Sunteți pe pagina 1din 13

Ají

Amarillo
I. INTRODUCCIÓN

El ají amarillo (Capsicum baccatum L.) se desarrolla en costa, sierra y Amazonía hasta
unos 1500 msnm, en climas cálidos con temperaturas de entre 16 y 24 ºC

En el Perú se siembran en mayor área el cultivo de ají escabeche (Capsicum


baccatum).Su fruto es alargado, anaranjado, las zonas de producción están distribuidas
a lo largo de la Costa Peruana desde Tacna hasta Tumbes, sembrándose cultivares
criollos que se han adaptado a cada zona agroecológica y presentando determinada
característica de fruto.

La salinidad es uno de los problemas ambientales que limita la distribución de las


plantas en la naturaleza y la productividad de los cultivos

Las plantas sometidas a salinización son afectadas desde la germinación hasta estados
más avanzados del desarrollo.

El ají amarillo es un cultivo clasificado como medianamente tolerante a problemas de


sales La región de Tacna, es considerada una de las principales zonas productoras de
ají en el ámbito nacional, Sin embargo las extensas planicies desérticas de la costa
norte puede desarrollarse como base de una agricultura intensiva y rentable,
mediante el uso de cultivos tolerantes a las sales.

El efecto de diferentes concentraciones de salinidad en la aplicación de riego sobre la


planta de ají amarillo será estudiado en el presente informe.
II. OBJETIVOS

Evaluar el rendimiento y la calidad del cultivo de ají amarillo con la aplicación de riegos
en concentraciones de salinidad

Evaluar la respuesta del cultivo de ají amarillo con diferentes concentraciones de sal en
la aplicación de riego. (0, 3, 6, 9,12 dS/cm)

Determinar la concentración optima para el rendimiento y la calidad del cultivo de ají


amarillo

III. MATERIALES Y METODOS

El presente experimento se llevo a cabo en la parcela de riegos del departamento de


recursos hídricos UNALM con la plantación de con 5 muestras con 2 repeticiones
para cada concentración de salinidad, durante los meses de setiembre y octubre

METODOLOGÍA

1) El material vegetal fue ají amarillo (Capsicum Baccatum), Este material fue
seleccionado por el huerto de la UNALM porque tiene un 90 % de germinación.

2) Las semillas fueron colocadas en un contenedor placa petri, en cuyos


recipientes se coloco 15 semillas. al inicio de la germinación de la siembra se
aplicaron riegos salinos con concentraciones de 0, 3, 6, 9,12 dS/cm cada día
hasta que la semilla germinó.
3) Cuando las plántulas alcanzaron 5 cm de altura, medida desde los cotiledones,
se determinó que estaban listas para el trasplante.

4) El sustrato franco arenoso, con las proporciones de 50 % suelo franco arenoso y


el 50 % materia orgánica.

5) El material mezclado se colocó en macetas de plástico con capacidad de 1 litro


6) Las plantas en el sustrato se sometieron a 5 concentraciones de riego salino
(0, 3, 6, 9,12 dS/cm) y cada frecuencia tuvo 2 repeticiones

7) El experimento constó de un total de 10 macetas (unidades experimentales)

8) Las macetas presentan huecos por la base, con el objetivo de drenar el exceso
de agua, asegurando con esto que el sustrato se encontrara a capacidad de
campo

9) Asimismo, cada maceta fue etiquetada con la concentración


respectiva y su repetición.
10) El sustrato fue analizado químicamente al inicio y al final del experimento, las
determinaciones químicas que se llevaron a cabo fueron la medición de la
conductividad eléctrica (4 dS/cm).

11) Las variables a evaluar en la planta fueron las condiciones de tolerancia de


salinidad de las muestras, altura de la planta (con una regla graduada); Estas
variables se registraron semanalmente.

12) Por otra parte, se llevaron a cabo muestreos al final de la evaluación las plantas
fueron separadas del sustrato con el fin de obtener los datos de altura, El
promedio de peso fresco de estas plantas en cada muestreo, se sumó al resto de
las macetas con el fin de tener un peso total de cada una de ellas.
13) Únicamente se evaluaron tres meses (setiembre, octubre noviembre) porque
se trató de establecer el comportamiento del desarrollo vegetativo hasta la
floración, sin llegar a la etapa de fructificación.
IV. REVISION BIBLIOGRAFICA

Características morfológicas

Planta anual, herbácea, sistema radicular pivotante


provisto y reforzado de un número elevado de
raíces adventicias. Tallo de crecimiento limitado y
erecto, con un porte que en término medio puede
variar entre 0.5 1.5 m.Cuando la planta alcanza
cierta edad los tallos se lignifican ligeramente. Las
hojas son glabras (sin pelos), enteras, ovales o
lanceoladas con un ápice muy pronunciado
(acuminado) y un pecíolo largo o poco aparente.
(Nuez, 1996).

Las flores son de corola blanquecina, aparecen


solitarias en cada nudo y son de inserción
aparentemente axilar.

El fruto es una baya semicartilaginosa y deprimida de


color rojo cuando está maduro, insertado
pendularmente, de forma y tamaño muy variable.
Las semillas, redondeadas y ligeramente reniformes,
suelen tener 3-5 mm de longitud. Se insertan sobre
una placenta cónica de disposición central, y son de
un color amarillo pálido. Un gramo puede contener
entre 150 y 200 semillas y su poder germinativo es
de tres a cuatro años. (Nuez, 1996)

Suelos

El cultivo prefiere suelos sueltos (arenosos), con


baja conductividad eléctrica, bien aireados y sobre
todo con buen drenaje. El pH óptimo varía 6.5 a 7.
Excelente respuesta de incorporación de materia
orgánica al suelo (30 TM como mínimo) Es muy
importante el subsolado previo (si fuese necesario),
para facilitar el drenaje y lavado de sales. (Nuez, 1996).

