementó en 40% e hizo


posible que los adultos mayores que reciben esta subvención mejoren su bienestar
emocional porque redujeron la depresión en 9%. Agrega que ese programa, que gestiona el
Ministerio del Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), permitió que la capacidad de
consumo de sus beneficiarios pase de 45.16 a 63.11 dólares, de los cuales un 67 % se
destinó a la compra de alimentos.

A la fecha, los 500,000 usuarios del Programa están afiliados al SIS, es decir, el 100% de
los adultos mayores que están en el padrón de usuarios que reciben cada dos meses la
subvención económica.

También se pudo concluir que con Pensión 65 aumentó en 13% la cifra de adultos mayores
que contribuyen con su hogar. Además, redujo en 8.85% la necesidad de trabajar de los
viejitos.

7
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
1.3. REVICION DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA

a) Requisitos para ser Usuarios de Pensión 65


 Tener 65 años a más.
 Contar con DNI.
 Encontrarse en condición de extrema pobreza, de acuerdo a la clasificación
socioeconómica otorgada por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
 No recibir pensión proveniente del sector público o privado: ONP, AFP, ni de
EsSalud.
 Presentar una Declaración Jurada (DJ) debidamente llenada, con datos
personales e incluyendo el número de DNI (formulario 1000).
b) Pensión 65: más de 230 000 beneficiarios fueron atendidos en campañas de
salud

En 2017, las regiones con mayor cantidad de usuarios atendidos fueron Apurímac, Cusco,
Pasco, Huancavelica y Puno. Un total de 234 912 usuarios del programa Pensión 65 del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) fueron atendidos durante 2017 en
campañas de salud realizadas en los 24 departamentos del país.

Además de entregar una subvención económica bimestral a los adultos mayor extremo
pobre, el programa trabajó con el Ministerio de Salud y el Sistema Integral de Salud (SIS)
para que los beneficiarios sean asegurados automáticamente y puedan acceder a los
servicios de salud que les otorga el Estado

Durante las campañas de salud de 2017, los afiliados recibieron 566,575 atenciones. Las
cifras más altas de usuarios que recibieron servicios de salud se registraron en los
departamentos de Apurímac, donde se atendieron a 38 248 adultos mayores; en Cusco 35
284; en Pasco, 23 803; en Huancavelica, 18 134; y en Puno, 16 949.

Pensión 65 informó que coordina con los gobiernos regionales a través de las direcciones
regionales de salud.

La programación anual de estas campañas se difunde entre los usuarios, en alianza con
instituciones como el Ejército, la Marina y la PNP. Y durante las jornadas médicas, el
personal de Pensión 65 se encargó de acompañar a los adultos mayores.
8
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
Los adultos mayores recibieron atención en medicina general, vacunas, tamizaje de
hipertensión arterial, diabetes, anemia, colesterol y triglicéridos; asimismo, oftalmología,
otorrinolaringología y odontología, y orientación sobre nutrición e higiene.

c) Pagos de subvención económica a los beneficiarios.


El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (Midis) inicio con el pago del año a sus 540,000 usuarios repartidos en los
1,874 distritos de todo el Perú, según el padrón correspondiente bimestral. En total son
430,926 adultos mayores en extrema pobreza los que cobran la subvención económica de S/
250 soles en las agencias del Banco de la Nación, mientras que 109,074 lo hacen a través
de puntos móviles, a través de Empresas Transportadoras de Valores.

d) Saberes productivos
El crecimiento y consolidación de la intervención Saberes Productivos es la demostración
de que Pensión 65 ha logrado ir más allá de la entrega de la subvención económica
bimestral de 250 soles, a más de cuatro años de creación de este programa social del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Saberes Productivos se inició en 2013, como
una actividad innovadora de Pensión 65 para contribuir a la protección integral de los
adultos mayores y su revaloración social, a partir del reconocimiento de su rol como
portadores de conocimientos que son finalmente transmitidos a las nuevas generaciones y
su comunidad local. La alianza entre Pensión 65 y los gobiernos locales ha permitido la
visibilización y revaloración de esta población vulnerable en diversas comunidades de
costa, sierra y selva. Al compartir sus conocimientos ancestrales, los adultos mayores
contribuyen a reconstruir la identidad de sus pueblos y a hacer más productivos sus
distritos, al tiempo que se impacta positivamente en su salud mental. Cientos de salones de
escuelas ubicadas en las zonas más pobres y alejadas del país se han convertido en uno de
los escenarios del encuentro entre dos generaciones. En medio de esta intervención, los
adultos mayores extremo pobres se han descubierto de pronto frente a una audiencia escolar
en un rol de maestros de los valiosos conocimientos que portan. Precisamente, la
viceministra de Prestaciones Sociales del MIDIS, Norma Vidal, cuenta, en entrevista que
publicamos.

9
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
Adultos mayores de todo el Perú que son tejedores, fabricantes de instrumentos musicales,
danzantes, narradores, curanderos, constructores de andenes y domadores de caballos
tienen hoy, con Pensión 65, una oportunidad de volver a ocupar el espacio que nunca
debieron perder en sus comunidades, porque representan la prolongación de su identidad y
sabiduría.

1.4. REVICION DEL MARCO TEORICO DEL PROGRAMA


Se menciona la importancia que tiene el Programa Nacional de Asistencia Solidaria -
Pensión 65 en el bienestar del Adulto Mayor, siendo creado el 19 de octubre de 2011,
mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM, teniendo como finalidad otorgar
protección a los grupos sociales especialmente vulnerables, entre los cuales están
comprendidos los adultos a partir de los 65 años de edad que carecen de las condiciones
básicas para su subsistencia, tras la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, mediante la Ley Nº 29792, se dispuso la adscripción del Programa Nacional de
Asistencia Solidaria “Pensión 65” a dicho pliego, siendo efectiva a partir del 1 de enero del
2012, de conformidad con lo dispuesto por el MIDIS. Pensión 65, los adultos mayores en
extrema pobreza eran marginales para la sociedad, invisibles para el Estado. Pensión 65
surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar protección a un sector
especialmente vulnerable de la población, y les entrega una subvención económica de 250
nuevos soles cada dos meses. Con este beneficio, el programa Pensión 65 contribuye a que
los adultos mayores atendidos tengan la seguridad de que sus necesidades básicas serán
cubiertas, y que sean revalorados por su familia y su comunidad, además de contribuir a
dinamizar pequeños mercados y ferias locales.

Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de inclusión social propuesto por el MIDIS, y
forma parte del Eje 5 de la Estrategia Incluir para Crecer, denominado Protección al Adulto
Mayor, el cual busca que los adultos mayores más pobres y excluidos gocen de una red de
protección social que les permita acceder a atención de calidad en establecimientos de salud
y en la comunidad en general.

1.4.1. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS (2013)

Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud” Pensión 65 se


encuentra adscrito desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión

10
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de Desarrollo e Inclusión Social, encargado de
diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias encaminadas a reducir la pobreza y
vulnerabilidad de diversos sectores poblacionales, con el propósito de cerrar brechas de
desigualdad.

1.4.2. Enfoque de Bienestar

García y Hombrados (2002), menciona que el bienestar es un tema complejo en el cual


existe una falta de acuerdo en su delimitación conceptual, lo que se debe entre otras
razones, a la complejidad de su estudio, determinada en muchos casos por su carácter
temporal y a una diversidad de enfoques, lo que no ha permitido aún llegar a un consenso
en cuanto a su conceptualización y medición. Se denomina bienestar social a la satisfacción
plena de necesidades básicas, culturales, económicas por parte de una determinada
población. No obstante, el desarrollo económico por sí solo no es suficiente para que el
bienestar social sea pleno, en la medida en que los seres humanos necesitan de tiempo de
ocio, recreativo y de relaciones interpersonales plenas para que puedan desarrollarse en
todo su potencial. En efecto, las sociedades denominadas avanzadas tienen en su haber la
existencia de una gran cantidad de bienes y servicios a disposición de la población, pero
cada individuo en ellas parece carecer del tiempo necesario para disfrutar de esta
circunstancia. Puede decirse en una primera instancia que el bienestar social se ha visto
incrementado por el paso del tiempo.