El ají no tolera alta salinidad del suelo, por lo que la calidad del agua a usarse por el
sistema de riego deberá permitir mantener libre de sales el bulbo de riego,
asegurando un desarrollo normal del cultivo. (Nuez, 1996).

Manejo Del Cultivo

Época De Siembra.- La época de siembra debe hacerse tal que la fase de


floración y fructificación debe coincidir en los meses de temperaturas de 18ºC a 25ºC ,
temperaturas superiores a 28ºC , se tiene problemas de cuajado y desarrollo de fruto.

La costa del Perú posee condiciones climáticas para la producción de ají escabeche y
otros, por ello la Costa Central como el Valle de Chancay-Huaral, Supe, Barranca, el ají
escabeche se siembra desde julio a diciembre. Es importante que la cosecha en fresco
de ají escabeche no coincida en los meses de mayor temperatura como son los meses
de enero a marzo en ese caso se puede producir ají escabeche en seco.
Siembra

En la Costa Central, la época de siembra en almácigo


de 1 x 10 m de dimensión, se debe realizar a partir de
Agosto para realizar el trasplante a los 30-45 días. La
cantidad de semilla es de 0.5 kilos por hectárea.

Tolerancia de los cultivos a la salinidad

La tolerancia de los cultivos a la salinidad puede ser definida como la habilidad de las
plantas para supervivir y producir rendimientos económicos bajo las condiciones
adversas causadas por la salinidad del suelo.

La tolerancia a las sales por los cultivos agrícolas esta expresada generalmente en
términos de disminución de rendimientos asociada con los incrementos de salinidad
del suelo como el rendimiento relativo de los cultivos en suelos no salinos. (Maas y
Hoffman, 1977)

Los efectos adversos de sales sobre las plantas están divididos usualmente en tres
categorías

a) El efecto osmótico es el efecto total de las sales, él cual afecta la habilidad de


las plantas para absorber agua para sus procesos de crecimiento desde la
solución suelo.
b) El efecto especifico de los iones o la toxicidad especifica de los iones a
diferentes a diferentes procesos Fisiológicos de la planta.
a) El efecto especifico secundario del ion sodio. (bresler et al 1982)
b) El efecto de la salinidad en diversos cultivos
La sensibilidad de las plantas frecuentemente varia con el estado de
crecimiento de las plantas
Las plantas que crecen en suelos salinos tienen mayor tamaño o peso el follaje por lo
general tiene un color verde azulado más oscuro que otras plantas de suelos normales.

Las sales afectan el crecimiento de las plantas por su efecto osmótico haciendo más
fuerte la succión del suelo a las moléculas de agua, las raíces sufren por tomar agua y
tienen que generar más energía para tomarla, pero también puede perder agua por
osmosis cuando las sales del suelo aumentan
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La apariencia y vigor de las plantas al final del período experimental fueron


excelentes se observo que las diferentes concentraciones de salinidad
aplicadas en el riego no causan daños a los tejidos entre las plantas a niveles
altos de concentración (9 dS/cm y 12 dS/cm) en los niveles más altos y más
bajos (0 dS/cm).
En la evaluación, el sustrato corresponde a un franco arenoso en un 50% y el
otro 50% es materia orgánica el cual provoca que a pesar de las altas
concentraciones de salinidad que reciben las plantas no se vean afectadas por
ello.
Según la literatura Las diferentes concentraciones en la aplicación del riego
presentes en los tratamientos puede traer como consecuencia un desarrollo de
planta desigual, es decir que a mayor concentración de sal las plantas de aji se
verían afectadas.
La altura de las plantas en los primeros 28 días después del trasplante no
presentó diferencias significativas con la aplicación del riego a diferentes
concentraciones.
Después de los 90 días que duró el experimento, las platas tuvieron una altura
promedio de 23.3 cm es decir durante el periodo evaluado, el crecimiento de
las plantas con respecto al tiempo tuvo un tendencia positiva.
al final de la evaluación el sustrato presentó diferentes contenidos de
salinidad.

VI. CONCLUSION

El desarrollo de la planta de ají amarillo hasta su etapa de floración, no se


ve afectado por las diferentes concentraciones de salinidad aplicadas en el
riego ,al utilizar un sustrato compuesto por 50 % suelo franco arenoso y un
50 % de materia orgánica
La concentración sal a 3 dS/cm en el riego, es la que mejores resultados
tiene; sin embargo, los las demás muestras a altas concentraciones no se
han alterado su función fisiológica hasta la floración.
BIBLIOGRAFIA

Ansorena, J. 1994. Sustratos: Propiedades y caracterización. In Fundamentos


de Nutrición. Ediciones Mundo-empresa. Madrid, ES. p. 73 -105.
Ballestero, J.E.; Rubio, A.E. 1999. Efectos de sustratos en el desarrollo del
chile picante Capsicum frutescens bajo invernadero en el trópico húmedo.
Guácimo, CR. 64 p.
Calderón, F.; Cevallos, F. 2003. Los sustratos (en línea). Bogotá, CO.
http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm
Davis, R.M.; Subbarao, K.V.; Raid, R.N.; Kurtz, E.A. 2002 Second
edition.Madrid, ES. p. 3-8.
FAO (Food and Agricultura Organization of the United Nations, IT). 1990.
Soilless Culture for Horticultural Crop Production. 180 p

S-ar putea să vă placă și