1.4.3. Enfoque de pobreza

Según el enfoque de pobreza absoluta, el umbral sobre el cual se clasifica a un hogar como
pobre o no pobre es definido a partir de una canasta con dos componentes bien
diferenciados: el alimentario y el no alimentario. El componente alimentario considera una
canasta que proporcione los requerimientos calóricos diarios necesarios para sobrevivir y
llevar a cabo las actividades cotidianas, mientras que el componente no alimentario agrupa
a un conjunto de otros bienes como vestido, transporte, servicios públicos, etc. y suele
calcularse como una proporción del componente alimentario (Ravallion 1998). Los
componentes, alimentario y no alimentario, requieren ser convertidos a una unidad de
medida común, pues llevar a cabo un registro del acceso efectivo (o consumo) de los bienes
y servicios que constituyen estas canastas resultaría muy complicado. Por ello, estas

11
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
canastas de consumo mínimo referencial son convertidas a unidades monetarias, dando así
nombre a este enfoque conocido como “pobreza monetaria”.

Para valorizar monetariamente estas canastas, se requiere contar con información como los
precios de mercado de los bienes (alimentos), los mercados relevantes o los patrones de
consumo y gasto de los hogares ubicados en los percentiles inferiores de gasto o aquellos
cuyo gasto se encuentra alrededor de la línea de pobreza.

Sin embargo, a pesar de contar con bastante popularidad y aceptación entre los decisores de
política, el enfoque de pobreza monetaria absoluta sufre de algunos vacíos y debilidades,
pues la definición de una línea de pobreza común a una población requiere del supuesto de
que las familias son homogéneas en necesidades y patrones de consumo, lo cual no
necesariamente es cierto, pues, por ejemplo, no existen motivos suficientes para asegurar
que los requerimientos de una familia de tres miembros compuesta por dos adultos y un
niño son los mismos que los de una familia de tres miembros compuesta solo por adultos
(Atkinson 1987).

Además, otra observación importante es que estas líneas de pobreza no serían del todo
objetivas, pues en la definición del gasto o valor de las canastas de referencia se toman
como referencia patrones de consumo y preferencias de la población de los percentiles más
bajos en la distribución de los gastos, la cual puede optar por consumir calorías más o
menos costosas, rescatando así una especie de línea de pobreza social subjetiva.

1.5. REVICION DE LA METODOLOGIA DE INTERVENCION

En la revisión de evaluación de impacto, existen diversos métodos cuantitativos que


abordan el problema de no aleatoriedad en los grupos de tratamiento y de control de un
programa social en particular (diseños de política no experimentales). Más aún, estos
métodos cobran relevancia en un contexto en el cual el propósito de la política pública es
incidir sobre un grupo focalizado de las personas adultas, como en nuestro caso, el adulto
mayor de 65 años. De esta manera podemos estimar el efecto tratamiento bajo supuestos
relativamente débiles (Angrist & Pischke, 2009). La estrategia de identificación del
siguiente estudio se puede resumir en dos partes. Por un lado, se estimará el impacto de
Pensión 65 sobre las horas trabajadas de adultos mayores pobres y potencialmente

12
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
beneficiarios bajo un enfoque de Discontinuidad. Luego, se propone utilizar dos
variaciones del método de diferencias en diferencias clásico con la finalidad de definir
grupos de control distintos al planteado por el enfoque de discontinuidad. Dada la
naturaleza de los datos, especialmente por las horas trabajadas en la ocupación principal,
estas aproximaciones se estiman por Mínimos Cuadrados Ordinarios y por datos
censurados (Tobit).

Es importante señalar que en análisis del programa social se centrará en evaluar el


potencial impacto de ser beneficiario de Pensión 65 sobre las horas trabajadas en la
ocupación principal de los adultos mayores ocupados. Además, la definición de pobreza
que utilizaremos en los análisis posteriores será el construido a partir del Índice de
Focalización de Hogares del SISFOH (2010).

1.5.1. Probabilidad de participación en Pensión 65 (Adultos Mayores Pobres)

La validez de usar una discontinuidad se basa en la comparación de observaciones con


distintos valores de 𝑍 en el vecindario de la discontinuidad (𝑍̅). Asimismo, asumimos que
estar marginalmente por encima o por debajo de 𝑍̅es algo que esta fuera de control del
adulto mayor. De esta manera, la ecuación que da cuenta del efecto de Pensión 65 sobre las
horas trabajadas es:

𝑌𝑖 = 𝛼0 + 𝛼1𝑃65𝑖 + 𝑋 ′𝛽 + 𝜀𝑖

En donde 𝑌 es una variable de resultado (en nuestro caso, las horas trabajadas), 𝑃65 es una
variable dicotómica que toma el valor de 1 si la persona recibe el programa y cero si no lo
recibe, 𝑋 es un conjunto de características observables que no dependen directamente del
tratamiento pero si afectan a la variable de resultado y 𝜀 es el término de error.

1.5.2. Diferencias en Diferencias

El método de diferencias en diferencias que nos permite incorporara el grado de diferencias


al grupo existente entre el grupo de tratamiento del grupo de control, así controlando por
características observables dela las personas adultas que son beneficiarios al programa
pensión 65.

13
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
En la primera aproximación ampliamos nuestra muestra anterior, considerando a todos los
adultos mayores pobres y no pobres de 60 años o más. Sin embargo, se acotó la muestra de
tal forma que todos los adultos mayores de 65 años o más reciban Pensión 65, mientras que
los menores de 65 años no reciben el programa. Es así que el grupo de tratamiento lo
representan los adultos mayores pobres y no pobres cuya edad supera los 65 años y el grupo
de control son los adultos mayores pobres y no pobres con menos de 65 años.

Control Tratamiento
No recibe Pensión 65 Recibe Pensión 65

Pobre Pobre Menos de 65 años Pobre 65 años o más


No pobre No pobre Menos de 65 años No pobre 65 años o más

Como se puede apreciar, esta metodología es una extensión al modelo de discontinuidades


planteado en el acápite 5.1, el cual, consideraba solamente a los adultos mayores pobres en
su muestra de análisis. Por esto, la ecuación a estimar es una variación lineal simple de la
ecuación que toma la siguiente forma:

𝑌𝑖 = 𝛾0 + 𝛾1𝑃65𝑖 + 𝛾2𝑃𝑜𝑏𝑖 + 𝛾3𝑃65𝑖 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑖 + 𝑋 ′𝛽 + 𝜇𝑖

En donde pensión 65 es una variable dicotómica que toma el valor de 1 si la persona recibe
Pensión 65 (o tiene 65 años o más) y cero de otro modo, 𝑃𝑜𝑏 es otra variable dicotómica
que toma el valor de 1 si la persona es pobre y cero de otro modo, y 𝜇 es el término de
error. El coeficiente asociado a la interacción pensión 65 y 𝑃𝑜𝑏 es el impacto adicional del
programa sobre los adultos mayores pobres respecto de los no pobres.

1.6. REVICION LA POBLACION OBJETIVA


Población objetivo La población objetivo del PP son adultos mayores de 65 años viviendo
en extrema pobreza, como se muestra en el siguiente gráfico:

14
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
POBLACIÓN POTENCIAL OBJETIVO Y PRIORIZADA DEL PROGRAMA
PRESUPUESTAL “PENSIÓN 65”
Población potencial Personas de 65 años de edad o mayores que viven en situación de
pobreza extrema según el Sistema de Focalización de Hogares –
SISFOH.
Población objetiva Personas que cumplen con los criterios de elegibilidad para ser
usuarios del Programa Pensión 65 según la normatividad vigente.
Población Es la población objetivo que cumple con los criterios de priorización
priorizada establecidos.

Personas de 65 años de edad o mayores que viven en situación de pobreza extrema de


acuerdo con los criterios del Sistema de Focalización Categórica y Focalización
Socioeconómica.

Personas que no cuenten con alguna pensión o subvención que provenga del ámbito
público o privado, incluyendo a ESSALUD, así como ser beneficiario de algún programa
social, a excepción del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres “JUNTOS”,
Seguro Integral de Salud (SIS), los Programas de Alfabetización, los Programas de
Asistencia Alimentaria que como población objetivo atiendan a adultos mayores a partir de
65 años y los Programas de Reparaciones.

Para acceder a los beneficios del programa, los potenciales usuarios deberán entregar, al
representante debidamente acreditado del programa una copia de su Documento Nacional
de Identidad (DNI) y una declaración jurada debidamente suscrita.

1.7. HALLAZGOS O RESULTADOS IMPACTO

A nivel de programación, durante el periodo evaluado el PP ha visto un incremento


sostenido de la meta. En el 2012, contaba con 167,892 usuarios, aumentando a 306,298 en
el 2013. En el 2012, el PP logró ejecutar el 148% de la meta. Esto se debe a que se cumplió
la meta trazada en el primer semestre y, tras un Crédito Suplementario de parte del MEF,
logró pasar de atender 6 departamentos a 18, más la provincia constitucional del Callao. El
2013 también superó la meta prevista, con un resultado de 106%, afiliando a 306,298

15
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
adultos mayores en extrema pobreza y superando la meta anual programada. Los resultados
indican una relación entre las regiones con mayor presupuesto y aquellas con mayores
niveles de ejecución. Por ejemplo, en el 2012, la región Puno lideró el presupuesto,
obteniendo un nivel de ejecución de 93.9%, mientras que la región Madre de Dios cuenta
con el presupuesto menor y solo alcanza el 14% del nivel de ejecución. Cabe mencionar
que la EDEP observó altos niveles de ejecución de presupuesto de manera generalizada a
nivel nacional.

a. Efectividad

La efectividad, es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, es efectivo si es eficaz y


eficiente el programa pensión 65. La eficacia del programa social pensión 65 es lograr un
resultado o efecto y está orientado al qué los beneficiarios tengan una mejor calidad de
vida. La efectividad del programa pensión 65 es la capacidad de conseguir el resultado de
que los beneficiarios del programa estén conformes.

La efectividad de los programas sociales está bajo análisis. Si bien Pensión 65 que recibe
un presupuesto anual de S/. 801 millones tienen un efecto económico positivo en sus
beneficiarios, quedan aún pendientes algunas políticas en el mediano plazo.

Se puede decir que, es necesario una mayor articulación de Pensión 65 con las estrategias
de servicios públicos, en este caso sobre las pensiones. “Hay que pensar bien en el tipo de
sistema previsional que queremos, el actual tiene muchas falencias, entre ellas la poca
cobertura. Tenemos que ver cómo Pensión 65 ayuda con el diseño de ese sistema”,

b. Eficiencia

En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto del programa social pensión 65 en


cuestión con el mínimo de recursos posibles viable.

c. Impactos

La evaluación de impacto de Pensión 65 se enmarca en el proceso de implementación de la


reforma del Presupuesto por Resultados, liderado por la Dirección General de Presupuesto
Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Dicha evaluación forma
parte del conjunto de Evaluaciones Independientes que financia y supervisa la Dirección de

16
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
Presupuesto Público del MEF. Además, está incluida en el Plan Anual de Evaluaciones del
MIDIS del año 201315. Asimismo, la evaluación de impacto de Pensión 65 ha sido
establecida en el DS 015-2012-MIDIS, que especifica la realización de la evaluación de
impacto del programa en un plazo de tres años a efectos de proponer su implementación
como política pública; incorporándose, también, dentro del Manual Operativo del
Programa.

17
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
II. METODOLOGÍA / DISEÑO METODOLOGÍA

2.1.CONTEXTO Y TIEMPO

El contexto de la intervención será en la provincia de Puno del año 2018, con una relación
bimestral de los dos últimos meses. La población teórica bajo estudio, son todos los
beneficiarios del programa de asistencia solidaria Pensión 65.

2.2. UNIDAD DE ANALISIS

Intervención en el impacto a la salud, al incremento de ingresos monetarios, generación de


redes de apoyo social al adulto mayor y revalorización de los saberes productivos

2.3. METODO

El uso de regresiones discontinuas es apropiado en casos en los que la asignación al


Programa depende de algún índice de pobreza, como índices de vulnerabilidad construidos
con técnicas estadísticas como componentes principales, y cuando se ha determinado un
umbral a partir del cual se define qué individuos son elegibles o no. En el contexto
específico de programas de pensiones no contributivas, la Regresión Discontinua se puede
aplicar sobre un índice de pobreza, sobre la edad o sobre otra característica que pueda ser
medida de manera continua, tal como se aplica en Galiani y Gertler (2010).

La metodología para evaluar Pensión 65 empleó un diseño de regresión discontinua a partir


de uno de los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del programa, el de pobreza
extrema. Un individuo es elegible solo si su puntuación de pobreza está por debajo del
umbral de elegibilidad definido por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). De
esta forma, se estimó el efecto del tratamiento promedio local comparando los resultados de
los adultos mayores beneficiarios cuyas puntuaciones se encontraban justo por debajo del
umbral de pobreza extrema con la de aquellos no beneficiarios cuyo puntaje de pobreza se
encuentra justo por encima del umbral; estos últimos no son parte de la población elegible
pare recibir el programa pues no cumplen el criterio de pobreza extrema, aunque estuvieron
muy cerca de cumplirlo.

18
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
El diseño de evaluación se basa en la exogeneidad del umbral que define la condición de
pobreza, que simula un experimento alrededor de dicho umbral. De hecho, las familias no
pueden manipular la puntuación de pobreza que el SISFOH les asigna, que es un requisito
indispensable para la validez del diseño de regresión discontinua.

El marco muestral para la selección de los adultos mayores que conformaron la muestra de
evaluación consideró a la población adulta mayor en el rango de edad de 65 a 80 años que
cumplían los criterios de elegibilidad del programa y cuyo puntaje de pobreza según el
algoritmo SISFOH se encontraba en un rango suficientemente pequeño para garantizar la
similitud de los grupos de tratamiento y de control antes de recibir la pensión.

2.4. MUESTRA

La muestra ha sido tomada y seleccionada en función al criterio común y simple de la


población de estudio, es decir beneficiarios de la provincia de Puno, son usuarios regulares
tanto hombre y mujeres durante el periodo de evaluacion.

La recolección de datos fue tomada del El Instituto Nacional de Estadística (INEI) recogió
la línea de base entre Enero y Febrero del 2018 y la línea de seguimiento entre Mayo y
Junio del 2018. La línea de base constó de une muestra de 1,333 adultos mayores en edades
entre 65. En la línea de seguimiento se visitó a los mismos hogares. La atrición fue
alrededor de 5%.

Para la elección del tamaño mínimo de la muestra representativa se aplicara la siguiente


formula estadística:

𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝐸 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:
19
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
n = tamaño de la muestra
N = población total ()
𝑍 2 = Grado de confianza (95 % = 1.96)
p = probabilidad de éxito (50%=0.5)
q = (1-p) probabilidad de fracaso (50%=0.5)
E = precisión (error máximo admisible, 5%=0.05)

Sustituyendo:

1333 ∗ (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
(0.05)2 ∗ (1333 − 1) + (1.96)2 ∗ 0.5 + 0.5

Muestra n = 299

Por tal sentido el resultado que se tendrá será considera como nuestra muestra. Para poder
aplicar nuestras entrevistas y grupos focales.

2.5.PROCESAMIENTO DE DATOS

20
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
III. RESULTADOS

3.1. MEJORA DE INGRESOS EN LOS USUARIOS

Se reporta el estimador del impacto de la intención de tratamiento sobre las variables de


resultado especificadas anteriormente. Complementariamente, se estimó el efecto promedio
sobre los tratados (para aquellos efectivamente tratados), encontrándose que los efectos no
son estadísticamente distintos entre los dos escenarios. Los efectos reportados corresponden
a un promedio de 10 meses de afiliación (con una heterogeneidad que varía de 1 a 22
meses) en tres años de implementación del programa. Asimismo, el reporte del estado de
afiliación de la muestra de la evaluación, a junio de 2018, mostró que el Programa logró
afiliar al 90% de la muestra de tratamiento.

El programa redujo en 9%, la proporción de adultos mayores que trabajan por necesidad
económica para dedicarse a labores del hogar. Dicho resultado se tradujo en una reducción
del ingreso laboral en 22 %. El efecto sobre la oferta laboral es similar a los obtenidos para
el caso del Programa Adultos Mayores en México (Galiani, Gertler y Bando, 2016),
Moratorium en Argentina (Bosch y Guajardo, 2012) y Brasil (Evangelista y Filho, 2008).

Asimismo el programa mejoró la salud emocional del adulto mayor pues redujo su nivel de
depresión en 9%, e incrementó su sensación de contribución y autovaloración en 12% y 7%
respectivamente. Este resultado indica una mejora en la satisfacción general del adulto
mayor con la vida.

Contrastando con la reducción del ingreso laboral, los hogares de los adultos mayores
beneficiarios incrementaron su consumo mensual per cápita promedio en 40%, que
equivale al monto total de la transferencia per capita que recibe el hogar del adulto mayor
beneficiario. El 66% de dicho incremento se destinó al consumo de alimentos y el 34% a
otros gastos. El consumo, a donde se destina toda la transferencia, sería el canal para aliviar
la condición de vulnerabilidad en el corto plazo y reducir la pobreza extrema de los hogares
del adulto mayor. Cabe señalar que el incremento en el consumo es proporcional al número
de adultos beneficiarios en el hogar, es decir mientras más adultos mayores beneficiarios
tuviera el hogar se registra también un mayor incremento en el nivel de gasto del mismo.

21
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
3.2. ARTICULACION DE LOS SERVICIOS DEL ESTADO

A. Implementación de servicios de atención de salud a la población usuaria de


Pensión 65.

En el marco de un Convenio con el MINSA, se brinda atención de salud gratuita (paquete


integral de salud) a usuarios de Pensión 65 en la red de establecimientos de Salud MINSA a
nivel nacional.

B. Revaloración del Adulto Mayor en su comunidad a través del reconocimiento


de sus saberes ancestrales.

Se busca que la persona adulta mayor usuaria de Pensión 65 pueda ser reconocida en su
comunidad a través de la revaloración de sus saberes tradicionales. Esta revaloración se
dará a través de un proceso en el que la comunidad asume el liderazgo en las acciones de
identificación, registro y puesta en valor de las expresiones culturales tradicionales que
guardan las personas adultas mayores. A nivel nacional.

C. Generación de redes de apoyo social al adulto mayor

El Programa busca fortalecer las redes de apoyo al adulto mayor promoviendo que sea
considerado como prioridad en la agenda de la comunidad y la articulación de los servicios
sociales en su beneficio.

El apoyo social a los adultos mayores tiene efectos positivos en su bienestar a través de la
reducción de los sentimientos de aislamiento e indirectamente a través de la promoción de
conductas saludables.

3.3. CONCLUCION Y RECOMENDACIÓN

Evaluar el impacto del Programa Pensión 65 sobre las horas trabajadas en la ocupación
principal de adultos mayores genera grandes retos en la estimación del efecto tratamiento,
sobre todo, en un contexto en el cual la selección de los adultos mayores beneficiarios del
programa no fue aleatoria. De esta forma, los grupos de control que aquí se presentan, son
un intento por aproximarnos a un adecuado contra-factual para los adultos mayores que
reciben Pensión 65. Parece haber algún efecto negativo de recibir el programa sobre las

22
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
horas trabajadas a la semana. Sin embargo, no podemos garantizar de manera robusta que el
estimador encontrado sea el mismo para todos los beneficiarios del programa. De hecho, en
las zonas rurales no parece haber un claro efecto sobre las horas trabajadas de los adultos
mayores hombres y mujeres que se encuentran ocupados. Para el caso de las mujeres, no
parece haber ningún efecto del programa sobre las horas trabajadas, mientras que para los
varones, parece existir un efecto negativo antes de recibir el programa que coexiste con un
efecto ligeramente positivo luego de ser beneficiario de Pensión 65. Por el contrario, en las
zonas urbanas, parece haber un efecto negativo importante sobre la jornada laboral, sobre
todo para el caso de las mujeres beneficiarias del programa quienes dejan de trabajar entre
17% y 21% horas menos que aquellas mujeres que no reciben el programa (que representa
entre 5 y 7 horas menos de trabajo a la semana en la ocupación principal). En las zonas
rurales no encontramos evidencia de un comportamiento anticipado en las horas trabajadas
a la semana como consecuencia de recibir el programa en un futuro.

También explotamos otras aproximaciones de diferencias en diferencias que presentan a


grupos más amplios de comparación (grupos de control) para el grupo de tratamiento. Estos
resultados muestran que sí existe una relación negativa entre las horas trabajadas y ser
beneficiario de Pensión 65. Asimismo, este efecto es mayor en zonas urbanas que en zonas
rurales, siendo las mujeres las más propensas a reducir su jornada laboral en la ocupación
principal. Un resultado interesante de este análisis es que al parecer ser, tanto beneficiarios
pobres como no pobres reducen sus horas de trabajo a la semana en la ocupación principal
en la misma magnitud.

 RECOMENDACIONES
En términos de política pública, el hallazgo general muestra que dado que la población
adulta mayor aún trabaja un considerable número de horas, la transferencia del programa
Pensión 65 no muestra una reducción significativa de las horas trabajadas remuneradas. Sin
embargo, la heterogeneidad encontrada evidencia un impacto negativo sobre las horas de
trabajo remunerado que un adulto mayor puede disfrutar para determinadas sub-muestras.
De esta manera, las intervenciones de políticas públicas pueden incidir de tres formas.

Por otro lado, aunque consideramos que los resultados de acuerdo al género deben ser
profundizados, se encuentra que las mujeres son las más propensas a canalizar con mayor

23
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
facilidad las horas dedicadas al trabajo hacia horas en actividades no remuneradas: labores
dentro del hogar, cuidado de los niños o incluso, tiempo personal. Es por ello que creemos
que las intervenciones de política podrían ser complementadas con actividades de
capacitación que permitan a las mujeres adultas mayores aprovechar su tiempo libre
adicional.

Se recomienda la continuidad del programa pues ha contribuido a mejorar la seguridad


económica del hogar del adulto mayor a través del incremento del consumo de su hogar (en
alimentos principalmente), que es a donde se destina la mayor parte de la subvención
económica que reciben para mejorar su calidad de vida. Asimismo, ha contribuido a reducir
la proporción de adultos mayores que trabaja por necesidad económica, aunque esta aún se
mantiene alta, mayor de 50%. Sin embargo, la ausencia de impactos en el uso de servicios
de salud y en la salud física del adulto mayor, que es un resultado del programa, alertan
sobre la necesidad de fortalecer las acciones de articulación intersectorial e
intergubernamental para fomentar la entrega de servicios complementarios a la subvención
económica, especialmente en las estrategias de promoción de la salud y atención primaria,
con enfoque gerontológico y de género y etnia, así como en la integración de los adultos
mayores en redes de apoyo y fortalecimiento del tejido social en las comunidades
receptoras de los apoyos.

Aunque el objetivo del programa se centra en la seguridad económica del adulto mayor, los
resultados del estudio también muestran que la pensión recibida mejora la salud emocional
del adulto mayor e incrementa el consumo per cápita del hogar, lo cual podría convertirse
en un canal para reducir pobreza extrema. Sin embargo, a diferencia de Pensión 65,
evaluaciones de otros programas de pensiones no contributivas revelan impactos más
permanentes a través de un incremento de la matrícula escolar (Duflo 2003), de cambios en
la composición del hogar (Hamoudi y Thomas 2014) y en la oferta laboral del resto de
miembros de este.

Por ello, se recomienda una nueva medición de seguimiento a la muestra de evaluación


para analizar la sostenibilidad de los efectos encontrados, su evolución en el tiempo y la
aparición de nuevos efectos deseados o no deseados (efectos de anticipación o reducción de
oferta laboral en edad de trabajar, disminución del ahorro), vinculados a un mayor tiempo

24
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
de afiliación al programa de los beneficiarios. Se recomienda también, reforzar los
procedimientos de verificación continua y actualización de la condición socioeconómica de
los hogares que determinan la condición de elegibilidad de los adultos mayores al programa
para evitar filtraciones y la alta rotación de adultos mayores que dejan de ser beneficiarios
por incumplimiento de la condición de pobreza extrema.

Finalmente, en las zonas rurales el programa no encuentra un efecto significativo tanto para
hombres como para mujeres. La situación económica y social o de composición del hogar
podría ser determinante en este comportamiento. Dado que generalmente los adultos
mayores enfrentan mayores restricciones en estas zonas, a diferencia de las zonas urbanas;
las personas eligen seguir trabajando hasta edades muy avanzadas (Durán Valverde,
Mendoza De Souza, & Picado Chacón, 2009). En estas zonas, probablemente funcionaría
un esquema de programas articulado en donde se beneficie al adulto mayor con varios
programas. Tal vez, sea necesaria la aplicación conjunta de estos para una lograr un
aumento en el tiempo de descanso de la población adulta mayor.

25
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”
BIBLIOGRAFÍA

Angrist, J., & Pischke, J.-S. (2009). En J. Angrist , & J.-S. Pischke, Mostly Harmless Econometrics.
Princeton University Press.

Pensión 65, MIDIS. (2012). Plan Operativo Institucional 2012. Lima.

Pensión 65, MIDIS. (2013). Plan Operativo Institucional 2013. Lima.

SISFOH. (2010). Metodología de Cálculo del Índice de Focalización de Hogares. Lima, Perú:
Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.

https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/informe_final_impacto_laboral_pension_65
_up_2016.pdf

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1185/T010_44244578_T.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3124/SALVADOR%20HURTADO%20MILUX
CA%20LORENA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/Evaluacion_de_Impacto_Pension_65.pdf

http://www.pension65.gob.pe/2016/10/usuarios-de-pension-65-aumentaron-en-40-su-capacidad-
de-consumo-y-mejoraron-su-bienestar-emocional/

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estudios/pension65.pdf

26
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA “PENSIÓN 65”

S-ar putea să vă placă și